miércoles, 28 de agosto de 2013

Raúl Isman: columna del 26 de Agosto acerca de Siria y Colombia.

MARTIN LUTHER KING. JR

Tengo un sueño
Por Martin Luther King, Jr.
Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

domingo, 25 de agosto de 2013

Documental Albert Einstein - History Channel Español HD 720p

Consejo de seguridad, negociaciones de paz entre Colombia y las Farc, conflicto palestino y P.A.SO.

Consejo de seguridad, negociaciones de paz entre Colombia y las Farc, conflicto palestino y P.A.SO.

La columna de política internacional de Raúl Isman trató el 12 de agosto acerca de la presencia en la O.N.U., la negociación de paz en Colombia y el diálogo israelí-palestino. Incluye tambien referencias a las elecciones en la elección argentina. Se accede desde http://www.youtube.com/watch?v=SXyScAN4DMU

De: domingo suarez soria <domingo_suarez_s@hotmail.com>
Para: Omar Meneses <omarmenesesv@yahoo.es>; PAVE Ortega Huasacca <pavel2025@hotmail.com>; "perunuevo2020@yahoo.com.mx" <perunuevo2020@yahoo.com.mx>; "ragarro2002@gmail.com" <ragarro2002@gmail.com>; "foro_centenario@yahoogroups.com" <foro_centenario@yahoogroups.com>; "generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx" <generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx>; domingo suarez soria <domingo_suarez_s@hotmail.com>; José Félix Damián <josfeldam@gmail.com>; "hectorfd_20@yahoo.es" <hectorfd_20@yahoo.es>; "jaild2@yahoo.com" <jaild2@yahoo.com>; Luis Anamaría <luismiguel1952.socialismoperuano@blogger.com>; GIL SEGUNDO CASTRO TORRES <gscastro27@hotmail.com>; "gperezhinojosa@gmail.com" <gperezhinojosa@gmail.com>; "librosunicornioazul@gmail.com" <librosunicornioazul@gmail.com>; "edboma2@yahoo.com Bolaños" <edboma2@yahoo.com>; "perunuevo2025@yahoo.es" <perunuevo2025@yahoo.es>; Freddy Alca <creatica5@hotmail.com>; nestor garcia primo <nestor_primo@hotmail.com>; hugo turpo <turpored@hotmail.com>; "huantamarcial@hotmail.com" <huantamarcial@hotmail.com>; "dargu6@hotmail.com" <dargu6@hotmail.com>; "luchador4000@hotmail.com" <luchador4000@hotmail.com>; "chilango1939@yahoo.com.mx" <chilango1939@yahoo.com.mx>; Magno Ortega <magnortegaquispe@gmail.com>; "tertuliasocial@gmail.com" <tertuliasocial@gmail.com>; "neghuisa@gmail.com" <neghuisa@gmail.com>; "avanti1917@hotmail.com" <avanti1917@hotmail.com>; manuelarturo1905 <manuelarturo1905@hotmail.com>; Miguel Chávez <lavozdelobreroperu@hotmail.com>; Brayan Serrano <serbryan@gmail.com>; Guillermo Yucra <sagicentaux@gmail.com>; José Angel <joseangel4080@yahoo.com.pe>; David Quispe <david.quba@hotmail.com>; "jorgenramirez@yahoo.com" <jorgenramirez@yahoo.com>; "lobatoderecho@yahoo.es" <lobatoderecho@yahoo.es>; "alberto_sanchez555@yahoo.es" <alberto_sanchez555@yahoo.es>; "takanamanta@hotmail.com" <takanamanta@hotmail.com>; Alberto Arturo Peña de la Puente <ongdaguila@hotmail.com>
Enviado: miércoles, 21 de agosto de 2013 12:55
Asunto: [foro_centenario] Antabamba: 141 años de Tradición Republicana

 

PROVINCIA ANTABAMBA: 141 AÑOS DE TRADICIÓN REPUBLICANA
                                                                  "QUIEN NO VIVE PARA SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR" 
Han transcurrido 141 años de tradición republicana, desde la Creación Política de la Provincia de Antabamba (20.08.1872). Pero, los pueblos de la provincia, han sido poblados desde hace miles de años, donde se formaron altas culturas, altas civilizaciones. Las pruebas son la existencia de restos arqueológicos, la existencia de vestigios de pueblos antiguos en todo el territorio antabambino, que muestran el proceso milenario de su existencia, de lucha por la sobrevivencia y diálogo con la naturaleza para esa sobrevivencia. Parte de su milenaria existencia, está la época de la influencia de la tradición incaica y preincaica, y la influencia de la tradición colonial  (1532-1821)
Es necesario hacer un balance y determinar baja la influencia de que tradición, los pueblos de la provincia han logrado todo lo que tienen hasta la fecha.
El hombre primitivo se diferenciaba muy poco de cualquier otra especie. Todo animal se alimenta de lo que encuentre, se comunica así sea a gritos con sus congéneres, y descansa donde lo coja el cansancio. Los seres humanos que ahora tienen este nivel de vida (desempleados, parias, lumpen), están degradados a su animalidad primeria.
Cuando el hombre avanzó en su evolución y alcanzó su dignidad social, dejó la caverna y construyó vivienda apropiada, cubrió su desnudez con vestido decente, y sacó tiempo a la jornada para el juego y la recreación. Pero, la realidad actual ¿no están indicando acaso que en 141 años de vida republicana, el poblador antabambino aun no ha resuelto sus necesidades básicas, no cuenta con una  vivienda y vestido dignos ni tiempo para la recreación)
El pleno empleo, la capacitación laboral, el cuidado de la salud, son el prerrequisito para el progreso de los pueblos. Pero, en los pueblos de la provincia cunde el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad.
En estos últimos años estamos viviendo un nuevo momento de asedio en contra de las comunidades campesinas. Se trata de una verdadera avalancha de la actividad minera que está poniendo en riesgo los territorios comunales y sus recursos. Ante esta nueva realidad, se hace más urgente que nunca la unidad de los comuneros y comunidades campesinas para asumir la defensa de sus intereses.
Por otro lado, se dice que en el Perú no hay identidades indígenas, que no existen indígenas. Muchos analistas afirman que Perú no es como Bolivia o Ecuador, pues aquí solamente hay campesinos. El propio presidente de la República, Ollanta Humala, ha dicho hace poco en una entrevista que las comunidades campesinas en el Perú son comunidades agrarias y no comunidades indígenas. Por lo tanto, no podrían ser objeto de la aplicación de la Ley de Consulta Previa, pues son comunidades agrarias, de agricultores campesinos, no de indígenas. Al sostener esta tesis, el presidente oculta y confunde de manera deliberada, con la finalidad de limitar el alcance de la Ley de Consulta a los pueblos amazónicos, borrando del mapa a miles de comunidades andinas. 
Felizmente, organizaciones como el Centro Social Antabamba (con ocasión de la celebración de su Cincuenta Aniversario Institucional), vienen asumiendo el desafío de construir horizontes comunes que nazcan de las propias luchas de base, y aporten a esa agenda de la forma más amplia posible. Simplemente estamos en el inicio, en el comienzo de un nuevo período de luchas comunitarias e indígenas, que responden a la situación concreta de la Provincia de Antabamba de estos tiempos. Por eso es muy importante aglutinarnos, a pesar de todos los problemas y dificultades. En muchos sitios retorna desde cero la vieja lucha por la solidaridad, por la defensa de lo colectivo y de lo comunitario.
                                                                       José De Zela Anamaría,
                                                                       Domingo Suárez Soria                                                                                                                                                                        20.08.2013

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___
-->

Mesa Redonda


MESA REDONDA
INVITACIÓN DE HONOR

Señor(a)(ita):……………………………………………………………………………………………...
           
Nos es grato dirigirnos a Ud., para  INVITARLE  a la MESA REDONDA, SOBRE EL TEMA LA HUAYLIA Y LA INFLUENCIA DE LAS TRADICIONES INCAICA, COLONIAL Y REPUBLICANA,  que se llevará a cabo el día sábado 31 de agosto del 2013, a hrs. 6.00 p.m. en el local del Centro Social Mollebamba, sito en Jirón Rejalgar N° 578 del distrito de San Juan de Lurigancho (espalda de Metro de Próceres de la Independencia) Con la participación de los siguientes expositores:
Profesora Blanca Félix de Cáceres, por Antabamba,
Profesor Ubaldo Wendel Casaverde Marín, por Huaquirca,
Profesor Saúl Rojas Vásquez, por Silco,
Domingo Suárez Soria, por Mollebamba.
            El evento se realizará previo a la apertura del tradicional TIARICHI DE LA HUAYLIA MOLLEBAMBINA, para la actividad del Centro Social Mollebamba.
La Comisión organizadora y la Señora Adelaida Suárez, MAYURA, anticipan su agradecimiento por su gentil asistencia.
                                   Lima, agosto de 2013


Transcribimos la nota de prensa de EL COMERCIO (22.08.13)
NUESTRA MÚSICA AL CINE
Hoy se estrena en veinte salas de Lima "Kachkaniraqmi: Sigo siendo", película dirigida por Javier Corcuera que ganó el premio de mejor documental en la reciente edición del Festival de Cine de Lima 2013.
En la prensa especializada y las redes sociales se habla cada vez más sobre este nuevo largometraje nacional, que viaja por los mundos del Perú a través de la vida de sus músicos.
El documental, que toma su título de un poema de José María Arguedas ("A nuestro padre creador Túpac Amaru") presenta a un grupo de diferentes músicos peruanos y sus historias personales, aparentemente muy lejanas, pero que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad. Entre los artistas que participan figuran Magaly Solier, Susana Baca, Jaime Guardia, Máximo Damián, Consuelo Jerí, Sara Van, Laurita Pacheco, Raúl García Zárate, Rosa Guzmán, Lalo Izquierdo, los hermanos Ballumbrosio, entre otros músicos, bailarines y artistas nacionales que representan la música de la costa, sierra y selva.
"Desde la música y desde los grandes maestros de nuestra música, la película cuenta la diversidad de la cultura peruana. Habla de las personas que llegaron a la gran ciudad y nunca se desprendieron de su identidad, que siguieron cantando en su lengua, que mantuvieron una manera única de tocar. Es una forma de decir quiénes son", comenta el director Javier Corcuera ("La espalda del mundo", 2000; "Invierno en Bagdad", 2005; entre otros filmes premiados internacionalmente).
"Sigo siendo" es una coproducción peruano-española. La ejecución del proyecto está a cargo de La Mula Producciones con TVE  España; con el apoyo de Punto.pe, la Junta de Cultura de Andalucía, Dicine, Ibermedia, Lima Cultural, Universidad de Ciencias y Humanidades, y Vértigo Laberíntico: Los productores son Rolando Toledo y Gervasio Iglesias.
El largometraje participará en el Festival de Cine de San Sebastián 2013, por celebrarse del 20 al 28 de setiembre en España.

Nota.- En el actual momento político por el que está atravesando la formación social peruana, se viene asentando en la práctica y en el pensamiento de académicos, políticos, artistas, músicos y en gran parte de las organizaciones naturales del pueblo, la necesidad de un Perú Integral, de un Perú como nación.
Desde sus orígenes nuestro país está formado por habitantes de la costa (costeños), de la sierra (andinos), de la selva (amazónicos) Así lo señala Guamán Poma (1615) para el Perú precolombino. Garcilaso de la Vega (1609), reconociendo la nueva realidad histórica llamó la atención sobre el mestizaje, y se sintió orgulloso de ser "mestizo" José Carlos Mariátegui (1927) realizó la síntesis, y llamando a luchar por un Perú Integral declaró que "La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las clases trabajadores, sin distinción de costa ni de sierra, de indios ni de cholos"
"En la música y la danza se constata la diversidad de la cultura peruana. Los migrantes que llegaron a la gran ciudad nunca se desprendieron de su identidad, siguieron cantando en su lengua, mantuvieron una manera única de tocar, cantar y bailar.
Con este punto de vista se viene organizando la Mesa Redonda, y esperamos contar con sus propuestas ya sea por la vía virtual o presencial.
                                                           Domingo Suárez                                                                                                                                                                                   23.08.13




JORGE RENDON VASQUEZ ¿Es la novela una mentira?

¿ES LA NOVELA UNA MENTIRA?
Por Jorge Rendón Vásquez
En la introducción de su libro La verdad de las mentiras[1] —una colección de comentarios a treinta y cinco novelas de autores distintos—, Mario Vargas Llosa afirma rotundamente que "las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa—", "Porque jugar a las mentiras, como juegan el autor de una ficción y su lector, a las mentiras que ellos mismos fabrican bajo el imperio de sus demonios personales, es una manera de afirmar la soberanía individual y de defenderla cuando está amenazada".
A pesar de la aparente osadía de la tesis, ella no es original. Antes ya la había proferido el novelista francés Jean Lartéguy en el epígrafe de su novela Los reyes mendigos[2], aunque sin tomarse el trabajo de justificarla. "En esta novela todo es falso —dice—, todo es mentira. Lo afirmo yo que soy, como todos los narradores de historias, un gran mentiroso. Marzo de 1957".
En busca de apoyo, el laureado escritor peruano se remonta a los tiempos de la Inquisición. "Al prohibir no unas obras determinadas sino un género literario en abstracto —escribe—, el Santo Oficio estableció algo que a sus ojos era una ley sin excepciones: que las novelas siempre mienten, que todas ellas ofrecen una visión falaz de la vida. (…) En efecto, las novelas mienten —prosigue— no pueden hacer otra cosa …"
 Mario Vargas Llosa no llega a probar, sin embargo, su afirmación central, tomada en préstamo, en las treinta y dos páginas de esta introducción, desbordante de asertos, ejemplos y comparaciones, como un relleno literario, ni le interesa hacerlo.
Para formular una afirmación tan categórica debería haber partido de la definición de los conceptos verdad y mentira. Pero los ignora. Y esto le permite divagar.
La verdad es la afirmación de que los hechos materiales e ideales son como realmente se presentan o suceden, o como cree el sujeto que son. Contrariamente, la mentira es la afirmación deliberada de que esos hechos son distintos a como son o han sido en realidad.
Por ejemplo, si la puerta de la casa contigua a la mía está abierta y yo digo que lo está, expreso la verdad; si una persona me desagrada y lo digo, también expreso la verdad. Si, por el contrario, digo que la puerta está cerrada o que esa persona me agrada, miento.
No se miente, en cambio, cuando se hace una afirmación errónea por desconocimiento; en este caso, la persona se equivoca.
Los hechos son objetivamente. Constituyen la realidad exterior a nosotros o existen en nuestra conciencia. Las que pueden ser verdaderas o falsas son las afirmaciones sobre ellos.
Las novelas relatan y describen a personajes, cosas y sucesos imaginados, aunque no totalmente ideales. Por más inventados que sean, como en las de ciencia ficción, se basan en ciertos hechos reales. Los personajes actúan en una ciudad o en otro medio, visten de alguna manera, realizan acciones que por lo general son semejantes a los de personas reales, etc. Es mayor la confluencia de la realidad con la imaginación en las novelas históricas, en las que sobre ciertos sucesos realmente acaecidos o que se presume ciertos se construye una trama creada y se inventa personajes, situaciones y cosas. Es evidente que León Tolstoy para escribir La guerra y la paz tuvo que documentarse muy bien con datos de la historia. Se puede decir otro tanto de Margaret Mitchell respecto de su magistral novela Lo que el viento se llevó, que es una recreación de la Guerra de Secesión en los Estados Unidos. En una y otra novela, los personajes y la trama son imaginarios, pero el fondo en el que actúan y se desarrollan es en gran parte real.
Obviamente, la ficción en general no es una mentira, porque no niega deliberadamente la realidad.
El escritor puede escribir lo que quiera y hasta mentir. El lector, si está informado de los hechos reales elegidos como sustrato de la trama, juzgará si son verdaderos o falsos.
La obra ficcional se convierte, al contrario, en real. Es una creación del espíritu y, como tal, comienza a existir desde el instante en que es escrita y, con mayor razón, si es publicada. Es como la música que comienza su existencia al ser compuesta.
La afirmación sobre una novela, una poesía, una sinfonía o una canción sería una mentira si se les atribuyese ex profesamente caracteres que no poseen objetivamente. Por ejemplo, si se dijera a sabiendas respecto de la novela Los miserables, que Jean Valjean perseguía a Javert para hacerlo encerrar en una prisión, cuando es a la inversa: era Javert el perseguidor. O si se afirmase que la Novena Sinfonía no fue compuesta por Beethoven, sino por Schubert.
La novela se acerca a la realidad en grado diverso. Las hay que son casi crónicas de sucesos reales, como A sangre fría de Truman Capote, que narra el horrendo asesinato de una familia, realmente acaecido, la pesquisa, el juicio y la ejecución de los acusados convictos. La primera novela de León Uris, Grito de Guerra, es una crónica de las mortíferas batallas de Midway y Guadalcanal en el Pacífico, donde perdieron la vida decenas de miles de marines de los Estados Unidos y de soldados japoneses. Uris recuerda: "Para hacer justicia a una historia del Cuerpo de Infantería de Marina consideré que lo más adecuado era apoyarse en una sólida base histórica. La Segunda División de Marines, sus batallas y sus movimientos, son materia de dominio público. Hay muchos casos en que se ha introducido un elemento de ficción en los acontecimientos, en aras de la continuidad del relato y del efecto dramático." Y él estuvo allí como marine cuando eso sucedió.
Mario Vargas Llosa sólo acude a dos novelas suyas, como ejemplos, menos épicos y dramáticos que los citados: La ciudad y los perros y La tía Julia y el escribidor. En la primera, el escenario es el Colegio Militar Leoncio Prado, y los personajes representan a cadetes de éste. Uno y otros existían y siguen existiendo. Pero el ambiente y varios personajes son reproducciones, por decirlo con un término indulgente, de la novela del escritor austriaco Robert Musil Las tribulaciones del joven Törless (1906).[3] Vargas Llosa atribuye a sus cadetes ciertos caracteres ajenos a sus modelos. Él fue alumno de este Colegio. ¿Miente al considerarlos tan inciviles y desalmados como los internos del Reformatorio de Menores, situado en la misma avenida? Él dice que sí, que mintió, y no miente al decirlo. ¿Y si mintió fue para agraviarlos? ¿Por qué? ¿Qué le hicieron? Me salen estas preguntas como ex alumno del Colegio Militar Leoncio Prado. "Esa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones —parece responder—: las mentiras que somos, las que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones (…) Las mentiras de las novelas no son nunca gratuitas: llenan las insuficiencias de la vida." En La tía Julia y el escribidor, la narración de sus amores arrebatadamente juveniles y matrimonio con su tía política Julia Urquidi, doce años mayor que él, es cierta, en cambio, párrafo tras párrafo. La repite en El pez en el agua, con otros términos. Y ese relato ya no es, por lo tanto, una novela, aunque la interpole con la historia del pobre escribidor Camacho; es parte de su autobiografía.
Lo que quedaría en claro con su afirmación de que la novela es una mentira es su intención de justificar su conducta como narrador y como articulista. "La novela es, pues, un género amoral —afirma—, o, más bien, de una ética sui géneris, para la cual verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos". Él, como el agente 007 en otro campo, cree tener licencia para mentir, en particular si de atacar a gobiernos populares se trata, en artículos bien pagados.
Con la introducción que comento es posible que Mario Vargas Llosa haya logrado su propósito de épater les bourgeois (asombrar, escandalizar a los burgueses), incluidos sus admiradores, literatos o no, declarados y vergonzantes, de la llamada izquierda. Es parte de la función que se ha impuesto como ocupante de uno de los asientos, cada vez más vacíos, de la academia literaria de la derecha.
(5/8/2013)


[1] Edición de Santillana Ediciones Generales, S.L, Lima, 2002, 2007.
[2] Buenos Aires, Ediciones Emecé, 1976.
[3] Ed. Oveja Negra, 1984.
Julio Carmona


GUSTAVO ESPINOZA : PERU. DIALOGAR... ¿ES PACTAR?

PERU. DIALOGAR… ¿ES PACTAR?

Por Gustavo Espinoza M. (*)

En los años sesenta del siglo pasado, un cazurro político aprista
acuñó una frase que sirvió para que su partido buscara acuerdos con
Odría y Prado, representante uno de los militares más siniestros, y
el otro de los banqueros más poderosos: "Dialogar, no es pactar".

Con sonrisa a la huancaína el entonces Senador Ramiro Prialé
justificaba socarronamente el diálogo que su Partido abriera con los
círculos financieros, los exportadores y los militares más
reaccionarios a fin de justificar lo que se denominó "la política de
la convivencia". A la sombra de ella, la oligarquía tradicional buscó
perpetuar su régimen de dominación y sus propósitos, en perjuicio del
Perú y de su pueblo.

Fue ese el diálogo que condujo al APRA a un pacto fatal con las
fuerzas más oscuras de Poder en nombre de la "gobernabilidad", frase
que ocultó la gestión de sucesivas administraciones corruptas que
vivieron como alfombras del Pentágono, ayudaron a envilecer la
política y se enriquecieron ladinamente defraudando los
requerimientos ciudadanos.

Hoy, en otras condiciones, el APRA busca algo parecido. Lo que
ocurre, es que lo dice con mayor desparpajo y desenfado. Para García,
al reverso de don Ramiro, dialogar sí es pactar.

Pone entonces sobre la mesa todas sus cartas: su experiencia de
gestión y su bagaje político, personificados ambos en sus ministros,
asesores y ex parlamentarios a los que ofrece como "expertos" en la
gestión del Estado. Es curiosa la voluntad del señor García. Asegura
que el Perú "no debe caer en el abismo de los años 80", pero no dice
que fue él, quien condujo al Perú a esos abismos.

Sostiene que no hay que "desalentar la inversión privada", pero no
repara que fue en su primer gobierno -precisamente en los 80- que
cuando se desalentó la "inversión privada" porque los empresarios de
aquí, y los de afuera, buscaron doblegar a cualquier precio la
resistencia del país, e imponer el "modelo" neo liberal que finalmente
concretara el fujimorismo… con la ayuda de García.

El señor García dice que ellos "no piden nada" por su "contribución
patriótica". Solo buscan que "cese la campaña de insultos" de la que
se siente víctima. Una manera de decir que ahora, que han salido a
luz sus tropelías en diversas áreas de la gestión pública, es
necesario borrar todo, callar en todos los idiomas. Ese "pacto" es el
que busca.

Quiere que no se investiguen los indultos concedidos a más de tres mil
narcotraficantes, ni la lotización de la amazonía en provecho de
consorcios foráneos, ni los negocios desorbitados en la reparación de
colegios, estadios y otras obras públicas; ni los latrocinios del más
diverso tipo consumados en los dos quinquenios de la administración
aprista.

Los fujimoristas -socios del cogollo aprista en algunos casos y
aplicados discípulos en otros- actúan a partir de la misma lógica. No
piden nada. Sólo que nos los hostilicen. En otras palabras, que
liberen a su más connotado representante, el chinito de la yuca.
¿Cómo podrían ellos dialogar con quien mantiene "en prisión" a su más
calificado representante?, podría decir la meliflua voz de Martha
Chávez.

Para simbolizar su resistencia, aseguran "no querer" al Presidente del
Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. Y señalan sus preferencias:
Con Castilla, el titular de economía, mejor. Paladín del neo
liberalismo, podría ser Premier en el gobierno de la Keiko

Ambos quieren -en otras palabras- arrinconar, humillar y derrotar a
quien los venciera en los comicios del 2011. Ahora, cabe preguntarse
¿y para qué quieren eso? ¿Para lograr que el Presidente Humala les
haga caso y actúe bajo sus órdenes? Es poco probable que eso ocurra
por lo menos en la magnitud que ellos lo demandan, porque el país
pondría imbatible resistencia a un rumbo de ese signo.

Buscan, entonces, una acción de otro tipo: desprestigiarlo al máximo,
debilitarlo al extremo y colocarlo en una clara situación de derrota
para luego simplemente echarlo del Poder de cualquier modo. Dirán que
eso no es así, que ellos no son "golpistas", pero procurarán caminar
por ese derrotero al filo de la navaja subversiva, como ya ocurriera
en los últimos años en dos países de la región: Honduras y Paraguay.

En ellos, se recuerda, la derecha nunca reconoció ser "golpista". Y
buscó más bien hacer uso de "resortes constitucionales" para concretar
aviesos propósitos. En uno y en otro caso, dieron al traste con los
mandatarios legítimamente electos y tramaron un mecanismo que les
permitiera "adelantar" las elecciones presidenciales a fin de
recuperar el Poder "por vías constitucionales" para que nadie les diga
"golpistas". ¿El argumento?: la pérdida de legitimidad del Mandatario.
Fue electo por una mayoría, y ahora representa a una minoría. Las
encuestas lo confirman. .

La campaña de descrédito emprendida contra Ollanta Humala encierra ese
propósito: arrancar de un Parlamento desacreditado y en derrota, una
resolución legislativa que les permita convocar, en el menor plazo
posible, nuevas elecciones presidenciales.

Cuando en la calle algunos desprevenidos ciudadanos gritan: "¡Urgente…
Urgente, nuevo Presidente!", no están pensando en eso, por cierto. Si
lo pensaran, podrían darse cuenta que lo tienen a mano: O García, o
Keiko. Ahí están. Pueden escoger a cualquiera de los dos. Porque si
por ventura se "adelantaran" las elecciones en el Perú, ambos serían
los candidatos favoritos de las encuestadoras, que hoy sitúan a Humala
en un 29% de aceptación ciudadana en tanto que a Keiko le otorgan un
40% en lo mismo.

Para el Presidente del Consejo de Ministros, lo fundamental es
concertar una suerte de "armisticio" con los Partidos Políticos y las
fuerzas ciudadanas organizadas. Se trata, dice, que "nos pongamos a
pensar en cómo cooperar para sacar al país adelante" por lo menos en
tres aspectos: seguridad ciudadana, agenda social y problemática
económica.

No repara en un hecho muy concreto: no basta pensar. Hay que hacer. Y
es precisamente allí -haciendo- es que se han mostrado groseramente
los contertulios con los que alienta el "armisticio", porque actuaron
en procura de beneficios personales, o partidistas, o en provecho de
intereses financieros supra nacionales. Buscaron aprovecharse del
Perú, y aspiraron a vivir por siempre en el limbo de la impunidad, sin
dar cuenta de sus actos.

Es claro que el gobierno realmente necesita dialogar, es decir,
abrirse al país y hablar con la gente. Pero no precisamente buscar
acuerdos ni componendas con grupos desacreditados de mafiosos y
corruptos; sino con las fuerzas interesadas en el avance social, el
progreso y el desarrollo. Y para que lo tenga en cuenta en su real
dimensión, el gobierno debiera darse el trabajo de leer sus propios
documentos de ayer.

Allí descubrirá que el Perú, es subdesarrollado porque es dependiente.
Y porque está atado a la política del Imperio y maniatado por los
programas económicos del Fondo Monetario y por los planes de una
oligarquía envilecida y en derrota. Y porque siempre ha sido
gobernando por pequeñas y corruptas camarillas de Poder representadas
por esos Partidos que hoy le reclaman "diálogo", y al que Jiménez les
ofrece un "armisticio".

Tales fuerzas no tienen empacho. Y son capaces de asegurar - como lo
dice un semanario de reciente aparición- que Sergio Tejada y Julio
Arbizú son culpables de la crisis porque al investigar los
narcoindultos y combatir la corrupción, "generan desconfianza".

Dialogar con el país, es dialogar con el pueblo, llegar al corazón y a
la conciencia de los peruanos, explicar a cada quién los problemas que
afectan nuestro desarrollo, analizar a la luz de la experiencia las
razones de la crisis que agobia a nuestra economía, y la naturaleza de
los peligros que la acechan.

Para este efecto, el gobierno necesita apenas tres elementos: voluntad
política, dominio de la realidad y capacidad de persuasión. Es decir,
liderazgo en proyección. Y convencimiento sincero de sus
posibilidades de acción. Pero, sobre todo confianza en el pueblo con
el que habrá de hablar, cara a cara.

Si dialogar es "pactar", el único pacto que habrá de funcionar en el
Perú será aquel que una la voluntad de cambio con la fuerza social,
dispuesta a afirmarlo (fin).

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. /
http://nuestrabandera.lamula.pe


--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog