sábado, 30 de marzo de 2013

COSTA GAVRAS : Z

GUSTAVO ESPINOZA : PERU 21. TORPEZA INFINITA

PERU 21 TORPEZA INFINITA

Por Gustavo Espinoza M. (*)

Fritz Dubois, en el Perú oficial, figura como economista y abogado. Es
previsible que los economistas piensen que probablemente sea un buen
abogado; y que los abogados crean que tal vez sea un buen economista.
Pero él, seguramente cree que no es en verdad ni lo uno, ni lo otro.
Por eso se dedica a otra actividad: el periodismo.

Fritz Dubois es el Director de "Perú 21", publicación que, al decir de
César Hildebrandt es "el patito feo" del grupo Miro Quesada. Mantiene
ese cargo desde hace algunos años, seguramente protegido por Martha
Meier, a la que se atribuye haber cambiado el logotipo de "El
Comercio" por el de "El Komercio", al haberse ligado servilmente a la
estrategia de Keiko Fujimori en el afán de recuperar el Poder del país
para la Mafia.

Desde las páginas de ese diario del Jirón Paracas, Dubois desarrolla
una campaña que se inscribe dentro del estereotipo del Instituto
Peruano de Economía, entidad abanderada de los ajustes neo liberales y
promotora activa de las reformas del Mercado en el Perú.

A través de ellas busca obsesivamente incrementar las ganancias de los
grandes empresarios afectando al Estado, pero también recomendando
procedimientos y normas que agravan la situación de las poblaciones de
menores ingresos. Cayetana Aljovìn, su esposa, lo secunda en este
empeño compartiendo altas cumbres en los medios de comunicación. Ella
es hoy mismo personaje de primer nivel en Radio Programas del Perú y
fue en el pasado incluso vice Ministro de Transportes y
Comunicaciones bajo la administración García. ¡Tal para cual!... dicen
las abuelas…

Hace algunos años, a la sombra del Fujimorato, Dubois desarrolló una
activa campaña destinada a quebrar la economía nacional en provecho de
los empresarios privados. Su condición de asesor del ministro de
economía de ese régimen -Carlos Boloña- le permitió alentar la
aplicación de medidas de corte neo liberal que colapsaron al sector
público y lanzaron a la calle a más de un millón de trabajadores.

Hoy persiste en esa prédica, ejerciendo una función poco escrupulosa
que lo ha puesto más una vez en la mira de los tribunales de justicia.
Aun se recuerda, por ejemplo que su editora de la sección económica,
Gina Sandoval, fue detenida y acusada de complicidad con el periodista
Rudy Palma, el mismo que, a su vez, resultó comprometido en acciones
de extorsión contra un empresario privado.

Un poco antes, y en esa misma línea, otro de sus colaboradores
–Gessier Ojeda- fue procesado por denuncias difamatorias en agravio de
Rosario Flores Bedregal, caso que derivó incluso en una orden de
captura contra el mismo Dubois, que no llegó a ejecutarse no por
inconsistencia de la demanda, sino por fallas de orden procesal
atribuidas a las autoridades que conocieron el caso.

Ahora este personaje, en la edición del pasado jueves 28 de marzo, y
haciendo gala de una extraña mezcla de torpeza infinita con el
anticomunismo más primitivo, se ha permitido editorializar, aludiendo
a la batalla de Stalingrado -epónimo acontecimiento de la historia
recordado con verdadera unción en el mundo entero en febrero último-
en los siguientes términos:
"La batalla de Stalingrado fue la más sangrienta de la Segunda Guerra.
En ella, para frenar el avance alemán, los soviéticos mandaron al
matadero a cientos de miles de reclutas -mayormente mongoles y
siberianos- y muchos ni siquiera estaban armados. Simplemente los
arrojaban como barrera humana en las mañanas, y al terminar el día,
sus cadáveres eran retirados"

¿A santo de qué viene esta infausta y lamentable parrafada? No es
casual, por cierto. Y su propio autor se encarga de revelarlo:

Se inspira en el hecho que sectores militares ligados al gobierno del
Presidente Humala procuran ahora restablecer el Servicio Militar
Obligatorio a fin que se incorporen a los institutos armados los
jóvenes de 18 años.

La propuesta ha recibido diversos cuestionamientos, incluido el
razonable temor de involucrar a reclutas imberbes en la cruenta lucha
que actualmente se libra en el VRAE contra destacamentos alzados,
vinculados al narcotráfico.

Aunque parezca en extremo ridículo, para Dubois la idea se sustenta en
el hecho que el Perú mantiene aún convenios militares con la Rusia de
este tiempo, y los refiere a un pasado que detesta: "Da la impresión
que el ejército peruano adquirió la estrategia soviética de usar
reclutas como carne de cañón, conjuntamente con el armamento que
compraron a Moscú en la época de Velasco" dice muy orondo
.
El señor Dubois, que daría la vida porque el Perú rompiera sus
acuerdos con Moscú cualquiera fuera el tipo de gobierno ruso, o con
cualquier otro gobierno, y se atara de pies y manos al dictado de
Washington; no conoce la historia, pero tampoco conoce el patriotismo
de la gente.

No tiene idea de la generosidad del pueblo soviético que estuvo
siempre dispuesto a dar la vida por salvar a la humanidad de la
barbarie del fascismo. No se le ocurre -por cierto- que de no haber
sido frenado "el avance alemán" y de haberse concretado en cambio la
victoria del nazismo en aquellos años, el propio Fritz Dubois habría
sido considerado un producto desechable y expresión de una "raza
inferior" proveniente de un pueblo más bien primitivo. Ni su nombre
germano, lo habría salvado.

Si tuviera dos dedos de frente, este Fritz criollo entendería el
coraje de los que lucharon con todo lo que tuvieron a la mano -
incluso sus propias vidas- para honrar a su patria y salvar al mundo
de la barbarie nazi.

La historia registra que el siniestro propósito hitleriano no pudo ser
consumado precisamente por la resistencia del Ejército Rojo y por el
inigualable valor de sus soldados. Ellos, Tártaros, Mongoles,
Chechenos, Uzbecos, Ucranianos, Moldavos, Azervayanos, Armenios,
Georgianos y de muchas otras nacionalidades, no fueron "carne de
cañón" de nadie, sino verdaderos héroes en cuya memoria desfilaron
millones el 2 de febrero pasado al conmemorarse los 70 años de la
epopeya.

No fueron solamente soldados, sino también civiles los que combatieron
en esa circunstancia. Y a la cabeza de ellos, como se recuerda, estuvo
el Gobierno Soviético y el Partido Comunista de ese país.

Pareciera que el señor Dubois hubiese anhelado otro desenlace para esa
guerra, y que se lamentara hoy del veredicto de la historia. Si tal
hecho no hubiese ocurrido de ese modo, ni el propio señor Dubois -no
obstante llamarse Fritz- habría podido contarlo.

Al Director de Perú 21 pareciera no importarle que hoy el gobierno de
los Estados Unidos use virtualmente como carne de cañón a los
latinoamericanos que viven en ese país, a quienes enrola en sus
Fuerzas Armadas y los envía a luchar en otras latitudes como
Afganistán o Irak, como ayer lo hizo en Corea o en la guerra de
Vietnam, conflictos ambos en los que perdió, derrotado precisamente
por el heroísmo de esos pueblos. .

Ciudadanos de Puerto Rico, pero también de El Salvador y México, de
Panamá y de Honduras han sido afectados por esa política. Incluso
peruanos registrados como "ilegales" en el país del norte, han sido
obligados a servir en el ejército yanqui en otros confines del
planeta, como un "requisito" para asegurar su "legalización" en los
territorios de La Unión. Varios, por cierto, han perecido en ese
intento sin que su muerte haya arrancado una lágrima mo ima protesta a
"Perú 21".

Esta es una práctica extendida por cierto en los países imperialistas.
Incluso hoy se denuncia que 35 peruanos han sido "incorporados" al
ejército de España y serán enviados a luchar en destacamentos que ese
reino europeo mantiene en diversas latitudes del planeta. Se trata,
por cierto, de las fuerzas operativas multinacionales de la OTAN, que
usan -sí- como de carne de cañón a miles de jóvenes de los países en
vías de desarrollo en las guerras de rapiña que impulsan contra
pueblos y naciones.

De Dubois podremos olvidarnos muy pronto; pero de la historia, jamás.
Parafraseando a Neruda, podríamos decir que con Stalingrado, estará
siempre " lo mejor del pasado, lo mejor del presente, y todo el
futuro…".

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. /
http://nuestrabandera.lamula.pe


--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

viernes, 29 de marzo de 2013

RAGARRO : DICOTOMIA ORIENTE -OCCIDENTE 10. JOSE CARLOS MARIATEGUI: ORIENTE -OCCIDENTE


Dicotomía Oriente - Occidente
10. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:
ORIENTE – OCCIDENTE


La revolución china constituye el signo más extenso y profundo del despertar de Asia. Un pueblo de 400 millones, a través de este proceso lleno de alternativas y complicaciones, se esfuerza por encontrar la vía de su emancipación.
José Carlos Mariátegui
06.03.29


            JCM (1894-1930), el más universal de los peruanos, marxista convicto y confeso, de 1923 a 1930 y en más de 20 artículos analizó la dicotomía Oriente - Occidente y el desarrollo de la Revolución China.
            Es sorprendente la información que podía reunir JCM para desarrollar sus análisis de la situación internacional. Pero bien señalaba que “El dato no es sino el dato. Yo no me fío demasiado del dato. Lo empleo como material. Me esfuerzo por llegar a la interpretación” Interpretación que aún perdura por su profundidad y certeza.
            Analizando la realidad que le tocó vivir, señala:
-15.06.23 LA CRISIS MUNDIAL Y EL PROLETARIADO PERUANO:
            En la crisis europea se están jugando los destinos de todos los trabajadores del mundo. El desarrollo de la crisis debe interesar, pues, por igual, a los trabajadores del Perú que a los trabajadores del Extremo Oriente.
-31.08.23 LA PAZ DE VERSALLES Y LA SOCIEDAD DE NACIONES:
            La Paz de Versalles es el punto de partida de todos los problemas económicos y políticos de hoy. (…) El tratado no merece, por tanto, el nombre de tratado de paz: merece, más bien, el nombre de tratado de guerra. (…) La Sociedad de las Naciones es la Internacional del Capitalismo; pero no la Internacional de los Pueblos.
-28.09.23 LA AGITACIÓN REVOLUCIONARIA Y SOCIALISTA DEL MUNDO
ORIENTAL:
            He explicado ya la conexión que existe entre la crisis europea y la insurrección del Oriente. (…) Existen, en otras palabras, las condiciones históricas, los elementos políticos necesarios para que Oriente resurja, para que el Oriente se independice, para que el Oriente se libere.
-02.11.23 INTERNACIONALISMO Y NACIONALISMO:
            El internacionalismo no es únicamente un ideal; es una realidad histórica. El internacionalismo existe como ideal porque es la realidad nueva, la realidad naciente. (…) Es por esto, es por esta comprobación de un hecho histórico que desde hace más de medio siglo, desde que Marx y Engels fundaron la Primera Internacional, las clases trabajadoras del mundo tienden a crear asociaciones de solidaridad internacional que vinculen su acción y unifiquen su ideal.
-22.12.23 LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO ORIENTAL:
            La marea revolucionaria no conmueve sólo al Occidente. También el Oriente está agitado, inquieto, tempestuoso. Uno de los hechos más actuales y trascendentes de la historia contemporánea es la transformación política y social del Oriente. Este período de agitación y de gravidez orientales coincide con un período de insólito y recíproco afán del Oriente y del Occidente por conocerse, por estudiarse, por comprenderse. (…) Y, en esta hora grave y fecunda de la historia humana, parece que algo del alma oriental transmigrara al Occidente y que algo del alma occidental transmigrara al Oriente.
-04.10.24 LA REVOLUCIÓN CHINA:
            Ensayemos una interpretación sumaria de la actualidad china. Del destino de una nación que ocupa un puesto tan principal en el tiempo y en el espacio no es posible desinteresarse. La China pesa demasiado en la historia humana para que no nos atraigan sus hechos y sus hombres. (…) En la China se cumple otra de las grandes revoluciones contemporáneas. Desde hace trece años sacude a ese viejo y escéptico imperio una poderosa voluntad de renovación. (…) Actualmente, luchan en la China las corrientes democráticas contra los sedimentos absolutistas. (…) Creció, durante este período, la oposición entre el Norte y el Sur. Se llegó, en fin, a una completa secesión. El Sur se separó del resto del imperio en 1920.
-22.11.24 ZINOVIEV Y LA III INTERNACIONAL:
            La Primera Internacional fundada por Marx y Engels en Londres, no fue sino un bosquejo, un germen, un programa. La realidad internacional no estaba aún definida. (…) La función de la Segunda Internacional fue casi únicamente una función organizadora. (…) Si la Segunda Internacional no se obstinara en sobrevivir, la juventud revolucionaria se complacería en venerar su memoria. Constataría, honradamente, que la Segunda Internacional fue una máquina de organización y que la Tercera Internacional es una máquina de combate. (…) Le interesa el despertar de las masas oprimidas del Asia
-28.03.25 SUN YAT-SEN:
            Sirvió austera, abnegada y dignamente el ideal de su pueblo, de su generación y de su época. Y a este ideal dio toda su capacidad y toda su vida.
-11.07.25 EL IMPERIALISMO Y LA CHINA:
            Desde hace casi un mes, el conflicto entre los intereses imperialistas y el sentimiento nacionalista y revolucionario de la China asume un carácter violento. El pueblo chino se muestra más soliviantado que nunca contra los diversos imperialismos. (…) Las raíces de la agitación anti-imperialista son totalmente chinas, No es la primera vez que el pueblo chino lucha por su independencia. Los métodos del imperialismo capitalista son más eficaces para empujarlo a la rebelión que las presuntas maniobras de la Tercera Internacional.
-24.04.26 LAS NUEVAS JORNADAS DE LA REVOLUCIÓN CHINA:
            En el distante, inmenso y complejo escenario de la China, continúa su accidentado desarrollo una de las más vastas luchas de la época. Pero las posiciones de los combatientes se presentan temporalmente modificadas. Los últimos episodios señalan una victoria parcial de la contra-ofensiva reaccionaria e imperialista. (…) La responsabilidad del caos chino aparece, pues, ante todo, como una responsabilidad de los imperialismos que en el viejo imperio ora se contrastan, ora se entienden, ora se combaten, ora se combinan. (…) La aventura de todo tuchún mercenario está siempre subsidiada por algún imperialismo extranjero.
-12.02.27 EL PROBLEMA DE CHINA:
            El pueblo chino se encuentra en una de las más rudas jornadas de su epopeya revolucionaria. El ejército del gobierno revolucionario de Cantón amenaza Shanghai, o sea la ciudadela del imperialismo extranjero y, en particular, del imperialismo británico. (…) El peligro, por supuesto, no existe sino para los imperialismos que se disputan o se reparten el dominio económico de la China. (…) Después de un largo período de colapso moral, ha recobrado la conciencia de sus derechos y de sus destinos. Y por consiguiente ha decidido repudiar y denunciar los tratados que en otro tiempo le fueron impuestos, bajo la amenaza de los cañones, por las potencias de Occidente. (…) Pero es tan fuerte el movimiento revolucionario que ninguna conjuración capitalista o militar, extranjera o nacional, puede atajarlo ni paralizarlo.
-02.04.27 LA TOMA DE SHANGHAI:
            En los quince años transcurridos después de la caída de la monarquía, la revolución ha sufrido muchas derrotas y ha alcanzado muchas victorias. Pero entre ellas, ninguna ha conmovido e impresionado al mundo como la de Shanghai. La razón es que esta victoria no aparece ganada por la revolución sólo contra sus enemigos de China sino, sobre todo, contra sus enemigos de Occidente. (…) Se advierte ya la intención de tentar a Chiang Kai-shek a quien el cable, tendenciosamente, presenta en conflicto con el Kuo Min Tang. Pero no es verosímil que Chiang Kai-shek caiga en el lazo. Hay que suponerle la altura necesaria para apreciar la diferencia entre el rol histórico de un libertador y el de un traidor a su pueblo.
-22.11.27 OCCIDENTE Y ORIENTE:
            El Occidente no se presenta nunca tan desarmado ante el Oriente renacido y tormentoso -agitado por el pensamiento occidental-, como cuando pretende reducir su riqueza espiritual a lo puramente europeo, sea germano o latino. Su defensa exige que la civilización occidental no sea sólo civilización capitalista ni sea sólo civilización romana.
-06.03.29 LA REVOLUCIÓN CHINA:
            El contacto con el Occidente, fue más bien que un contacto, un choque. Los europeos entraron en la China con un ánimo brutal y rapaz de depredación y de conquista. Para los chinos era ésta una invasión de bárbaros.
-18.05.29 PUNTO DE VISTA ANTIMPERIALISTA:
            La traición de la burguesía china, la quiebra del Kuo Min Tang, no eran conocidas todavía en toda su magnitud. Un conocimiento más cabal de la experiencia china, venía más tarde a descubrirnos cuán poco se podía confiar, aun en países como la China, en el sentimiento nacionalista revolucionario de la burguesía.
-03.05.29 LA MISIÓN DE ISRAEL:
            Internacionalismo igual supranacionalismo. El internacionalismo no es como se imaginan muchos obtusos de derecha y de izquierda la negación del nacionalismo, sino su superación. Es una negación dialécticamente, en el sentido de que contradice al nacionalismo; pero no en el sentido de que, como cualquier utopismo, lo condena y descalifique como necesidad histórica de una época. (…) Israel, en veinte siglos, ha ligado su destino al de Occidente. (…) El judío permanece así fiel a su filosofía de la acción condensada en esta frase del rabino italiano: “l’uomo conosce Dio oprando” Y Occidente, en tránsito del capitalismo al socialismo, no es ya una forma antagónica ni enemiga de Oriente, sino la teoría de una civilización universal.
-26.07.29 RUSIA Y CHINA:
            Y, a partir del nuevo curso de la política china, que ha hecho del Kuo Min Tang y sus generales un instrumento más perfecto y moderno de los intereses imperialistas que los antiguos caudillos feudales, la excitación de China contra Rusia no ha cesado un instante. (…) La política del Japón en la China obedece a intereses distintos y aún rivales de los que dictan la política yanqui. Habían dejado de coincidir aun con los de la política británica. La lucha entre los imperialismo rivales es, sin duda, un obstáculo para un inmediato frente único antisoviético. Pero la intención de este frente está en los estadistas de sus burguesías.
-23.08.29 CHINA Y LA OFENSIVA ANTI SOVIÉTICA:
            Ahora que un Kuo Min Tang domesticado y una República benévola a los intereses imperialistas, después de haber ahogado en sangre las reivindicaciones proletarias y de haber despedido a los consejeros rusos y chinos de Sun Yat-sen, ofrecen a las grandes potencias occidentales el modo de mantener su influencia en la China, a través de intermediarios más eficaces, el tono del cable sobre la política de Nankín ha cambiado totalmente.
-13.09.29 LA AMENAZA GUERRERA EN MANCHURIA:
            No es un misterio el que el capitalismo yanqui codicia el Ferrocarril Oriental. La posibilidad de que se restablezca la administración ruso-china, mediante un arreglo que ratifique el tratado de 1924, contraría gravemente sus planes. Los intereses imperialistas se entrecruzan complicadamente en la Manchuria. Coinciden en la ofensiva contra la URSS. Pero el Japón, seguramente, prefiere que el Ferrocarril de Oriente continúe controlado por Rusia. Si la China adquiriese totalmente su propiedad, en virtud de una operación financiada por los banqueros, la concurrencia de los Estados Unidos en la Manchuria ganaría una gran posición.
-20.09.29 LA PREPARACIÓN SENTIMENTAL DEL LECTOR ANTE EL
CONFLICTO RUSO-CHINO:
El capital yanqui busca, como bien se sabe, inversiones productivas, con un sentido al mismo tiempo económico y político de los negocios. Y ninguna inversión afirmaría la penetración norteamericana en la China como la sustitución de la URSS en el Ferrocarril Oriental de la China. (…) La política antisoviética de los imperialismos mira a enemistar la URSS con el Oriente. Necesita absolutamente crear el fantasma de un imperialismo rojo, en el mismo sentido colonizador y militar del imperialismo capitalista para justificar la agresión de la URSS. A este fin tienden los esfuerzos de los corresponsales. (…) La consideración de este hecho confiere viva actualidad, en lo que respecta, al tema de “la norteamericanización de la prensa latinoamericana”
-18.10.29 LA GUERRA EN LA CHINA:
            La guerra se enciende en el Extremo Oriente. Recomienzan las escaramuzas en la frontera ruso-china, con altas cifras de muertos y heridos de ambas partes. Y en el Sur de la China, la revolución reanuda su proceso interrumpido por las jornadas thermidorianas de Chiang Kai-shek. (…) Chiang Kai-shek y sus secuaces han podido detener momentáneamente el curso de la revolución con su golpe de Estado thermidoriano y con los fusilamientos en masa de los organizadores y agitadores del proletariado. Pero no han podido suprimir el proletariado mismo. Y es aquí donde la revolución tiene su inagotable fermento.
-18.01.30 LA REPÚBLICA DE MONGOLIA:
            Hoy, después del tratado ruso-chino, que pone término a la cuestión del ferrocarril oriental, la posición de Rusia en la China se presenta reforzada. Y de aquí el recelo que suscitan en Occidente los anuncios de la próxima creación de la República Soviética de la Mongolia. (…) En este proceso, lo que el imperialismo capitalista se obstina en no ver es, sin duda, lo más importante: la acción espontánea del sentimiento de los pueblos de Oriente para organizarse nacionalmente, que sólo para la política soviética no es un peligro, pero a la que todas las políticas imperialistas temen como a la más sombría amenaza.
-.o0o.-
            En fin, recordando, así sea en pequeños fragmentos, esta producción de JCM, sale a la luz la actualidad de la dicotomía Oriente - Occidente. Pero, aún más importante, sale a la luz la comprensión de que el marxismo no es sino la teoría de una civilización universal.
            Que esta serie sirva para orientarnos mejor en la situación internacional
Ragarro
29.03.13

jueves, 28 de marzo de 2013

Fwd: Un Tema de Actualidad, El Reciente Referendo Revocatorio

*EL RECIENTE REFERENDO REVOCATORIO*

El proceso electoral en Lima, 17 de marzo, ha mostrado dos aspectos: la
preparación *permanente* del sistema dominante y la
improvisación*consuetudinaria
*de la oposición. Y toda la envolvente *publicidad* electoral del
oficialismo ha logrado su objetivo: dejar en segundo plano los problemas
cruciales de la capital y del país. Así, la oposición muestra su total
orfandad, sin guía teórica ni norte práctico. Se nota claramente la
diferencia abismal entre oposición protestataria y oposición contestataria.
El panorama político está plagado de la clásica "oposición criolla" Y esto
es lo que hay que cambiar para poder hacer algo con contenido.

En noviembre volverá este panorama, preámbulo de una nueva elección
presidencial y, por supuesto, con nuevo "mal menor" como caramelo.

Con la reciente experiencia adquirida, este panorama puede ser utilizado
para abrir paso a la oposición contestataria con su *propaganda-agitación*del
*Socialismo Peruano* por un *Perú Integral*, por un Perú nuevo en el mundo
nuevo. Para ello es necesario promover, debatir, lograr un *Acuerdo en lo
Fundamental*, partiendo por desarrollar un Ciclo de reuniones con un
Temario básico a seguir.

En lo internacional, se debería debatir qué entender por *Crisis Terminal*.
Las nuevas oleadas de activistas están ante una perspectiva envidiable,
lograda a través de un siglo de esfuerzos a partir de la *Gran Revolución
de Octubre*. Pero más nos preocupamos por los errores cometidos que por los
logros alcanzados.

En lo nacional, se debería debatir qué entender por *Crecimiento Económico*.
A dos siglos de Independencia, las nuevas oleadas de activistas están ante
un evidente dilema: crecimiento económico o colonialismo mental.

Qué expresa la izquierda democrática respecto a este tema de actualidad.

Qué expresa el nacionalismo étnico respecto a este tema crucial.

Qué expresa el *Socialismo Peruano* respecto a este tema dirimente.

El *Socialismo Peruano* tiene su propio aporte teórico que, año tras año,
lustro tras lustro, década tras década ha sido descombrado, recopilado,
sistematizado básicamente por oleadas de Activistas. Por eso, entender el
crecimiento económico es tema de actualidad, es tema crucial, es tema
dirimente.

El *Socialismo Peruano* tiene su propio norte práctico que, año tras año,
lustro tras lustro, década tras década se afirma y reafirma como el único
norte posible para nuestro país. Por eso, entender la lucha por un *Perú
Integral* de costeños-andinos-amazónicos, es tema de actualidad, es tema
crucial, es tema dirimente.

*¡¡¡Pero vivimos de espaldas a este aporte y a este norte!!!*

¿Han sido incluidos o marginados en el reciente "gran debate electoral"?
Por ejemplo, ¿cómo afecta la crisis terminal a nuestro país? Por ejemplo,
¿qué crecimiento económico muestra Lima? Por ejemplo, ¿es cierto que el
reciente resultado electoral es una victoria del socialismo? Y si lo fuera,
¿de cuál socialismo?

El reciente referendo revocatorio ha sido utilizado y manipulado desde
arriba. Y ha incluido la agitación "para sacar a los rojos", evidente
objetivo del negacionismo. El sistema dominante está avanzando para
enfrentar legalmente lo que ya vislumbra.

Esto es utilizar el sufragio como *medio de engaño*. Pero la oposición
actual, ¿lo utiliza como *instrumento de emancipación*?

Entonces, desarrollar en estos meses el debate sobre estos temas cruciales
es, evidente necesidad *PARA LA PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN**.*

Por eso, depende de todo Activista unir la teoría con la práctica.

Ragarro

27.03.13



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

EL HIJO DE LA NOVIA ( CINE ARGENTINO)

miércoles, 27 de marzo de 2013

27 de marzo. Día Mundial del Teatro. Teatro y Educación. Folios de la Utopía.

DÍA
MUNDIAL
DEL TEATRO

FOLIOS
DE LA
UTOPÍA


TEATRO
Y
EDUCACIÓN


Danilo Sánchez Lihón


"La educación es darle
al cuerpo y al alma
toda la belleza
y perfección posible".
Platón


1. Ausculta
el alma

El teatro es arte genuino que hunde sus raíces, así como la poesía,
la pintura o la escultura, o cualquier otro arte, en el más terso e
intrincado misterio.
Ahonda en las preguntas del ser y estar en el mundo, en la densidad
y lucidez de la vida, así como en el principio y fin del destino del
hombre sobre la faz de la tierra.
El teatro no es entonces suplantación, ni representación, ni
sustitución de los actos de la vida.
No reemplaza a la realidad sino que crea algo que tiene significado
por sí mismo, y que contiene belleza y trascendencia.
No es la vida artificial puesta en una plataforma, o en un escenario,
o  en un proscenio.
Ausculta el alma del ser del hombre, porque la vida bien
podemos asumirla o mirarla directamente, si ese fuera el problema.
El teatro hace a las personas más expresivas y auténticas porque es
la mejor búsqueda y posiblemente encuentro de la voz íntima, única
e intransferible.

2.Algunas
disyuntivas

Hay algunas dicotomías que se presentan y surgen de manera continua
y permanente en el teatro infantil y en el relacionado a la educación.
Una de las principales es la siguiente: ¿Qué es lo que más importa:
el proceso o el producto?
Si nos importa el producto avasallaremos el proceso a fin de
privilegiar el corolario y el éxito reducido a un objeto, cuál es la
obra puesta en escena.
Al respecto, no es saludable ni conveniente que seamos
selectivos,exclusivos y hasta tirantes, de tal modo que todo lo
sacrifiquemos ante la visión de la calidad y excelencia del resultado
final de la obra teatral.
Quizá esta noción esté bien para un director o un empresario empeñado
enobtener un impacto con la representación de una obra, pero si
actuamos dentro del campo de la educación, y somos educadores, otras
son las prioridades.
El maestro indudablemente da más valor al proceso, a la integración
que logre alcanzar entre los participantes del grupo que actúa, que
apoya y se identifica con la actividad.

3.Dones
expresivos

Otra disyuntiva en el teatro infantil es la oposición de
la preponderancia, rol o importancia que se da a la persona o a la
técnica, en donde casi siempre se presenta este dilema.
Se trata entonces de optar o elegir por la idea, el esquema o el
modelofrente al ser real y concreto, que está en el espacio mágico del
teatro, y con el alma en vilo, por ver cómo resuelve y supera una
situación.
Porque no se trata de aplicar una manera, un cartabón y una técnica
de teatro sobreponiendo este interés al ser, al sentir y al actuar
libre y gozoso de cada niño.
Implementemos más bien formas propias y potencialidades inherentes,
y hasta ocultas, respecto a la expresión y al movimiento.
Será el proceso creador y la participación que cada uno ponga
demanifiesto en la interpretación, el hallazgo o el encuentro entre
los dones expresivos de los niños, aquello que constituye nuestro
éxito.

4.El diálogo
interior

Una tercera disyuntiva es la opción entre: ¿juego dramático o teatro?
La disyuntiva se resuelve así:
En la escuela y con los niños principalmente drama y después
teatro.Porque, teatro deviene generalmente en lo esquemático y
convencional; en lo formal y rígido.
Porque el teatro es un arte que tiene sus convenciones, en cambio
 dramático es todavía más libre y abierto.
Y porque juego dramático es el conflicto, el meollo del teatro. Él es
elcentro, la parte anímica y psíquica del teatro.
Más nos interesa partir entonces del juego dramático, después del
cual llegaremos más fluida y confiadamente al teatro.
Indudablemente, cuando el teatro se toma como un medio para educar
es distinto a cuando se lo asume como una vía para hacer actores.
El teatro es también para aprender a cuestionar. Es un espacio para
el diálogo interior, en casa o en la calle.

5.Poner
a luz

Se ha puesto, asimismo, encuestión si corresponde a la edad, a la
situación y al estado emocional, yhasta a la salud del niño, que lo
sometamos a la prueba que él se trasmute enotro personaje, el mismo
que ha de representar en una obra o en una piezateatral. A propósito
de este dilema, surge la interrogante de si cabe alentaresa
transposición de su personalidad nata para asumir otra que no
le corresponde, es decir el incitarlo con la representación a tratar de
ser otro ser u otro personaje.
Respecto a este punto, hay una vieja discusión: de si en la
actuaciónteatral ocurre realmente una descarnalización y despojo del
ser del actor paraasumir el de una persona ajena con la cual no tiene
nada que ver, es decir que se convierte en otro ser completamente
distinto, u ocurre más bien un reencuentro con su verdadero ser.
Esto ha conllevado a meditar si, ante cualquier personaje que
alguienrepresente, se sigue siendo la misma persona u otra distinta. Y
la respuesta esclara: seguimos siendo los mismos, pero experimentando
una faceta distinta,descubriendo en la actuación algo nuevo y original
de nuestra propia personalidad que es bueno develar y poner a luz.

6.Realidades
originales

En cualquiera de los casos, no causa daño de ninguna especie
vivenciar,en el juego y la dimensión del arte, personalidades
distintas.
El niño desde muy tierno, y por propia iniciativa, experimenta y
seintroduce en el ser de otros personajes, incluso del mundo físico e
inanimado,como también del biológico y cultural, prueba a ser por
ejemplo muchos animalitos a la vez.
De otro lado, conocer un personaje desde dentro y vivenciarlo es
abrirla sensibilidad y la inteligencia del niño.
Y mucho mejor si ellos son prototipos de caracteres humanos
bastante definidos y hasta extremos, o que viven situaciones
paradigmáticas muy especiales.
Y esto favorece tanto a quienes lo representan, como al equipo de
apoyo,como de los niños que son los espectadores, permitiéndoles
entender realidades originales, novedosas e iluminadoras.

7.El ser
deuno mismo

Y, al contrario, esta transposición es importante a fin de que él
puedamovilizarse de una a otra situación, a fin de tener una
comprensión más ampliay variada acerca de la realidad.
Además, toda actuación se realiza de acuerdo al potencial
detransposición del niño hasta límites que son permisibles sin riesgo
a nada quesea enajenante.
Estas posibilidades del teatro –como de todo arte– lo incitan y
motivanal máximo, siempre que se den los elementos de estímulo,
confianza yentusiasmo, que allanen al niño a participar con total y
plena identificación.
En realidad, el teatro nos permite mirarnos en un espejo, nos
haceencarar nuestro propio rostro en el cristal de la representación
que es unadimensión proyectada de nuestra identidad; y nos atraviesa
de alguna dudafecunda de que aquello que se representa tiene parte de
lo que es el ser de unomismo.

8.Hallazgo
yrutina

El teatro no es tanto un salto hacia afuera desde nuestro ser
intrínsecopara transmutarnos en otro ajeno y distante.
El proceso más bien se da en la intimidad, desde una situación
haciaotra situación en el plano interno, en donde la identidad de una
persona puedeser incluso aquella que la propuesta de representación
invita a seguir.
Nos permite proyectarnos hacia adentro y afuera. Nos permite
avizorarmundos posibles hacia los cuales avanzar; puesto que el
personaje que serepresenta no existe fuera del actor sino como
potencialidad y posibilidaddentro de él.
El juego dramático, inmerso en el teatro, hace que la persona
asumaroles, papeles y situaciones que pueden ser el hallazgo de la
situación quecada persona busca para sí misma.
Por supuesto, lo que el hombre descubre como nuevo, sorprendente
yposible, es mucho más importante que la rutina y que la situación ya
alcanzadau obtenida; coincidiendo en este punto teatro y educación.

9.Integrar
artes

Y es que ambas actividades, teatro y educación, buscan en el ser
humanosu ubicación en un punto mejor, más óptimo e ideal.
Hecho que se logra cuando el niño se ve en la necesidad de construir
unpersonaje, incitado por un texto revelador, pero en donde cada quien
pone ellado correspondiente de su propio ser.
Para eso es importante el arte, para permitirnos descubrir el
infinitointerior que somos hacia adentro, y mucho mejor si esta
inmersión se apoya endiversidad de recursos
En este aspecto cabe comentar que el teatro infantil es una materia y
unárea del arte que tiene la particularidad de reunir e integrar a
otras artes,como la literatura, la pintura, la música, la danza.
Él mismo haciendo uso y recurriendo a todas las formas posibles deexpresión.
Dejar todo esto abierto a la participación entusiasta y creativa de
losniños es fundamental.

10.Esto
ylo otro

El teatro infantil ha de ser lo más espontáneo posible, en donde
cadamiembro del grupo tenga la iniciativa para sugerir la mejor
actuación dejandosiempre abierta la posibilidad de intercambiar
criterios, opciones,alternativas, e incluso cambios en el guion
básico, en un rico y copiosotrabajo de equipo.
Asimismo, hay que considerar que el lenguaje dramático tiene sus
propiossignos, sintaxis, estructura y también su manera propia y
peculiar deorganizarse, que no es inamovible sino que se presta a la
constante innovación.Dejar también todo esto a la participación libre.
Y esto en contraposición a lo tradicional, en donde para la puesta
enescena de una obra o pieza teatral hay un director quien es el que
señala unapauta de cómo hay que hacer esto y lo otro.
En donde, incluso, el director tiene la prerrogativa de dar el
modelopara representar cada pasaje y cada intervención de un personaje
a fin de queel alumno-actor imite o tenga como referencia el paradigma
que él desarrolla.

11. Su total
y plenaejecución

Gesto, movimiento y voz son los elementos básicos que, en el
cuadrantedel espacio y tiempo, que nos sirven para expresar una
emoción, una idea, unafantasía que debe alcanzar belleza expresiva y
significado trascendente.
Todo ello se debe trabajar como elementos que resalten por sí mismos,
yacerca de los cuales caben ejercicios para lograr su plena expresión;
a talpunto que plasmarlos constituyan experiencias conmovedoras e
impactantes, quepermitan que el espectador pueda profundizar en la
comprensión de un aspectoimportante y hasta esencial de la realidad.
La buena dicción, la pronunciación clara, precisa, sonora de
laspalabras es importante para llegar al público con la nitidez de
nuestromensaje, lo que se consigue ejercitando una respiración
adecuada y ejerciciosde prosodia y vocalización.
La fuerza de voz, el dominio vocal, la expresión corporal, coherente
conel mensaje que se está desarrollando, es ideal que alcancen aquí su
total yplena ejecución.

12.Elementos
ycomponentes

Otro aspecto fascinante es el de la emoción y la significación que
cadapersonaje y situación contienen. Para ello, el actor tiene que
construir supersonaje desde la emoción y buscando hallar siempre una
perspectiva quealcance a tener el mayor potencial en cuanto a su
significación.
En el teatro infantil se reconocen los siguientes elementos básicos
enesta perspectiva: conflicto, dialéctica en los diálogos y
situaciones, destino.
En función de ello se utiliza:
– Cuerpo.
– Voz.
– Espacio y
– Tiempo escénico.
Componen el teatro en general, y el teatro para niños en particular:
– Sentimientos
– Vivencias
– Situaciones
– Percepciones de la realidad
– Ideas
– Visiones sobre determinada aspecto o situación.

13.Expresión
creadora

Ahora bien, en el teatro infantil vinculado a la educación y a
laescuela ¿sólo deben participar los niños que tienen dotes y talentos
para laactuación? La respuesta lógica es: no. La decisión correcta más
bien es quetodos deben actuar.
Todos los niños, en la medida de sus posibilidades, deben participar
enla actuación, por una sencilla razón, cual es que no se trata de
crearestrellas protagónicas que tengan el privilegio de ser únicas en
el reparto deroles, sino favorecer con la experiencia del arte y la
expresión creadora atodos o a la mayoría de personas.
Inclusive, hay que poner mayor atención en aquellos niños que
muestranmayores trabas y dificultades para expresarse y relacionarse o
vincularse conarmonía y fluidez con sus compañeros, como con quienes
manifiestan tropiezospara establecer vínculos fluidos con la vida y el
mundo en general.
Sin embargo, es importante también encauzar y dar proyección y curso
aaquellos que ante esta manifestación del arte muestran tener
capacidadesespeciales y extraordinarias, haciéndolos participar y
vinculándolos coninstancias que pudieran ser propicias para su avance
en el dominio de estamanifestación honda, raigal y magnífica del arte.

14. Libre
y abierto

Las prácticas de teatro infantil que se realizan de modo regular en
lasaulas deben ser lúdicas y creativas y como tal requieren un
ambiente en dondelos niños sientan que tienen plena expansión, donde
puedan correr, saltar,exclamar, buscando formas originales en dar
solución a un problema escénico.
Ello acaso querrá decir que ¿no habrá ni se pondrá de manifiesto
ningúnsentido crítico? Debe haberlo, y mucho, sólo que serán criterios
en busca desoluciones, donde la crítica impulse, anime, exalte; donde
la alegría de creardebe ser la tónica que predomine y caracterice las
sesiones de teatro infantil.
De otro lado, ¿quién debe promoverlo en la escuela? ¿El docente de
aula?¿Un equipo de docentes? ¿Será una sola aula la que presenta todo
un repertorioen una actuación? ¿La iniciativa habrá de venir del
director del plantelescolar? ¿Quién?
No hay una instancia exclusiva. El teatro infantil ha de ser libre
yabierto. Eso sí, se espera que deba existir una actuación continua,
cotidiana ypermanente. Cabe esperar y recomendar que deba haber una
actuación formalanual, ante un público abierto y vasto.

15.momento
ylugar

Incluso es importante que haya una fecha ya establecida para el
teatroinfantil, y que sea un punto de referencia para que todas las
aulas se sientanincitadas a intervenir y que, ya sea integrada o por
separado, preparen susobras a ser representadas que ojalá sean
aquellas que surjan de la interacciónfeliz de todos los involucrados
en esta práctica.
Cabe comentar, en este punto, el siguiente tema, que es motivo
depermanente debate y discusión: ¿Es necesario y recomendable que
exista en uncentro educativo un profesor de teatro o de arte
dramático?
La experiencia de lo que ha acontecido en el campo de la música
nosinclina a pensar que no es necesario, pues nunca estuvo más ausente
la músicaen la educación.
Y esto ocurrió desde que se asignaron profesores de música a los
centroseducativos, porque dejó de ser una actividad inherente al hecho
mismo de educaren toda circunstancia, momento y lugar.

16.El ser
delhombre

Cuando hay un profesor particular para cualquier campo, nadie ya
puedeentonces emprender algo que abarque esa dimensión, porque el
profesor asignadoconsiderará con cierta lógica que se está invadiendo
el campo que le pertenecey que desde entonces será ajeno para el resto
de profesores.
Y todo maestro en general tiene que tener entre sus dotes y dones el
deser un animador y propulsor entusiasta del teatro infantil. El error
de pensarque debe haber un profesor de artes plásticas, de teatro
escolar, de literaturainfantil o de música, por separado, divide tanto
estos campos que al final elverdadero maestro se queda sin nada
sustantivo y esencial qué poder realizar.
Y esto porque todo lo medular lo cogieron los especialistas. Con
elagravante de que como hay desintegración nada resulta bien hecho;
dejando otrodeplorable resultado cual es que en cada una de estas
artes y la educación engeneral deja de ser así una mirada íntegra y
global acerca del ser del hombre.

Epílogo

El niño frecuentemente, diariamente, cuotidianamente está
imitando,suplantando, representando algo; podríamos decir que ello es
inclusoconsustancial a su desarrollo, que el niño aprende y conoce de
la realidad, delos otros y de la vida, tratando de hacer lo que ve
hacer y consiguientementerepresenta roles. Qué conciencia tienen de lo
que son y de lo que tienen. Y quées lo que les corresponde hacer en la
vida es lo que los juegos dramáticos y elteatro les permitirán saber y
asumir en la vida
Hay una profunda imbricación entonces entre teatro, vida y educación
quees necesario explorar para una formación integral de los seres
humanos. Paraello no es indispensable que las personas estén subidas
en el escenario paraque esta expresividad se ponga de manifiesto, sino
que en los actos de la vidamisma, así como en los comentarios y en las
observaciones ya se ha deponer de manifiesto esa expresividad
El arte en general es una pedagogía de la vida, debiendo ver
yconsiderar más a los niños y jóvenes, antes que como tablas rasas o
recipientesvacíos que hay que llenar desde fuera, como antorchas
luminosas y vivificantesque hay hacer que ellas mismas logren
encenderse.


Texto que puede serreproducido
citando autor y fuente

Teléfonos:420-3343 y 420-3860

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

Obras deDanilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial SanMarcos: ventas@editorialsanmarcos.com
EditorialBruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto delLibro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
EdicionesAltazor: edicionesaltazo@yahoo.es

Si no desea seguirrecibiendo estos envíos
le solicitamos, por favor,hacérnoslo saber



















































































--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

lunes, 25 de marzo de 2013

GUSTAVO ESPINOZA :LO QUE ESTA EN JUEGO EN VENEZUELA

LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN VENEZUELA
(Una mirada desde Lima)

Por Gustavo Espinoza M.(*)

La historia cuenta que, habiendo llegado Simón Bolívar al puerto del Callao el 1 de septiembre de 1923, y luego de ser investido de amplios poderes por el Congreso de la República, lo primero que hizo para asegurar la victoria independentista en nuestro suelo, fue eliminar al ejército de José de la Riva Agüero, quien era a la sazón el  Presidente del Perú, y enviar a Jauja al Marqués de Torre Tagle para negociar la rendición de los españoles. Muy poco tiempo después, el Libertador debió disponer la captura de este singular emisario, acusándolo de conspirar contra él, en provecho del Virrey La Serna y los españoles.

Estas amargas experiencias probablemente le confirmaron al discípulo de Simón Rodríguez la opinión que tenía formada. Mucho antes, en 1815, en su  extensa y célebre "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla", el Libertador había dicho: "El Perú encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal: oro y esclavos. El primero, lo corrompe todo; el segundo, está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad; se enfurece en el tumulto, o se humilla en las cadenas. Aunque estás reglas serían aplicables a toda la América, creo que con más justicia, las merece Lima".

A continuación, y en el mismo texto, afirmaba: "Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democracia, ni los esclavos y pardos libertos la aristocracia; los primeros preferirán la tiranía de uno solo, por no padecer las persecuciones tumultuarias y establecer un orden siquiera pacífico. Mucho hará si consigue recobrar su independencia".
.
A despecho de la extensión de la cita, cabe señalar que esta contiene dos elementos complementarios: la realidad del Perú en los años de la colonia, y la perspectiva que se abriría al Perú en el caso de recuperar la independencia.

Ocurrió, como se sabe que en esta tierra, para la vieja aristocracia tradicional, el régimen colonial no concluyó en 1821, ni siquiera en 1824, cuando finalmente los españoles se vieron forzados a capitular definitivamente y abandonar los territorios ocupados en esta parte del mundo. Creen, inclusive, que el coloniaje continúa y que lo único que ha cambiado, es el idioma y el amo. Ya no dicen "si", sino "yes"; y no miran a Madrid, allende los mares, sino al norte, en dirección a Washington, esa misma fuerza que al decir de Bolívar estaría dispuesta "a plagar América de hambre y de miseria, en nombre de la libertad".

En nuestro tiempo los peruanos podríamos decir lo mismo: el oro no solo corrompió a la clase dominante -los herederos por línea directa de Riva Agüero y de Torre Tagle- sino también a muchos de los antiguos siervos que continúan confiando en los poderosos y les brindan servil acogida.

Encandilados por falsas promesas y demagógicas palabras, pero sobre todo por el rico mineral que ellos no extraen del suelo sino que obtienen procesado, se reúnen cada cierto tiempo en sospechosos cónclaves en los que "intercambian ideas" para la batalla que libran de modo cotidiano contra pueblos y naciones.

Así acaba de ocurrir en Lima cuando en los predios de una boyante Universidad privada y bajo el rimbombante título de "América Latina, oportunidades y desafíos", se dieron cita "personalidades" de la región convocados con un mismo y solo propósito: enfrentar a los pueblos que luchan hoy por dejar de ser siervos, y que buscan hacer algo que quería Bolívar: recobrar su independencia.

Convocados por Mario Vargas Llosa, y bajo el membrete de una supuesta "Fundación Internacional para la Libertad", se juntaron, entre otros. El colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, un ex alcalde de Caracas Antonio Ledesma, el uruguayo Julio María Sanguineti -de triste recuerdo en su país-, el chileno Arturo Fontaini, el ecuatoriano Oswaldo Hurtado, el terrorista de origen cubano Carlos Alberto Montaner; y algunos más, financiados todos por una retahíla de consorcios transnacionales empeñados en la misma monserga..

Estos descendientes en línea directa de Riva Agüero y Torre Tagle siguen teniendo al frente -como adversarios naturales- al Libertador Bolívar y a sus descendientes, liderados por Hugo Rafael Chávez Frías, pero sobre todo al pueblo venezolano al que le acaban de advertir que quizá tengan -el próximo 14 de abril- una "ultima oportunidad" de ser -como ellos- "enteramente libres" es decir, simples lacayos del Imperio.

Repudió concitó esa ofensiva en el mismo Foro en el que se desarrollara el evento. Una banderola de apoyo a Cuba fue izada por un núcleo de activistas de la solidaridad, y luego la socióloga Linda Lema fue obligada a retirarse por haber rebatido a uno de los ponentes que atacara al Presidente Chávez.

Esta cita, más la campaña de prensa que los grandes medios han desatado en el Perú contra Venezuela -su pueblo y su gobierno-, da una idea de lo que realmente está en juego en el suelo llanero, y que tendrá incidencia decisiva en el Perú y en el resto de América Latina.

Cuba, una vez más, ha estado en el candelero, pero también Ecuador y Bolivia; todos colocados a partir de un mismo prisma en la condición de "enemigos" de del orden establecido.

Que nuestro país -el Perú- está en la mira de las preocupaciones del Imperio, no lo duda nadie. Por su ubicación geográfica, su historia, su cultura, pero por el mismo hecho de haber sido el centro vital del Poder Virreinal durante 300 años; el Perú asoma en el continente como una plaza fuerte por la que se habrá de dar batallas decisivas en la lucha por la nueva independencia de América. Eso explica las constantes visitas de funcionarios de la Casa Blanca y el Pentágono, las inversiones foráneas, las citas internacionales, la presencia de exquisitos invitados; pero, sobre todo, la ofensiva ideológica y política del Imperio desatada en nuestro suelo.

Las tres consultas electorales -2010, 2011 y la más reciente: marzo del 2013- arrojaron aquí, resultados que en nada complacen a quienes asoman hoy como dueños del mundo. Hace tres años, tuvieron la desdicha de perder el control real sobre Lima y más recientemente fueron vencidos en el intento por recuperar su dominio total sobre la ciudad capital. Y hace dos, fueron rechazados en una consulta nacional que puso en cuestión su hegemonía social. Los sesudos analistas de la clase dominante en todas esas circunstancias se esforzaron en explicar cómo el "fenómeno chavista" había influido  en las decisiones electorales peruanas.

Antes de cada consulta se empeñaron a fondo para asegurar que, de perder la carta suya, Venezuela se apoderaría del Perú y nos convertiría en virtuales colonias. Cuando fueron derrotados, se esforzaron por decir  que "el peligro de Chávez", subsistía. Hoy, machacan la misma monserga con fines altamente sospechosos, y rentables. No perciben -ni admiten- la simple idea que la mayoría de los peruanos no son ya siervos, sino ciudadanos conscientes seguros de su destino.

Lo que ocurre es que el próximo 14 de abril el pueblo venezolano acudirá a las urnas para confirmar su voluntad bolivariana y asegurar el mandato presidencial que recibiera el año pasado el Comandante Chávez. Y la derecha continental ve lo que ocurre en Caracas como un ejemplo para nuestros países.

El Imperio, sus estrategas y voceros  suman fuerza para ver si les resulta posible cambiar la realidad y obtener un retroceso en la marcha de la historia. Pero  los sectores realmente democráticos y progresistas, confirman la idea de la irreversibilidad del camino recorrido. Y es que éste, no es nuevo. Se afirma en más de 200 años de lucha y cobra aliento en el mensaje de los libertadores, desde Francisco de Miranda hasta nuestros días.

Nicolás Maduro, el abanderado del pueblo de Venezuela, es amigo del Perú y mantiene aquí lazos de amistad y de solidaridad constantes. Nos visitó en su momento como Canciller de Venezuela y estuvo en el Congreso de la República compartiendo con personalidades ciudadanas identificadas con los intereses de los pueblos. También nos recibió en Caracas. Hoy, al frente de la gestión gubernativa, tiene el honroso deber de cumplir el legado del Comandante Chávez, es decir asegurar la marcha de su pueblo. Allì radica hoy la suerte de América entera.

Con José Carlos Mariátegui y con nutridas experiencias de lucha, los peruanos le auguramos la victoria. (fin)

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe








--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Fwd: Internacionalismo Proletario: Cátedras Marx de México y Perú.



Queridos camaradas de la Cátedra Internacional Carlos Marx - México.

Reciban Uds. un abrazo fraterno desde las tierras del cóndor y del puma.

Acabamos de conformar nuestra novísima Catedra "Marx (ese desconocido) en un esfuerzo para alcanzar a los jóvenes estudiantes y obreros del Perú al real Marx, y por su intermdio al verdadero Lenin,  al verdadero Mariátegui y al verdadero "che" Guevara, rescatando en ese curso a Antonio Labriola, Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo.

No había otra forma para abrir el espacio frente a las pocas y tradicionales Catedras de la "ortodoxia", guardianes conscientes o inconscientes de la herencia mal purgada de la socialdemocracia.

La Presentación del Libro de Camilo nos da la oportunidad para continuar esta labor y mostrar que no estamos solos. El práctico "asesinato" teórico que hiciera Althuser con Karl Marx y que solo esxpresa lo antes hecho por el socialismo soviético, desde Stalin en adelante, no pasará ya por acá impunemente más aún cuando nuestro J.C. Mariátegui desarrolló el socialismo peruano, a diferencia de muchos otros, partiendo de los análisis del propio Marx sobre la Revolución en los paises coloniales o semicoloniales. Ese fue su acierto y su pecado y por ello vivió décadas de destierro intelectual en el movimiento socialista peruano para luego "recuperarlo" en versión "soviética" o "china".

Queridos cámaradas. Nada nos honraría y agradaría mas que poder asistir a vuestro evento. Lamentablemente imponderables económicos y de trabajo semi-esclavo estatal nos lo impiden fiscamente pero estaremos alli en alma y corazón con Uds.

Abrazos camaradas
Gustavo ( Pérez Hinojosa )
por la Catedra Marx (ese desconocido).


El 23 de marzo de 2013 13:30, Yo EL MISMO <erwinuag1@gmail.com> escribió:

Apreciable camarada Gustavo:

Recibimos con entusiasmo la información que nos envían en torno a las actividades que realizan en torno a sumar por la revolución comunista en el mundo.

El camarada y entrañable hermano Camilo Valqui ya les comentará de las actividades que hemos realizado en este rincón de nuestra américa con el afán de lograr un intercambio efectivo y así lograr una alianza internacionalista tan indispensable contra el Estado Burgués y el sistema capitalista.

Ojalá y pueden hacer un esfuerzo y puedan venir el próximo mes de abril (24, 25 y 26 ) al V Coloquio Nacional "La obra de Carlos Marx" de igual forma nosotros haremso un esfuerzo para asistir a alguna actividad que ustedes crean conveniente nuestra asistencia, el intercambio en el nivel universitario es importante asi como indispensable el activismo en centrales obreras y sindicalistas y campesinas. Abrazos comunistas

Erwin F. C. 
Cátedra Internacional "Carlos Marx"

pd. estamos en contacto en cuanto a actividades por las páginas que ya tenemos en "facebook" esperando que pronto nuestros camaradas de  ANONIMUS crean un softwer para ya no estar en facebook.  

   



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

MARTIN GUERRA : MARIATEGUI Y LA HISTORIA DEL SOCIALISMO PERUANO ( USJCM)

viernes, 22 de marzo de 2013

ERIC HOSBAWN : MARX HOY ( PRIMERA PARTE)


Eric Hobsbawm,

Marx hoy
Por ERIC HOBSBAWM
En 2007, menos de dos semanas antes del aniversario de la muerte de Karl Marx (14 de marzo) y a pocos pasos de distancia del lugar
con el que está más estrechamente asociado en Londres, la Round Reading Room del Museo Británico, se celebró la Semana del Libro Judío. Dos socialistas muy diferentes, Jacques Attali y yo, estábamos allí para presentarle nuestro respeto póstumo. Sin embargo, si tenemos en cuenta la ocasión y la fecha, aquello era doblemente inesperado. No podemos decir que Marx muriera habiendo fracasado en 1883, porque sus obras habían empezado a hacer mella en Alemania y especialmente entre los intelectuales de Rusia, y un movimiento dirigido por sus discípulos estaba ya captando al movimiento obrero alemán. Pero en 1883, aunque poco, había ya suficiente para mostrar la obra de su vida. Había escrito algunos panfletos extraordinarios y el tronco de un importante volumen incompleto, Das Kapital, obra en la que apenas avanzó durante la última década de su vida. «¿Qué obras?», inquiría amargamente cuando un visitante le preguntaba acerca de sus obras. Su principal esfuerzo político desde el fracaso de la revolución de 1848, la llamada Primera Internacional de 1864-1873, se había ido a pique. No ocupó ningún lugar destacado en la política ni en la vida intelectual de Gran Bretaña, donde vivió durante más de la mitad de su vida en calidad de exiliado.
Y sin embargo, ¡qué extraordinario éxito póstumo! Al cabo de veinticinco años de su muerte, los partidos políticos de la clase obrera
europea fundados en su nombre, o que reconocían estar inspirados en él, tenían entre el 15 y el 47 % del voto en los países con elecciones democráticas; Gran Bretaña era la única excepción. Después de 1918 muchos de ellos fueron partidos de gobierno, no sólo de la oposición, y siguieron siéndolo hasta el final del fascismo, pero entonces la mayoría de ellos se apresuraron a desdeñar su inspiración original. Todos ellos existen todavía. Entretanto, los discípulos de Marx crearon grupos revolucionarios en países no democráticos y del tercer mundo. Setenta años después de la muerte de Marx, una tercera parte de la raza humana vivía bajo regímenes gobernados por partidos comunistas que presumían de representar sus ideas y de hacer realidad sus aspiraciones. Bastante más de un 20 % aún siguen en el poder a pesar de que sus partidos en el gobierno, con pocas excepciones, han cambiado drásticamente sus políticas. Resumiendo, si algún pensador dejó una importante e indeleble huella en el siglo xx, ése fue él. Entremos en el cementerio de Highgate, donde están enterrados los decimonónicos Marx y Spencer —Karl Marx y Herbert Spencer—, cuyas tumbas están curiosamente una a la vista de la otra. Cuando ambos vivían, Herbert estaba reconocido como el Aristóteles de la época, y Karl era un tipo que vivía en la parte baja de la ladera de Hampstead del dinero de su amigo. Hoy nadie sabe siquiera que Spencer está allí, mientras que ancianos peregrinos de Japón y la India visitan la tumba de Karl Marx, y los comunistas iraníes e iraquíes exiliados insisten en ser enterrados a su sombra.
La era de los regímenes comunistas y partidos comunistas de masas tocó a su fin con la caída de la URSS, y allí donde aún sobreviven, como en China y la India, en la práctica han abandonado el viejo proyecto del marxismo leninista. Cuando esto ocurrió, Karl Marx volvió a encontrarse en tierra de nadie. El comunismo se había jactado de ser su verdadero y único heredero, y sus ideas se habían identificado ampliamente con él. Incluso las tendencias marxistas o marxistas-leninistas disidentes que establecieron unos cuantos puntos de apoyo aquí y allí después de que Khrushchev denunciase a Stalin en 1956 eran casi con toda certeza excomunistas escindidos. Por consiguiente, durante gran parte de los primeros veinte años después de su muerte, se convirtió estrictamente en un hombre del pasado del que no valía la pena ocuparse. Algún que otro periodista ha llegado incluso a sugerir que el debate de esta noche trata de rescatarlo de «la papelera de la historia». Sin embargo, hoy en día Marx es, otra vez y más que nunca, un pensador para el siglo XXI.
No creo que deba hacerse demasiado caso de un sondeo realizado por la BBC en el que, según los votos de los radioyentes británicos, Marx fue el más grande de todos los filósofos, pero si escribimos su nombre en Google, comprobamos que sigue siendo la mayor de las
grandes presencias intelectuales, superado sólo por Darwin y Einstein, pero muy por encima de Adam Smith y Freud.
En mi opinión, hay dos razones para ello. La primera es que el fin del marxismo oficial de la URSS liberó a Marx de la identificación pública con el leninismo en teoría y con los regímenes leninistas en la práctica. Quedó muy claro que todavía había muchas y buenas razones para tener en cuenta lo que Marx tenía que decir acerca del mundo. Sobre todo porque, y ésta es la segunda razón, el mundo capitalista globalizado que surgió en la década de 1990 era en aspectos cruciales asombrosamente parecido al mundo anticipado por Marx en el Manifiesto comunista. Esto quedó patente con la reacción pública en el 150 aniversario de este extraordinario panfleto en 1998, año de intensa agitación de la economía global. Paradójicamente, esta vez fueron los capitalistas, no los socialistas, quienes lo redescubrieron: los socialistas estaban demasiado desalentados para conceder demasiada importancia a este aniversario. Recuerdo mi asombro cuando se me acercó el editor de la revista de vuelo de United Airlines, de la que el 80 % de lectores debían de ser americanos en viaje de negocios. Yo había escrito un artículo sobre el Manifiesto, y él pensaba que sus lectores podían estar interesados en un debate acerca del mismo; ¿podía utilizar fragmentos de mi artículo? Todavía quedé más sorprendido cuando, en una comida, a finales de siglo o a principios del nuevo, George Soros me preguntó qué pensaba yo de Marx. Sabiendo lo mucho que divergían nuestras opiniones, quise evitar una discusión y le di una respuesta ambigua. «Hace 150 años este hombre», dijo Soros, «descubrió algo sobre el capitalismo que hemos de tener en cuenta». Y era cierto. Poco después, escritores que nunca, por lo que yo sé, habían sido comunistas, empezaron a considerarlo con seriedad, como en la nueva biografía y estudio de Marx de Jacques Attali. Éste piensa también que Karl Marx tiene mucho que decir a aquellos que quieren que el mundo sea una sociedad diferente y mejor de la que tenemos hoy en día. Es bueno que nos recuerden que incluso desde este punto de vista hemos de tener en cuenta a Marx en la actualidad.
En octubre de 2008, cuando el Financial Times londinense publicó el titular «Capitalismo en convulsión», ya no podía haber ninguna duda de que había vuelto a la escena pública. Mientras el capitalismo global siga experimentando su mayor conmoción y crisis desde
comienzos de los años treinta, no es probable que abandone dicho escenario. Además, el Marx del siglo xxi sin lugar a dudas será muy distinto del Marx del siglo xx.
Lo que la gente pensaba de Marx el siglo pasado estaba dominado por tres hechos. El primero era la división entre países en cuya agenda se encontraba la revolución, y los que no, es decir, a grandes rasgos, los países de capitalismo desarrollado del Atlántico Norte y regiones del Pacífico y el resto. El segundo hecho se desprende del primero: la herencia de Marx se bifurcó de forma natural en una herencia socialdemócrata y reformista y una herencia revolucionaria, dominada abrumadoramente por la revolución rusa. Esto se puso de manifiesto después de 1917 a causa del tercer hecho: el derrumbe del capitalismo decimonónico y de la sociedad burguesa del siglo xix en lo que he denominado la «era de la catástrofe», entre, aproximadamente, 1914 y finales de los años cuarenta. Aquella crisis iba a servir para que muchos dudasen de si el capitalismo podría recuperarse. ¿Acaso no estaba destinado a ser reemplazado por una economía socialista tal como predijo el para nada marxista Joseph Schumpeter en la década de 1940? De hecho, el capitalismo se recuperó, pero no en su antigua forma. Al mismo tiempo, en la URSS la alternativa socialista parecía ser inmune al colapso. Entre 1929 y 1960 no parecía descabellado, ni siquiera para los numerosos no socialistas que no estaban de acuerdo con la parte política de estos regímenes, creer que el capitalismo estaba perdiendo fuelle y que la URSS estaba demostrando que podía superarlo. En el año del Sputnik esto no sonaba absurdo. Que sí lo era, se hizo harto evidente después de 1960.
Estos acontecimientos y sus implicaciones en la política y la teoría pertenecen al período posterior a la muerte de Marx y Engels. Se encuentran más allá del alcance de la propia experiencia y valoraciones de Marx. Nuestro juicio del marxismo del siglo xx no se sustenta en el pensamiento de Marx, sino en interpretaciones o revisiones póstumas de sus obras. Como mucho, podemos alegar que a finales de la década de 1890, durante lo que constituyó la primera crisis intelectual del marxismo, la primera generación de marxistas, aquellos que habían tenido contacto personal con Marx, o más probablemente con Frederick Engels, empezaban ya a debatir algunos de los temas que serían relevantes en el siglo xx, especialmente el revisionismo, el imperialismo y el nacionalismo. Gran parte de los debates marxistas posteriores son específicos del siglo xx y no se encuentran en Karl Marx, en particular la disputa sobre cómo podía o debería ser en realidad una economía socialista, que surgió en gran medida de la experiencia de las economías de guerra de 1914-1918 y de las casi revolucionarias o revolucionarias crisis de posguerra.
Así pues, la afirmación de que el socialismo era superior al capitalismo como modo de asegurar el rápido desarrollo de las fuerzas de producción no pudo haber sido pronunciada por Marx. Pertenece a la era en que la crisis capitalista de entreguerras se encaraba a la URSS de los planes quinquenales. En realidad, lo que decía Karl Marx no era que el capitalismo hubiera alcanzado los límites de su capacidad para aumentar las fuerzas de producción, sino que el ritmo irregular del crecimiento capitalista provocaba crisis periódicas de superpoblación que, tarde o temprano, se revelarían incompatibles con el modo capitalista de llevar la economía y generaría conflictos sociales a los que no sobreviviría. El capitalismo era, por naturaleza, incapaz de conformar la economía resultante de la producción social. Ésta, suponía, sería necesariamente socialista.
Por consiguiente, no es de extrañar que el «socialismo» estuviera en el centro de los debates y las valoraciones de Karl Marx del siglo xx. La razón de ello no era porque el proyecto de una economía socialista sea específicamente marxista, que no lo es, sino porque todos los partidos inspirados en el marxismo compartían este proyecto y los comunistas incluso se arrogaban el haberlo instituido. Dicho proyecto, en su forma del siglo xx, está muerto. El «socialismo», tal como se aplicó en la URSS y las otras «economías centralmente planificadas», es decir, economías dirigidas teóricamente sin mercado, propiedad del Estado y controladas por el mismo, han desaparecido y no resurgirán. Las aspiraciones socialdemócratas de construir economías socialistas habían sido siempre ideales de futuro, pero incluso como aspiraciones formales fueron abandonadas a finales de siglo.
¿Hasta qué punto era marxiano el modelo de socialismo que tenían en mente los socialdemócratas y el socialismo establecido por los regímenes comunistas? En este aspecto, es fundamental destacar que el propio Marx se abstuvo deliberadamente de hacer declaraciones específicas acerca de las economías e instituciones económicas del socialismo y no dijo nada sobre la forma concreta de la sociedad comunista, excepto que no podía ser construida ni programada, sino que evolucionaría a partir de una sociedad socialista. Estas observaciones generales que hizo sobre el tema, como las de la Crítica del programa de Gotha de los socialdemócratas alemanes, apenas proporcionaron una guía específica a sus sucesores, y éstos no se tomaron en serio lo que consideraron que era un problema académico o un ejercicio utópico hasta después de la revolución. Bastaba con saber que estaría basada, para citar la famosa «cláusula IV» de la constitución del Partido Laborista, «en la propiedad común de los medios de producción», alcanzable, según interpretación general, mediante la nacionalización de las industrias del país.
Curiosamente, la primera teoría de una economía socialista centralizada no fue elaborada por socialistas, sino por un economista italiano no socialista, Enrico Barone, en 1908. Nadie más pensó en ella antes de que la cuestión de nacionalizar las industrias privadas saltara a la agenda de la política práctica al final de la primera guerra mundial. En aquel momento, los socialistas se enfrentaron a sus problemas sin estar preparados y sin guía alguna del pasado ni de ningún tipo.
La «planificación» está implícita en cualquier clase de economía socialmente gestionada, pero Marx no dijo nada concreto al respecto, y cuando se puso en práctica en la Rusia soviética después de la revolución, tuvo que ser en gran parte improvisada. Teóricamente se hizo ideando conceptos (como el análisis de entrada-salida de Leontiev)* [Análisis input-output. (N. de la t.)] y proporcionando estadísticas relevantes. Estos mecanismos serían más tarde ampliamente asumidos por economías no socialistas. En la práctica se llevó a cabo imitando las igualmente improvisadas economías de guerra de la primera guerra mundial, especialmente la alemana, quizá prestando especial atención a la industria eléctrica sobre la que Lenin fue informado por simpatizantes políticos entre los ejecutivos de las empresas eléctricas alemanas y americanas. La economía de guerra constituyó el modelo básico de la economía soviética planificada, es decir, una economía que se propone a priori ciertos objetivos —industrialización ultrarrápida, ganar una guerra, fabricar una bomba atómica o llevar al hombre a la luna— y después planifica cómo alcanzarlos destinando recursos sea cual fuere el coste a corto plazo. No hay nada exclusivamente socialista en ello. Trabajar para objetivos establecidos a priori puede hacerse con más o menos sofisticación, pero la economía soviética nunca fue más allá de esto. Y a pesar de que lo intentó a partir de 1960, nunca pudo salir del círculo vicioso implícito de tratar de ajustar los mercados a una estructura burocrática dirigida.
La socialdemocracia modificó el marxismo de modo distinto, bien posponiendo la construcción de una economía socialista, bien, de modo más positivo, concibiendo diferentes formas de una economía mixta. El hecho de que los partidos socialdemócratas se comprometieran a crear una economía totalmente socialista implicaba cierta reflexión sobre el tema. El pensamiento más interesante provino de pensadores no marxianos como los fabianos Sidney y Beatrice Webb, que pronosticaron una transformación gradual del capitalismo hacia el socialismo a través de una serie de reformas irreversibles y acumulativas, dotando así de pensamiento político a la forma institucional del socialismo, aunque no a sus operaciones económicas. El principal «revisionista» marxiano, Eduard Bernstein, afinó el problema insistiendo en que el movimiento reformista lo era todo y que el objetivo final no tenía realidad práctica. De hecho, la mayoría de los partidos socialdemócratas que se convirtieron en partidos de gobierno después de la primera guerra mundial se conformaron con la política revisionista, dejando que la economía capitalista operase para satisfacer las exigencias del trabajo. El locus clasicus de esta actitud fue El futuro del socialismo de Anthony Crosland (1956), que esgrimía que ya que el capitalismo posterior a 1945 había solucionado el problema de producir una sociedad de la abundancia, la empresa pública (en la forma clásica de nacionalización o de otro modo) no era necesaria y la única tarea de los socialistas era la de garantizar una distribución equitativa de la riqueza nacional. Todo esto estaba muy alejado de Marx, y por supuesto de los objetivos tradicionales de los socialistas hacia un socialismo como sociedad básicamente no mercantil, que probablemente también Karl Marx compartía.
Permítanme añadir solamente que el reciente debate entre neoliberales económicos y sus críticos sobre el papel de las empresas públicas y del Estado, en principio, no es un debate específicamente marxista y ni siquiera socialista. Descansa en el intento desde la década de 1970 de trasladar una degeneración patológica del principio de laissez-faire a la realidad económica mediante el repliegue sistemático de los estados ante cualquier regulación o control de las actividades de empresas lucrativas. Este intento de transferir la sociedad humana al mercado (supuestamente) autocontrolado que maximiza la riqueza e incluso el bienestar, poblado (supuestamente) por actores en busca de sus propios intereses, no tenía precedente en ninguna fase anterior del desarrollo capitalista en ninguna economía desarrollada, ni siquiera en EE.UU. Era una reductio ad absurdum de lo que sus ideólogos leyeron en Adam Smith, igual que lo era la equivalente economía dirigida extremista de la URSS planificada al cien por cien por el Estado de lo que los bolcheviques leyeron en Marx. No es de sorprender que este «fundamentalismo de mercado», más cercano a la ideología que a la realidad económica, también fracasase.
La desaparición de las economías estatales de planificación centralizada y la práctica desaparición de una sociedad fundamentalmente transformada de las aspiraciones de los desmoralizados partidos socialdemócratas han eliminado muchos de los debates del siglo xx sobre el socialismo. Estaban en cierto modo alejados del pensamiento del propio Karl Marx, aunque en gran medida inspirados en él y llevados a cabo en su nombre. Por otro lado, a través de sus obras Marx continuó siendo una enorme fuerza en tres aspectos: como pensador económico, como historiador y analista, y como el reconocido padre fundador (con Durkheim y Max Weber) del pensamiento moderno sobre la sociedad. No estoy cualificado para expresar una opinión acerca de su duradera, pero sin duda seria, trascendencia como filósofo. Indudablemente, lo que nunca perdió importancia contemporánea es la visión de Marx del capitalismo como una modalidad históricamente temporal de la economía humana y su análisis del modus operandi de éste, siempre en expansión y concentración, generando crisis y autotransformándose.

--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog