miércoles, 24 de febrero de 2021

Resistance [Full Movie]⇋: Resistance Film Russe

¤Resistance [Full Movie]: All Films Resistance [Full Movie]⇋: Resistance Film Russe 〖HuLu〗 aka (Jonathan Jakubowicz s RESISTANCE, Resistencia 2020) "The story of mime Marcel Marceau as he works with a group of Jewish boy scouts and the French Resistance to save the lives of ten thousand orphans during World War II." film genres: War, History, Drama.

Fwd: 21 DE FEBRERO DÍA DE LA LENGUA MATERNA


---------- Forwarded message ---------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: mié., 24 de febrero de 2021 7:00 a. m.
Subject: 21 DE FEBRERO DÍA DE LA LENGUA MATERNA
To:


Más de 12 millones hablan runasimi

 

21 DE FEBRERO

 

DÍA DE LA LENGUA MATERNA

 

LENGUA

DE LA

FRATERNIDAD

 

Danilo Sánchez Lihón

 

Ninguna cultura exaltó tanto a la mujer como en el mundo andino y en el imperio incaico, en donde lo femenino se adoraba y era sagrado. Así había tres entidades supremas: la Mama Pacha, que era la tierra; la Mama Cocha, que era el agua; y Mama Quilla, que era la luna, diosa de la fertilidad.

Milton Sánchez LA MUJER EN EL MUNDO ANDINO 05.02.21

 

1. La hablan, pero la esconden

Actualmente en quechua se comunican y se expresan cotidianamente 12 millones de personas extendidas a lo largo de varios países de la América andina. Ocupa el décimo quinto puesto entre las lenguas más habladas del planeta Tierra; y el cuarto lugar de los sistemas lingüísticos que diariamente se utilizan en América.

Es la lengua nativa que ocupa la primera jerarquía por el número de personas que la usan en el continente. Y el que sea así es una historia en donde hay mucho de maltrato, de perversidad y crimen, por un lado, por parte de quienes quisieron destruirla y desaparecerla de la faz de la tierra por considerarla subversiva.

Y hay mucho de resistencia heroica, de fe sacrosanta y devoción indesmayable por quienes la acunaron, escondiéndola viva en lo más recóndito de su alma; volviéndose junto con ella en muertos vivientes con el fin de no dar su brazo a torcer defendiéndola. Y con ella defendiendo su ser, para legárnosla a nosotros viva tal como está hoy, pero ¿qué hacemos para hacerla vigente?

2. Su raíz original

En Lima el 50 % de su población conoce o habla quechua, aunque no lo manifieste ni declare ni lo haga ostensible, sino que más bien lo elude y oculta por prejuicio. Son mudos del quechua, autoimpuestos, por auto opresión y censura propia.

La historia también nos revela y da a conocer que los incas inicialmente no utilizaron el quechua sino el "puquina", después el "aymara" y finalmente adoptaron el quechua por su expresividad, riqueza y amplitud de extensión en el antiguo espacio terráqueo de esta parte del mundo.

Es la lengua inicialmente de los chinchaysuyos, que tuvieron como ámbito de surgimiento y desarrollo al actual departamento de Ancash. Y su raíz original y no es está ni en Andahuaylas ni en Ayacucho como antes se creía.

3. Lengua del regocijo

Es la lengua de quienes se hicieron fibras de agua para desde dentro de su esencia cantarina llevarla de cumbre en cumbre de las montañas donde construyeron sus viviendas y que son nuestros egregios antepasados.

Es la lengua de la ternura más honda, de la capacidad del ser humano para tener compasión, para inclinarse y adorar, para sumergirse en el reconocimiento de lo sagrado, sin hacer de ello una abstracción sino reconociéndolo hasta en el más mínimo grumo de arena.

Es la lengua del regocijo, del canto a la vida más acrisolada, de aquella que ha reconocido en el ser más pequeño e indefenso la unción por mirarlo todo con ojos y el alma pasmados.

Es la lengua de nuestros niños andinos que desde muy tiernos no les tienen miedo a los caminos oscurecidos y que los horadan con sus pasos y sus ojos que traspasan las sombras.

4. Diste ser y valor

He aquí el fragmento de una oración o rezo incaico, dicho y recogido en la dulce, conmovedora y estremecida lengua quechua por un cronista anónimo de la Conquista del Perú:

"Aticsi wiracochan caylla wiracocha tocapo ac unpo wiracochan camachurac caricachon huarmicachon nispallurac rurac camascaique churascayqui casilla quispilla canca musac maipimcaiqui ahuapichu ucupichu puyupichu llantupichu hoyarihuay hayni guay nihuay ymay pachacamac haycay pachacamac canca chihuay marcarihuay y batallihauay cadcuzcay tarichasquihuai may piscapos wiracochaya".

"¡Oh hacedor! que estás en los fines del mundo sin igual, que diste ser y valor a los hombres y dijiste sea este hombre y a las mujeres sea esta mujer; diciendo esto los hiciste y los formaste y diste ser. A estos que hiciste, guárdalos que vivan sanos y salvos, sin peligro viviendo en paz. ¿A dónde estáis? ¿En lo alto del cielo o abajo en los truenos o en los ñublados de las tempestades? Óyeme, respóndeme y concede conmigo y danos perpetua vida para siempre, tenednos de tu mano; y esta ofrenda recíbela a doquiera que estuvieres, oh Hacedor."

5. El sentido colectivo

En tiempo de los Incas se la llamó Runa Simi o "Lengua humana", o puede traducirse también como lengua madre; que es un idioma aglutinante, onomatopéyico, basado en el uso de sufijos, donde los nombres se marcan por caso y persona.

Su estructura es nominativa acusativa, de fonemas binarios que permite que se adapte con gran ductilidad al lenguaje informático. Su fonología es simple y bien diferenciada, que se adapta a la conformación del aparato fonológico universal, sin exigir forzamientos en el órgano bucal.

El sistema vocálico dominante es principalmente es de tres vocales, cuales son: la e, la i, y la u. No contiene verbos irregulares. No tiene género gramatical y donde el marcador plural es kuna. El orden de la frase es: sujeto, verbo y objeto.

Es el idioma en el cual se plasmaron los valores primigenios y sustanciales de la cultura y el alma andina. Es la lengua en donde ha quedado el alma de quienes con la palabra dieron razón y latido a la fraternidad, al sentido colectivo de la historia.

6. Somos aquello que hacemos

Es la lengua de la reciprocidad, de la filiación y de la pertenencia. Con ella se perfiló el carácter auroral, que es el sello indeleble de la actitud que hay que asumir frente a la vida.

Mil años hace que existe el quechua, idioma con el cual se ama, se adora a las divinidades, se crea y se sueña en un mundo mejor, lengua sagrada desde el reino de los huaris. ¿Qué nos falta para defenderla? Nada. Las políticas culturales establezcámoslas nosotros, el común, el pueblo real, concreto y sufrido.

Entonces hablemos, proclamemos y gritemos el quechua ya, en este momento y desde ahora mismo, hablándolo en calles, en los paraderos y en los ómnibus a los cuales nos subimos. En las escaleras que se suben y se bajan, y en las puertas que se atraviesan.

Pronunciemos la primera palabra y la primera frase. Desatemos una revolución cultural. Esto depende de nosotros mismos y de nadie más. Lo que yo haga no es decisión del gobierno. Ellos al final no deciden nada. Entre nosotros se oficializó el quechua por cierto período y por Decreto Ley, y eso no tuvo ningún efecto práctico.

7. Paso a paso

La comunicación en quechua ahora involucra a varias naciones. Es una lengua viva, dulce y constructiva, porque en el idioma quechua no se han encontrado palabras procaces, cínicas ni que inciten a la violencia.

Su resurgimiento y su destino dependen de que lo hablemos tú, yo, él, ella. Porque al final los seres humanos y las sociedades somos aquellos que la padecemos, como hacemos el bien para marcar los días y con ello nuestros destinos sobre la faz de la tierra.

Hablemos el quechua porque es la lengua de la vida que se afirma paso a paso, que le ha puesto una nota de humanidad y de dulzura a las adversidades.

Es la lengua uterina, sanguínea y tutelar de quienes más han mirado el cielo estrellado para conocer sus incógnitas y misterios y de él han recogido los contenidos y los signos para alentar en la vida.

Como la devoción más inmensa por la naturaleza y los seres vivientes que deambulan con sus pasos, morada donde no somos ni los dueños ni los amos.

dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

de: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

responder a: Milton Sanchez <mbcdj122@aol.com>

fecha: 22 feb 2021 10:35

asunto:        21 de febrero. Día de la Lengua Materna. / Lengua de la fraternidad.

enviado por: aol.com

firmado por: aol.com

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

24 de febrero 2021

martes, 23 de febrero de 2021

Fwd: ORÍGENES DE LOS BANCOS CENTRALES LATINOAMERICANOS


---------- Forwarded message ---------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: mar., 23 de febrero de 2021 7:25 a. m.
Subject: ORÍGENES DE LOS BANCOS CENTRALES LATINOAMERICANOS
To:


Dominio financiero

 

ORÍGENES DE LOS BANCOS CENTRALES

 

LATINOAMERICANOS

 

En todos los países latinoamericanos con bancos centrales,

es posible seguir una larga historia de conflicto de intereses.

Juan J. Paz y Miño Cepeda

17/02/2021

banqueros.jpg

 

Al comenzar el siglo XX las relaciones económicas de América Latina eran principalmente con Europa. Pero la segunda revolución industrial (electricidad y petróleo) y el nacimiento de los gigantes monopolios, despertaron la expansión imperialista de los EEUU. Para ello sirvió la tradicional "Doctrina Monroe" (1823) reducida a la consigna "América para los americanos"; pero, además, la agresiva política exterior que desplegaron los primeros tres presidentes de la nueva era: Theodore Roosevelt (T.R.), William Howard Tafft (W.H.T.) y Woodrow Wilson (W.W.).

El primer hecho en marcar el intervencionismo fue la guerra Hispano-Cubana-Americana (1898), en la que T.R. dirigió el cuerpo de "Rough Riders". Como Presidente de los EEUU (1901-1909), T.R. inauguró la diplomacia del "Big Stick" ("gran garrote", como poder de imposición) con América Latina; su sucesor, el también republicano W.H.T. (1909-1913), utilizó la "diplomacia del dólar" (uso del poder económico); y el demócrata W.W. (1913-1921) el intervencionismo directo, para asegurar los intereses norteamericanos en el continente, invadiendo México, Haití y República Dominicana.

A pesar de la desconfianza inicial, porque afectaba la tradición liberal y empresarial privada de la cultura norteamericana, W.W. aprobó la creación de la Federal Reserve (FR), es decir del banco central de los EEUU, el 23 de diciembre de 1913. Le antecedieron dos intentos: la fundación del Bank of the United States (B.U.S.), que funcionó entre 1791 y 1811 y a la que se resistía el presidente Thomas Jefferson (1801-1809), que hizo célebre su frase: "creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos permanentes"; y otro B.U.S., que funcionó entre 1816 y 1836, porque el presidente Andrew Jackson (1929-1937) creía que la institución concentraba demasiado poder con una elite "adinerada y corrupta".

La FR, nació de una reunión secreta en la isla Jekyll (Georgia) entre economistas y políticos de la elite norteamericana. Contaba con autonomía e independencia, se constituyó con 12 bancos regionales, monopolizó la emisión sobre la base del "patrón oro", tuvo a su cargo las políticas monetarias y actuaba como prestamista de emergencia para las instituciones financieras. Sobre esa experiencia, W.W., a través del Secretario de Estado, invitó a las repúblicas del continente al Primer Congreso Financiero Panamericano que, bajo la presidencia de William G. McAdoo, Secretario de Hacienda, se realizó en el Edificio Panamericano de Washington, entre el 24 y el 29 de mayo de 1915.

Participaron en el Congreso un numeroso grupo de banqueros norteamericanos y tres representantes por cada uno de estos 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay y Venezuela. El propósito central del Congreso fue "establecer relaciones financieras más estrechas y más satisfactorias" entre todos los países con los EEUU. McAdoo reconocía que, hasta hoy, los créditos hacia los países latinoamericanos "han descansado casi por completo en Europa", pero que la I Guerra Mundial (estalló en 1914) los había suspendido, de modo que "éstos deben ser reemplazados por créditos de los Estados Unidos". McAdoo consideró que resultaba "providencial" el nacimiento de la FR, de manera que abogó por el establecimiento de sucursales o agencias en todos los países latinoamericanos, pues ellas podrían "hacer un gran servicio a los hombres de negocios y banqueros norteamericanos, dándoles informes sobre el crédito y los datos generales acerca del comercio y las condiciones financieras de los distintos países en donde trabajen". Por cierto, como delegados por Ecuador (gobernaba Leonidas Plaza Gutiérrez, 1912-1916), fueron: Juan Cueva García, Vicente Gonzales B. y Enrique Gallardo. Su Informe aseguraba que el "único" auxilio inmediato que requiere el país es "un empréstito con el objeto de pagar a los bancos (privados) lo que se les debe".

Pero la fundación de bancos centrales en los países latinoamericanos no llegó de inmediato, sino años más tarde, con el concurso de la "Misión Kemmerer" dirigida por un famoso economista: Edwin W. Kemmerer. Ella actuó, sucesivamente, en México (1917), Guatemala (1919), Colombia (1923), Chile (1925), Bolivia (1927), Perú (1931) y Ecuador (1926/1927). En general, en cada país impulsó reformas administrativas y financieras, pero especialmente apuntó a la creación de tres instituciones fundamentales para la modernización económica: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y la Contraloría General.

En Ecuador, la Primera Junta provisional de Gobierno nacida de la Revolución Juliana (1925), presidida por Luis N. Dillon, creó un primer Banco Central, que destapó la virulenta resistencia de los bancos privados; de manera que solo se aceptó esa creación -y a regañadientes- cuando llegó la Misión Kemmerer. El BCE empezó a funcionar el 10 de agosto de 1927, siguiendo el modelo de la RF, como sociedad anónima privada, autónoma y en la que obligatoriamente participaban los bancos.

Sin embargo, como en todos los países latinoamericanos con bancos centrales, es posible seguir una larga historia de conflicto de intereses: de una parte, los bancos centrales, que debían manejar la política monetaria global y los recursos del Estado, fluctuando entre su autonomía o la subordinación a las políticas gubernamentales; de otra, las instituciones financieras privadas, que siempre han estado interesadas en manejar los créditos con altos intereses; y, finalmente, los sectores productivos (agricultura, industria, construcción, etc.), que han requerido créditos con intereses bajos.

Respondiendo a las orientaciones neoliberales en auge durante aquella década, la Constitución ecuatoriana de 1998 otorgó "autonomía" al BCE, que se tradujo en corruptos "salvatajes" para una serie de instituciones financieras privadas. Es algo que la Constitución de 2008 trató de superar, reconstituyendo las capacidades del Estado en las políticas monetarias y financieras. Desde luego, todo ello también ha dependido de las posiciones asumidas por los gobiernos. Y, en la actualidad, los acuerdos con el FMI presionan para convertir al BCE en una institución nuevamente sometida a los exclusivos intereses de la banca privada, un asunto que en el país se ha cuestionado como "privatización" del BCE, que desde el año 2000 dejó de emitir moneda, al adoptarse la dolarización.

 

Juan J. Paz y Miño Cepeda, historiador ecuatoriano,

es coordinador del Taller de Historia Económica.

Blog Historia y Presente

http://www.historiaypresente.com/

Especial para Informe Fracto, México – https://bit.ly/37ck2Rt

https://www.alainet.org/es/articulo/210991

Facebook Twitter WhatsApp Compartir

Del mismo autor

-Orígenes de los Bancos Centrales Latinoamericanos    17/02/2021

-Ecuador: ¿batalla electoral entre izquierdas?    09/02/2021

-"Proletarios Uníos": cien años    02/02/2021

-Debate presidencial en Ecuador: dos modelos económicos    25/01/2021

-Capitolio, democracia y economía    19/01/2021

-Empresarios presidentes    22/12/2020

-No Intervención: un tema latinoamericano    15/12/2020

-Tres revoluciones latinoamericanas    08/12/2020

-Ferrocarril al cielo    01/12/2020

-La democracia en América    24/11/2020

 

de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org

responder a: info@alainet.org

para: alai-amlatina@alai.info

fecha: 17 feb 2021 16:11

asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 17/02/21

lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>

enviado por: listas.alainet.org

firmado por: alainet.org

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

23 de febrero 2021

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog