lunes, 23 de agosto de 2021

Entrevista a Samuel Morales Chavarria

 Socialismo Peruano Amauta .


Entrevista a Samuel Morales Chavarría

 (*)   


1) LA

 Cuál ha sido su impresión sobre el triunfo del profesor Castillo?

SM

Mi primera reflexión diría más bien, porque mi primera sensación fue la de una natural alegría, y pensar un poco cuánto de ese triunfo se debe a una memoria persistente que viene de los huesos desmembrados de Tupac Amaru, a los sueños de Luis Valcárcel y su Tempestad en los Andes y a todo ese grupo que reviviendo un pasado glorioso dieron origen a esa suerte del viejo populismo ruso favorecido por lo visible de su huella monumental, Macchupicchu,  no es cierto? Natural alegría y pena también, pensando en cómo se habría sentido José María Arguedas que fue mi profesor en San Marcos. Pero creo, cuando veo y oigo todo el odio que ha desatado su elección, que esas personas creen verdaderamente que El Sueño del Pongo es su inexorable destino y de allí su furor. En fin, son emociones encontradas. Y con la reflexión el temor por esa suerte de inocencia en el liderazgo de Pedro Castillo: lo que fue su fuerza para llegar: la percepción de esas inmensas muchedumbres que por fin un hombre humilde, sencillo, como ellos, podía llegar a ser Presidente, puedan ser también las condiciones que aceleren su salida

2. LA

.Es más o menos la experiencia del triunfo de Alfonso Barrantes. 

SM

No creo que sea comparable con el triunfo de Alfonso Barrantes. Primero, porque son magnitudes diferentes. Una Alcaldía, por mucho que sea la de Lima, no significa una pérdida de poder para el stablishment nativo. Por otra parte, Alfonso Barrantes no era un desconocido para ese grupo y con seguridad, en más de una ocasión alternó con ellos e hizo e hizo gala de ese gracejo tan propio de él. Y Pedro Castillo? Pedro Castillo es todo lo contrario, para el stablishment es un enigma dentro de un laberinto, que amenaza todas sus granjerías

3) LA

Debemos seguir con la experiencia de gobierno de Evo Morales

SM

Estudiarla, claro. Seguirla no, porque cada realidad es intransferible y acaso no hemos dicho que nuestro proceso, para no hablar de revolución que ha devenido en un vocablo peligroso, no será calco ni copia, sino creación heroica.  Lo que hay que pensar primero que nada es en acumular fuerzas para el gobierno. Esa debe ser la principal preocupación para el gobierno. ¿Cómo debe gobernar para acumular fuerzas? Estoy convencido que la óptica puramente administrativa que está implementando el Gobierno en sus acciones, significan una pérdida de tiempo y tiempo es lo que menos tiene este Gobierno. Y al revés de lo que hizo Stalin para ganar tiempo para poder enfrentarse a la Wermarcht, aquí el Gobierno dilapida el escaso tiempo que tiene. Nadie duda que el Ministro de Justicia, es una persona recta, inteligente e incorruptible, que en suma es un Ministro de lujo para cualquier gobierno, pero al igual que Pedro Francke, tienen un prurito administrativo tradicional que no se conjuga con las necesidades actuales, que demandan convocar a amplias bases. No entiendo por ejemplo porque no se coordina con las Facultades de Economía de las principales universidades del país y se les da acceso al SIAF para que puedan hacer seguimiento a todos los gastos y se les premie cada que descubran un entuerto. Debe transparentarse el gasto público, como igualmente deben transparentarse los procesos judiciales.    

4. 

LA

Cuales fueron los errores de JP en las recientes elecciones.

SM

No creo que sean errores. Todos conocen la sentencia o al menos deberían tratar de conocer su significado: "todo lo real es racional, todo lo racional es real". Juntos por el Perú hizo lo que pudo hacer. Cómo iba a representar lo que no es?.

5.

LA

Vamos al punto que importancia que ve a la Planificación en este gobierno

SM

La necesidad de recrear, refundar el Sistema Nacional de Planificación, es crucial para la supervivencia del Gobierno. No hay que olvidar que la desaparición del INP y el traslado de sus funciones capitales a la Dirección de Presupuesto Público (DGPP), se hizo en cumplimiento de las exigencias del Consenso de Washington, y sus afiles: el FMI y el Banco Mundial. Si supuestamente las inversiones la deciden los agentes privados, para qué diablos es necesario un ente de planificación. Y alli tienes una DGPP todo poderosa que durante todo el tiempo de Fujimori, su principal preocupación fue lograr superavits primarios para el pago de la deuda externa y hacer caja para gastar a manos llenas al tun tun  de  sus intenciones reeleccionistas. Y siempre ha sido un foco de corrupción que apenas se destapaba algo, rapidísimo lo tapaban. Por ejemplo, qué fue de la denuncia pública que hizo un alcalde a inicios del gobierno de Vizcarra. El escándalo duró 2 días e inmediatamente se apagó todo. Se sabe algo de esa denuncia? En esos tiempos me desempeñaba teóricamente como Asesor de Presupuesto del cong. Javier Diez Canseco, más propiamente era asistente del recientemente fallecido asesor principal Carlos Esteves Ostolaza, con quien estudiamos juntos en la vieja ESAP, el Tercer Curso de Planificación del Desarrollo, dado por las Naciones Unidas y Cepal. Fue en esas circunstancias que pude ver en acción a su Director General, el hoy actual Contralor General Nelson Shack, uno de los alfiles de la reacción fascistoide y a mi juicio uno de los directos responsables de la ola de corrupción que imperó y sigue imperando en el país. Porque digo esto? Porque la DGPP había implementado desde hace buen tiempo el SIAF (sistema integrado de administración financiera), que tampoco vamos a decir que es la madre de los inventos, porque mucho antes que nosotros tuviésemos nuestro SIAF, Panamá ya lo tenía, y claro siempre obedientes a lo que disponía el FMI. Bueno, a través de este SIAF, la DGPP sabe al segundo qué se gasta, cuánto se gasta y en dónde se gasta. y además tiene la facultad omnímoda de ralentizar los desembolsos de cualquier unidad ejecutora a su libre albedrío. Y aquí está la madre del cordero de la corrupción. Después de varias ralentizaciones el responsable de cualquier unidad ejecutora empieza su duro peregrinaje que son verdaderas peregrinaciones a Canossa, para ver qué pasa con su dinero asignado en la ley de presupuesto y poco a poco ira entendiendo las reglas del juego. Y el Presidente Castillo debe de saber y estar informado al día-día, de cómo van los desembolsos para las unidades ejecutoras encargadas de los proyectos en los lugares donde ha sido contundente el apoyo a su candidatura, no vaya ser que muy rápido se enajene las simpatías y el claro apoyo de los pueblos que se la jugaron por él.


6. LA

 ¿cómo con todo ese instrumental fue posible por ejemplo tanta corrupción?. 


SM


Fue posible, porque es un absurdo poner a los ratones a cuidar el queso o al zorro a cuidar las gallinas. Aunque, claro tal vez sea posible y visto como natural, porque acaso, no estamos acostumbrados a que el tiburón nos cuide a nosotros, las sardinas. Y entonces claro, qué debe hacer un gobierno renovador, preocupado por evitar la corrupción. Primero que nada huir de las medidas administrativas tradicionales y fundamentar una transparencia forzosa que posibilite a los ciudadanos enterarse de lo que se gasta, en qué se gasta y cómo se gasta. Vuelvo a preguntar: porqué no disponer que todas las facultades de economía de las universidades del país tengan libre acceso a la lectura del SIAF, sólo lectura, y encargar por ejemplo a la Facultad de Economía de la UNI, el acceso al SIAF de los grandes proyectos de inversión y asignar un premio por cada entuerto que descubran. De haber habido algo así, pregunto: hubiese sido posible la corrupción sistémica del ex Gobernador de Ancash, César Alvarez? Y seguiría entre nosotros y no asesinado quien fue su pertinaz denunciante.  

7 LA

Cuál fue la responsabilidad de la DGPP en ese despilfarro? 


SM

Y cuál, la del actual Contralor, nombrado a propuesta del corrupto ex Presidente Kucinsky y ratificado por el igualmente corrupto congreso fujimorista. Y este santo varón se da hoy el lujo, de señalar quién entra y quién sale de los actuales funcionarios propuestos por el Presidente Pedro Castillo. Y habrá alguna Comisión Congresal o algún congresista que solicite una acción de fiscalización sobre la DGPP y la política de puertas giratorias durante su administración? Me propongo para trabajar ad honorem.


E igual sucede en el campo de la administración de justicia. Porque no transparentar los expedientes judiciales y hacer que todas las facultades de derecho tengan acceso a los expedientes judiciales en cualquier momento del proceso. El actual Ministro de Justicia es un Ministro de lujo para cualquier gobierno, pero mi observación sobre su trabajo es que igualmente reposa en acciones administrativas tradicionales, acciones administrativas que luego de dispuestas, son procesadas y absorbidas con una lentitud de digestión que supera a la de los rumiantes. Quiere el señor Ministro de Justicia enterarse de un caso de corrupción endémica y sistémica de todo el aparato judicial: que pida se lleve a su despacho el EXP. N° 11781-2007 del Segundo Juzgado Civil Comercial de la Corte Superior de Lima y lo haga analizar, y que además lea OJO PUBLICO, allí podrá ver el desbalance patrimonial de su tremendo Juez.



(*)Antropólogo por la UNMSM, planificador con estudios realizados en el Marco del convenio suscrito con Naciones Unidas y CEPAL. Laboró en ORDEZA, el organismo creado por Velasco a raíz del sismo del 31 de mayo de 1970, y posteriormente en la Contraloría General. Muy joven, luego de ingresar a la universidad, viajó a Cuba a los pocos días de la primera derrota del Imperio en América Latina: Playa Girón.  Periodista, analista político, sus artículos pueden leerse en Red Voltaire y en el Diario



Luis Miguel Anamaría

luismiguel1952@gmail.com

jueves, 29 de julio de 2021

Feliz Bicentenario, feliz 28

Perú, entra ante un bicentenario con un gobierno popular  elegido principalmente  con voto del Perú profundo.  Mayoritariamente en los departamentos de Puno, Cuzco....e incluso un tercio del electorado de Lima. Con gestos y esperanzas 

Por primera vez un profesor rural elegido como primer mandatario.

En el discurso ministerial se menciono el tema  histórico de la herencia colonial incluso con repercusión  hasta en tiempos recientes.

Herencia colonial, es la discriminación racial, económica.

Incluso se notó en el mismo congreso,  los gestos de desprecio que se le notó a la presidente del congreso Alva.

La señal de desplante al ex presidente Sagasti, y los gestos evidentes ante la lectura presidencial. Se nota el talante antidemocrático de la congresista Alva.

Cabe recordar que su antecesor Alva mando quemar libros.

Está señora por lo visto pretende  quemar los gestos democráticos.

Cambios urgentes, en términos legales. Mejor de distribución del ingreso, democracia participativa. 

Urgente la mayor velocidad en la vacuna.




miércoles, 28 de julio de 2021

:¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO, EL NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ?


---------- Forwarded message ---------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: mié., 28 de julio de 2021 7:52 a. m.
Subject: ¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO, EL NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ?
To:


Construcción de Perú Integral

 

¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO,

 

EL NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ?

 

Castillo obtuvo 8.836.380 votos, el 50,12 por ciento, mientras que Fujimori logró 8.792.117 sufragios, el 49,87 por ciento.

 

TeleSUR

 

El plan de Gobierno de Pedro Castillo resalta una alta intención por alcanzar la justicia social y cambiar la Constitución.

Con 24 años de experiencia en educación pedagógica, José Pedro Castillo, venció a su contendiente Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, en la segunda vuelta electoral del pasado 6 de junio y fue electo presidente de Perú.

Castillo obtuvo 8.836.380 votos, el 50,12 por ciento, mientras que Fujimori logró 8.792.117 sufragios, el 49,87 por ciento. Tras más de 40 días de celebrados los comicios, y sin realizarse la proclamación oficial, finalmente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo hizo el pasado 19 de julio.

Llamado popularmente como "El Profesor", Castillo, de 51 años de edad, se formó en el seno de una familia esclavizada, en un poblado que lleva el nombre de Puña en Tacabamba, provincia de Chota, ubicada en el departamento de Cajamarca.

Es el tercero de nueve hermanos, quienes lo reconocen como un hombre aplicado y luchador que desde su infancia, la cual reconocen como privilegiada por el pasado forzado de sus padres, se propuso destacar en su educación; resaltan, además, sus habilidades para la pedagogía y el trabajo social.

Educación

Cursó sus primeros estudios en la Escuela Rural N° 10465 de Puña y luego en otra escuela rural ubicada en el caserío de Chugur en Anguía, distrito vecino al de su lugar de origen, para el cual debía recorrer más de dos horas de camino.

Antes de ingresar a la universidad, Castillo dedicó parte de su juventud al trabajo y a la protección de los campesinos de su pueblo natal, en épocas donde la inseguridad acechaba en aquellos territorios olvidados por la seguridad del Estado.

Sus estudios universitarios los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras y en la Universidad César Vallejo, donde alcanzó un magíster en Psicología Educativa.

Su experiencia la llevó consigo de regreso a su escuela primaria en Puña, donde impartió clases a partir del año 1995, y de la cual es educador hasta la actualidad.

Carrera política

Encabezó dos huelgas importantes en Perú como representante del sector educativo para exigir mejores condiciones laborales y salariales para los maestros, una en 2017 con una duración de más de 50 días.

Otra fue en 2018, donde se dio paso a la creación de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación (Fenateperu), en la cual se desempeñó como secretario general, y que le negaron la inscripción en el registro de organizaciones sindicales, federaciones o confederaciones de servidores públicos.

Sin embargo, a partir de 2005 ejerció funciones como miembro del Comité de Cajamarca en el partido Perú Posible hasta el 2017.

Castillo ha cumplido con una militancia social y pedagógica mayormente de forma independiente. Sería el 30 de septiembre de 2020, el último día para la inscripción de ciudadanos que quisieran participar en las elecciones de este 2021, cuando el profesor se unió al partido Perú Libre.

El plan de Gobierno que presenta Castillo como candidato de Perú Libre resalta una alta intención por alcanzar la justicia social y lograr la equidad de género en el territorio.

Asimismo, promover un cambio de la Constitución peruana, motivar la industrialización del país, y fomentar nuevos modelos de economía para los pequeños empresarios y sectores invisibilizados.

 

de: Contactenos teleSUR <contactenos@nl.telesurtv.net>

responder a: Contactenos teleSUR <contactenos@telesurtv.net>

fecha: 24 jul 2021 11:17

asunto:        teleSUR, 16 años dando más para informar a los pueblos

enviado por: nl.telesurtv.net

firmado por: nl.telesurtv.net

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

28 de julio 2021

JNE PROCLAMÓ A PEDRO CASTILLO COMO PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


---------- Forwarded message ---------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: mar., 20 de julio de 2021 8:28 a. m.
Subject: JNE PROCLAMÓ A PEDRO CASTILLO COMO PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
To:


Convertir el sufragio, de medio de engaño en instrumento de emancipación

 

JNE PROCLAMÓ A PEDRO CASTILLO

 

COMO PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 

Politica_LR

ediciondigital@glr.pe

 

Concluye la ceremonia

El presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, dio concluido la ceremonia de proclamación de los resultados de la segunda vuelta electoral. El presidente electo, Pedro Castillo, se conectó a mitad de la transmisión y pudo escuchar la proclamación.

Pedro Castillo, de Perú Libre, ganó las elecciones con una ventaja de 44.263 votos.

A 9 días de la transferencia de mando, el Jurado Nacional de Elecciones decidió proclamar al profesor cajamarquino tras descartarse narrativa de presunto fraude promovida por Fuerza Popular.

Proclamación. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclamó al representante de Perú Libre, Pedro Castillo, como nuevo presidente del Perú los próximos cinco años.

Luego de cinco semanas de realizarse la segunda vuelta, el máximo organismo electoral decidió proclamar como ganador al docente cajamarquino tras publicar todas las resoluciones de archivo de las apelaciones presentadas por Fuerza Popular.

El JNE proclama como ganadora la fórmula presidencial de Perú Libre compuesta por Pedro Castillo como presidente y a Dina Boluarte como primera vicepresidente.

El JNE culminó el último lunes 12 de julio el proceso de publicación de las resoluciones que declaran improcedentes las apelaciones tramitadas por el partido liderado por Keiko Fujimori, quien anunció que no reconocerá los resultados a pesar de los acuerdos y pactos firmados en la Proclama Ciudadana.

Cabe mencionar que la demora se produjo debido a que el fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza (miembro del JNE que ingresó en reemplazo de Luis Arce Córdova) venía retrasando la entrega de su firma y su voto en minoría para la publicación de las resoluciones.

Este fiscal supremo terminó con esta etapa, por lo que los documentos llegaron al despacho del presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, para continuar con el trámite.

El fujimorismo por su parte, presentó un total de 270 apelaciones de las cuales 27 fueron declaradas infundadas por el JNE en última instancia.

En ningún caso se pudo verificar que haya habido "fraude en mesa", tal como intentó deslizar la candidata Keiko Fujimori, a través de Milagros Takayama y un grupo de abogados.

Castillo ganó a Fujimori tras 100% de actas contabilizadas por ONPE

Pedro Castillo venció a su contendora Keiko Fujimori al 100% de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En efecto, el representante del partido del lápiz obtuvo 44.058 votos más que la candidata del fujimorismo al término del proceso de actas procesadas y contabilizadas de la segunda vuelta electoral realizada el último domingo 6 de junio.

Pedro Castillo consiguió 8 835 579 votos representados en un porcentaje del 50,125%, mientras que Keiko Fujimori logró 8 791 521 votos con un 49,875%. Conteo oficial de la ONPE concluyó el martes 15 de junio a las 3.19 p. m

LR Elecciones 2021, últimas noticias

 

PEDRO CASTILLO:

 

PERFIL DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 

El Jurado Nacional de Elecciones elaboró este lunes 19 de julio el acta de proclamación de resultados finales de la Elecciones Generales 2021.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclamó los resultados finales de las Elecciones Generales 2021 dando como ganador a Pedro Castillo, representante de Perú Libre. Una vez publicada la última decisión se procederá a comunicar a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que ratifique su conteo al 100% de actas contabilizadas.

De esta manera, Pedro Castillo acabó en primer lugar y venció a su contendora Keiko Fujimori. El representante de Perú Libre consiguió 8 835 579 votos que se plasmó en un porcentaje del 50,125%, mientras que la lideresa de Fuerza Popular consiguió 8 791 521 votos que representó un 49,875%.

Conoce aquí la biografía del próximo presidente de la República del Perú para el periodo 2021-2026.

 

¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO?

 

José Pedro Castillo Terrones (Puña, Tacabamba; 19 de octubre de 1969) es un profesor, rondero, dirigente sindical y político peruano. El docente de profesión hizo su paso del magisterio a la política en el año 2002, cuando postuló por primera vez a la alcaldía de Anguía con el partido actualmente disuelto Perú Posible.

Biografía de Pedro Castillo

El 19 de octubre de 1969, en el poblado de Puña, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, nació José Pedro Castillo Terrones, quien desde temprana edad descubrió la vocación de docente.

Durante su juventud, estudió educación primaria en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Mata Contreras de Cutervo y trabaja en la institución educativa n.° 104565 del caserío de Puña en Tacabamba, Chota, desde 1995 hasta la actualidad.

En el año 2017, Castillo se hizo conocido por ser el dirigente que lideró la huelga magisterial durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que reclamaba el pago de la deuda social a los maestros, el incremento de los sueldos y la evaluación docente con capacitación previa.

Principales propuestas

Su proyecto para gobernar el Perú enmarca ideas como una nueva Constitución, cambio del régimen económico, políticas de salud, educación y transporte, descentralización y seguridad ciudadana, así como la lucha contra la corrupción. A continuación te mostramos las principales propuestas.

*Busca la nacionalización de empresas y hacer que las grandes compañías paguen mayores impuestos al Estado. En otro capítulo plantea la "nueva escuela pública orientada a la liberación", mediante la cual busca una reestructuración del sistema educativo

*Propone una nueva salud pública orientada a intereses del pueblo. En esta propuesta no precisa las medidas concretas para afrontar la crisis sanitaria actual

*Promete "políticas de transporte y medios de comunicación". Busca el seguro social para el sector agrario, y en otro apartado sugiere el cuidado del medio ambiente, la cultura y el turismo

*Plantea la "descentralización" del Gobierno otorgando mayor presupuesto a las regiones. Luego sostiene una "política laboral"

*Prioriza temáticas como derechos humanos, política de justicia, mujer socialista y conservación de las principales fuentes de riqueza

*Prioriza mejorar las políticas del sector salud a fin de que llegue a todos los rincones del Perú.

Plan de gobierno de Pedro Castillo

1. Lucha contra la pandemia de la COVID-19: el representante de Perú Libre, Pedro Castillo, informa que se convocará un consejo de científicos y técnicos en salud pública e investigadores que participen en el monitoreo y aporten al desarrollo de dicho programa, donde se incluirá la creación del Ministerio de Ciencia, tecnología e Investigación.

2. Relanzamiento de empleo y economía popular: propone reconocer a los empresarios nacionales, que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores.

3. Inicio del proceso de segunda reforma agraria: en esta propuesta remarca que la reforma agraria es el desarrollo rural agrario y participativo como una decisión política importante para la gestión de una agricultura con enfoque territorial y desde abajo.

4. Aporte justo de empresas con sobreganancias: en esta iniciativa especifica que impondrá un nuevo impuesto a las sobreganancias, producto de un diálogo nacional descentralizado, regalías en función a las ventas, como lo hacen países vecinos como Chile y Colombia.

5. Gas para todos: el aspirante por Perú Libre explica que el gas de Camisea, que provee de energía barata a los hogares (y sustituye a los balones de GLP) está en el Cusco, pero en ninguna de las regiones del sur o el centro se tiene gasoducto ni conexión domiciliaria. Por eso, relanzará la construcción del gasoducto sur peruano.

6. Retorno seguro y oportuno a la educación presencial: Pedro Castillo sostiene que es importante que los niños en particular retomen clases presenciales sin arriesgar la salud porque la relación directa en la educación es irremplazable; los niños necesitan conectarse socialmente con sus pares, es parte de su desarrollo socioemocional; encerrados todo el tiempo en casa los niños y adolescentes ven afectada su salud mental y quedan expuestos muchas veces a violencia familiar.

7. Convocatoria a referéndum constituyente: el candidato presidencial afirma que impulsará la convocatoria a un referéndum constituyente para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución.

Añade que la Constitución actual prioriza los intereses privados sobre el interés público: el lucro por encima de la vida y la dignidad.

Perfil de Pedro Castillo

De acuerdo con la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Pedro Castillo actualmente se desempeña como docente en su natal Puña. Desde 1995, el candidato ha formado su carrera como profesor de nivel primario en la misma institución educativa n.° 104565.

Pedro Castillo postula al sillón presidencial por el partido político Perú Libre, fundado en 2016 por Vladimir Cerrón, quien fue dos veces gobernador regional de Junín en 2010 y 2018.

Pedro Castillo Hoja de Vida by Jair Martín Zevallos Morón

 

Politica_LR

ediciondigital@glr.pe

19 Jul 2021 | 20:17 h

Actualizado el 19 de Julio 2021 | 20:17 h

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

20 de julio 2021

HAITÍ: LA TRAMA INTERNACIONAL DEL MAGNICIDIO


---------- Forwarded message ---------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: mar., 27 de julio de 2021 8:15 a. m.
Subject: HAITÍ: LA TRAMA INTERNACIONAL DEL MAGNICIDIO
To:


 

HAITÍ:

 

LA TRAMA INTERNACIONAL DEL MAGNICIDIO

 

Activistas haitianos se oponen a la narrativa del caos como estado permanente (y actual)

de su sociedad, ya que esta mirada es la que permitiría que el país sea ocupado militarmente.

Eduardo Giordano

23/07/2021

 

El asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse por comandos de mercenarios extranjeros sacudió bruscamente a todo el mundo, provocando una inmensa ola de repudio. Acaso por primera vez tras el terremoto de 2010, Haití volvía a ocupar las portadas de los informativos. El ataque contra la residencia presidencial, llevado a cabo por un grupo paramilitar integrado por 26 colombianos y cinco estadounidenses de origen haitiano, contratados por una empresa de seguridad de Miami vinculada al exilio venezolano y colombiano, ha encendido todas las alarmas de la comunidad internacional.

Los comandos de ex militares colombianos entraron a la residencia presidencial con chalecos de la DEA y gritando que eran funcionarios de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos. Intimidados por sus amenazas de disparar, los responsables de seguridad del presidente se replegaron sin oponer resistencia ni intercambiar disparos.

Jovenel Moïse fue asesinado con visible ensañamiento, tenía varios huesos fracturados, un ojo arrancado y recibió 16 balazos en distintas partes del cuerpo. La esposa del presidente fue herida en las extremidades y trasladada inmediatamente a Miami. Antes de huir, los asaltantes sustrajeron varios objetos de valor que encontraron a su alcance.

Jovenel Moïse no gozaba de una amplia base social en el país. Empresario rural y ex secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Haití, Jovenel Moïse se presentó en 2016 como candidato del partido de derecha Tèt Kale, enfrentado ideológicamente a la corriente de centroizquierda que lidera Jean-Charles Moïse (Pitit Desalin), próxima al ex presidente Jean-Bertrand Aristide, derrocado en dos ocasiones a instancias de Estados Unidos. El partido Tèt Kale venía gobernando el país con candidatos del agrado del Departamento de Estado desde el terremoto de 2010 y la posterior intervención de la ONU liderada por Washington. El predecesor de Jovenel Moïse, Michel Martelly, fundador de ese partido político, fue elegido fraudulentamente en 2010 bajo presiones de la OEA y de Estados Unidos, que forzaron su paso a la segunda vuelta pese a haber quedado en tercer lugar (en lugar del líder izquierdista Jude Celestin, que había obtenido un mejor resultado).

Una situación similar se produjo en las elecciones de 2016. Tras denuncias de fraude que llevaron a repetir las elecciones un año más tarde, Moïse fue elegido con una representatividad muy baja, y su gestión estuvo caracterizada por múltiples conflictos con la oposición, entre otras razones por no haber convocado elecciones legislativas para renovar el Congreso. Al final de su mandato el Senado solo contaba con diez de sus miembros y la Corte Suprema estaba descabezada.

Moïse gobernó el país con rigor y talante autoritario. Durante su gobierno se produjeron estallidos sociales que reprimió sin compasión, y hubo un descomunal despliegue de las bandas criminales que de forma creciente aterrorizan a la población de la capital. El propio presidente se sentía amenazado, evitaba salir de su residencia y denunció en febrero pasado que se fraguaba un atentado en su contra. Acusó como inductores a un importante grupo empresarial que controla el monopolio de la electricidad y a la "oligarquía corrupta", de la que él mismo formó parte, acusado de haber dilapidado en beneficio propio los ingresos de Petrocaribe, la compañía impulsada por Venezuela para abastecer de petróleo subsidiado a los países caribeños. En febrero de 2019 una auditoría del Tribunal de Cuentas reveló irregularidades entre 2008 y 2016 que comprometen a 15 ex ministros y funcionarios, así como a una empresa que dirigía Jovenel Moïse antes de convertirse en presidente.i Paradójicamente, su alineamiento político junto a Donald Trump lo convirtió a su vez en un acérrimo enemigo de Venezuela. Al conocerse esos hechos, la población de Haití estalló enfurecida ocupando las calles y exigió su renuncia. Previamente, en 2018, una manifestación de cientos de miles de personas ya había reclamado su destitución.

El asesinato de Moïse tiene todos los ingredientes de una novela de espionaje, con poderes mafiosos y acción política; dicho esto sin intención de banalizar la situación del país, que por supuesto no es ficticia sino muy real y dramática. La intriga principal de esta trama es el móvil: quien podría haber querido asesinarlo faltando apenas tres meses para las elecciones legislativas y presidenciales del 26 de septiembre, y por qué, cuando él mismo había anticipado que no se presentaría como candidato y la Constitución le prohibía un segundo mandato consecutivo.

Militares colombianos en la industria del crimen

El gobierno del presidente colombiano Iván Duque, en gran parte desbordado por la situación política interna tras más de dos meses de Paro Nacional, condenó el brutal atentado y se vio obligado a colaborar con la policía de Haití. El jefe de la policía colombiana confirmó que los 26 mercenarios de esa nacionalidad habían pertenecido al Ejército, del cual se retiraron entre 2018 y 2020. Entre ellos había varios oficiales y suboficiales, y se supo que al menos siete mercenarios sabían cuál sería el desenlace final de la operación. La esposa de uno de los ex militares capturados declaró que a su marido le pagaban 2.700 dólares mensuales y que había sido contratado como vigilante. Se trata de Fancisco Eladio Uribe, quien dejó el ejército colombiano en 2019 y está implicado en una investigación por ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos.

En esta clase de operaciones internacionales es cada vez más frecuente contratar personal militar reciclado para ejecutar operaciones especiales que no quieren acometer directamente los estados. El gobierno de George W. Bush contrató ejércitos privados para hacer parte del trabajo sucio durante la guerra de Irak, y muchos de ellos quedaron envueltos en casos de masacres y torturas. Por las mismas fechas se despegó también el Plan Colombia, por el cual Estados Unidos envió asesores militares y empresas de seguridad privada para entrenar al Ejército colombiano. Durante la última década, el fenómeno de la "seguridad privada" como tapadera del reclutamiento de mercenarios floreció en Maimi, con Colombia como principal cantera de ex militares, y las mismas empresas que formaron a esos comandos con técnicas de contrainsurgencia de la CIA empezaron a reclutarlos como mercenarios para realizar operaciones terroristas en el exterior. El negocio de la seguridad privada con caladero en Colombia prosperó y rápidamente se internacionalizó, ya que contratar mercenarios norteamericanos o europeos resulta mucho más caro.ii

Altos mandos del Ejército colombiano expresaron su preocupación por la imagen de la institución en el mundo, ya muy degradada por su historial represivo y de masacres en el interior del país. Entre ellos, el general Jaime Alfonso Lasprilla, ex comandante del Ejército, afirmó que cuando los militares dejan las fuerzas armadas, "si incurren en hechos al margen de la ley no se los pueden achacar a las fuerzas", añadiendo que "uno asocia estos hechos a los temas de desempleo en el país, y el crimen es una industria que ha venido creciendo y desafortunadamente busca a estas personas".

En contrapunto, el general (r) William Salamanca aseguró que "cuando uno deja la institución es dueño de sus actuaciones, y aquí es importante que la comunidad nacional e internacional sepa que ellos ya gozaban de su escenario del retiro". En su opinión, llegado este momento el único compromiso del Ejército es pagar su jubilación, ya que "cada uno es dueño de sus actuaciones cuando deja el uniforme". Una pensión de jubilación que a algunos ex militares les parecerá insuficiente, ya que muchos de ellos se reciclan en el mercado de los servicios sicariales o la "industria del crimen", que tienen por pantalla empresas legales de seguridad privada estrechamente vinculadas a la extrema derecha y los servicios de inteligencia.

En sus declaraciones a la policía haitiana, algunos mercenarios dijeron haber sido contratados por Christian Emmanuel Sanon, un pastor evangélico haitiano residente en Florida que diez años atrás lanzó una fantasmagórica propuesta de "Liderazgo para Haití" a través de una breve intervención en Youtube, con un video en inglés titulado "La corrupción en la política" en el que se postula para gobernar Haití. Después de esta esta fugaz aparición, solo se sabe que se declaró en quiebra en 2013 y que dado su nivel de ingresos, nunca podría haber financiado la operación. El costo de la operación, estimado en unos 30 millones de dólares, es otro elemento a favor de la hipótesis de un golpe inducido.

En el primer relato policial de los hechos, Christian Sanon se habría desplazado un mes antes a Haití con la agenda política de derrocar a Jovenel Moïse y asumir la presidencia del país. Según confesó Sanon a una persona de su confianza, citada por la agencia AP, habría sido contactado por agentes de los departamentos de Estado y de Justicia de Estados Unidos para embarcarlo en la aventura, ofreciéndole la presidencia de Haití como recompensa, tras una operación que en principio sería incruenta porque sólo debía consistir en arrestar a Jovenel Moïse.

La empresa que contrató a los mercenarios, CTU Services (Counter Terrorist Unit Federal Academy), registrada en Doral Beach (Miami), es propiedad del opositor venezonalo Antonio Intriago, muy próximo al autoproclamado 'presidente' de Venezuela Juan Guaidó. Intriago se jacta de haber pertenecido a la oficialidad de la policía venezolana y de "tener vínculos o haber trabajado directamente para agencias de inteligencia de Estados Unidos".iii Su compañía vende servicios, cursos de formación y armamento a personal de seguridad de países latinoamericanos. Y es una más de las que actúan desde Florida en operaciones políticas tenebrosas, amparadas en una legislación muy permisiva, a veces en concomitancia con los organismos de seguridad estadounidenses.

Por otra parte, el medio digital (venezolano) La Tabla reveló que Intriago "es miembro y tesorero de la Fundación Latino Americanos Unidos, organización de derecha con amplia presencia política, social y mediática en toda Florida" y "forma parte de una cofradía llamada 'Hombres de la Guerra Crisol'. Es una especie de hermandad de participantes de un programa bélico y filosófico de formación de 'guerreros' entrenados por exagentes de Navy Seals, Comandantes SWAT, emprendedores Élite y expertos en artes marciales".iv

El principal socio del venezolano Intriago en CTU Services es Gabriel Pérez, empresario colombiano experto en seguridad conocido en círculos de Miami como Arcángel Pretel, antiguo informante de la DEA. Los ex militares colombianos que actuaron como jefes de los comandos lo conocen desde hace al menos diez años, cuando los capacitó en Cali en métodos de lucha contra el narcotráfico en el marco del Plan Colombia, y mantienen contacto desde entonces.v

El periódico El Nuevo Herald de Miami recuerda en su edición del 10 de julio que "un golpe fallido en mayo de 2020 en Venezuela involucró de manera similar a hombres de seguridad contratados en Florida", refiriéndose a la operación Gedeón, patrocinada por Estados Unidos para sabotear Venezuela y derrocar a Nicolás Maduro, a la que también optó sin éxito la empresa de Intriago. El periódico estadounidense concluye: "Miami y el enclave de Doral se han convertido en una especie de taberna de Star Wars para los aspirantes a libertadores y guerreros a sueldo".vi

A su vez en la prensa colombiana aparecen los nexos entre Antonio Intriago, el "reclutador de militares-sicarios colombianos", con el presidente Iván Duque, con quien organizó en 2019 el macroconcierto de Cúcuta contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Intriago, propietario de la marca organizadora "Venezuela somos todos", se reunió en diversas ocasiones con el presidente de Colombia, previamente durante su campaña electoral y después en ese concierto internacional patrocinado por el gobierno de Estados Unidos, en presencia de la estrella fugaz Juan Guaidó.

El director del Cerac, Jorge Restrepo, constata por su parte que "el crimen organizado en Colombia ha adquirido, unas dimensiones formidables y tiene un alcance de desestabilización regional que no habíamos sospechado". A diferencia de los ex oficiales citados, Restrepo advierte "la necesidad de adoptar medidas drásticas en un esfuerzo para prevenir la creación de grupos de mercenarios por parte de militares y de policías en retiro del servicio activo".vii

La periodista colombiana María Jimena Duzán completa este análisis: "Muchos de los militares que fueron entrenados bajo el Plan Colombia, la estrategia de Washington para ganar la guerra contra las drogas y contra las guerrillas de izquierda, se están retirando a la edad de 40 años luego de haber prestado 20 años de servicio. Eso ha ido creando un mercado de mercenarios de bajo precio que parecen estar dispuestos a todo. Se estima que hay cerca de 6.000 mercenarios colombianos en el Medio Oriente, unos cuantos han montado compañías de seguridad y otros han terminado prestando sus servicios para secuestrar y/o asesinar a presidentes. Así de simple".viii

La trama basada en Colombia no se agota en la aportación de los ex militares que actuaron como mercenarios en la ejecución del crimen de estado. El jefe de seguridad del Palacio presidencial del presidente haitiano, Dimitri Herard, viajó siete veces a Colombia desde el 19 de enero de este año. En el vuelo del 6 de mayo, de regreso desde Bogotá a República Dominicana, coincidió con los jefes de los mercenarios colombianos contratados para cometer el magnicidio.ix Incluso llegó a mantener una reunión ese día en Santo Domingo con al menos dos ex sargentos integrantes del grupo, Duberney Capador y John Jairo Ramírez, según reveló Interpol Colombia.x Meses antes Capador había creado un grupo de whatsapp para ofertar trabajo a ex militares colombianos indicando que se trataba de "prestar la seguridad del presidente del país". Este actor clave fue abatido por la policía haitiana después del magnicidio.

Según la policía colombiana, en la planeación y organización del ataque también habría participado el ex capitán del Ejército colombiano Germán Rivera, quien sí ha facilitado información sobre los autores intelectuales del crimen. En sus declaraciones a la policía aseguró que hubo reuniones previas a la operación donde se planificó el relevo presidencial, y que "el programa de gobierno lo hizo todo [el empresario colombiano] Gabriel [Pérez] porque Sanon no tenía ni idea". Gabriel, alias Arcángel Pretel, habría digitado y financiado el cambio de régimen a cambio de asegurarse millonarios contratos con el nuevo gobierno haitiano que esperaba imponer por la fuerza y es ahora la persona más buscada del hemisferio.

Por su parte el jefe de seguridad de la residencia presidencial, Dimitri Hérard, con antecedentes de narcotráfico en los registros de la DEA, declinó declarar ante la Fiscalía de Haití a los pocos días del magnicidio y se ordenó su captura. También quedó detenido por negarse a declarar Jean Laguel, el coordinador de seguridad del presidente. Añadiendo más intriga a esta historia, si cabe, pocos días después del atentado se supo que varios de los ex militares colombianos que intervinieron en la misión delictiva son confidentes de la DEA -que lo admitió en un comunicado- y del FBI.xi Así pues, todo cobra un giro inesperado cuando el jefe de la Policía de Colombia 'revela' que el comando paramilitar pretendía en realidad 'retener' al presidente Jovenel Moïse para entregarlo a la DEA.

Tres de los colombianos detenidos habrían implicado además al primer ministro Claude Joseph en la planeación del asesinato, extremo rechazado por el jefe de la policía haitiana, que está bajo su control. Algunos medios de comunicación colombianos, en cambio, como la emisora Caracol, aseguran que el FBI no descarta esa posibilidad. El móvil en este caso saltaría a la vista. El presidente Jovenel Moïse acababa de sustituir a Joseph designando un nuevo primer ministro, Ariel Henry, ex ministro del Interior de talante supuestamente aperturista con la oposición, rechazado por las élites derechistas del Tet Kale. El momento del crimen podría haber sido perfectamente calculado para que Henry no llegase a jurar el cargo.

Cabe preguntarse finalmente si la policía de Estados Unidos no debería estar bien informada por sus confidentes de quién actuó como cerebro de la operación. Según opinión generalizada entre muchos haitianos, en el país nada se mueve sin que lo sepa Estados Unidos. ¿Cómo podrían ignorar sus servicios de inteligencia que se estaba gestando un hecho de esa magnitud, con semejantes ramificaciones internacionales? Una explicación hipotética sería que el FBI o la DEA no podrían saber a priori los planes de otras agencias de inteligencia estadounidenses, pongamos por caso la CIA, que pudieran haber estado interesadas en conectar los movimientos de Christian Sanon, Antonio Intriago, Arcángel Pretel, Duberney Capador, Germán Rivera, Dimitri Herard y eventualmente Claude Joseph, entre muchos otros, para conseguir la sustitución del autócrata ya desgastado por otro gobernante del agrado de Washington.

El colapso planificado del Estado

Las principales medidas que adoptó el primer ministro Claude Joseph tras la muerte del presidente Moïse fueron tres: autoproclamarse primer ministro (en lugar del nuevo primer ministro elegido por el presidente días antes, que no había llegado a jurar el cargo), declarar el estado de sitio y solicitar el envío de tropas estadounidenses y de la ONU para mantener el control interno. También requirió la colaboración del FBI para investigar y esclarecer los hechos. Varios agentes de ese organismo y de la DEA se desplazaron inmediatamente al país caribeño, del mismo modo que ya desembarcaron en Haití oficiales de inteligencia del Ejército y la policía de Colombia a fin de colaborar con el gobierno haitiano.

El caso Moïse ha adquirido una gran relevancia internacional. Antes de haber transcurrido la primera semana desde el atentado, ya aparecen implicados ciudadanos e instituciones de cinco países: Colombia, Venezuela, Estados Unidos, República Dominicana (como país facilitador del tránsito de personas y armas) y Taiwan (en cuya embajada se refugiaron 11 de los mercenarios detenidos). Además, la policía colombiana investiga las frecuentes escalas en Ecuador y Panamá de algunos ex militares en sus viajes entre Colombia y República Dominicana. Como bien señala el periódico haitiano Le Nouvelliste en su editorial del 12 de julio, "el caso Moíse es complicado porque están implicados varios países y cada país querrá proteger su imagen, a sus ciudadanos y sus intereses".

Un duro pronunciamiento del Colegio de Abogados de Port-au-Prince muestra el ánimo de los letrados haitianos. Afirman que se trata "de unas prácticas infra-estatales que ilustran el nivel de colapso planificado del Estado mismo".xii Para esta entidad, se trataría de un signo de decadencia que pondría de manifiesto la claudicación del Estado ante fuerzas ajenas a sus intereses. Algunos miembros del poder judicial que investigan el asesinato del presidente recibieron amenazas de muerte y pidieron protección especial.

Con todo, no pocos activistas haitianos se oponen a la narrativa del caos como estado permanente (y actual) de su sociedad, ya que esta mirada a la que consideran sesgada es lo que permitiría que el país sea ocupado militarmente de forma continuada por tropas estadounidenses y/o internacionales. Además de los tremendos atropellos reportados durante las prolongadas estadías de militares extranjeros en el país, como los abusos sexuales denunciados contra niñas por cascos azules de la ONU, con más de 2.000 casos documentados entre 2004 y 2017,xiii o la propagación de epidemias de cólera, hay entre los haitianos clara conciencia de que cualquier intervención exterior en tiempo de elecciones solo puede servir para consagrar a un nuevo gobierno derechista en el poder. La retirada de la misión de la ONU (MINUSTAH ) no significó el final de su influencia en Haiti, ya que desde 2017 mantiene una misión civil con un componente policial, que le permite conservar su influencia en la política interna haitiana.xiv

La trama del asesinato presidencial se complica a diario. Los países occidentales, encabezados por la diplomática estadounidense Helen La Lime, representante de la ONU en Haití -conocida en medios populares como la 'reina de Haití'-, permitieron que el primier ministro Claude Joseph continuara a cargo del Ejecutivo, contrariando lo dispuesto por el presidente Moïse, quien ya había designado para ese puesto a su ministro de Defensa Ariel Henry. Al difundirse las sospechas de que Joseph podía estar involucrado en el golpe, Estados Unidos y el llamado core group (Francia, España, Canadá, Brasil, la UE y la OEA) decidieron inclinar la balanza a favor de Henry, quien asumió como primer ministro a los trece días de la muerte de Moïse. En un nuevo enroque de poder, Joseph volverá a ocupar el ministerio de Exteriores.

El nuevo jefe de gobierno forma parte del establishment político de Haití que domina el país desde el golpe contra Aristide de 2004 y que él mismo promovió. A la caída de Aristide, Henry formó parte del 'Consejo de Sabios' nombrado para sustituirlo, que impuso un regimen dictatorial y sanguinario. Tras el terremoto de 2010 ejerció como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del gabinete de Michel Martelly y después como ministro del Interior de Jovenel Moïse. Su principal misión como primer ministro sería ahora asegurar la celebración de las elecciones, aunque el día de su investidura dejó sin concretar la fecha en que se celebrarían.

Toda esta estructura internacional paternalista destinada a monitorear la democracia en Haití es un gran lastre para el pequeño país y no aporta ninguna ayuda real. Así lo advierten algunos analistas haitianos, como por ejemplo el periodista Daly Valet, director de Radio Trans Inter, quien afirma en un tuit en francés: "Estados Unidos y ese cartel internacional llamado Core Group deben dejar de tomar a Haití como su posesión de hecho y de derecho. Deben dejar de tomarse por el pueblo haitiano, su Constitución y nuestra Corte Suprema. Los haitianos deben hacer cuerpo contra este Core Group."

Esta es la temperatura política del país antillano, al que acaba de llegar el ex presidente Aristide, recuperado de la covid-19 tras haber pasado algunas semanas en Cuba. Sin ambiciones presidenciales, su presencia seguramente agitará la campaña de los sectores populares que siguen identificándose con el ex sacerdote salesiano de orientación socialdemócrata y su partido Familia Lavalas. Mientras tanto, en la sociedad haitiana crece el rechazo a la presencia militar extranjera solicitada por sus élites, tras una larga historia de secuestro de la democracia por poderosos intereses foráneos.

En este contexto, una nota editorial del diario Le Nouvelliste insta al primer ministro Henry a entablar un amplio diálogo con la oposición, y advierte que si los haitianos no consiguen encontrar un consenso para dirigir el país, "el campo queda libre a la comunidad internacional para imponer su solución. Una apuesta arriesgada cuando se hace balance de las intervenciones extranjeras en Haití desde el golpe de Estado de 1991".xv

Hace ahora 30 años Haití pudo haberse convertido, por primera vez en su historia, en un país democrático. Esta esperanza se vio truncada con el derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide, que triunfó en las elecciones de 1990 con el respaldo de grandes mayorías populares (67 % de los votos). Aristide fue derrocado por el general Raoul Cédras siete meses después de llegar al gobierno con apoyo implícito de Estados Unidos.

La represión dictatorial que impuso el general Cédras produjo cerca de 4.000 muertos y generó un enorme caos, hasta que una coalición internacional tuvo que forzar su dimisión en 1994 y restituyó a Aristide en la presidencia. Después de entregar el poder en 1995 al presidente electo René Préval, Aristide volvió a ser elegido en 2001, pero en 2004 volvió a ser derrocado, esta vez con intervención directa de Estados Unidos, cuyas tropas lo trasladaron a un exilio forzado en la República Centroaficana. Tras su destierro, Aristide quedó excluido de participar en las elecciones.

Uno de los promotores de ambos golpes contra Aristide fue el influyente empresario haitiano Reginald Boulos -con intereses en los sectores financiero, farmacéutico, de medios de comunicación y en la distribución comercial, entre otros-, dueño de una de las mayores fortunas del país. Boulos creó en 2018 un nuevo partido político para optar a la presidencia, el llamado Movimiento Tercera Vía (MTV), con fuertes vínculos en el Congreso de Estados Unidos, y ahora es, junto con el también empresario Dimitri Vorbe, sospechoso de haber actuado como cerebro de la trama local en el asesinato de Jovenel Moïse.xvi

i-https://www.nodal.am/2019/02/crisis-en-haiti-continuan-las-protestas-y-m...

ii- https://www.elespectador.com/mundo/america/la-huella-de-los-mercenarios-colombianos-en-guerras-ajenas/

iii-https://www.tampabay.com/news/florida/2021/07/10/colombians-held-in-hait...

iv-https://t.me/latablablogDatos/529

v-https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/arcangel-pretel-el-es...

vi-https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article25270542...

vii-https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-11-2021-exmilitares-colombi...

viii-https://elpais.com/opinion/2021-07-20/el-culebron-de-haiti.html?event_lo...

ix-https://noticias.caracoltv.com/mundo/capturan-a-dimitri-herard-jefe-de-s...

x-https://noticias.caracoltv.com/colombia/jefe-de-seguridad-del-presidente...

xi-https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/12/haiti-sospechosos-informantes-esta...

xii-https://lenouvelliste.com/alaminute/19099/lassassinat-de-jovenel-moise-i...

xiii-https://www.elperiodico.com/es/internacional/20191219/cascos-azules-onu-...

xiv-https://nuso.org/articulo/haiti-sin-la-onu/

xv-https://lenouvelliste.com/article/230397/lassassinat-de-jovenel-moise-la...

xvi-https://www.mintpressnews.com/haiti-suspected-moise-assassins-trained-by...

 

https://www.alainet.org/es/articulo/213192

Facebook Twitter WhatsApp Compartir

Del mismo autor

-Haití: la trama internacional del magnicidio    23/07/2021

-Pedro Castillo regenera el mapa político peruano    25/06/2021

-Colombia e Israel en la estrategia geopolítica de Estados Unidos    07/06/2021

-Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria    05/05/2021

-Genocidio e impunidad en Colombia: el caso Uribe    01/04/2021

-La resaca del Plan Colombia: narcotráfico y militarización    11/12/2020

-Perú: una insurrección contra la política corrupta    19/11/2020

-Bolivia: incitación al racismo desde la caverna española    26/10/2020

-El secuestro de la democracia en Bolivia    13/10/2020

-Colombia: Terrorismo de Estado contra el acuerdo de paz    24/09/2020

 

de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org

responder a: info@alainet.org

para: alai-amlatina@alai.info

fecha: 23 jul 2021 13:05

asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 23/07/21

lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org

enviado por: listas.alainet.org

firmado por: alainet.org

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

27 de julio 2021

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog