Mostrando las entradas con la etiqueta PACARINA DEL SUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PACARINA DEL SUR. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

Internacionalista peruanos en la guerra civil española ( Pacarina del Sur Octubre- Diciembre 2016)

Tenemos en gusto de apuntar el link que los acercará a un tema poco trabajado entre nosotros : la participación peruana en la guerra civil española. Tenemos conocimiento que con " España aparta de mi este caliz", de Cesar Vallejo Mendoza, fue un canto de libertad para el pueblo español en ese entonces en confrontación de guerra civil. Una mirada a vuelo de pájaro, nos permitirá proyectar entre 50 a 60 peruanos, que estuvieron vinculados con la Guerra Civil española. El mérito de estos archivos desclasificados, que por primera vez salen a la luz nombres implicados en la gran epopeya que fue la Guerra Civil Española

BLOG SOCIALISMO PERUNO AMAUTA
24/10/16




CANDIA, José Miguel, (2016) “Internacionalistas peruanos en la guerra civil española”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Lunes, 24 de Octubre de 2016.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1398&catid=5&Itemid=9Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1398-internacionalistas-peruanos-en-la-guerra-civil-espanola - Prohibida su reproducción sin citar el origen.

domingo, 11 de septiembre de 2016

RICARDO MELGAR BAO : CHOY MA, EMILIO ( CORTESÍA DE PACARINA DEL SUR)



Choy Ma, Emilio
Intelectual marxista, autodidacta
Nació el 13 de enero de 1915 en la ciudad portuaria de El Callao y falleció repentinamente el 13 de febrero de 1976. Hijo de inmigrantes chinos. Su figura era menuda, austera en su modo de vestir. Su modo de comunicarse era directo,  desenfadado y muchas veces irónico. Algo de humor acompañaban sus decires. Cálido y generoso con sus amigos y con quienes, comprometidos en llevar adelante sus  tesis o estudios adolecían de falta de recursos económicos. A pesar de sus limitados recursos expresivos como disertante o polemista no se afirmaba como antagonista con afilado sentido crítico. Atendía   con puntualidad sus compromisos e invitaciones intelectuales o políticas. Su constante participación en foros intelectuales sobre temas de su interés y competencia, fue modelando un público afín atento a sus infaltables preguntas,  comentarios, sugerencias o críticas. 
Su vida cotidiana  estuvo marcada por sus necesidades e intereses: atendía disciplinadamente sus negocios, sus estudios e incluso los cuidados de su cuerpo. Cultivó hasta el fin de sus días la natación. Fue difusor de un saber heterodoxo acerca del naturismo y el uso de hierbas medicinales.  Había nacido en el seno de una familia de inmigrantes chinos adscrita a la pequeña burguesía del puerto de El Callao. Resintió en sus primeros años de vida cierto acoso; pervivía todavía la resaca de la xenofobia antichina contra los inmigrantes. Comentaba ser testigo de cómo las «patotas» - bandas - juveniles apostaban a humillar a aquellos migrantes o sus descendientes que seguían usando coleta, cortándoselas sorpresivamente. La coleta o trenza china había sido impuesta por mandato imperial y su uso fue generalizado a partir del  siglo XVIII entre los pobladores de la China continental pero también de sus comunidades migrantes. La coleta significaba pertenencia imperial y sumisión. Gracias al triunfo de la Revolución China, decía don Emilio, emancipó a los chinos de una tradición feudal y reaccionaria.
Al concluir sus estudios primarios en una escuela pública  cursó los dos primeros años de Secundaria comercial en el antiguo High school del Callao. Sus estudios se truncaron al quedar huérfano).»  Tuvo que trabajar y encontró el modo de insertarse con relativo éxito en el terreno gastronómico. Gracias a la ganancia comercial que obtenía, alcanzó cierta holgura económica que le permitió enriquecer su pasión letrada y de investigación y subsidiar a más de una revista intelectual y bridarle ayudas solidarias a estudiantes e investigadores situados en su  entorno. Fue un lector heterodoxo ávido de conocimientos científicos y humanísticos. Lo anterior nutría su adhesión al marxismo. Quienes lo  frecuentaron sabían de su actualización académica, gracias a las suscripciones de revistas especializadas de otros países y a la adquisición de libros de su interés.    
Antonio Rengifo Ha sostenido con objetividad que para Choy «Reafirmar el pensamiento de Mariátegui fue el objetivo de su vida». Promovió la lectura de las obras de José Carlos Mariátegui y participó en el proyecto de la familia Mariátegui de editar en formato de libro de bolsillo las obras completas.  En diciembre de 1970 redactó el prólogo del tercer tomo de Figuras y aspectos de la vida mundial (1929-1930). En el último párrafo escribió con tono militante: «El autor de La Escena Contemporánea», en esta última serie de artículos, nos permite revivir los años críticos en que no sólo se mantuvo sino que se hizo de acero la unidad del joven estado socialista soviético; apreciar la crisis del 29, dentro del período de relativa estabilización capitalista, y asistir al desarrollo del fascismo como fenómeno destinado a ser barrido por los pueblos del mundo. Cuadros de enseñanza permanente, sobre todo en estos momentos en que la crisis cíclica se fusiona la crisis estructural del sistema capitalista, obligando al imperialismo a revivir el fascismo o a maquillar a sus fieles cipayos con los más variados rostros, orientados a debilitar la más poderosa corriente del campo socialista y las que se forjen dentro de cada país del sistema capitalista. Maquillaje, que, sin embargo, está obligado a erosionar, quiéranlo o no, en mayor o menor grado, el neocolonialismo. Al tratar de desviar la historia, abren, cada vez más, el cauce de los nuevos tiempos.»
En la realización de ese objetivo aprovechó al máximo su condición de autodidacta y se preservó de la deformación academicista.  Para Choy como para muchos migrantes y chino-descendientes como él, la recepción de la Revolución China y su triunfo en 1949, signó un punto de viraje ideológico. Sin embargo, para él, la unidad del controversial «bloque socialista» merecía ser apreciada y defendida, más allá de las fisuras y conflictos entre partidos comunistas y estados. Postulaba que tales contradicciones no eran antagónicas por lo que estimaba serían resueltas o por lo menos atenuadas en el mediano plazo. No pudo prever la caída del socialismo real ni la reconversión capitalista de China bajo el Partido Comunista copado por un emergente sector empresarial. Fue un antiimperialista informado y congruente. Seguía con atención los sucesos internacionales, particularmente las guerras de intervención, las de liberación nacional y los movimientos revolucionarios.     
La obra de Choy representó un punto de madurez teórica para el marxismo en el Perú, al recuperar la dialéctica y el uso de sus categorías, en diálogo crítico con las corrientes materialistas contemporáneas como las sustentadas por Carl Sauer, Karl Polanyi, John Murra, Karl Wittfogel entre otros. Desechó en sus escritos esa tradición formalista de citar a Engels, Marx o Lenin en lugar de proponer análisis históricos y concretos de la realidad. Conocía como pocos la literatura marxista oponiéndose abiertamente a la de filiación trotskista. Prefería la figura de Stalin a la Trotsky, guardando silencio frente a las tesis de Mao. Choy, a pesar de su condición de autodidacta, se hizo acreedor al máximo reconocimiento académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su obra, pero también por su contribución como maestro informal de  estudiantes y profesores que le solicitaron asesoría o préstamos bibliohemerográficos.
 La comunidad académica le ha reconocido el valor de su obra en los campos de la antropología, la historia y arqueología andina y prehispánica. Pablo Macera ha subrayado acertadamente que la obra Choy representa «una historiografía comprometida con el marxismo». Debatir sobre el carácter de la sociedad inca fue uno de sus principales campos de competencia, fuese con académicos universitarios como John Murra, Rodrigo Montoya, o intelectuales eruditos como el exiliado emenerrista boliviano Ñuflo Chávez divulgador de la obra de Ernest Mandel en el Perú. Discutió con André Gunder Frank  acerca de sus tesis acerca del capitalismo y el subdesarrollo a su paso por la ciudad de Lima. Sus disertaciones, debates y participaciones críticas en los auditorios del Instituto de Estudios Peruanos, la Casa de la Cultura, el Instituto Porras Barrenechea, la Universidad de San Marcos y Garcilaso de la Vega lo hicieron conocido y respetado. Poseía una consistente fundamentación acerca del valor tanto heurístico como político de la controversia razonada, la cual guío su conducta como intelectual público. Fue uno de los principales animadores del seminario del capital en la Biblioteca de la Universidad «Ricardo Palma», el cual congregó a una veintena de intelectuales de izquierda en  1974: Wilfredo Kapsoli, Álvaro Mendoza Diez,  Aracelio Castillo, Pablo Mariñez (dominicano), Eduardo Arce del Campo, entre otros.
Choy participó en primera línea de la lucha teórica y el combate ideológico contra los historiadores conservadores de orientación oligárquica en torno a : la Conquista, el periodo colonial y las rebeliones indígenas. Fue trascendente  su defensa del legado de Garcilaso de la Vega y sus Comentarios Reales desde las páginas de Tareas del Pensamiento Peruano, la más importante revista de la izquierda marxista dirigida por Alejandro Romualdo durante la década de los 60. Colaboró en la revista Idea, Artes y Letras, dirigida por otro notable autodidacta - Manuel Suárez Mirabal-  a partir de 1950. Su lectura marxista de Túpac Amaru llenó un vacío y potenció nuevas líneas de investigación y debate. Criticó al marxismo estructuralista y a divulgadores como Martha Harnecker. Combatió las formas específicas de penetración cultural y económica del imperialismo norteamericano. En compañía de Alfredo Torero, sostuvo una campaña persistente contra la presencia y acción del Instituto Lingüístico de Verano. Fue importante su texto teórico-político sobre el imperialismo acerca de la nueva forma de acumulación del capital y sus ligas con el complejo militar industrial y el injerencismo norteamericano publicado en 1970,   aunque varios de sus lectores le reprochasen el uso de un lenguaje panfletario en el título, el cual desdecía el valor de su real contenido y contrariaba el tenor de sus demás publicaciones. Impulsó la polémica sobre los modos de producción subordinada a la interpretación de la realidad peruana. Puso especial atención sobre el modo de producción asiático para contrastar su propia tesis acerca del esclavismo inca, asimilándola luego como una forma particular del régimen comunal sometido al sistema de tributación imperial, mas no como su rasgo sustantivo principal. Debatió en torno a los particularismos históricos del desarrollo capitalista en el Perú y puso especial atención a sus manifestaciones embrionarias en el siglo XVIII, como clave para interpretar las dos direcciones divergentes del movimiento independista: Túpac Amaru y Zela. En 1958 sorprendió con su ensayo: «De Santiago matamoros a Santiago mata-indios», por la original manera de explicar un proceso superestructural de larga duración, tan ausente en la literatura marxista nacional pos Mariátegui, subrayando el arropamiento del santo con el fuego mítico (illapa) en el imaginario indígena.
Pocos días antes de su sensible deceso en un encuentro casual en la Plaza San Martín, nos contó con el rostro descompuesto, el acoso que venía recibiendo por parte de agentes de Seguridad del Estado y de funcionarios de SINAMOS. Tenía fundado temor en que le hicieran una requisa de sus materiales de investigación en curso. El día de su deceso, varios de sus amigos estábamos reunidos celebrando un convivio en el departamento de Hilda Gadea, la primera esposa del Che Guevara. Nos sorprendió que no llegase, su puntualidad para todo tipo de compromisos fue ejemplar. Filo de las seis de la tarde, recibimos consternados por vía telefónica la noticia de su inesperado deceso.
Obras: Sobre la revolución de Túpac Amaru, (1954); «Sobre la Inmigración China», (1954) «Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América», (1956) «Problemas de paleoantropología», (1956); Trasfondo económico en la conquista española de América, (1957); De Santiago matamoros a Santiago mata-indios, (1958); La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana: las sociedades pre-clasistas, la división de clases y la aparición del estado, (1960); «Garcilaso, Chimpu Ocllo y Túpac Amaru» (1960); Desarrollo del pensamiento esclavista en la sociedad de los Incas, (1961); «La esclavitud de los chinos en el Perú» (1963) «Trasfondo económico en la conquista española de América», (1971); «El feudalismo decadente y el capitalismo naciente en el Perú» (1971); «La revolución del 700», (1972) ;  Túpac Amaru II-1780: sociedad colonial y sublevaciones populares: antología, (1976); Lenin y Mariátegui; estudios, (1970); Antropología e historia, (1979).

Fuentes: AChB. «Emilio Choy Ma. Balance de un Legado Olvidado», Boletín del Museo de Arqueología y Antropología (Lima), núm.2  1998, p. 2; Rengifo Balarezo, Antonio, «En memoria de Don Emilio Choy Ma Callao 1915/Callao 1976», Campesino (Lima) núm. 7, 1977; Choy Ma, Emilio, Sobre la revolución de Túpac Amaru. Lima: M. N. Publicaciones, 1954; ---«Sobre la Inmigración China». Folklore americano (Lima), núm. 2, 1954; ---«Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 24, 1955, pp. 210-251; ---«Problemas de paleoantropología». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 25,  1956, pp. 275-302;  ---Trasfondo económico en la conquista española de América. Lima: s.p.i., 1957; ---De Santiago matamoros a Santiago mata-indios. Lima: CIP, 1958; ---La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana: las sociedades pre-clasistas, la división de clases y la aparición del estado en: Antiguo Perú, tiempo y espacio, Lima: P.L. Villanueva, 1960; ---«Garcilaso, Chimpu Ocllo y Túpac Amaru». Tareas del Pensamiento Peruano, núm. 1, 1960; ---«Sobre domesticación de plantas en América». Revista del Museo Nacional, vol. 29, 1960, pp. 247-280; ---Desarrollo del pensamiento esclavista en la sociedad de los Incas. Lima: Empresa Editora Chalaca, 1961; ---«La esclavitud de los chinos en el Perú». Tareas del Pensamiento Peruano, núm. 8, 1963, pp. 45-53; --- «Los conglomerados, las mafias y el Pentágono: chacales que devoran América Latina», Visión del Perú (Lima) núm5. 1970, pp.1-12. ---Lenin y Mariátegui; estudios. Lima: Biblioteca Amauta, 1970; ---«Trasfondo económico en la conquista española de América». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 26, 1971; ---«Prólogo», Figuras y aspectos de la vida mundial (1929-1930) III, Lima, Empresa Editora Amauta, 1970; ---«El feudalismo decadente y el capitalismo naciente en el Perú». Lima: UNMSM, 1971.; ---«La revolución del 700». Realidad (Lima), núm. 1. Universidad Ricardo Palma, 1972, pp. 62-87; ---Túpac Amaru II-1780: sociedad colonial y sublevaciones populares: antología. Lima: Retablo de papel, 1976; ---«La burguesía peruana en el siglo XVIII». Historia y cultura, núm. 10 (1976-1977), pp. 7-14; ---«Las contradicciones de la revolución». La Prensa (4 nov. 1978), p. 11; --- «Sobre la trascendencia de la Revolución de Túpac Amaru». El Dominical (4 nov. 1979), p. 9; --- Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979; Melgar Bao, Ricardo, «Emilio Choy Ma: pionero de la nueva antropología en el Perú 1915-1976», Boletín de Antropología Americana, no. 7, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1er semestre de 1983, pp. 1-3.
[RMB]

Microbiografía extraída del Diccionario del movimiento obrero y popular del Perú 1848-1956  de Ricardo Melgar Bao (coordinador), en proceso de edición, 2015.







RICARDO MELGAR BAO : CHOY MA, EMILIO ( CORTESÍA DE PACARINA DEL SUR)



Choy Ma, Emilio
Intelectual marxista, autodidacta
Nació el 13 de enero de 1915 en la ciudad portuaria de El Callao y falleció repentinamente el 13 de febrero de 1976. Hijo de inmigrantes chinos. Su figura era menuda, austera en su modo de vestir. Su modo de comunicarse era directo,  desenfadado y muchas veces irónico. Algo de humor acompañaban sus decires. Cálido y generoso con sus amigos y con quienes, comprometidos en llevar adelante sus  tesis o estudios adolecían de falta de recursos económicos. A pesar de sus limitados recursos expresivos como disertante o polemista no se afirmaba como antagonista con afilado sentido crítico. Atendía   con puntualidad sus compromisos e invitaciones intelectuales o políticas. Su constante participación en foros intelectuales sobre temas de su interés y competencia, fue modelando un público afín atento a sus infaltables preguntas,  comentarios, sugerencias o críticas. 
Su vida cotidiana  estuvo marcada por sus necesidades e intereses: atendía disciplinadamente sus negocios, sus estudios e incluso los cuidados de su cuerpo. Cultivó hasta el fin de sus días la natación. Fue difusor de un saber heterodoxo acerca del naturismo y el uso de hierbas medicinales.  Había nacido en el seno de una familia de inmigrantes chinos adscrita a la pequeña burguesía del puerto de El Callao. Resintió en sus primeros años de vida cierto acoso; pervivía todavía la resaca de la xenofobia antichina contra los inmigrantes. Comentaba ser testigo de cómo las «patotas» - bandas - juveniles apostaban a humillar a aquellos migrantes o sus descendientes que seguían usando coleta, cortándoselas sorpresivamente. La coleta o trenza china había sido impuesta por mandato imperial y su uso fue generalizado a partir del  siglo XVIII entre los pobladores de la China continental pero también de sus comunidades migrantes. La coleta significaba pertenencia imperial y sumisión. Gracias al triunfo de la Revolución China, decía don Emilio, emancipó a los chinos de una tradición feudal y reaccionaria.
Al concluir sus estudios primarios en una escuela pública  cursó los dos primeros años de Secundaria comercial en el antiguo High school del Callao. Sus estudios se truncaron al quedar huérfano).»  Tuvo que trabajar y encontró el modo de insertarse con relativo éxito en el terreno gastronómico. Gracias a la ganancia comercial que obtenía, alcanzó cierta holgura económica que le permitió enriquecer su pasión letrada y de investigación y subsidiar a más de una revista intelectual y bridarle ayudas solidarias a estudiantes e investigadores situados en su  entorno. Fue un lector heterodoxo ávido de conocimientos científicos y humanísticos. Lo anterior nutría su adhesión al marxismo. Quienes lo  frecuentaron sabían de su actualización académica, gracias a las suscripciones de revistas especializadas de otros países y a la adquisición de libros de su interés.    
Antonio Rengifo Ha sostenido con objetividad que para Choy «Reafirmar el pensamiento de Mariátegui fue el objetivo de su vida». Promovió la lectura de las obras de José Carlos Mariátegui y participó en el proyecto de la familia Mariátegui de editar en formato de libro de bolsillo las obras completas.  En diciembre de 1970 redactó el prólogo del tercer tomo de Figuras y aspectos de la vida mundial (1929-1930). En el último párrafo escribió con tono militante: «El autor de La Escena Contemporánea», en esta última serie de artículos, nos permite revivir los años críticos en que no sólo se mantuvo sino que se hizo de acero la unidad del joven estado socialista soviético; apreciar la crisis del 29, dentro del período de relativa estabilización capitalista, y asistir al desarrollo del fascismo como fenómeno destinado a ser barrido por los pueblos del mundo. Cuadros de enseñanza permanente, sobre todo en estos momentos en que la crisis cíclica se fusiona la crisis estructural del sistema capitalista, obligando al imperialismo a revivir el fascismo o a maquillar a sus fieles cipayos con los más variados rostros, orientados a debilitar la más poderosa corriente del campo socialista y las que se forjen dentro de cada país del sistema capitalista. Maquillaje, que, sin embargo, está obligado a erosionar, quiéranlo o no, en mayor o menor grado, el neocolonialismo. Al tratar de desviar la historia, abren, cada vez más, el cauce de los nuevos tiempos.»
En la realización de ese objetivo aprovechó al máximo su condición de autodidacta y se preservó de la deformación academicista.  Para Choy como para muchos migrantes y chino-descendientes como él, la recepción de la Revolución China y su triunfo en 1949, signó un punto de viraje ideológico. Sin embargo, para él, la unidad del controversial «bloque socialista» merecía ser apreciada y defendida, más allá de las fisuras y conflictos entre partidos comunistas y estados. Postulaba que tales contradicciones no eran antagónicas por lo que estimaba serían resueltas o por lo menos atenuadas en el mediano plazo. No pudo prever la caída del socialismo real ni la reconversión capitalista de China bajo el Partido Comunista copado por un emergente sector empresarial. Fue un antiimperialista informado y congruente. Seguía con atención los sucesos internacionales, particularmente las guerras de intervención, las de liberación nacional y los movimientos revolucionarios.     
La obra de Choy representó un punto de madurez teórica para el marxismo en el Perú, al recuperar la dialéctica y el uso de sus categorías, en diálogo crítico con las corrientes materialistas contemporáneas como las sustentadas por Carl Sauer, Karl Polanyi, John Murra, Karl Wittfogel entre otros. Desechó en sus escritos esa tradición formalista de citar a Engels, Marx o Lenin en lugar de proponer análisis históricos y concretos de la realidad. Conocía como pocos la literatura marxista oponiéndose abiertamente a la de filiación trotskista. Prefería la figura de Stalin a la Trotsky, guardando silencio frente a las tesis de Mao. Choy, a pesar de su condición de autodidacta, se hizo acreedor al máximo reconocimiento académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su obra, pero también por su contribución como maestro informal de  estudiantes y profesores que le solicitaron asesoría o préstamos bibliohemerográficos.
 La comunidad académica le ha reconocido el valor de su obra en los campos de la antropología, la historia y arqueología andina y prehispánica. Pablo Macera ha subrayado acertadamente que la obra Choy representa «una historiografía comprometida con el marxismo». Debatir sobre el carácter de la sociedad inca fue uno de sus principales campos de competencia, fuese con académicos universitarios como John Murra, Rodrigo Montoya, o intelectuales eruditos como el exiliado emenerrista boliviano Ñuflo Chávez divulgador de la obra de Ernest Mandel en el Perú. Discutió con André Gunder Frank  acerca de sus tesis acerca del capitalismo y el subdesarrollo a su paso por la ciudad de Lima. Sus disertaciones, debates y participaciones críticas en los auditorios del Instituto de Estudios Peruanos, la Casa de la Cultura, el Instituto Porras Barrenechea, la Universidad de San Marcos y Garcilaso de la Vega lo hicieron conocido y respetado. Poseía una consistente fundamentación acerca del valor tanto heurístico como político de la controversia razonada, la cual guío su conducta como intelectual público. Fue uno de los principales animadores del seminario del capital en la Biblioteca de la Universidad «Ricardo Palma», el cual congregó a una veintena de intelectuales de izquierda en  1974: Wilfredo Kapsoli, Álvaro Mendoza Diez,  Aracelio Castillo, Pablo Mariñez (dominicano), Eduardo Arce del Campo, entre otros.
Choy participó en primera línea de la lucha teórica y el combate ideológico contra los historiadores conservadores de orientación oligárquica en torno a : la Conquista, el periodo colonial y las rebeliones indígenas. Fue trascendente  su defensa del legado de Garcilaso de la Vega y sus Comentarios Reales desde las páginas de Tareas del Pensamiento Peruano, la más importante revista de la izquierda marxista dirigida por Alejandro Romualdo durante la década de los 60. Colaboró en la revista Idea, Artes y Letras, dirigida por otro notable autodidacta - Manuel Suárez Mirabal-  a partir de 1950. Su lectura marxista de Túpac Amaru llenó un vacío y potenció nuevas líneas de investigación y debate. Criticó al marxismo estructuralista y a divulgadores como Martha Harnecker. Combatió las formas específicas de penetración cultural y económica del imperialismo norteamericano. En compañía de Alfredo Torero, sostuvo una campaña persistente contra la presencia y acción del Instituto Lingüístico de Verano. Fue importante su texto teórico-político sobre el imperialismo acerca de la nueva forma de acumulación del capital y sus ligas con el complejo militar industrial y el injerencismo norteamericano publicado en 1970,   aunque varios de sus lectores le reprochasen el uso de un lenguaje panfletario en el título, el cual desdecía el valor de su real contenido y contrariaba el tenor de sus demás publicaciones. Impulsó la polémica sobre los modos de producción subordinada a la interpretación de la realidad peruana. Puso especial atención sobre el modo de producción asiático para contrastar su propia tesis acerca del esclavismo inca, asimilándola luego como una forma particular del régimen comunal sometido al sistema de tributación imperial, mas no como su rasgo sustantivo principal. Debatió en torno a los particularismos históricos del desarrollo capitalista en el Perú y puso especial atención a sus manifestaciones embrionarias en el siglo XVIII, como clave para interpretar las dos direcciones divergentes del movimiento independista: Túpac Amaru y Zela. En 1958 sorprendió con su ensayo: «De Santiago matamoros a Santiago mata-indios», por la original manera de explicar un proceso superestructural de larga duración, tan ausente en la literatura marxista nacional pos Mariátegui, subrayando el arropamiento del santo con el fuego mítico (illapa) en el imaginario indígena.
Pocos días antes de su sensible deceso en un encuentro casual en la Plaza San Martín, nos contó con el rostro descompuesto, el acoso que venía recibiendo por parte de agentes de Seguridad del Estado y de funcionarios de SINAMOS. Tenía fundado temor en que le hicieran una requisa de sus materiales de investigación en curso. El día de su deceso, varios de sus amigos estábamos reunidos celebrando un convivio en el departamento de Hilda Gadea, la primera esposa del Che Guevara. Nos sorprendió que no llegase, su puntualidad para todo tipo de compromisos fue ejemplar. Filo de las seis de la tarde, recibimos consternados por vía telefónica la noticia de su inesperado deceso.
Obras: Sobre la revolución de Túpac Amaru, (1954); «Sobre la Inmigración China», (1954) «Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América», (1956) «Problemas de paleoantropología», (1956); Trasfondo económico en la conquista española de América, (1957); De Santiago matamoros a Santiago mata-indios, (1958); La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana: las sociedades pre-clasistas, la división de clases y la aparición del estado, (1960); «Garcilaso, Chimpu Ocllo y Túpac Amaru» (1960); Desarrollo del pensamiento esclavista en la sociedad de los Incas, (1961); «La esclavitud de los chinos en el Perú» (1963) «Trasfondo económico en la conquista española de América», (1971); «El feudalismo decadente y el capitalismo naciente en el Perú» (1971); «La revolución del 700», (1972) ;  Túpac Amaru II-1780: sociedad colonial y sublevaciones populares: antología, (1976); Lenin y Mariátegui; estudios, (1970); Antropología e historia, (1979).

Fuentes: AChB. «Emilio Choy Ma. Balance de un Legado Olvidado», Boletín del Museo de Arqueología y Antropología (Lima), núm.2  1998, p. 2; Rengifo Balarezo, Antonio, «En memoria de Don Emilio Choy Ma Callao 1915/Callao 1976», Campesino (Lima) núm. 7, 1977; Choy Ma, Emilio, Sobre la revolución de Túpac Amaru. Lima: M. N. Publicaciones, 1954; ---«Sobre la Inmigración China». Folklore americano (Lima), núm. 2, 1954; ---«Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 24, 1955, pp. 210-251; ---«Problemas de paleoantropología». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 25,  1956, pp. 275-302;  ---Trasfondo económico en la conquista española de América. Lima: s.p.i., 1957; ---De Santiago matamoros a Santiago mata-indios. Lima: CIP, 1958; ---La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana: las sociedades pre-clasistas, la división de clases y la aparición del estado en: Antiguo Perú, tiempo y espacio, Lima: P.L. Villanueva, 1960; ---«Garcilaso, Chimpu Ocllo y Túpac Amaru». Tareas del Pensamiento Peruano, núm. 1, 1960; ---«Sobre domesticación de plantas en América». Revista del Museo Nacional, vol. 29, 1960, pp. 247-280; ---Desarrollo del pensamiento esclavista en la sociedad de los Incas. Lima: Empresa Editora Chalaca, 1961; ---«La esclavitud de los chinos en el Perú». Tareas del Pensamiento Peruano, núm. 8, 1963, pp. 45-53; --- «Los conglomerados, las mafias y el Pentágono: chacales que devoran América Latina», Visión del Perú (Lima) núm5. 1970, pp.1-12. ---Lenin y Mariátegui; estudios. Lima: Biblioteca Amauta, 1970; ---«Trasfondo económico en la conquista española de América». Revista del Museo Nacional (Lima), núm. 26, 1971; ---«Prólogo», Figuras y aspectos de la vida mundial (1929-1930) III, Lima, Empresa Editora Amauta, 1970; ---«El feudalismo decadente y el capitalismo naciente en el Perú». Lima: UNMSM, 1971.; ---«La revolución del 700». Realidad (Lima), núm. 1. Universidad Ricardo Palma, 1972, pp. 62-87; ---Túpac Amaru II-1780: sociedad colonial y sublevaciones populares: antología. Lima: Retablo de papel, 1976; ---«La burguesía peruana en el siglo XVIII». Historia y cultura, núm. 10 (1976-1977), pp. 7-14; ---«Las contradicciones de la revolución». La Prensa (4 nov. 1978), p. 11; --- «Sobre la trascendencia de la Revolución de Túpac Amaru». El Dominical (4 nov. 1979), p. 9; --- Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979; Melgar Bao, Ricardo, «Emilio Choy Ma: pionero de la nueva antropología en el Perú 1915-1976», Boletín de Antropología Americana, no. 7, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1er semestre de 1983, pp. 1-3.
[RMB]

Microbiografía extraída del Diccionario del movimiento obrero y popular del Perú 1848-1956  de Ricardo Melgar Bao (coordinador), en proceso de edición, 2015.







viernes, 26 de agosto de 2016

Pacarina del Sur N° 28

ESTIMADOS COLABORADORES, AMIGOS Y LECTORES:
Salió la edición N° 28 julio-septiembre 2016 de PACARINA DEL SUR, ISSN on line: 2007-2309. Revista Cultural de Pensamiento Crítico Latinoamericano que se edita en México. A la fecha tiene un registro de más de 1,200 visitas diarias, lectores de 127 países de los cinco continentes. Y, como siempre, todos nuestros colaboradores son trabajadores de la cultura interesados en forjar un espacio de reflexión y crítica sobre la problemática, la memoria y el futuro deseable del continente y del mundo.
Este número incluye 23 artículos y 9 reseñas de libros recientemente publicados. En total 32 trabajos sobre antropología, historia, educación, política, sociología, arte, literatura que nos ofrece una mirada holística sobre América Latina.
PACARINA DEL SUR, revista indexada a través de Latindex y accesible a través de Google, requiere más trabajos que representen el real abanico de las disciplinas humanísticas y de las ciencias sociales. Los invitamos a sumarse a nuestras páginas y ayudarnos a tender más puentes y redes con los intelectuales centroamericanos, brasileños y antillanos para consolidar su real proyección multidisciplinaria y multicultural sobre Nuestra América.
A continuación de esta Nota de Prensa viene el SUMARIO de este N° 28 para que se informen y nos ayuden a difundirlo a través de sus redes intelectuales.
Reciban todos ustedes un cordial saludo.
Alberto Villagómez - Director
Luis Sánchez - Subdirector
Ricardo Melgar Bao - Editor
S U M A R I O
DOSSIER
HERENCIAS Y EXIGENCIAS. USOS DE LA MEMORIA EN LOS PROYECTOS POLÍTICOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Rememoraciones compartidas. Pasajes de la insurgencia en América Latina y el Caribe.
INSTRUMENTALIZACIÓN, SUPRESIÓN Y POLÍTICA. UTILIZACIÓN Y ABUSO DE LA MEMORIA COLECTIVA POR LA DICTADURA MILITAR CHILENA
MORA GALLEGUILLO, Gabriel
TRAZANDO LA MEMORIA DE LA GUERRA SUCIA EN MÉXICO: LA IDEOLOGIZACIÓN DE LA GUERRILLA.
MENDOZA GARCÍA, Jorge
 EL MOVIMIENTO DE 1968 Y LAS TÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL: CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE
LÓPEZ NÁJERA, Itzel
MEMORIA E IDENTIDAD EN EL PARTIDO DE LOS POBRES-BRIGADA CAMPESINA DE AJUSTICIAMIENTO PDLP-BCA, GUERRERO, MÉXICO. 1967-1974
VÁZQUEZ, Yair
ENTRE LA HABANA Y JUÁREZ, HISTORIAS DE DOS GUERRILLERAS FRONTERIZAS: HAYDÉE TAMARA BUNKE BIDER Y AVELINA GALLEGOS GALLEGOS
CASTORENA-SÁENZ, Nithia
TESTIMONIO DE UN MÉDICO MILITAR SANDINISTA EN LA ETAPA CONTRARREVOLUCIONARIA
TINOCO VILLA, Mireya
HABITAR LA MEMORIA EN LATINOAMÉRICA. DE CONTAR LA HISTORIA A ENCENDER EL FUEGO NUEVO
Víctor Manuel ALVARADO GARCÍA, Alicia DE LOS RÍOS MERINO y Mayra Eréndira NAVA BECERRA
SECCIÓN: ABORDAJES Y CONTIENDAS
TITULIZACIÓN DE ACTIVOS PÚBLICOS E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO.
Mendoza Méndez, José Enrique
LA PERSPECTIVA POULANTZEANA SOBRE EL ESTADO, EL PODER Y LA REVOLUCIÓN DESDE LA TRADUCCIÓN DE ÁLVARO GARCÍA LINERA
SICERONE PODESTA, Daniel Alberto
EL CAPITALISMO ES UNA RELIGIÓN
SÁEZ ARRECEYGOR, Hugo E.
MARXISMO Y ECOLOGÍA: FUENTES COMUNES DE UNA GRAN TRANSICIÓN
BELLAMY FOSTER, John
LOS RITUALES SISTÉMICOS E HIPERMODERNOS DE LA MUERTE Y LA CATÁSTROFE CULTURAL: REFLEXIONES DESDE UNA CRÍTICA DE LA INDECIBILIDAD BIOSOCIAL
GUERRERO RAMOS, Miguel Ángel
SECCIÓN:  MÁSCARAS E IDENTIDADES
EL PENSAR FILOSÓFICAMENTE EN CLAVE INTERCULTURAL
RODRÍGUEZ REYES, Abdiel
SECCIÓN: PIÉLAGO DE IMÁGENES
LA PRENSA PERUANA Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTIGMAS EN LA ESFERA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: CONGA, UNIVERSIDAD DE HUAMANGA Y LA PARADA
INFANTE YUPANQUI, Carlos Rodrigo
LA HISTORIETA: ¿UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS?
SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio
SECCIÓN: HUELLAS Y VOCES
LA VISIÓN INTELECTUAL Y CIENTÍFICA ANTIINDIGENISTA Y ANTIANARQUISTA EN UNA REVISTA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
DELFÍN GUILLAUMIN, Martha
LA REVISTA COMO ARTIFICIO. CASA DE LAS AMÉRICAS Y PUNTO DE VISTA EN LOS AÑOS OCHENTA.
GONZÁLEZ BAZÚA, Alejandra
SECCIÓN:  UTOPÍAS
EL CRECIMIENTO URBANO SOSTENIDO Y LA NECESIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPATIBLE ECO-SOCIAL
Roque Juan CARRASCO AQUINO y Guillermo TORRES CARRAL
SECCIÓN:  BRISAS DEL SUR
COMUNIDAD ARGENMEX: A 40 AÑOS DEL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO
CANDIA, José Miguel
LA ANTROPOLOGÍA Y LA OBRA LITERARIA
SAAVEDRA, Walter
SECCIÓN:  SEÑAS Y RESEÑAS
MIRADAS SOBRE LA REPRESENTACIÓN MUSEOGRÁFICA DEL "OTRO". RESEÑA SOBRE EL CICLO DE CONFERENCIAS DE MUSEOS ETNOGRÁFICOS (ENERO-FEBRERO DE 2016), MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, MÉXICO
MELGAR TÍSOC, Dahil M.
NOTAS SOBRE DOS PUBLICACIONES DEL 2015 DE TEXTOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS DÉCADAS DEL '80 Y '90 EN PERÚ. LA FICCIÓN ESCRITA POR "LOS HIJOS DE"
ARTIGAS, María Emilia
UN LIBRO DE TODO PARA TODOS
Julio ROLDÁN
Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. De Ulrich Mücke y Marcel Velásquez (editores).  
La Guerra continúa. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre (1940-1945). De Diego Gaspar Celaya.
Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. De Graciela Montaldo.
América Latina. De la independencia a la crisis del liberalismo.1810-1930. De Nuria Tabanera y Marta Bonaudo (editores).  
América Latina entre el autoritarismo y la democratización. 1930-2012. De Marta Casaús y Morna Macleod (editores).  
"Aprendiendo a vivir se va la vida". Conversaciones con Carlos Iván Degregori. De José Carlos Agüero y Pablo Sandoval.
La Lira Rebelde Literaria (Poesía anarquista de la región peruana). De Márlet Ríos (editora).  
Aquiles o el Guerrillero y el asesino. De Carlos Fuentes.
Los chamacos opinan. Socialización, género y diversidad en la Costa Chica de Guerrero. De Haydee Quiroz M., Rodrigo Aguilar Z. y Lucía Ortiz D.

jueves, 21 de julio de 2011

Novedades andinas y latinoamericanas en el N°8 de Pacarina del Sur






INVITACIÓN A LA LECTURA
NOTA  DE  PRENSA
 
NOVEDAD EN LÍNEA:  
 
PACARINA DEL SUR, Nº 8
  
Salió la 8ª edición (julio-septiembre de 2011) de PACARINA DEL SUR, Revista Cultural de Pensamiento Crítico Latinoamericano que se edita en México. Tiene  a la fecha un registro de 80 mil lectores de 105 países y un promedio de 280 visitas diarias. PACARINA DEL SUR está posicionándose en la web gracias a su seriedad, regularidad y su sólido, variado y polémico contenido.  Es una publicación electrónica colectiva y acreditada por sus prestigiados Consejo Consultivo y Editorial. Como siempre, todos nuestros colaboradores están comprometidos en cultivar un espacio de reflexión y expresión crítica sobre la problemática, la memoria y el futuro deseable de América Latina.
 
Visite gratuitamente nuestra página: www.pacarinadelsur.com
 
Las Secciones de PACARINA DEL SUR son las siguientes:
 
EDITORIAL
La claridad no es un señuelo: tengamos confianza "en el cauce, jamás en la corriente".
 
ABORDAJES Y CONTIENDAS
Cieza, Daniel (Argentina)
Trabajo forzado en el mundo agrario
 
Huaylupo Alcázar, Juan (Perú)
La burocracia y sus críticos en la desregulación del quehacer estatal.
 
Díaz Román, Mario Pavel (México)
Del mito de la obediencia ciega al mito de la profesionalización total. La policía mexicana en retrospectiva, el caso de la Policía Federal Preventiva.
 
Lambert- Drache, Marilyn (Canadá);  Aiello, Francisco (Argentina)
 Lenguas y escrituras de la créolité: ejemplos de la utilización del francés y del créole en la narrativa de Joseph Zobel y Patrick Chamoiseau.
 
ALMA MATINAL
Rengifo Balarezo, Antonio (Perú)
Vejez y ajedrez
 
AMAUTAS Y HORIZONTES
Vilchis Cedillo, Arturo (México):
 Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de compromiso
 
 Rubianes Indacochea, Carlos (Perú)
 Un homenaje y rememoración de Germán Caro Ríos
 
Llano, Aymará de (Argentina)
Pensando un objeto: la literatura latinoamericana, siglo XX. Tradición y ruptura
 
BRISAS
Sáez A., Hugo Enrique (Argentina)
El sacrificio público en tiempos mediáticos.
 
Orozco, Víctor (México)
Estampas peruanas 
 
Mantilla V., Ramiro E. (Colombia)
¿Para qué  la conducta ambiental?
 
Frente Plural Ciudadano y Centro de Pastoral Obrera de Ciudad Juárez (México)
Carta a las y los firmantes del Pacto Nacional Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez
   
FIGURAS E IDEAS
Maldonado, Ezequiel (México)
La maquinaria del horror entre la aspereza del desierto y el salvajismo del asfalto en Huesos en el desierto
 
HUELLAS Y VOCES
Ojeda, Rafael (Perú)
José Carlos Mariátegui o la modernidad como tragedia del desarrollo
 
Saavedra, Walter, (Perú); Ayala, José Luis (Perú.)
Entrevista
 
INDOAMÉRICA
Delfín Guillaumin, Martha (México)
La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del discurso político dominante en México y Argentina durante los siglos XVIII y XIX.
 
 MAR DEL SUR
 Jaimes Navarro, Perla (México)
 Proyección jesuita en el Pacífico: la fe entre el saber y el poder.
 
MÁSCARAS E IDENTIDADES
Montero Sánchez, Susana A. (Cuba)
Presencia e incidencia de lo femíneo en la modelación del sujeto nacional. (Indagación a la luz de la poesía romántica en contextos políticos diferenciados)
   
OLEAJES
Sosa Elízaga, Raquel (México)
El horror al pueblo: el trauma de la Alhóndiga de Granaditas y los historiadores conservadores
 
Camarero, Hernán (Argentina)
La estrategia de clase contra clase y sus efectos en la proletarización del Partido Comunista Argentino, 1928-1935
 
Morales Pérez, Salvador E. (Cuba)
Un hito relevante en la historia militar de América: La batalla de Girón
   
OSTRAS Y CANGREJOS
"El Roto" (Andrés Rábago, España)
El Vocabulario Figurado de "El Roto"
 
 "Carlín" (Carlos Miguel Tovar Samanéz, Perú)
 Las caricaturas del Gran Carlín.
  
SEÑAS Y RESEÑAS
Melgar Bao, Ricardo (Perú-México)
Maya Aguiluz  y Zygmunt Bauman: la ambivalencia, el Holocausto y la cuestión gitana.
  
 
Asimismo tenemos el agrado de comunicarles la serie de dossiers que tenemos programados para los próximos cinco números:
 
                TEMA                                                                              COORDINADO por:                     
 
Exilios Latinoamericanos                                        Marina Franco y Hernán Topasso (Argentina)
 
Guerras fratricidas y aventuras
neocoloniales en América Latina                            Juan Luis Hernández (Argentina)
 
Resistencias y movimientos sociales                        Diego Jaramillo Salgado (Colombia)
 
Estudios de la complejidad en América
Latina                                                                       Rafael Pérez-Taylor (México)
 
Narrativas de la violencia en América                   Rafael Ojeda (Perú)
Latina
 
Recuerden que están cordialmente invitados a ser colaboradores y nosotros deseosos de recibir sus trabajos en estas direcciones:
 
 
Con el ruego de su difusión
  
             Alberto Villagómez
                     Director
           info@pacarinadelsur.com







--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog