jueves, 5 de marzo de 2009

Fwd: Nené: envío de Martha Bello: Entre todos nº 5 (boletin informativo)



----------
<chaskaros@yahoo.com>
Fecha: 4 de marzo de 2009 13:51
Asunto: envío de Martha Bello: Entre todos nº 5 (boletin informativo)
Para: recipients <undisclosed>



El mié 4-mar-09, Nené Martinelli <magicaymisteriosa05@yahoo.com.ar> escribió:
De: Nené Martinelli <magicaymisteriosa05@yahoo.com.ar>
Asunto: FW: envío de Martha Bello: Entre todos nº 5 (boletin informativo)
A:
Fecha: miércoles, 4 marzo, 2009, 10:50 am



--- El mié 4-mar-09, martin micharvegas <micharvegas@hotmail.com> escribió:

De: martin micharvegas <micharvegas@hotmail.com>
Asunto: FW: envío de Martha Bello: Entre todos nº 5 (boletin informativo)
Para: "enea" <eneabiumi@tele2.it>, "gloripe2" <ganton@wanadoo.es>, "gloripe3" <gloripe@gmail.com>, "ingrid" <iwi@telia.com>, "nené" <magicaymisteriosa05@yahoo.com.ar>, "albertito" <aszpunberg@hotmail.com>, "albertocosta" <alcostames@gmail.com>, "albita" <albamar01@hotmail.com>, "alejandro" <ramomoro@hotmail.com>, "alivilloldo" <libertad@nodo50.org>, "amma" <emmalandaeta@hotmail.com>, "antonino" <bocaparaisos007@yahoo.es>, antoniog@elperiodico.es, aprada@amancioprada.com, "bárcena" <mjimag@hotmail.com>, "barorbuch" <barbara_b@yahoo.com>, "bayer" <osvaldo.bayer@yahoo.com.ar>, "lorena" <lorenaverzero@yahoo.com.ar>, "poetacarmen" <mcarmenlr@yahoo.es>, "poetadeledu" <waterhego@yahoo.es>, "poetamacías" <poeta@sergiomaciasbrevis.es>, "poetamures" <mariajosemures@hotmail.com>, "polidoro2" <juliocesarpolidoro@yahoo.com.br>
Fecha: miércoles, 4 de marzo de 2009, 6:35 am


 

From: redAExlaidentidad@telefonica.net
To: difusion@abuelas.org.ar
Subject: Entre todos nº 5 (boletin informativo)
Date: Tue, 3 Mar 2009 00:53:36 +0100

 

Entre Todos

Año I, NÚMERO 5, FEBRERO 2009

Edita RED ARGENTINO EUROPEA POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD

Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad integrada en la
Red Nacional por el Derecho a la Identidad de la República Argentina
dependiente de la Comisión Nacional Por El Derecho a la Identidad
(CoNaDI) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -
conjuntamente con Asociación Abuelas de Plaza de Mayo
Coordinan: Martha Bello - Lila Parrondo
C/ Martín Fierro nº 3 (28002) MADRID
Teléfono: 915 432 954
Date de alta o de baja en redAExlaidentidad@telefonica.net Visita nuestra web
www.redxlaidentidadeuropa.org

Identidades recuperadas


Las Abuelas siguen pariendo identidad

Una flor de noticia es una noticia flor. Aquí, en esto que todavía se sigue llamando Argentina, acaba de nacer otro ser humano. ¿Qué tiene esto de singular? Muchísimo, porque nació después de un embarazo de 32 años (treinta y dos).
No es juego de palabras, no es metáfora, pasó aquí, sobre el mapa de esta patria idolatrada, el viernes 13 de febrero del año 2009 después de Cristo. Ese día, en la sede de las abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto informó que, después de una búsqueda de más de tres décadas, se encontró a otro nieto desaparecido, robado al nacer y privado de su identidad. A continuación habló Juliana, la hermana de la aparecida. En medio de un llanto incesante, Juliana dijo, rotunda: "Mi hermana nació después de 32 años de embarazo". Y dijo más: que durante todos los días y las noches de esos 32 años su hermana estuvo secuestrada. Secuestrada: esa es exactamente la palabra.
Juliana es hija Antonio García y Beatriz Recchia. García, militante montonero, fue matado en un operativo militar y después sepultado como NN. Beatriz, secuestrada el 1 de enero de 1977 con un embarazo de 5 meses, estuvo y parió en El Campito. Juliana recuerda que con 4 años de edad le tocaba la panza a su madre. La Nieta 97 fue tomada por un miembro del Batallón 601 de Inteligencia. Madremía. El domicilio de la Nieta 97 se mantiene en reserva.
A propósito de secuestros, comparemos y revisémo-nos. Los argentinos presumimos de ser una sociedad solidaria y sensible. Hay que ver (para creer) el grado de atención que le ponemos, por ejemplo, al secuestro de un empresario, o al del pariente de un famoso. Hay que ver (para creer) el tiempo de radio, de televisión y el espacio de papel que los medios (llamados de comunicación) le dedican a esos secuestros. Comparemos. Pongamos en una balanza imaginaria (la balanza de nuestras conciencias) la cantidad y calidad de la atención que le damos a unos de esos secuestros espectaculares (en los que siempre asoma el ex ingeniero Blumberg) y la cantidad y calidad de la atención que le damos a la aparición de este otro ser que estuvo robado de identidad, secuestrado de sus abuelos y tíos y hermanos durante cada minuto de todos los días y noches de más de tres décadas.
La diferencia es abismal y no habla bien de nosotros como sociedad, y mucho menos de nosotros como comunicadores. Vuelvo por conceptos vertidos aquí cuando "nacieron" otros nietos robados: para no caer en depresión y deslizarnos en la comodidad de la desesperanza hay que prestarle atención a las buenas noticias; porque que las hay las hay. Si es que nos preocupa y fascina tanto el tema de la inseguridad y los secuestros, ¿por qué carajo dejamos pasar la aparición de alguien que estuvo secuestrado más de 30 años? A veces los números saben a canciones. Hay una frase que nace cada vez que se la dice: "Te quiero con toda mi alma". La frase es un pulso que no cesa, ni cesará. Se mete hondo en el aire que respiramos, atraviesa distancias y resucita porque las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron otro de los nietos robados durante esa dictadura que violaba las vidas y violaba las muertes y, además, como atroz botín y yapa, robaba criaturas. Por supuesto que todas las muertes son atroces. Pero nada justifica la Tortura de Estado. ¿Hay alguna religión bien parida que justifique el robo de una criatura?
Pero todo llega si los corazones no pierden la memoria. Otra vez un ser restituido gracias a la hazaña del amor porfiado. Amor de abuelas que buscan y buscan y riegan semillas de memoria en el aire.
El número hoy es 97. Pero quedan varios cientos que permanecen en las sombras del secuestro perpetuo. Con nosotros otra vez la noticia de un hallazgo de nieto robado, secuestrado. Y el espacio periodístico vuelve a ser ínfimo y fugaz. Si el aparecido hubiese sido alguien de la farándula o un acaudalado empresario la noticia hubiera desbordado radios, revistas, diarios, televisores. Y seguramente el ex ingeniero hubiera estado ahí, en primer plano, con sus gruesas carpetas, acaparando micrófonos y cámaras. Macri Junior, paladincito de la llamada "nueva política", declaró que "el siglo 20 fue el de los derechos humanos". ¿Fue? Si fue, él se lo salteó olímpicamente. El siglo de los derechos humanos fue el 20 y es el siglo 21 y, si seguimos así, será el 22. Quedan centenares de secuestrados desde hace más de treinta años.
Ah, un detalle: sumémosle los secuestrados por hambre y analfabetismo y analfabetización. Millones. ¿Qué vamos a hacer con esta flor de noticia flor? Celebrarla. No todo han de ser lágrimas enlutadas. Están también las lágrimas de la felicidad sembrada y bien habida.
Posdata. Quienes quieran vadear la indiferencia, pueden decir como en una canción:
Ellas nacieron para semillar semillas. Y resucitar lo desaparecido.
Salieron y salen, ellas, a darle vuelta los bolsillos a la muerte.
No necesitan brújula, ¡para eso sus corazones!
No necesitan armas para tener coraje ¡para eso sus corazones!
Camino se hace al andar, conciencia se hace al girar.
Si es rueda la Vida, rueda por ellas.
Las madres que las parió, ellas, tan capaces de todo: capaces de sembrar en el mismísimo abismo, capaces de zurcir, finito, la herida absurda de la Vida.
Permiso, memoria. Permiso, conciencia. ¿Qué sería de nosotros si Ellas, las Madres Abuelas, no hubieran existido? ¿Estaríamos de pie? ¿Estaríamos en cuatro patas? ¿Estaríamos?
Sin ellas, los puntos cardinales no serían cuatro, ni tres, ni dos, ni uno, ni nada. Sin ellas, de tanto tocar y tocar fondo hubiéramos desfondado el abismo.
En el vientre de este parto que duró 32 años, el número 97, está germinando el del Nieto 98.
Este milagro no nos cayó del cielo. Fue un milagro sembrado.

Rodolfo Braceli

Jornada Online 2009

Actividades por la Identidad


Buenos Aires en Zaragoza Latina

Encuentro con Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, presentado por Jorge Alemán, Consejero Cultural de la Embajada Argentina.
Miércoles 4 de Marzo - 19.30 horas
Centro de Historia- Zaragoza
Entrada libre hasta completar aforo.
Enriqueta Estela Barnes de Carlotto nació el 22 de octubre de 1930 en la Capital Federal, Argentina. Hija de Miguel Alejandro Barnes y Edwig Frances May Wauer. Ya recibida de Maestra Bachiller, Estela se casó con Guido Carlotto, un técnico químico. Tuvieron cuatro hijos: Laura Estela, Claudia Susana, Guido Miguel y Remo Gerardo.
Estela se desempeño como Maestra de grado en la Escuela Nacional N° 102 Coronel Brandsen (Provincia de Buenos Aires), para luego ascender a directora de esa misma Institución. El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de Estado.
Desde ese momento, el régimen militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura. Fueron centenares las criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención, y a donde fueron conducidas muchas jóvenes embarazadas. Entre estas jóvenes estaba Laura, la primera hija de Estela, que fue secuestrada el 26 de noviembre de 1977. Ella estaba embarazada de dos meses y medio de gestación.
Estela comenzó la búsqueda de sus seres queridos, sin saber cómo, ni donde, en soledad, corriendo el riesgo de ser secuestrada, como lo había sido por25 días su esposo Guido, el que fue liberado con signos de tortura y de haber vivido un infierno, el que compartió Estela que desde afuera lo buscó incansablemente. Esta nueva etapa de su vida la determinaron a retirarse de la docencia para estar disponible en todas las horas a su triste misión.
Laura y su compañero estuvieron detenidos-desaparecidos en el centro clandestino de detención denominado "La Cacha", que funcionaba en los alrededores de la ciudad de La Plata. El 26 de junio dio a luz a un niño al cual llamo como su padre, Guido. Tan solo cinco horas pudo estar Laura con Guido, el cual le fue arrebatado cuando volvió a ser trasladada a "La Cacha". El 25 de agosto de 1978 Laura fue asesinada por el personal militar del área operacional 114. Su cuerpo les fue entregado a sus padres. Su hijo Guido continúa desaparecido.
<P Por su trayectoria ha recibido innumerables reconocimientos dentro y fuera del país como Doctorados Honoris Causa, Presidencias Honorarias, Cátedras de Derechos Humanos, Orden de la Legión de Honor del Gobierno de Francia, Premio Roma por la Paz 2002 por su acción humanitaria. Orden del Mérito en el grado de Comendador de la República italiana. Premio a la Defensa de los Derechos Humanos 2003 de Naciones Unidas. Condecoración de la Orden Nacional "Al merito" Presidente de la República de Ecuador, etc. Además representa a la Asociación en eventos nacionales e internacionales produciendo documentos para tal fin.
Jorge Alemán Lavigne es actualmente Consejero Cultural de la Embajada de la República Argentina en España.
Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Premio de poesía 1974 Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Miembro fundador de Cruce Arte y Pensamiento (Madrid). Miembro del Consejo académico de la Fundación Descartes (Argentina). Ha publicado mas de 20 libros sobre la temática psicoanálisis y filosofía (Lacan: Heidegger) Recientemente publicó "Arte, Ideología y Capitalismo" junto a Slavoj Žižek (Editorial Círculo de Bellas Artes) y "No Saber" (Editorial Demipage).

www.zaragozalatina.com

Abuelas en el Día Internacional de la Mujer

Abuelas de Plaza de Mayo: construcción de la memoria en clave de género
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Casa de América, con la colaboración de la Casa de Argentina en Madrid, organiza un coloquio sobre el papel de la mujer en la democracia.
Entrada libre
Viernes 6 de Marzo a las 19:00 horas.
Casa de América Madrid
Participan:
Bibiana Degli Sposti, presidenta de la Casa Argentina de Madrid Pilar Bardem, presidenta de AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) Estela de Carlotto, símbolo de la lucha por los Derechos Humanos en Argentina y presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo La Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, es una de las organizaciones de la sociedad civil más importantes en la búsqueda de los niños secuestrados-desaparecidos por las fuerzas militares de la dictadura.

www.casargentinamadrid.org

www.casamerica.es

Mujeres por la Identidad

Rosa Roisinblit y las mujeres afganas

Abuelas de la Plaza de Mayo y Madres de Srebrenica apoyan a las afganas en la lucha contra la impunidad.
Horia Mosadiq perdió a su hermano en la guerra. Munira Subasic, a su marido e hijo. El primero fue fusilado. El segundo no lo sabe. Nunca encontraron su cuerpo. Y Rosa Roisinblit se quedó sin hija ni nietos. De un día para otro desaparecieron sin razón aparente.
Horia es de Afganistán; Munira, de Bosnia; y Rosa, de Argentina. Países dispares, de continentes tan alejados y, sin embargo, con tanto en común. En todos se cometieron atrocidades que suponen un auténtico insulto para la condición humana. Y también en todos las mujeres fueron las primeras en salir a la calle en manifestación para protestar por la impunidad de los criminales y exigir justicia para las víctimas.
Horia, Munira y Rosa participaron en Barcelona en unas jornadas internacionales que por primera vez cuestionaron la intervención extranjera en Afganistán tras la caída de los talibán, coincidiendo con la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama, quien ya ha anunciado el envío de más tropas estadounidenses a Afganistán.
El encuentro organizado por la ONG española Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA), con el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña quiere dar voz a las afganas. Aquellas a las que tanto se puso como excusa para justificar el inicio de la guerra en 2001, y a las que después tan poco se ha escuchado.
"La comunidad internacional ya hace mucho tiempo que perdió la credibilidad: desde el 11 de julio de 1995", dice Munira en referencia a la fecha que las tropas serbias asesinaron a más de 8.000 hombres en la ciudad bosnia de Srebrenica, mientras efectivos holandeses de la ONU que tenían que proteger el enclave miraban hacia otro lado. Munira pertenece al colectivo Madres de Srebrenica, que exige responsabilidades por lo ocurrido en esa localidad. Su experiencia, dice, puede ser de gran ayuda para las afganas. En Afganistán la intervención internacional también ha contribuido al desastre.
Rosa es vicepresidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, aquellas mujeres que, como hormiguitas, han batallado durante años para localizar a las muchas criaturas que, en la dictadura de Jorge Rafael Videla, fueron arrebatadas de sus padres, modificada su identidad y entregadas a padres adoptivos. Partían de cero. "Íbamos dando manotazos, como alguien que está a punto de ahogarse y se aferra a cualquier cosa", recuerda. "Las afganas ahora tienen un referente".
"Lo que tienen hacer las afganas es salir al mundo, contar su historia y explicar qué ocurre realmente en Afganistán", recomienda Rosa. Horia lo sabe, pero se queja de que ahora falta que la comunidad internacional las quiera escuchar. Hasta ahora todo han sido oídos sordos.
"El problema empezó con la conferencia de Bonn", destaca, en alusión al encuentro auspiciado por la ONU que se celebró en diciembre de 2001 del que salió el primer Gobierno interino de Afganistán. El régimen talibán acababa de desmoronarse. Las tropas estadounidenses habían bombardeado el país pero delegaron en la Alianza del Norte, a la que ayudaron económicamente, la invasión terrestre.
Dicha alianza estaba formada entonces por los líderes militares que tantas violaciones de los derechos humanos cometieron en Afganistán a principio de los años 90. A pesar de ello, sus tropas son las que en 2001 entraron de facto en Kabul y se hicieron con el control de la capital. Como recompensa, dichos grupos militares reclamaron tener poder en el nuevo Gobierno afgano, y la comunidad internacional les dio carta blanca. Era mejor ganarse su favor que tenerlos en contra.
"Nos dijeron que no podían sacrificar la paz por la justicia", recuerda Horia las justificaciones que entonces se dieron desde las altas instancias de poder internacionales. "Ahora hemos perdido la paz y no hemos tenido nunca acceso a la justicia", lamenta, en alusión al imparable avance talibán y la cada vez más inestable situación en Afganistán.
En la actualidad, tanto el Gobierno como el Parlamento afganos se encuentran copados por criminales de guerra. Como consecuencia de ello, la administración es totalmente corrupta. "Necesitamos un gobierno fuerte, eficiente y eficaz, libre de señores de la guerra", apunta Horia, que se queja de que la comunidad internacional de nuevo se vuelve a equivocar cuando sólo habla de enviar más tropas a Afganistán, pero no tiene en su agenda la depuración de las instituciones. "Es cierto que necesitamos las fuerzas extranjeras, pero si no se hace algo más, si no existe una presión diplomática y política, no vamos a ninguna parte".
Rosa se reencontró con su nieto en Argentina en el año 2000, cuando él ya tenía más de 20 años y a pesar de que ella ni tan sólo lo vio nacer. Su hija, embarazada, fue secuestrada a finales de los 70 y dio a luz en un campo de concentración. "La esperanza es lo último que se pierde, y yo nunca perdí la esperanza de que encontraría a mi nieto". ¿Por qué no puede ocurrir lo mismo en Afganistán?

Monica Bernabé

2009 elmundo.es

Niños desaparecidos de Guatemala

"Nos tenían a todos en la finca Sacol, en una galera. Un día se llevaron a mis sobrinos. Dijeron que los llevaban a una escuela, pero nosotros sabíamos que no era cierto.
Ellos ya fueron ubicados en Italia pero no hemos podido ponernos en contacto", dijo Miguel Amalém Caal, durante una manifestación organizada por la Liga de Higiene Mental.
En diciembre de 1983, 24 niños y niñas fueron raptados de la finca Sacol, donde el ejército tenía concentrados a cientos de campesinos. Los menores fueron trasladados a un orfanatorio, donde, posteriormente, fueron adoptados por familias italianas.
La actividad reunió a algunos de los familiares de aquellos niños, hoy adultos, que tienen otros nombres y hablan otro idioma.
Durante el evento, Tomás Choc, que piensa que su hija está en Italia, descubrió un rostro familiar entre el público: Ana Choc, su sobrina, desaparecida hace 24 años.
Fue un reencuentro accidental, en el maraco de los 219 propiciados por la Liga.
Más información en el Programa Todos por el reencuentro. Niñez desaparecida por el conflicto armado interno en Guatemala . Más información en www.ligatpr.org

Identidad y Derechos Humanos


La ESMA, Centro Internacional de Derechos Humanos

La Unesco firmó hoy un convenio con el Gobierno argentino para crear el primer Centro Internacional para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que estará en el lugar donde funcionó la mayor cárcel clandestina de la dictadura.
"Es el primero de tales centros en el campo de los derechos humanos. Es una herramienta para la construcción de la memoria y para el avance" en esta área, afirmó el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, en un acto en la antigua Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), donde estuvo el mayor centro clandestino de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
El centro internacional se inaugurará en 2010, al conmemorarse el bicentenario de Argentina, con el objetivo de promover los sistemas democráticos y la educación para la memoria, como mecanismo para "la salvaguarda y el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional", explicaron portavoces oficiales. "Se convertirá en un catalizador para la edificación de sociedades incluyentes y respetuosas de la dignidad humana", destacó Matsuura, quien antes de asistir al acto recorrió parte del recinto donde funcionó la ESMA, en Buenos Aires.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, señaló que la puesta en marcha de este centro, aprobado en octubre por el Consejo Ejecutivo de la Unesco, genera una sensación "ambivalente", ya que "dentro de tanta tragedia no deja de ser un reconocimiento al país". "Quizás nos hubiese gustado que nadie nos reconozca porque es el reconocimiento de la tragedia que sufrió nuestro país. Y aún se desconoce el paradero de miles de desaparecidos", sostuvo la presidenta ante los asistentes, incluidos miembros de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y de otras organizaciones humanitarias. "Tenemos la obligación de honrar la memoria. Pero la Justicia todavía no ha sido honrada, porque sigue aún con demoras. (Pedimos) una vez más que se haga justicia y se juzgue a los responsables" del gobierno de facto, manifestó Fernández.
La inauguración del centro supone además la clausura de la campaña de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos realizada por la Unesco. "Apoyo la propuesta del gobierno argentino de establecer un centro bajo los auspicios de la Unesco para promover los valores y atesorar las atrocidades del pasado para que no vuelvan a repetirse", añadió Matsuura en el acto.
En 2004, el Gobierno argentino dispuso que el antiguo centro clandestino de detención, donde se calcula que estuvieron secuestradas unas 5.000 personas, dejase de pertenecer a la Armada para montar allí el Espacio para la Memoria, abierto en 2007. "Me alegró la decisión de convertir el antes centro de torturas en un centro para cultivar los derechos humanos y la paz", destacó Matsuura, que hoy finaliza su visita de dos días a Argentina. La Unesco ya había declarado "patrimonio histórico" los archivos de la memoria que alberga el edificio donde funcionó la ESMA, cuyo centro internacional estará a cargo del Estado argentino, mientras que la Unesco contribuirá al apoyo financiero, político e institucional. "Significa un triunfo de la historia, no olvidando y buscando justicia", resaltó la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al ser consultada sobre la creación del centro.
Según cifras oficiales, unas 18.000 personas desaparecieron durante el último Gobierno de facto en Argentina, aunque las entidades de derechos humanos elevan la cifra de víctimas a 30.000.

El Confidencial

13 / 2 / 2009

Cristina Fernández destaca a Abuelas y Madres

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó el protagonismo de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la reconstrucción de la "dignidad del país".
Cristina las hizo merecedoras a las Abuelas y a las Madres de la distinción que implica la creación en Argentina del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos.
"En medio de tanto dolor, tanta tragedia, desolación y muerte estas mujeres de pañuelo blanco reconstruyeron la dignidad del país", afirmó la mandataria. La Presidenta ponderó "la labor incansable, inclaudicable, infatigable de estas mujeres que siguen buscando en cada uno de los chicos a esos nietos de desaparecidos" y dijo que se trata de los nietos de "todos los argentinos".

Télam 13/2/2009

Casa de la Memoria en Chaco

Cuando se cumplen 32 años de la Masacre de Margarita Belén y con la presencia de Estela Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, se firmaron convenios para el funcionamiento de la Casa de la Memoria.
"Esta es la gran deuda de la democracia", dijo el gobernador Jorge Capitanich. El gobernador de Chaco participó de la firma de importantes convenios en la Casa de la Memoria con motivo de recordarse los 32 años de la Masacre de Margarita Belén, y aseguró que la deuda de la democracia es no haber podido esclarecer estos hechos.
"La gran deuda de la democracia es el esclarecimiento de estos sucesos que han sido atroces y que inexorablemente deben esclarecerse de un modo inmediato", aseguró el gobernador.
Capitanich recordó que a causa de este principio, el Chaco se ha convertido en querellante particular ante la justicia federal en la casa por la Masacre ocurrida un día como hoy hace 32 años. "Nuestra política en materia de derechos humanos tiene tres principios que tienen que ver con la memoria, la justicia y la verdad", dijo Capitanich quien refirió que uno de sus ejes de gestión es el de reivindicar la política de derechos humanos que se da en el país de la mano de la presidente Cretina Fernández de Kirchner.
El primer mandatario provincia afirmó que "la justicia esta en deuda y desde el Estado tenemos que generar todos los mecanismos necesarios para que este causa quede debidamente esclarecida para que este juicio se convierta en castigo para los culpables".
Los convenios
Durante el acto en el cual se rubricaron convenios por el cual se establece un funcionamiento acorde para la Comisión por la Memoria sobre la base de un presupuesto y acciones que le permitan interactuar con el Ministerio de Educación, participaron además de Capitanich el secretario de Derechos Humanos de la Nación Luis Duhalde, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela Carlotto, la ministra de Educación María Inés Pilatti Vergara, el subsecretario de derechos Humanos de la provincia Marcelo Salgado, el titular de la Comisión por la Memoria, Emilio Goya y demás funcionarios provinciales.
A su turno, Carlotto aseguró estar emocionada "por estar pisando (en referencia a la Casa de la Memoria) un lugar donde se ha construido la memoria a partir del horror" y de "estar en un lugar donde se trabaja con esperanza". Aseveró además que ver un nieto (en referencia a Goya), en este último tramo de las abuelas, al frente de una Comisión tan importante, nos da la tranquilidad de que se va a seguir trabajando por la verdad y la justicia". Por ultimo destacó lo hecho hasta el momento en materia de Derechos Humanos en la provincia y aseguró que "estar frente a un gobernador joven, dispuesto, abierto a este tema, es fundamental, por lo que me voy llena por todo lo que esta provincia esta haciendo".

Cadena Aero (Chaco-CNA)

5 / 2 / 2009

Identidad y Justicia


Italia condena a Astiz

El Tribunal Supremo de Italia confirmó hoy la cadena perpetua al ex oficial de la Marina argentina Alfredo Astiz, condenado por la desaparición de tres italianos durante la dictadura militar (1976-1983).
Astiz había sido condenado en primera instancia (14 de marzo de 2007) y en apelación (24 de abril de 2008) a cadena perpetua por la desaparición, entre 1976 y 1977, de los italianos Angela María Aietta Gullo, Giovanni Pecorato y su hija Susana, embarazada durante su detención, de los que se perdió el rastro tras ser conducidos a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA)
Junto a Astiz, habían sido también condenados a cadena perpetua por homicidio múltiple los ex militares argentinos Jorge Eduardo Acosta, Jorge Raúl Vildoza y Antonio Vañek, integrantes del grupo operativo 3.3.2 de la ESMA.
Todos ellos fueron condenados en rebeldía, ya que ninguno se presentó al proceso.
Sólo Astiz, actualmente encarcelado en Argentina, recurrió ante el Supremo italiano la sentencia del Tribunal de Apelación. Astiz ha rechazado siempre este proceso, al considerar que "un magistrado italiano no tiene competencia para juzgar estos casos".
Durante la requisitoria de hoy, el fiscal Luigi Ciampoli pidió al Supremo la confirmación de la cadena perpetua a Astiz, tras recordar "la inhumana ferocidad de las torturas a las que fueron sometidos los detenidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, entre los que estaban los tres italianos".
En la vista, la abogada del Estado Valeria Vinci-Orlando también instó al Supremo a confirmar la cadena perpetua contra el ex teniente de la Marina argentina. En este juicio se presentaron como parte civil el Estado italiano, la región de Calabria y la provincia de Cosenza, de donde era originaria Angela Maria Aietta, así como Abuelas de Plaza de Mayo y los familiares de los desaparecidos.
Durante el proceso, el fiscal explicó que Angela Aietta, que desapareció el 5 de agosto de 1976, fue "eliminada" por apoyar a los opositores al régimen, entre los que se encontraba su hijo Juan Carlos Dante Gullo, actual diputado en Argentina.
Giovanni Pecorato y su hija Susana, militante peronista, fueron detenidos el 18 de junio de 1977. De la joven se ha sabido que dio a luz a una niña durante su detención y que fue entregada a una familia.
En este proceso también estaba imputado el ex militar argentino Emilio Massera, de 81 años, pero su causa fue separada del sumario principal a la espera de nuevos informes médicos sobre su salud. El próximo 4 de marzo un tribunal de Roma decidirá si se enjuicia al ex dictador Massera, tras recibir un nuevo estudio que certifica que está en "plenas facultades" para afrontar el proceso.

EFE - 5informativostelecinco.com

26 / 02 / 2009

Tessio rechaza declaraciones de Berlusconi

La Vicegobernadora Griselda Tessio manifestó su rechazo a las declaraciones del Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi, quien se refirió con liviandad respecto de los "vuelos de la muerte" en que fueron ejecutados cientos de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar.
"Más allá de las aclaraciones emitidas por los voceros del Premier italiano, resulta innecesario y aberrante para el sufrimiento y reclamos de justicia que aún siguen pendientes en nuestro país" expresó Tessio. La Vicegobernadora de la provincia compartió las apreciaciones de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto, coincidiendo que "constituye un agravio al pueblo argentino que Berlusconi utilizara los delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar a modo de anécdota y de broma". "No se justifica bajo ningún punto de vista inmiscuirse de manera banal en la historia contemporánea argentina, cargada de llanto y muerte", puntualizó Tessio.

Notife / Prensa Presidencia del Senado

19 / 02 / 2009

Identidad y Opinión


Cuestiones pendientes: tristeza

En su reciente viaje a España, Cristina Fernández, la presidenta de nuestro país, ofreció, el 10 de febrero, una conferencia en la Casa de América de Madrid (el contenido completo de la misma puede consultarse en la página web de la Presidencia de la Nación) en la que, tras una aplaudida intervención, contestó dos preguntas formuladas por el público.
Una de ellas, de Matías Garrido, miembro de la Casa Argentina de Madrid, rezaba textualmente:
¿Qué opinión le merece la creación de una instancia judicial exclusivamente encargada de juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura militar?
Tras destacar que el retraso en los procedimientos nos causaba angustia a todos, señaló: "La creación de un fuero especial creo que, precisamente, sería algo que buscarían aquellos que persiguen invalidar juicios en materia de derechos humanos porque sería la creación de un fuero especial" y agregó que ello vulneraría "principios básicos del Derecho Penal Occidental y plantearía la nulidad de las causas inclusive ante la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación sin necesidad siquiera de recurrir a ningún juez internacional como, por ejemplo, podría ser la Corte Interamericana de Derechos Humanos", lo que provocaría que los juicios se dilatarían aún más.
La Presidenta se refería a la creación de tribunales especiales para juzgar estos crímenes, los entendió contrarios al derecho penal occidental y estimó que retrasarían aún más las causas, como ha quedado dicho.
Dado que esta argumentación es utilizada una y otra vez para justificar el más absoluto inmovilismo, es preciso contestarla.
El derecho penal occidental registra múltiples casos de la creación de tribunales especiales para juzgar genocidios, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra: tribunales de Nuremberg, de Tokio, para la ex Yugoslavia, para Ruanda, etc. Asimismo fue a través del derecho penal occidental que se abrieron distintos procedimientos en Europa contra los militares genocidas argentinos lo que constituyó un aporte sustancial para que en Argentina se acabara con la impunidad legal. Son solamente unos escasos ejemplos. Todos estos tribunales fueron en su día calificados por los acusados, y no sólo por ellos, como fueros especiales que violaban el principio del juez natural. Lo que no impidió que los procedimientos avanzaran, prestaran un enorme servicio al derecho penal internacional y al derecho internacional de los derechos humanos y dejaron ya definitivamente inscripto que, cuando se juzgan crímenes que lesionan a la humanidad, deben establecerse los tribunales que sean más adecuados para su juzgamiento, sin que por ello se lesionen ninguna de las garantías de los procesados. Por eso, los recursos que pudieran interponerse ante cualquier instancia, nacional o internacional –incluidas la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, no sólo no paralizarían los procedimientos, sino que estarían destinados a su seguro fracaso.
Lamentablemente, a esta altura de los acontecimientos hay que contar con que no hay ninguna voluntad de dar otro paso más en el desarrollo del derecho penal internacional creando tribunales especiales, con jueces y fiscales expertos en derechos humanos que, a través de macrojuicios, juzgarían en poco tiempo a los que con el sistema actual tardarán décadas en ser juzgados. Esta iniciativa sin duda produciría el aplauso y el apoyo caluroso de instancias internacionales, organismos de derechos humanos y juristas de todo el mundo. En consecuencia, lo que se viene planteando por parte de los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales argentinos –y lo que estaba implícito en la pregunta de Matías Garrido– tiene un alcance más modesto. Se pretende que se dicte una ley por el Parlamento o una acordada por la Corte Suprema, que organice el caos en que se encuentran los procedimientos judiciales y que los jueces que están actualmente actuando, y otros que se designen si fuera necesario, se dediquen con exclusividad a los mismos, siendo liberados de las múltiples causas que los distraen y entorpecen, asignando éstas a otros jueces.
Se reclama que tengan el apoyo técnico y logístico que estos procesos merecen. Se pide que se cree una unidad del Ministerio Público dedicada a estas causas y que los fiscales que se nombren se dediquen exclusivamente a ellas. Se postula que se establezcan mecanismos ágiles y eficaces para remover a los jueces que no quieren juzgar estos crímenes. Se reivindica que se termine de una vez por todas con los juicios uno por uno, o en pequeños grupos, y que los tribunales celebren juicios orales para la totalidad de los miembros de una misma jurisdicción militar o circuito represivo teniendo en cuenta que el jefe máximo tiene a priori responsabilidad por todos los crímenes cometidos en dicha jurisdicción o circuito y así en sentido descendente.
Relacionado con este último tema, y aludiendo al reclamo de que las pruebas producidas en un proceso sean válidas en otros para evitar la insoportable dilación y el peregrinaje de las víctimas por múltiples juzgados –que el juez Daniel Rafecas ha calificado como una revictimización–, la Presidenta señaló textualmente:
"Se pretendía que las pruebas en juicio pudieran valer en otro juicio, algo que también, si hay abogados presentes, saben que esto es imposible porque una de las claves que hace al derecho de defensa y del debido proceso es que cada acusado pueda controlar adecuadamente las pruebas por las cuales se fundamenta la acusación contra él". No hay nadie que pretenda vulnerar el derecho de defensa y el debido proceso. Como todo abogado sabe, un proceso judicial es elevado a juicio oral cuando existen pruebas que aportan indicios suficientes de que se ha cometido un crimen y se presume que una o más personas lo han perpetrado. Es en el juicio oral en el que se deben reproducir esas pruebas, practicarse otras si fuera necesario, declarar nuevamente los testigos, etc. Por tanto, la acumulación y especialización de los procesos que proponemos no impide en modo alguno que los defensores de los acusados y de los acusadores puedan analizar adecuadamente las pruebas, antes y durante el juicio. Por el contrario, garantizan su concentración y, en consecuencia, su mejor control. El pueblo argentino acumuló en estas últimas décadas, y puso a disposición de la administración de Justicia, un enorme caudal probatorio para incriminar a quienes están siendo actualmente procesados. Con sólo un mínimo de estas pruebas cualquier juez de instrucción elevaría inmediatamente la causa a juicio oral si de delincuentes comunes se tratara. Sin embargo, las instrucciones de los procesos duran años y se otorga a los genocidas la posibilidad de retrasarlos con chicanas procesales de todo tipo. Es un oprobio que, después de haber conseguido tanto, tengamos que conformarnos con tan poco
Finalmente, Cristina Fernández, tras expresar que aceptaba que se discutieran las políticas sociales y económicas de este gobierno y el anterior de su esposo Néstor Kirchner, dijo:
"Pero creo que no hay argentino ni persona en el mundo que pueda dudar acerca de la convicción del gobierno del presidente Kirchner y de esta Presidenta en la necesidad de que sean juzgados y castigados todos aquellos que han violado los derechos humanos en la República Argentina".
No es mi propósito discutir la convicción de nuestra Presidenta, ni dudar de los notables logros de la primera etapa del gobierno del ex presidente en esta materia. Pero en la vida pública –también en la privada– las convicciones se expresan a través de actos u omisiones, que constituyen también un modo de actuar. Tan valiosos y necesarios fueron los actos en su día producidos, como clamorosas y regresivas las omisiones de estos últimos años.
Lo triste de todo esto es que el Gobierno puede, si quiere, liderar el nuevo impulso que se necesita. En éste, como en tantos otros temas cruciales no abordados a pesar de su perentoria necesidad, cuenta con su antigua convicción y tendrá el apoyo de todos los que quieren ese otro país que, como la Presidenta repite una y otra vez, es posible. Si se quiere, es posible.

Carlos Slepoy

Abogado especialista en Derechos Humanos

Pagina 12 - 23 / 02 / 2009

Dolor argentino

Cómo medir, comparar, explicar, transmitir el dolor. Es sólo de uno, del que lo padece; es un estigma clavado en lo más profundo de las sensaciones íntimas, de lo más rudo en la experiencia existencial.
El dolor que atropella todos los sentidos y todas las razones se queda para siempre en las entrañas y, en el largo camino de los latidos del sentimiento, una y otra vez sube hasta el pecho en las mil y una noches de las agonías que siembra la angustia. Siempre es un asunto de las sombras porque es el eco inapagable de la luz que ha sido hundida en la oscuridad sin fin, pero entre tanta tiniebla muchas veces es posible que haya un rayo que viva y que marque un camino hacia el sol en medio de las brumas del presente y del presentimiento del futuro.
Cómo medir, comparar, explicar, transmitir el dolor. Es sólo de uno, del que lo padece; es un estigma clavado en lo más profundo de las sensaciones íntimas, de lo más rudo en la experiencia existencial. Sin embargo, ese dolor busca tantas veces respirar en un cauce mayor, incluso en un cauce social. Hay quienes dicen que la frase "mal de muchos, consuelo de tontos" tal vez tuvo un origen diferente que decía: "Mal de muchos, consuelo de tantos", es decir que no es lo mismo estar solo que acompañado en el dolor. Y si ya es toda una frase con sentido en los velorios, "te acompaño en el sentimiento" es mucho más poderosa cuando la compañía tiene que ver con que el otro sufre casi exactamente lo que sufre uno: sucede en las tragedias colectivas: catástrofes, genocidios, crímenes de la inseguridad… Sabemos que en este país que ha padecido tragedias, y de una por encima de todas, que el dolor común, reunido, ha sido capaz de potenciar aquel rayo sobreviviente a la oscuridad y que de alguna manera ha devenido en luz, como en los casos de las Madres de Plaza de Mayo, o de las Abuelas de Plaza de Mayo, acaso nuestros grandes emblemas de dolor colectivo.
Mientras tanto, después de la sangre que llegó al río más turbulento de nuestra historia, han pasado años en los que, a medida que una parte de la sociedad se transformaba en una dirección mientras que en otra dejaba montañas de hojarasca, fue creciendo una violencia acaso sin amparo de rótulos más allá del de la "inseguridad", que viene dejando rojos sin destino ni consuelo. Y hay otras madres del dolor, y otras mil y una noches de angustia repartidas en una convivencia social cada vez más difícil.
Nuestra sociedad está revuelta en muchos sentidos. Pero si algo hemos creído y querido tener entre manos es una concepción de lo que representan los derechos humanos al cabo de décadas de sólo revolcarnos en las heridas: en un país, que alguna vez, investido de dictadura, lo ha atropellado todo (que ha tenido que ver no sólo con sobrevivir, sino con sentir y con pensar), es tan simple pretender que no se repita, ni el dolor ni sus consecuencias, y mucho menos un estado de cosas.
"Terminen con los derechos humanos y esas estupideces". La frase, dicha el viernes último, es de Susana Giménez. La mujer con increíble destino de "estrella argentina" la dijo después del atroz asesinato de uno de sus colaboradores. Un locutor de televisión sostuvo que lo que dijo ella es acaso lo que muchos piensan de lo que está pasando en la sociedad argentina. No hay dudas, hay gente que piensa así. Por eso la cita de Susana Giménez: se trata de una persona pública cuyas declaraciones tienen inmediata repercusión. "¿Qué –desafió a los periodistas–, tienen miedo de ser impopulares?: el que mata tiene que morir", afirmó. "Debemos unirnos, porque los gobernantes están para servicio nuestro, todos protestamos unilateralmente, pero no pasa nada", agregó, quizá conmovida por el dolor del tremendo crimen de su amigo, aunque pide unidad después de haber dicho (y hecho) en 2001 que se llevaba todo su dinero a Miami porque este país no era seguro (y lo sigue haciendo), mientras que no tiene otra cantera que este pueblo para extraer su fortuna. Entre las cosas más increíbles que tiene este país no es sólo lo que se dice sino quien las dice (y quien las escucha), más allá de lo que en cada caso determinan el dolor y la reacción frente a él.
Es posible discutir muchas cosas en esta sociedad revuelta, tanto como es difícil argumentar la luz bajo la sombra del dolor. Por lo que ya sabemos, por lo que hemos vivido, por la consistencia de la tragedia argentina, no podemos bastardear a los derechos humanos, como se ha vuelto tan común con las críticas a este Gobierno. Se trata de ver más acá y, sobre todo, más allá.
El dolor es de cada uno, pero tantas veces es un dolor argentino.

Alejandro Mareco

La Voz del Interior 1/3/2009

Testimonios


Mi hija debe haber estado en vuelos de la muerte

La italiana Vera Jarach, de Madres de Plaza de Mayo, afirmó que las recientes declaraciones del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, cuando habló de los "vuelos de la muerte", le produjeron una gran tristeza porque cree que su hija "seguramente tuvo ese destino". "En el último lugar donde se la vio con vida a Franca fue en la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada)", dijo Vera Vigevani de Jarach, de 81 años.
Afirmó que el 18 de febrero pasado fue "particularmente conmocionante para los familiares de desaparecidos, y en particular para los de origen italiano" por las afirmaciones de Berlusconi en Cagliari, Cerdeña. El premier italiano manifestó que querían hacerlo parecer "como aquél dictador argentino que mataba a sus opositores llevándolos en avión con una pelota, después abrían la portezuela, toma la pelota y dice: Hay un lindo día afuera, por qué no van a jugar un poco".
Jarach, también integrante de la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos de la Argentina, afirmó: "la primera reacción fue de incredulidad y de sentirnos ofendidos e indignados porque no se puede bromear con ciertos temas".
Vera lleva consigo un dolor múltiple porque a sus diez años, en 1939, junto a su familia se vio forzada a salir de Italia pocos meses después del dictado de las leyes raciales hitlerianas."Me echaron del colegio y desde Italia vinimos con mi familia a la Argentina, que nos abrió las puertas", recordó y agregó que, sin embargo, no todos tuvieron la misma suerte. "Algunos de mis familiares fueron deportados. Mi abuelo paterno, por ejemplo, el veneciano Ettore Camerino, decidió quedarse, pero en 1943 fue deportado a Polonia y falleció en Auschwitz", señaló.
Vera explicó que los dichos de Berlusconi le refrescan que así como ella no tiene tumba donde recordar a algunos de sus antepasados, muchos años después se produjo un destino análogo, ya que a pocos meses de iniciada la dictadura desapareció su hija. Franca cursó el secundario en el Nacional Buenos Aires, militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y luego de una asamblea quedó libre por unas amonestaciones que le impusieron. Su madre cuenta que quisieron reincorporarla, pero Franca se sintió ofendida por la conducta de los directores y decidió no finalizar sus estudios en esa escuela. Fue entonces que comenzó a concurrir a un taller de técnicas vinculadas a la industria gráfica, donde se vinculó a personas relacionadas con la tarea sindical.
En la tarde del 25 de junio de 1976, a Franca se la vio por última vez en libertad mientras tomaba un café en el bar Exedra de la Capital Federal, junto a un grupo de amigos. "Nunca supe bien cómo la detuvieron", contó Vera, quien removió cielo y tierra para dar con el paradero de su hija, e incluso llegó a reunirse en dos oportunidades con el entonces presidente italiano, Sandro Pertini, y el papa Juan Pablo II.
Dijo que unos antropólogos forenses la contactaron con una mujer que había estado secuestrada en la ESMA con Franca. "Ella me confirmó que la había conocido durante el único mes y medio que estuvo detenida, por lo que sospechamos que formó parte uno de los vuelos de la muerte", señaló.
Por eso afirmó: Berlusconi "nos hirió a todos, pero a mí me hirió muchísimo más porque el dolor se renueva, las heridas siguen abiertas y porque casi seguro que el destino de Franca fue el de los vuelos de la muerte".
Junto a Lita Boitano, ambas italianas, Vera fue recibida por el embajador de su país en Argentina, Stefano Ronca, a quien le entregaron una carta suscripta por ellas y por la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en la que pidieron aclaraciones sobre los dichos de Berlusconi. En esas líneas explicaron que si bien se sienten agradecidas por los juicios en ausencia realizados, en Italia, a los militares argentinos de la dictadura, les "duele e indigna" las declaraciones de Berlusconi.
Dijo que "por eso pidieron la aclaración de sus declaraciones" y advirtió que "no se puede jugar así con la memoria: hay cosas con las que no se bromea".
Cuando se le preguntó que significaba la memoria para ella, respondió: "mantenerla, trabajar por ello en cada acto. Tengo esperanzas de que se tome más conciencia de lo que ha sucedido, estar por la memoria significa estar atentos porque, como dijo Primo Levy, todo aquello que sucedió en alguna oportunidad podría volver a suceder".
"Sé que la memoria no es garantía de 'Nunca Más', pero es nuestra esperanza para que con más conocimiento y comprensión se evite a tiempo, y por métodos pacíficos, que ciertas historias se repitan", señaló.

El Patagónico

24/ 02 / 2009

La verdad sana por dura que sea

En setiembre de 1976, hace 33 años, un contingente militar con efectivos armados hasta los dientes allanó su casa en el barrio San Martín, en el Gran Buenos Aires. A su padre, Roger Julien, lo asesinaron allí. Hoy, recuperada su identidad, convoca a firmar contra la Ley de Caducidad para recuperar la verdad histórica.
Su madre, Victoria Grissonas, y los dos pequeños, el varón de cuatro años y la niña de 14 meses de edad, fueron llevados al centro de torturas Automotores Orletti y luego trasladados a Montevideo en el segundo vuelo. Desde hace casi un año, la jueza Aída Vera Barreto tiene su expediente en el despacho pero no le ha dado trámite.
LA REPUBLICA entrevistó a Victoria Julien Grissonas, quien relató su largo calvario. Después de ser abandonados en una plaza de la ciudad de Valparaíso, Chile, el 27 de diciembre de 1976 por una represora conocida como "la tía Mónica" y un hombre, hubo que esperar aún hasta 1979 cuando una chilena los identificó en una foto en Venezuela, mientras su abuela los buscaba por cielo y tierra. La foto, publicada por el diario El Mercurio, mostraba al pequeño Anatole protegiendo a su hermana Victoria, de 17 meses, con un apretado abrazo sentados en un banco de una plaza de Valparaíso. Con el apoyo de la organización Clamor, un grupo católico de defensa de los derechos humanos de Brasil, se inicia la investigación que finalmente comprueba que se trataba de dos niños uruguayos desaparecidos, hijos de dos padres desaparecidos, cuyo destino continúa siendo desconocido.
Signos del destino
Tres símbolos marcaron estos días parte de esta historia. El miércoles 25, en la sede del PIT-CNT, Victoria se encontró con José Carbajal, "El Sabalero", para firmar por la anulación de la Ley de Caducidad. Recibió como obsequio un libro comprado por su padre que hace unos años fue encontrado por un militante en la feria de Tristán Narvaja. Victoria y Anatole eran dos de los niños mencionados en la letra de la canción "Angelitos"del "Sabalero". De los 12 niños desaparecidos, 8 han sido recuperados. La canción, escrita por Carbajal durante su exilio en Francia y México, formó parte de la banda de sonido de un filme documental que registró la historia de los hermanos Anatole y Victoria. El 17 de abril de 2002, "El Sabalero anunció que ya no cantaría más esa canción por respeto a los familiares de los niños recuperados a la impunidad. El mismo miércoles 25, Victoria acompañaba a Macarena Gelman en las barras del Palacio Legislativo, mientras se debatía sobre la inconstitucionalidad de tres artículos de la Ley de Caducidad en el caso de la asesinada Nibia Sabalsagaray. La madre de Macarena, María Claudia García de Gelman, había cuidado de Victoria en Orletti y probablemente el Servicio de Inteligencia de Defensa (SID) en Bulevar Artigas y Palmar. El tercer símbolo lo marcó el senador y ex presidente de la República, doctor Julio María Sanguinetti, cuando en su discurso argumentó a favor de la Ley de Caducidad, ensalzó sus efectos benéficos y aseveró que en nada violentaba la Constitución, descartando los delitos de lesa humanidad cometidos y el inconcluso problema de los restos de los desaparecidos aún no hallados".
De Orletti al SID y a Chile
"En una madrugada de setiembre del año 1976 allanan nuestra vivienda. A mi hermano y a mí se nos separa de nuestros padres, custodiados por una policía militar, recuerda Victoria. Mi padre muere en el enfrentamiento y a mi madre se la llevan junto con nosotros. Somos trasladados a Orletti, donde permanecemos un par de meses. Yo estaba al cuidado de María Claudia García de Gelman y mi hermano era custodiado y visitado constantemente por Gavazzo. Después nos embarcan en el segundo vuelo. Nos instalan en el SID, donde nos alojan en el primer piso hasta que se define nuestro destino: una plaza en la ciudad de Valparaíso, en Chile. Fuimos llevados por quien conocíamos como la "Tía Mónica" y otra persona no identificada. Nos llevaron en un auto hasta la plaza, el 27 de diciembre, y los adultos nos dijeron que nos quedáramos quietitos que ellos ya volvían, pero nunca más aparecieron. La gente sospechaba algo raro. La policía detectó que nadie nos venía a reclamar y advirtieron fácilmente que no éramos chilenos y tampoco aparecíamos como niños abandonados por falta de recursos.
Se creó un revuelo público mediático. A mi hermano lo llevan a un hogar de varones menores y a mí a otro de niñas. Luego se dan cuenta de que no son lugares aptos para nosotros, por lo que nos llevan con un matrimonio que estaba esperando su primer hijo, en Valparaíso. Yo quedé a cargo de la señora, Claudia, que trabajaba en un servicio de salud. Me nombra como Claudia Victoria, porque mi hermano siempre defendió mi identidad de Victoria. A él, con cuatro años, era muy difícil cambiarle el nombre de Anatole. Claudia tenía intenciones de quedarse conmigo pero no podía hacerse cargo de mi hermano porque sus recursos no eran suficientes. Se dio cuenta de que tampoco era conveniente separarnos. Ella conocía a quien iba a ser posteriormente mi padre adoptivo, un doctor llamado Jesús y su esposa Silvia, quienes estaban haciendo un tratamiento para poder tener hijos y les propone nuestra adopción. Les dije que no volvía a la casa de Claudia. Esa misma tarde pasamos a buscar a mi hermano y a formar parte de la familia Larrabeiti.
Yo tenía una necesidad imperiosa de tener un padre y una madre. Mi hermano no sufría tanto esa necesidad porque se acordaba de que teníamos otros padres y palpitaba un sentimiento muy fuerte de poder generar algún vínculo con nuestro padre. Eso le significó tener que ir a psicólogo, hacer terapia que logró bloquear eventos traumáticos. Anatole quedó muy afectado por la violencia de lo vivido, el arrancarnos de nuestros padres, el suplicio de haber estado en centros de torturas, escuchando gritos, presenciando escenas de terrible violencia, lo que altera a cualquiera. Viviendo con la familia Larrabeiti, durante cuatro años tuvimos una infancia bastante normal. Lo que Anatole olvidó por algún lado, aparecía por su nivel conductual y emocional, absolutamente decisivo para un niño.
En el año 1979 se logra dar con nosotros porque mi abuela Julien nos buscó por cielos, mares y tierra, a través de toda Sudamérica. Finalmente, una chilena que había estado en Valparaíso vio una foto nuestra en Venezuela y nos reconoció. Con esa pista, comienza una investigación apoyada por la organización Clamor, un grupo católico de defensa de los derechos humanos, de Brasil. Finalmente se confirma que efectivamente somos los hijos de Roger y Victoria. Entonces recién se llama a mi abuela para tener su primer contacto con nuestra familia adoptiva, Larrabeiti. Eso generó un revuelo enorme a nivel familiar. Mi abuela nos quería llevar y, por otro lado, mis padres adoptivos aún no habían culminado el proceso de adopción que entonces se detuvo. Después de una cantidad de discusiones y acciones se acuerda, con la ayuda de especialistas, que no iba a resultar para nada bueno que nos volvieran a arrancar de nuestros nuevos "padres". Eso significaría una segunda pérdida, una segunda ruptura en la realidad de dos niños abandonados y ciertamente maltratados en lo emocional. Mi abuela tuvo la altura de miras de aceptar que nosotros permaneciéramos con nuestros padres adoptivos pero con la condición de que todos los años pudiésemos viajar a Uruguay a visitar a nuestra familia y establecer vínculos, lo cual se cumplió sólo con mi hermano. Esto significó que mis tíos comenzaran a viajar a Chile y mi hermano Anatole empezó a viajar desde chico a Uruguay. Esto generaba un tremendo lío, porque cada vez que él regresaba de Uruguay, totalmente alterado, golpeando paredes, puertas.
Se ponía muy violento. Los recuerdos del pasado lo ponían en contradicción con la realidad que estaba viviendo. Entiendo que conmigo se guardó el secreto, lo cual mi hermano también promovía porque, con su escasa edad, no quería bajo ningún punto de vista que se me contara qué había pasado con nuestros padres. Prefería que yo creyera que estos eran nuestros padres, para protegerme y no sufrir las consecuencias agravantes por las que él pasó".
Claudia y Eva: siempre Victoria
"Mi nombre es Claudia Victoria Larrabeiti Yáñez, pero el original es Victoria Eva Julien Grissonas. Provengo de un matrimonio uruguayo formado por Roger Julien y Victoria Grissonas que integraban el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Mi hermano nació en Uruguay y yo en Buenos Aires. Estando allá, mi mamá no estaba requerida pero mi padre sí, por lo que ella me inscribió con el nombre de soltera.
Victoria ahora es psicóloga en Viña del Mar, aunque vive en Valparaíso.
Pasaron los años y a mí nunca me dejaron venir al Uruguay hasta los nueve años. En este viaje de ahora me doy cuenta de que mis padres adoptivos nunca me dijeron la verdad, aunque yo creía que sí. A mí se me dijo, antes de viajar a Uruguay, que yo tenía otros padres pero que ellos habían muerto en un accidente automovilístico. Una mañana, en la casa de mi abuela, me metí en la habitación de mi tía y le dije que me dijera la verdad. Por primera vez me enteré de dónde provenía, quiénes eran mis padres, qué era la represión, la tortura, la muerte.
Me contó que mis padres eran desaparecidos. Es horrible, desestabilizador, fue como que se había abierto un abismo negro y sin fondo. Recuerdo la sensación física que tenía a medida que iba escuchando la verdad. Pensaba ¡cómo me mintieron con esto! Tenía una sensación de injusticia enorme, de desamparo. Sentía que me taladraban por dentro. Por un lado no quería escuchar y por otro lado necesitaba seguir escuchando.
Mis papás querían volver inmediatamente a Chile, se enojaron con mi tía y no querían hablarle más. Después entendieron que en cualquier momento yo me iba a enterar de cualquier forma. Regresé a Chile con todo esto en la cabeza y en el corazón. Entré a la escuela y lo primero que hice fue contarle todo a mis compañeros que, para mi sorpresa, ya sabían todo. Mis profesores también. Tenía la sensación de estar pisando en un terreno de vidrio resquebrajado.
Con mis nueve años comenzó un nuevo proceso que fue asimilar lo que pasó, pero al mismo tiempo no me sentía capaz de asimilarlo todo de un golpe. Me volvían a contar y yo me olvidaba de ciertas cosas básicas como los nombres completos de mis padres, quiénes eran, qué hacían, por qué pasó esto. Nunca me acordé de los nombres de los represores. Recién hace dos años, cuando recibí la invitación del 30° aniversario de las Abuelas de Plaza de Mayo, me reencontré con todo este tema y nació en mí una necesidad de avanzar. Luego salió el fallo de esta demanda judicial que teníamos con el gobierno argentino, que la perdimos por presentarnos fuera de plazo, lo cual no fue así. Fue una jugada sucia. Mi hermano, que es fiscal en Chile, se desentendió de estos temas porque vio que se había jugado para poder ganar el caso y, con todas las de ganar, perdimos.
La invitación de Abuelas y el fallo negativo para nosotros generó el espacio para que yo pudiera tomar cartas en el asunto. Yo siempre me sentí en deuda con el tema, todo lo delegué a mi hermano. Esa cosa de hacer algo por ellos, que yo gracias a Dios estoy acá viva y estoy feliz de estar viva, me gusta estar viva, me gusta la vida, a pesar de todo lo que me pasó.
Vine a participar por la anulación de la Ley de caducidad, dice Victoria con una sonrisa siempre floreciente. Queremos que la verdad salga a flote, que se elimine esta ley inmoral. Como bien decía Rafael Michelini, no les debemos nada.
Queremos verdad, justicia y protección y garantías en el futuro. Hay que sacudirse esta idea de la impunidad. Muchas personas creen que no va a pasar nada pero no ven estos pequeños logros. Esto tiene que llegar a un nivel de conciencia individual civil. Yo convoco a la gente a firmar las papeletas contra la Ley de Caducidad. Se pide tan poco para algo tan grande.
Hay que derrumbar esos fantasmas y desmitificarlos, porque eso es una consecuencia que los represores han querido muy bien lograr en la conciencia de las personas. La verdad, por dura que sea, sana".

Victor Carrato

La República 1/3/2008

SUSCRIPCIONES

Si crees que puede resultar de interés para algunos amigos, pídeles que se pongan en contacto con nosotros en redAExlaidentidad@telefonica.net
Si deseas darte de baja, por favor envía un correo con la palabra BAJA en el asunto a redAExlaidentidad@telefonica.net


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.




Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
Visitá http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/



>¡Sé el Bello 51 de People en Español!
¡Es tu oportunidad de Brillar! br>Sube tus fotos ya http://www.51bello.com/






--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog