viernes, 21 de octubre de 2011

Memoria y presente peruano y continental en revista de pensamiento critico, octubre-diciembre 2011, va indice



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 21 de octubre de 2011 19:34
Asunto: Memoria y presente peruano y continental en revista de pensamiento critico, octubre-diciembre 2011, va indice
Para:


 

www.pacarinadelsur.com

Dossier: El exilio en América Latina, nuevos casos y problemas

Marina Franco y Hernán Topasso

 El exilio fue y es una realidad latinoamericana constante. Ha sido y es la experiencia de grandes figuras célebres de la región y también de miles y miles de desplazados desconocidos para la Historia con mayúsculas. De la misma manera, se ha manifestado como un instrumento de control político usado por gobiernos autoritarios para expulsar o forzar la salida de la disidencia política y de las voces críticas. Como instrumento político y como experiencia humana, el exilio ha atravesado la historia latinoamericana de los últimos dos siglos.

       Sin embargo, la preocupación de las ciencias sociales por el tema es relativamente reciente. Si en Europa la preocupación por los exilios antifascista y republicano español lleva larga data, en América Latina, la investigación y la reflexión profesional sobre el tema han tenido un fuerte impulso al calor de los fenómenos de desplazamiento producidos por la última ola de dictaduras militares de los años 70 y 80 en el sur de la región. La envergadura de esos exilios, las marcas que han dejado en algunos países de acogida y las transformaciones políticas que aportaron a los procesos de democratización e inclusión de los derechos humanos en las agendas latinoamericanas han terminado por dar visibilidad política e intelectual a esas experiencias. En varios países ello ha sido también el resultado de luchas políticas y memoriales contra el silenciamiento de esas experiencias. En otros países donde la experiencia del exilio fue menos negada y menos vista como ilegítima por ejemplo Brasil- los silencios han sido menores. En otros casos, como Bolivia, Perú o Paraguay, la profundidad del fenómeno y las preguntas sobre él están aún por plantearse; en algunos de esos países pareciera que los exilios son más conocidos por grandes hombres e intelectuales que por la experiencia de contingentes más amplios igualmente afectados y que remiten a experiencias de exilio que atraviesan buena parte del siglo XX.

       No obstante, a pesar de silencios, casos y momentos poco explorados, debemos reconocer que en los últimos años, la preocupación por los fenómenos de migración forzada ha dado lugar a una profusa producción que aborda el problema desde los más diversos ángulos disciplinares, geografías y problemas. Del estudio de las subjetividades de los desterrados en su condición de víctimas de la violencia política hasta las relaciones internacionales de los países vinculados por los desplazamientos migratorios de salida y acogida, la agenda de los exilios no ha hecho más que crecer en estos últimos años. Este dossier que hoy presenta Pacarina del Sur se inscribe en esa línea y con la pretensión de discutir a través de una diversidad de textos las tres dimensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la individual, la colectiva y la internacional.[1] A su vez, a través de los trabajos elegidos para integrarlo, esa pretensión abarcadora se cruza con la propuesta de mostrar, por un lado, algunas aproximaciones nuevas al tema del exilio y, por otro, de explorar casos geográficos y temporales- menos conocidos dentro de la región. Así, el dossier se abre con un trabajo que a nuestro gusto ofrece un marco conceptual e histórico-regional en el cual inscribir la problemática y la investigación sobre los exilios en América Latina mostrando toda su complejidad conceptual e histórica. Como muestra Luis Roniger en estas páginas, si el exilio puede ser entendido como un instrumento de control político luego debe analizarse como variable independiente capaz de generar efectos y transformaciones en el espacio transnacional, en otros términos "es el resultado de procesos políticos y un factor constitutivo de los sistemas políticos" (Luis Roniger, en este dossier). En el plano de la experiencia, podríamos decir que devolver analíticamente su capacidad de acción a los sujetos que protagonizan la experiencia de exilio permite sacarlos del lugar pasivo y exclusivo de las víctimas para transformarlos en actores políticos (cualquiera sea su implicación (o la ausencia de ella) en el activismo político).

Como acercamiento a historias menos conocidas se incluyen aquí dos trabajos sobre el exilio guatemalteco y el paraguayo, los cuales dan cuenta de fenómenos de desplazamiento forzado, masivos y prolongados en el tiempo, con oleadas y coyunturas variables. El artículo sobre Guatemala, de Guadalupe Rodríguez de Ita, descubre un fenómeno casi desconocido en el conjunto de los casos latinoamericanos, no sólo por tratarse de un caso centroamericano que ha sido escasamente estudiado sino por sus particularidades: una historia de exilios, desesexilios y reexilios de amplios grupos de clases medias y élites políticas e intelectuales de ese país. El fenómeno invita a considerar otra dimensión transnacional del exilio: cuánto de la historia guatemalteca y sus dinámicas políticas internas deben ser pensadas en su relación con aquello que sucedía en el exilio político del otro lado de la frontera con México. En el marco de un proyecto más amplio que indaga en la historia de las redes de exiliados revolucionarios y las vanguardias intelectuales de la gran región circuncaribe, el trabajo de Barry Carr llama la atención sobre algunos aspectos poco explorados que ubican a la Ciudad de México como un verdadero polo de atracción para los exiliados "rojos" durante el período de entreguerras. La presencia muchas veces simultánea de personajes de la talla de Sandino, Haya de la Torre, Magda Portal, Tristán Marof o Julio Antonio Mella convirtieron a la diáspora radical reunida en Ciudad de México en un importante eslabón de una red transnacional en expansión de activistas e intelectuales insurgentes. Si bien la presencia de extranjeros en el aquella metrópolis ya ha convocado el interés académico, ni el período -años 20-, ni los sujetos -intelectuales, artistas y políticos exiliados latinoamericanos- han sido hasta ahora trabajados globalmente con la profundidad que el tema amerita. Por su parte, una interesante línea de indagación es la que propone superar los marcos clásicos de los Estados-nación y abordar la dimensión transnacional de los exilios en serie, tal cual lo plantea María Antonia Sánchez. Ello permite pensar tanto en la acumulación y circulación de experiencias de lucha política entre países y la formación de redes transnacionales de activación política como el impacto de los exiliados sobre las sociedades que los reciben. Asimismo, una línea paralela en el texto permite llevar a interrogarse por el despliegue y las estrategias particulares de las mujeres exiliadas y migrantes en la actividad política de denuncia tanto sobre su país de origen como sobre su nuevo Estado de residencia.

Entre las nuevas preguntas y aproximaciones el trabajo de Silvina Jensen es quizás el más osado al intentar saldar una deuda en las investigaciones sobre las migraciones y el exilio: la perspectiva comparativa a partir de dos experiencias temporal e históricamente muy distanciadas como lo son el exilio republicano de la guerra civil española en las primeras décadas del siglo XX y el exilio argentino del terrorismo de Estado de los años setenta. Explorar en clave comparativa las especificidades y puntos de contacto de las memorias del exilio producidas por las sociedades que generaron esas expulsiones masivas le permite a Jensen desnaturalizar las experiencias y plantear nuevos interrogantes en pos de crear una nueva agenda de trabajo para abordar la cuestión del exilio.

Por último, la entrevista al peruano Ricardo Napurí da cuenta de ese mismo fenómeno transnacional cuando las trayectorias individuales atraviesan la historia y las fronteras de los países. "Se trataba del peregrinaje de montones de tipos como yo" recuerda Napurí mientras revisa buena parte de una vida ciertamente marcada por la movilidad y cuyo itinerario lo llevó a recorrer -entre fugas, exilios y viajes políticos- buena parte de América Latina y Europa. Ubicado en lugares y momentos trascendentales para la historia del continente -la Argentina del primer peronismo (1948); Cuba a días de la entrada del Che en la Habana (1959); Chile en los meses de la caída de Allende (1973); la Asamblea Popular en Bolivia (1971); la Asamblea Constituyente en Perú (1978-79)- su relato, a la vez lúcido y apasionante, permite visualizar a partir de una experiencia personal cuestiones clave como la politización en el exilio, la circulación de las ideas, las redes latinoamericanas y los exilios en serie. De esta manera, volviendo sobre el planteo de apertura de Luis Roniger, la entrevista a Napurí cierra este dossier dejando a la vista hasta qué punto el exilio ha sido, y continuará siendo, la experiencia única y particular de cada sujeto tanto como una experiencia colectiva y masiva que forma parte sustantiva de la historia de cada país y de la región en su conjunto.

   Índice de Pacarina del Sur, núm. 9

Sección

Autor

Título

Resumen y palabras clave

Abordajes y contiendas

 

 

 

1)

Roniger, Luis

Dossier: Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en expansión

Resumen: El destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, es una práctica de control político y cultural que todos los Estados latinoamericanos adoptaron a lo largo de 200 años de vida independiente. Recientes avances en el análisis de esta práctica política han revelado el carácter generalizado y recurrente de este mecanismo de exclusión institucionalizada y su impacto como un factor transnacional, persistente aunque variable, en la historia de América Latina. Este artículo analiza la lógica interna del exilio político, destacando los distintos enfoques y avances en el estudio transnacional e histórico de este campo analítico en expansión.

Palabras clave: exilio, destierro, exclusión política, dinámica transnacional

2)

Rodríguez de Ita, Guadalupe

Dossier: Exiliados guatemaltecos en México: Una experiencia recurrente

Resumen: La historia de Guatemala, desde los primeros años de vida independiente, con contadas excepciones, se ha caracterizado por la presencia constante, casi ininterrumpida, de gobiernos autoritarios, dictatoriales y represivos que obligaron a muchas personas a buscar la manera de salvaguardar su libertad y su vida exiliándose en otros países. Dada la cercanía geográfica, México fue tierra receptora para los guatemaltecos que lo requirieron. Pero, ¿cuándo se dio la salida de guatemaltecos que se autodefinieron como exiliados en territorio mexicano?, ¿cuáles fueron sus motivos y sus medios?, ¿cuántos y quiénes fueron?, ¿a qué se dedicaron durante su experiencia de exilio?, son preguntas que trata de responder el texto, cuyo objetivo central es, precisamente contribuir al conocimiento de las principales características de los exiliados guatemaltecos en México en el siglo XX.

Palabras clave: exilio, Guatemala, frontera, revolución, migración.

3)

Sánchez, María Antonia

Dossier: Destierro, desplazamiento forzado y exilio político de paraguayos en la Argentina (1954-1983): La represión transnacional bajo el régimen de Stroessner

Resumen: Este artículo es una contribución al estudio del destierro paraguayo en el marco del renovado interés desde los espacios académicos por los estudios de exilio. A tal efecto presenta los parámetros históricos del referido fenómeno durante el siglo XX en la región de las Américas, con los rasgos de masividad y larga duración. Se sugiere aquí la relevancia del estudio del exilio y la diáspora paraguaya en la Argentina. Particular atención requiere el estudio de la desaparición forzada de paraguayos bajo el esquema de represión transnacional y las estrategias generadas por las redes de exiliados para enfrentar tal situación.

Palabras claves: Destierro paraguayo, Exilio, Migración forzada, Diáspora, Exilio en serie.

4)

Jensen, Silvina

Dossier: Agendas para una historia comparada de los exilios masivos del siglo XX. Los casos de España y Argentina

 

Resumen: Este artículo realiza una primera aproximación comparada a la historia de dos experiencias de exilios masivos del siglo XX: el exilio republicano de la guerra civil española y el exilio argentino del terrorismo de Estado de los años setenta. El trabajo tiene tres partes. En la primera se pone en discusión las posibilidades y peligros que comporta hacer una historia comparada de los destierros español de 1939 y argentino de 1976. La segunda reconstruye en forma sucinta ambas experiencias exiliares tratando de dar respuestas situadas a preguntas centrales para el estudio de los exilios ¿quiénes se exiliaron?, ¿cuántos?, ¿cómo salieron?, ¿durante qué período? y ¿por qué? En la tercera, que actúa como cierre, se ponen en discusión algunas hipótesis sobre las memorias del exilio elaboradas por las respectivas sociedades de origen de cara a comprender a qué responden sus singularidades y cuáles son los puntos de confluencia entre ambos casos.

Palabras clave: exilios, historia comparada, España-Argentina, guerra civil, terrorismo de Estado

Alma matinal

 

 

 

5)

Escalante Lara, Zulema

La visibilidad actual de la sociedad civil cubana: ¿Mayor protagonismo o mayor atención analítica?

Resumen: El presente trabajo, realiza,  una primera aproximación al estado del arte sobre el tema de la sociedad civil en Cuba, abordando, específicamente, algunas variables y puntos de encuentro en los análisis y propuestas metodológicas elaboradas por algunos autores cubanos.  En una segunda parte, se reflexiona, a partir de lo anterior, sobre de la visibilidad que adquiere la sociedad civil en Cuba,  después de la década de los noventa.

Palabras clave: sociedad civil, Estado, mercado

Amautas y horizontes

 

 

 

6)

García Rey, Rocío

Notas sobre  eticidad e infancia: una breve revisión al México posrevolucionario

Resumen: El presente artículo es un incipiente recorrido de  las políticas de lectura que el gobierno mexicano,  de inicios de 1920, diseñó para la población infantil. Con dicho recorrido damos cuenta que, de manera transversal, hubo también un proyecto de latinoamericanista de eticidad basado en el anhelo de construir un homo legens  latinoamericano.

Palabras clave: Infancia, México, lectura, literatura, folclor

7)

Portugal Mendoza, Carlos

La educación de Manco Capac y Mama Ocllo y la educación indígena

Resumen: El artículo sostiene la existencia de una educación propia de la cultura aymara y quechua, una educación espontánea que tiene su base en el mensaje educativo de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes se presentaron fundamentalmente como maestros de hombres y mujeres. Asimismo, plantea la necesidad de recuperar la grande experiencia y los valores de la educación espontánea andina a fin de integrar la ruta histórica de nuestros pueblos hacia el desarrollo, superando las presiones destructoras del tiempo y la imposición de otras culturas.

Palabras Clave: Educación Indígena, Educación Intercultural, Leyendas, Niño Indígena, Cultura Aymara

8)

Ruiz Avila, Dalia

La Ley de Derechos Lingüísticos y los profesionales de la educación indígena.

 

Resumen: El objetivo de esta exposición es mostrar la complejidad de la tarea "de traducir" en dos aspectos: la manera en que se propició que el estudiante seleccionara una forma acorde con el conocimiento de su L1, y las dificultades que tuvo que allanar para escribir su lengua, con el fin de favorecer el alcance de la meta en este ejercicio académico. La estructura de la presentación se constituye por a) panorama lingüístico de México; b) Ley General de Derechos Lingüísticos y c) Correspondencia de significados y sinonimia.

Palabras clave: traducción, interpretación, lenguas indígenas, educación.

Brisas

 

 

 

9)

Acosta, Alberto

Carta a Evo Morales

 

10)

Cumpa, Víctor

Francisco Izquierdo, pintor del cuarto mundo

 

11)

Casaus, Marta

Relato corto del auge y caída de la autocracia

 

12)

 

Declaración en apoyo al Movimiento Estudiantil Chileno

 

 

Gutiérrez Aguilar, Raquel

Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo

 

 

Figuras e ideas

 

 

 

13)

Candia, José Miguel

Eduardo Ruiz: Adiós a un latinoamericanista

 

14)

Morales Pérez, Salvador E.

El bolivarianismo de José Martí.

Un hito en la construcción del pensamiento revolucionario latinoamericano.

Resumen: Exploraremos el lugar que ocupa Bolívar en el imaginario político de José Martí, así como las huellas dejadas en la construcción del discurso político ideológico del fundador del Partido Revolucionario Cubano. Valorizaremos el vínculo entre estas dos personalidades,  importantes para la historia no sólo de Cuba y Venezuela.

Palabras clave: Bolívar, Martí, imaginario, personalidad, revolución.

Huellas y voces

 

 

 

15)

De Lucia,  Daniel Omar

El proceso emancipatorio de la Capitanía General de Venezuela en la prensa revolucionaria porteña  (1810-1815)

Resumen: En el presente trabajo nos propusimos analizar la imagen del proceso emancipatorio de la Capitanía General de Venezuela en la prensa revolucionaria  de la ciudad de Buenos Aires durante  el periodo que media entre el establecimiento de la primer junta de gobierno patrio rioplatense y el fin del primer ciclo del proceso emancipatorio continental en 1815. Nos interesa particularmente  analizar: a) el ritmo y la forma que fue adquiriendo en Buenos Aires la recepción de las noticias provenientes de Caracas; b) los canales vías de recepción de las noticias provenientes del norte de América del Sur; c) la difusión en el medio patriota porteño de los principales documentos institucionales producidos por el movimiento patriota venezolano; e) la incidencia de los acontecimientos venezolanos en los debates internos que se producían en el campo patriota bonaerense.         

Palabras clave: prensa, revolución, recepción, Argentina, patriotismo.

 

Topasso, Hernán   Bergel, Martín

Dossier: De militar exiliado a militante revolucionario. Entrevista a Ricardo Napurí

 

Indoamérica

 

 

 

16)

Delfín Guillaumin, Martha

El Niño Dios de Tingambato, el imaginario social en torno a su imagen

Resumen: en este trabajo damos a conocer el culto al Niño Dios de Tingambato, manifestación religiosa popular del estado mexicano de Michoacán, así como sus particularidades, siendo mayormente destacado el sistema de cargueros o cofradías. Asimismo exploramos sus posibles orígenes y damos cuenta de la manera en que las tradiciones populares reflejan los vaivenes de la vida cotidiana purépecha.

Palabras clave: religiosidad popular, cargueros, cofradías, íconos.

17)

Lazcarro Salgado, Israel

El Cristo-Sol en el tiempo otomí: de la Revolución Mexicana al Lopezobradorismo

Resumen: El presente artículo expone la activación política del mito del Cristo-Sol entre los otomíes de la Huasteca veracruzana, como recurso simbólico catalizador de las contradicciones sociales y étnicas. Desde el caos primigenio pre-solar, hasta el advenimiento del orden solar con el maíz y la vida humana, el mito del Cristo-Sol (y su peculiar complejo de cruces y parafernalia rituales), se revela como principio de inteligibilidad de los procesos políticos, capaz de articular diversos eventos históricos a un tiempo primigenio que se actualiza en el territorio y en el quehacer cotidiano. Podremos apreciar el papel estratégico de los símbolos como un arma política latente, que un conflicto puede activar con gran eficacia, como es el caso del conflicto electoral del año 2006 en torno a la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, integrado a una gesta mítica con un proyecto etnopolítico perfectamente definido.

Palabras clave: Cristo-Sol, etnopolítico, otomíes, Huasteca, simbolismo.

18)

Muñoz Ovalle,  Iván

La adaptación del hombre al desierto: una mirada desde la prehistoria de los valles de Arica,  norte de Chile

 

 

Resumen: Abordamos la discusión sobre la adaptación del hombre al desierto en tiempos prehispánicos en los valles de Arica; hacemos referencias a los hallazgos que nos permiten hacer una discusión sobre  cómo el hombre pudo resolver los problemas de subsistencia y por ende adaptación al medio desértico. Finalmente planteamos una discusión sobre los sistemas organizativos económico y social que emplearon  las poblaciones Azapa a partir del desarrollo aldeano, enfatizando las  estrategias de adaptación y explotación a los ambientes de zonas áridas.

Palabras clave: desierto, Arica, adaptación, cultura.

Mallas

 

 

 

19)

Carr, Barry

Dossier: La Ciudad de México: Emporio de exiliados y revolucionarios  latinoamericanos  en la década de 1920

Resumen: Este artículo forma parte de un proyecto mayor de la historia de las redes trasnacionales de radicales revolucionarios exiliados y vanguardias intelectuales de la gran región  circuncaribe en el periodo entre las dos guerras mundiales, enfocándose particularmente en las décadas de 1920 y 1930.  

Palabras clave: exilio, migración,  Latinoamérica, revolución, ciudad.

Mar del sur

 

 

 

Máscaras e identidades

 

 

 

20)

Chávez Chávez, Jorge

Las rudas y las bárbaras.

Construcción del símbolo de la mujer norteña, la Adelita.

Resumen: El contacto cultural debido a la colonización del Septentrión novohispano iniciado a mediados del siglo XVI, dio paso a la construcción de culturas regionales del actual norte de México, las que produjeron símbolos, producto de la fusión de culturas a raíz del enfrentamiento que duró cerca de doscientos años, entre colonos procedentes del centro de la Nueva España (españoles, criollos, mestizos, mulatos, etc.) e indios aliados (tlaxcaltecas, tarascos (purépechas) y nahuas, entre otros) y nativos (nómadas y sedentarios) de América del norte; para el caso de la Nueva Vizcaya, la mayoría pertenecientes a las llamadas culturas del desierto. Los más representativos están los atribuidos a los colonos "la gente ruda" y a los nativos, "los bárbaros del norte", incluyendo a sus mujeres, cuyo sincretismo más representativo es la "Adelita".

Palabras clave: Frontera norte, Chihuahua, rudas, bárbaras, Adelita.

21)

Jaimes Navarro, Perla

Identidades en conflicto: indígenas y misioneros en la península de California, 1697-1769

Resumen: Realizamos un breve acercamiento al conflicto suscitado en la península mexicana de California durante el siglo XVIII, producto de la interacción, por un lado, del proyecto evangelizador de la Compañía de Jesús y la población indígena, que se vio sometida a los modos de vida y conducta que este modelo trató de imponer. Auscultaremos la manera en que ambos esquemas culturales entraron en conflicto y los intentos por construir en esas lejanas tierras el ideal jesuita de la época: la ciudad de Dios en la tierra.

Palabras clave: misión, California, identidad, resistencia.

22)

Lobo, Claudio  Tomás

Cronotopías e identidades. El retorno de lo olvidado.

Las Culturas originarias en la construcción del pueblo puntano

Resumen: En toda sociedad se instituyen particulares proyectos identitarios y que remiten a condiciones específicas de producción. En este devenir, dichos programas narrativos producen y regulan subjetividades, delimitando lo decible y enunciable en torno a las identidades. En esta investigación me propongo analizar e interpretar la construcción y/o afirmación de 'una' identidad de lo puntano en la primera década del siglo XXI a partir de identificar la emergencia de un tópico que a priori defino como 'disruptivo' y como discrepancia de una regla en el proyecto identitario de la  puntaneidad del siglo XX: las culturas/comunidades originarias.

Palabras clave: identidad, discurso, culturas originarias, cronotopo, multiacentualidad.

23)

Silva Guendulain, Antonio

Identidades étnicas en acción: la etnicidad en las relaciones interculturales entre los triquis y el Estado-Nación

Resumen: El siguiente artículo desarrolla algunos comentarios sobre la forma que adquieren las relaciones interculturales cuando el Estado-nación promueve la subordinación y exclusión de los pueblos indígenas a través de la enseñanza de un discurso educativo que busca desvalorizar las culturas no occidentales. Se presenta en un ejemplo de cómo la respuesta a esto es la forma en que la etnicidad se desarrolla para hacer frente a este embate del Estado.

Palabras clave: Etnicidad, marginación, interculturalidad, triquis, reconocimiento.

24)

List Reyes, Mauricio

Las muchas maneras de ser masculino

Resumen: El texto que presento a continuación discute cómo es que se da la materialidad de los cuerpos en términos de Judith Butler para poder comprender plenamente qué papel juega en los procesos de definición de las identidades sexuales y genéricas. Particularmente me interesa observar cómo opera la masculinidad hegemónica en la constitución del varón en las sociedades urbanas contemporáneas y tratar de comprender el papel que juega el cuerpo en la construcción de las identidades y particularmente en las masculinas, que se salen de la norma heterosexual.

Palabras clave: Materialidad, cuerpo, masculinidad, sexualidades disidentes

Oleajes

 

 

 

25)

Hernández Rodríguez, Job

Estampas chilenas

 

Resumen: El artículo explora los orígenes de las protestas de miles de estudiantes en Chile durante 2011, afectados por las severas disposiciones de un gobierno que sólo busca el beneficio económico. A través de una severa crítica al sistema educacional chileno, cuestiona la eficacia de dicho sistema.

Palabras clave: Chile, educación, capitalismo, protesta, izquierda.

26)

Lara Ordenes, Eliseo

Pensamiento, Sociedad y Desarrollo. Chile 40 años después

Resumen: El presente trabajo realiza un recorrido por el sistema educativo chileno, a partir del gobierno de Salvador Allende y el golpe de estado de 1973. Analiza someramente el estado y legislaciones educativas, mostrando sus desventajas, mismas que anuncian el fin del sistema neoliberal.

Palabras clave: educción, Chile, neoliberalismo, dictadura militar.

27)

Bravo Vargas, Viviana

El movimiento estudiantil en Chile. Advertencias a un neoliberalismo maduro y latinoamericano

Resumen: Desde junio de 2011 estudiantes universitarios y secundarios chilenos, con un amplio apoyo social, han encabezado masivas y creativas movilizaciones para exigir el derecho a tener una educación pública, gratuita, de calidad y sin fines de lucro. Demandas que a casi cuatro décadas de la instauración y consolidación neoliberal en Chile, confrontan el alma del sistema. En este artículo invitamos a conocer sus causas y caracterizar sus consecuencias, remontándonos a la inspiración política e ideológica que guió su instauración.

Palabras clave: Movimiento estudiantil, neoliberalismo, dictadura, endeudamiento, concertación, ideología.

28)

Melgar Bao, Ricardo

Rubianes Indacochea, Carlos

Los nuevos escenarios de  los   movimientos indígenas en el Perú

Resumen: Sostenemos que las respuestas indígenas en el Perú fueron  múltiples y contradictorias al convertirse en blanco de las fuerzas armadas y de Sendero Luminoso en el curso de la  guerra interna y lo siguieron siendo tras la caída del fujimorismo y el inicio de un gobierno que les prometió justicia, reparación e inclusión ciudadana y cultural, las cuales no se hicieron realidad y generaron pronto desencanto. Las demandas y acciones indígenas en el periodo analizado, mostraron, sus convergencias en la impugnación de alguno de los órdenes existentes y enfrentaron la lógica depredadora y etnocida de la política neoliberal.

Palabras clave: Diversidad etnocultural, movimiento indígena, etnocidio, contrainsurgencia.

Ostras y cangrejos

 

 

 

 

Carlín

 

 

 

"El Roto"

 

 

Piélago de imágenes

 

 

 

29)

Vargas Martínez, Gustavo

Presencia de Bolívar en la cultura mexicana. Iconografía mexicana sobre Bolívar

Resumen: En la extensa bibliografía bolivariana es poca la atención que se le ha dado al tránsito de Bolívar por tierras mexicanas. Este artículo se ocupa de tal acontecimiento, no como leyenda, sino dentro del marco iconográfico, que muestra la evolución del pensamiento bolivariano, especialmente tras la Revolución Mexicana.

Palabras clave: iconografía, Bolívar, México, arte, recepción.

Señas y reseñas

 

 

 

30)

Brito Castañeda, Ilich

Diccionario de la Revolución Mexicana

 

31)

Candia, José Miguel

El Topo Blindado: Pasión y talento al servicio de la historia

 

32)

Morbi, Chiara

Dossier: En el vientre del monstruo: los exiliados argentinos y chilenos en los Estados Unidos (1973-1983)

Reseña de L'America della solidarietà. L'accoglienza dei rifugiati cileni e argentini negli Stati Uniti, de Benedetta Calandra. Nuova Cultura, Roma 2006,  pp. 289.

33)

Lastra, M. Soledad

Dossier: México y los exilios

 

Reseña de los libros Yankelevich, Pablo, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México: Colmex 2009; y Yankelevich, Pablo y Katya Somohano (comps.), El refugio en México. Entre la historia y los desafíos contemporáneos, México: Bonilla Artigas, 2011

Utopías

 

 

 

34)

Torres Carral, Guillermo

Las megalópolis latinoamericanas ante el colapso societal y las trampas del cambio climático

Resumen: En este artículo se estudian los obstáculos a la planificación urbana de las megalópolis periféricas, a partir de los resortes sistémicos que ofrece el hiperurbanismo, para después dibujar las características de una ciudad con resiliencia, frente a las trampas del cambio climático; y en el caso específico de la Ciudad de México y su zona metropolitana.

Palabras clave: planificación urbana, megalópolis, capitalismo, crisis, cambio climático

Recomendadas

 

 

1)

Leibner, Gerardo

Camaradas y compañeros: Una historia política y social de los comunistas del Uruguay

2)

Melis, Antonio

José María Arguedas: poética de un demonio feliz

 

García de León, Antonio

Tierra adentro, mar en fuera: el puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821

3)

Biagini, Hugo E.  (Estudio preliminar)

El hombre mediocre

4)

Zubieta Nuñez, Filomeno (Ed.)

Alfredo Torero: cuestiones de lingüística e historia andinas. Compilación. Tomo I

 

5)

Pinto Soria, Julio,

Taracena Arriola, Arturo,

Mendoza, Arely

Correspondencia del exilio:  Luis Cardoza y Aragón, Juan José Arévalo (1950-1967)






 



[1] González Bernaldo, Pilar, "Presentación", Anuario de Estudios Americanos, Vol. 64, N° 1, enero-junio-2007, p. 28.




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog