Mostrando las entradas con la etiqueta PARTIDO SOCIALISTA DEL PERU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PARTIDO SOCIALISTA DEL PERU. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

JOSE CARLOS MARIATEGUI PROGRAMA DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERU

El 02/07/2008 publicamos el Programa del PSP. Hoy 15/08/2016 republicamos en celebración de los ocho años de nuestro nacimiento.
Blog SPA

El programa debe ser una declaración doctrinal que afirme:

1.-El carácter internacional de la economía contemporánea que no consiente a ningún país evadirse de las corrientes de transformación surgidas de las actuales condiciones de producción.

2.-El carácter internacional del movimiento revolucionario del proletariado. El Partido socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas del país, pero obedece a una amplia visión de clase, y las mismas circunstancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial. La revolución de la independencia hace más de un siglo, fue un movimiento solidario de todos los pueblos subyugados por España; la revolución socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo. Si la revolución liberal, nacionalista por sus principios, no pudo ser actuada sin una estrecha unión entre los países sudamericanos, fácil es comprender la ley histórica que, en una época más acentuada de interdependencia y vinculación de las naciones, impone que la revolución social, internacionalista en sus principios, se opere con una coordinación mucho más disciplinada e intensa de los partidos proletarios. El manifiesto de Marx y Engels condensó el primer principio de la revolución proletaria en la frase histórica: "¡Proletarios de todos los países, unios!".

3.-El agudizamiento de las contradicciones de la economía capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo semifeudal como el nuestro; en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha cesado de ser válida. El imperialismo no consiente a ninguno de estos pueblos semi-coloniales, que explota como mercados de su capital y sus mercancías y como depósitos de materias primas, un programa económico de nacionálizació n e industrialismo; los obliga a la especializació n, a la monocultura (petróleo, cobre, azúcar, algodón, en el Perú), sufriendo una permanente crisis de artículos manufacturados, crisis que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional, por factores del mercado mundial capitalista.

4.-El capitalismo se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo de los monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismó, y de los monopoilos. El Partido socialista del Perú lo adopta como método de lucha.

5.-La economía pre-capitalista del Perú republicano que, por la ausencia de una clase burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e internacionales que han determinado el lento avance del país por la vía capitalista> no puede liberarse bajo el régimen burgués, enfeudado a los intereses capitalistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad colonial. El destino colonial del país reanuda su proceso. La emancipación de la economía del país es posible únicamente por la acción de las masas proletarias, solidarias con la lucha antiimperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y rea lizar después las tareas de la revolución democráticoburguesa que el régimen burgués es incompetente para desarrollar y cumplir.

6.-El socialismo encuentra, lo mismo en la, subsistencia de las comunidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solución socialista de la cuestión agraria, solución que tolerará en parte la explotación de la tierra por los pequeños agricultores, ahí donde el yanaconazgo o la pequeña propiedad recomienden dejar a la gestión individual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, la,s zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo que el estímulo que se presta al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativo, no significa en lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de construcción o resurrección del socialismo incaico, que corresppndió a condiciones históricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista, y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino, por el contrario, la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas conquistas en la vida nacional.

7.-Sólo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente democrática e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instrucción a que su capacidad le dé derecho. El régimen educacional socialista es el único que puede aplicar plena y sistemáticamente los principios de la escuela única, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y, en general, de todos los ideales de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatible con los privilegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instrucción superior el monopolio de la riqueza.

8.-Cumplida su etapa democrático-burguesa , la revolución deviene, en sus objetivos y su doctrina, revolución proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa las tareas de la organización y defensa del orden socialista.

9.-El Partido socialista del Perú es la vanguardia del proletariado, la fuerza política que asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la realización de sus ideales de clase.

Anexos al programa se publicarán proyectos de tesis sobre la cuestión indígena, la situación económica, la lucha antiimperialista, que, después del debate de las secciones y de las enmiendas que en su texto introduzca el Comité Central, quedarán definitivamente formuladas en el Primer Congreso del Partido.

Desde el manifiesto, el Partido dirigirá un llamamiento a todos sus adherentes, a las masas trabajadoras, para trabajar por las siguientes reivindicaciones inmediatas: • Reconocimiento amplio de la libertad de asociación, reunión y prensa obreras.

• Reconocimiento del derecho de huelga para todos los trabajadores. Abolición de la conscripción vial.

• Sustitución de la ley de la vagancia por los artículos que consideraban específicamente la cuestión de la vagancia en el anteproyecto del Código Penal puesto en vigor por el Estado, con la sola excepción de esos artículos incompatibles con el espíritu y el criterio penal de la ley especial.

• Establecimiento de los Seguros Sociales y de la Asistencia Social del Estado.

• Cumplimiento de las leyes de accidentes de trabajo, de protección del trabajo de las mujeres y menores, de las jornadas de ocho horas en las faenas de la agricultura.

• Asimilación del paludismo en los valles de la costa a la condición de enFermedad profesional con las consiguientes responsabilidades de asistencia para el hacendado.

• Establecimiento de la jornada de siete horas en las minas y en 105 trabajos insalubres, peligrosos y nocivos para la salud de los trabajadores.

• Obligación de las empresas mineras y petroleras de reconocer a sus trabajadores de modo permanente y efectivo, todos los derechos que le garantizan las leyes del país.

• Aumento de los salarios en la industria, la agricultura, las minas, los transportes marítimos y terrestres v las islas guaneras, en proporción con el costo de vida y con el derecho de los trabajadores a un tenor de vida más elevado.

• Abolición efectiva de todo trabajo forzado o gratuito, y abolicion o punicion del regimen semi-esclavista en la montaña

• Dotación a las comunidades de tierras de latifundios para la distribución entre sus miembros en proporción suficiente a sus necesidades.

• Expropiación, sin indemnización, a favor de las comunidades, de todos los fundos de los conventos y congregaciones religiosas.

• Derecho de los yanaconas, arrendatarios, etc., que trabajen un terreno más de tres años consecutivos, a obtener la adjudicación definitiva del uso de sus parcelas, mediante anualidades no superiores al 60% del canon actual de arrendamiento.

• Rebaja al menos en un 50% de este canon, para todos los que continúen en su condición de aparceros o arrendatarios.

• Adjudicación a las cooperativas y a los campesinos pobres, de las tierras ganadas al cultivo por las obras agrícolas de irrigación.

• Mantenimiento, en todas partes, de los derechos reconocidos a los empleados por la ley respectiva.

• Reglamentación, por una comisión paritaria, de los derechos de jubilación en forma que no implique el menor menoscabo de los establecidos por la ley.

• Implantación del salario y del sueldo mínimo.

• Ratificación de la libertad de cultos y enseñanza religiosa al menos en los términos del artículo constitucionLtí y consiguiente derogatoria del último decreto contra las iglesias no católicas. Gratuidad de la enseñanza en todos sus grados.

Estas son las principales reivindicaciones por las cuales el Partido Socialista luchará de inmediato. Todas ellas responden a perentorias exigencias de la emancipación material e intelectual de las masas. Todas ellas tienen que ser activamente sostenidas por el proletariado y por los elementos conscientes de la clase media.

La Libertad del Partido para actuar públicamente, al amparo de la constitución y de las garantías, que ésta acuerda a los ciudadanos para crear y difundir sin destricciones su prensa, para realizar sus congresos y debates, es un derecho reivindicado por e1 acto mismo de la fundación pública de esta agrupación.

Los grupos estrechamente ligados que se dirigen hoy al pueblo por medio de este manifiesto, asumen resueltamente, con la conciencia de un deber y una responsabilidad históricas, la misión de defender y propagar sus principios y mantener y acrecentar su Organización, a costa de cualquier sacrificio. Y las masas trabajadoras de la ciudad, el campo y las minas y el campesinado indígena, cuyos intereses y aspiraciones representamos en la lucha política, sabrán apropiarse de estas reivindicaciones y de esta doctrina, combatir perseverante y esforzadamente por ellas y encontrar, a través de esta lucha,la vía que conduce a la victoria final del socialismo.

¡Viva la clase obrera del Perú!

¡Viva el proletariado mundial!

¡Viva la revolución social!

















El programa debe ser una declaración doctrinal que afirme:

1.-El carácter internacional de la economía contemporánea que no consiente a ningún país evadirse de las corrientes de transformació n surgidas de las actuales condiciones de producción.

2.-El carácter internacional del movimiento revolucionario del proletariado. El Partido socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas del país, pero obedece a una amplia visión de clase, y las mismas circunstancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial. La revolución de la independencia hace más de un siglo, fue un movimiento solidario de todos los pueblos subyugados por España; la revolución socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo. Si la revolución liberal, nacionalista por sus principios, no pudo ser actuada sin una estrecha unión entre los países sudamericanos, fácil es comprender la ley histórica que, en una época más acentuada de interdependencia y vinculación de las naciones, impone que la revolución social, internacionalista en sus principios, se opere con una coordinación mucho más disciplinada e intensa de los partidos proletarios. El manifiesto de Marx y Engels condensó el primer principio de la revolución proletaria en la frase histórica: "¡Proletarios de todos los países, unios!".

3.-El agudizamiento de las contradicciones de la economía capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo semifeudal como el nuestro; en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha cesado de ser válida. El imperialismo no consiente a ninguno de estos pueblos semi-coloniales, que explota como mercados de su capital y sus mercancías y como depósitos de materias primas, un programa económico de nacionálizació n e industrialismo; los obliga a la especializació n, a la monocultura (petróleo, cobre, azúcar, algodón, en el Perú), sufriendo una permanente crisis de artículos manufacturados, crisis que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional, por factores del mercado mundial capitalista.

4.-El capitalismo se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo de los monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismó, y de los monopoilos. El Partido socialista del Perú lo adopta como método de lucha.

5.-La economía pre-capitalista del Perú republicano que, por la ausencia de una clase burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e internacionales que han determinado el lento avance del país por la vía capitalista> no puede liberarse bajo el régimen burgués, enfeudado a los intereses capitalistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad colonial. El destino colonial del país reanuda su proceso. La emancipación de la economía del país es posible únicamente por la acción de las masas proletarias, solidarias con la lucha antiimperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y rea lizar después las tareas de la revolución democráticoburguesa que el régimen burgués es incompetente para desarrollar y cumplir.

6.-El socialismo encuentra, lo mismo en la, subsistencia de las comunidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solución socialista de la cuestión agraria, solución que tolerará en parte la explotación de la tierra por los pequeños agricultores, ahí donde el yanaconazgo o la pequeña propiedad recomienden dejar a la gestión individual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, la,s zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo que el estímulo que se presta al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativo, no significa en lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de construcción o resurrección del socialismo incaico, que corresppndió a condiciones históricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista, y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino, por el contrario, la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas conquistas en la vida nacional.

7.-Sólo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente democrática e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instrucción a que su capacidad le dé derecho. El régimen educacional socialista es el único que puede aplicar plena y sistemáticamente los principios de la escuela única, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y, en general, de todos los ideales de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatible con los privilegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instrucción superior el monopolio de la riqueza.

8.-Cumplida su etapa democrático-burguesa , la revolución deviene, en sus objetivos y su doctrina, revolución proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa las tareas de la organización y defensa del orden socialista.

9.-El Partido socialista del Perú es la vanguardia del proletariado, la fuerza política que asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la realización de sus ideales de clase.

Anexos al programa se publicarán proyectos de tesis sobre la cuestión indígena, la situación económica, la lucha antiimperialista, que, después del debate de las secciones y de las enmiendas que en su texto introduzca el Comité Central, quedarán definitivamente formuladas en el Primer Congreso del Partido.

Desde el manifiesto, el Partido dirigirá un llamamiento a todos sus adherentes, a las masas trabajadoras, para trabajar por las siguientes reivindicaciones inmediatas: • Reconocimiento amplio de la libertad de asociación, reunión y prensa obreras.

• Reconocimiento del derecho de huelga para todos los trabajadores. Abolición de la conscripción vial.

• Sustitución de la ley de la vagancia por los artículos que consideraban específicamente la cuestión de la vagancia en el anteproyecto del Código Penal puesto en vigor por el Estado, con la sola excepción de esos artículos incompatibles con el espíritu y el criterio penal de la ley especial.

• Establecimiento de los Seguros Sociales y de la Asistencia Social del Estado.

• Cumplimiento de las leyes de accidentes de trabajo, de protección del trabajo de las mujeres y menores, de las jornadas de ocho horas en las faenas de la agricultura.

• Asimilación del paludismo en los valles de la costa a la condición de enFermedad profesional con las consiguientes responsabilidades de asistencia para el hacendado.

• Establecimiento de la jornada de siete horas en las minas y en 105 trabajos insalubres, peligrosos y nocivos para la salud de los trabajadores.

• Obligación de las empresas mineras y petroleras de reconocer a sus trabajadores de modo permanente y efectivo, todos los derechos que le garantizan las leyes del país.

• Aumento de los salarios en la industria, la agricultura, las minas, los transportes marítimos y terrestres v las islas guaneras, en proporción con el costo de vida y con el derecho de los trabajadores a un tenor de vida más elevado.

• Abolición efectiva de todo trabajo forzado o gratuito, y abolicion o punicion del regimen semi-esclavista en la montaña

• Dotación a las comunidades de tierras de latifundios para la distribución entre sus miembros en proporción suficiente a sus necesidades.

• Expropiación, sin indemnización, a favor de las comunidades, de todos los fundos de los conventos y congregaciones religiosas.

• Derecho de los yanaconas, arrendatarios, etc., que trabajen un terreno más de tres años consecutivos, a obtener la adjudicación definitiva del uso de sus parcelas, mediante anualidades no superiores al 60% del canon actual de arrendamiento.

• Rebaja al menos en un 50% de este canon, para todos los que continúen en su condición de aparceros o arrendatarios.

• Adjudicación a las cooperativas y a los campesinos pobres, de las tierras ganadas al cultivo por las obras agrícolas de irrigación.

• Mantenimiento, en todas partes, de los derechos reconocidos a los empleados por la ley respectiva.

• Reglamentació n, por una comisión paritaria, de los derechos de jubilación en forma que no implique el menor menoscabo de los establecidos por la ley.

• Implantación del salario y del sueldo mínimo.

• Ratificación de la libertad de cultos y enseñanza religiosa al menos en los términos del artículo constitucionLtí y consiguiente derogatoria del último decreto contra las iglesias no católicas. Gratuidad de la enseñanza en todos sus grados.






















Estas son las principales reivindicaciones por las cuales el Partido socialista luchará de inmediato. Todas ellas responden a perentorias exigencias de la emancipación material e intelectual de las masas. Todas ellas tienen que ser activamente sostenidas por el proletariado y por los elementos conscientes de la clase media.

La Libertad del Partido para actuar públicamente, al amparo de la constitución y de las garantías, que ésta acuerda a los ciudadanos para crear y difundir sin destricciones su prensa, para realizar sus congresos y debates, es un derecho reivindicado por e1 acto mismo de la fundación pública de esta agrupación.

Los grupos estrechamente ligados que se dirigen hoy al pueblo por medio de este manifiesto, asumen resueltamente, con la conciencia de un deber y una responsabilidad históricas, la misión de defender y propagar sus principios y mantener y acrecentar su Organización, a costa de cualquier sacrificio. Y las masas trabajadoras de la ciudad, el campo y las minas y el campesinado indígena, cuyos intereses y aspiraciones representamos en la lucha política, sabrán apropiarse de estas reivindicaciones y de esta doctrina, combatir perseverante y esforzadamente por ellas y encontrar, a través de esta lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo.

¡Viva la clase obrera del Perú!

¡Viva el proletariado mundial!

¡Viva la revolución social!






















__._,_.___




__._,_.___

jueves, 7 de octubre de 2010

FELIZ ANIVERSARIO PARTIDO SOCIALISTA DEL PERU

HACE 82 AÑOS  SE FUNDO EL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERU, FUNDADO POR MARIATEGUI.. HOY DIA LLEVAREMOS UN CONJUNTO DE ENTREVISTAS RELACIONADAS CON TAN MAGNA FECHA DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 1928.
BLOG SOCIALISMO PERUANO AMAUTA

 A continuación :
El programa debe ser una declaración doctrinal que afirme:

1.-El carácter internacional de la economía contemporánea que no consiente a ningún país evadirse de las corrientes de transformación surgidas de las actuales condiciones de producción.
2.-El carácter internacional del movimiento revolucionario del proletariado. El Partido socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas del país, pero obedece a una amplia visión de clase, y las mismas circunstancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial. La revolución de la independencia hace más de un siglo, fue un movimiento solidario de todos los pueblos subyugados por España; la revolución socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo. Si la revolución liberal, nacionalista por sus principios, no pudo ser actuada sin una estrecha unión entre los países sudamericanos, fácil es comprender la ley histórica que, en una época más acentuada de interdependencia y vinculación de las naciones, impone que la revolución social, internacionalista en sus principios, se opere con una coordinación mucho más disciplinada e intensa de los partidos proletarios. El manifiesto de Marx y Engels condensó el primer principio de la revolución proletaria en la frase histórica: "¡Proletarios de todos los países, unios!".
3.-El agudizamiento de las contradicciones de la economía capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo semifeudal como el nuestro; en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha cesado de ser válida. El imperialismo no consiente a ninguno de estos pueblos semi-coloniales, que explota como mercados de su capital y sus mercancías y como depósitos de materias primas, un programa económico de nacionálización e industrialismo; los obliga a la especialización, a la monocultura (petróleo, cobre, azúcar, algodón, en el Perú), sufriendo una permanente crisis de artículos manufacturados, crisis que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional, por factores del mercado mundial capitalista.
4.-El capitalismo se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo de los monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismó, y de los monopoilos. El Partido socialista del Perú lo adopta como método de lucha.
5.-La economía pre-capitalista del Perú republicano que, por la ausencia de una clase burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e internacionales que han determinado el lento avance del país por la vía capitalista> no puede liberarse bajo el régimen burgués, enfeudado a los intereses capitalistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad colonial. El destino colonial del país reanuda su proceso. La emancipación de la economía del país es posible únicamente por la acción de las masas proletarias, solidarias con la lucha antiimperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y rea lizar después las tareas de la revolución democráticoburguesa que el régimen burgués es incompetente para desarrollar y cumplir.
6.-El socialismo encuentra, lo mismo en la, subsistencia de las comunidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solución socialista de la cuestión agraria, solución que tolerará en parte la explotación de la tierra por los pequeños agricultores, ahí donde el yanaconazgo o la pequeña propiedad recomienden dejar a la gestión individual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, la,s zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo que el estímulo que se presta al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativo, no significa en lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de construcción o resurrección del socialismo incaico, que corresppndió a condiciones históricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista, y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino, por el contrario, la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas conquistas en la vida nacional.
7.-Sólo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente democrática e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instrucción a que su capacidad le dé derecho. El régimen educacional socialista es el único que puede aplicar plena y sistemáticamente los principios de la escuela única, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y, en general, de todos los ideales de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatible con los privilegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instrucción superior el monopolio de la riqueza.
8.-Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revolución deviene, en sus objetivos y su doctrina, revolución proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa las tareas de la organización y defensa del orden socialista.
9.-El Partido socialista del Perú es la vanguardia del proletariado, la fuerza política que asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la realización de sus ideales de clase.
Anexos al programa se publicarán proyectos de tesis sobre la cuestión indígena, la situación económica, la lucha antiimperialista, que, después del debate de las secciones y de las enmiendas que en su texto introduzca el Comité Central, quedarán definitivamente formuladas en el Primer Congreso del Partido.
Desde el manifiesto, el Partido dirigirá un llamamiento a todos sus adherentes, a las masas trabajadoras, para trabajar por las siguientes reivindicaciones inmediatas:

• Reconocimiento amplio de la libertad de asociación, reunión y prensa obreras.
• Reconocimiento del derecho de huelga para todos los trabajadores. Abolición de la conscripción vial.
• Sustitución de la ley de la vagancia por los artículos que consideraban específicamente la cuestión de la vagancia en el anteproyecto del Código Penal puesto en vigor por el Estado, con la sola excepción de esos artículos incompatibles con el espíritu y el criterio penal de la ley especial.
• Establecimiento de los Seguros Sociales y de la Asistencia Social del Estado.
• Cumplimiento de las leyes de accidentes de trabajo, de protección del trabajo de las mujeres y menores, de las jornadas de ocho horas en las faenas de la agricultura.
• Asimilación del paludismo en los valles de la costa a la condición de enFermedad profesional con las consiguientes responsabilidades de asistencia para el hacendado.
• Establecimiento de la jornada de siete horas en las minas y en 105 trabajos insalubres, peligrosos y nocivos para la salud de los trabajadores.
• Obligación de las empresas mineras y petroleras de reconocer a sus trabajadores de modo permanente y efectivo, todos los derechos que le garantizan las leyes del país.
• Aumento de los salarios en la industria, la agricultura, las minas, los transportes marítimos y terrestres v las islas guaneras, en proporción con el costo de vida y con el derecho de los trabajadores a un tenor de vida más elevado.
• Abolición efectiva de todo trabajo forzado o gratuito, y abolicion o punicion del regimen semi-esclavista en la montaña
• Dotación a las comunidades de tierras de latifundios para la distribución entre sus miembros en proporción suficiente a sus necesidades.
• Expropiación, sin indemnización, a favor de las comunidades, de todos los fundos de los conventos y congregaciones religiosas.
• Derecho de los yanaconas, arrendatarios, etc., que trabajen un terreno más de tres años consecutivos, a obtener la adjudicación definitiva del uso de sus parcelas, mediante anualidades no superiores al 60% del canon actual de arrendamiento.
• Rebaja al menos en un 50% de este canon, para todos los que continúen en su condición de aparceros o arrendatarios.
• Adjudicación a las cooperativas y a los campesinos pobres, de las tierras ganadas al cultivo por las obras agrícolas de irrigación.
• Mantenimiento, en todas partes, de los derechos reconocidos a los empleados por la ley respectiva.
• Reglamentación, por una comisión paritaria, de los derechos de jubilación en forma que no implique el menor menoscabo de los establecidos por la ley.
• Implantación del salario y del sueldo mínimo.
• Ratificación de la libertad de cultos y enseñanza religiosa al menos en los términos del artículo constitucionLtí y consiguiente derogatoria del último decreto contra las iglesias no católicas. Gratuidad de la enseñanza en todos sus grados.


Estas son las principales reivindicaciones por las cuales el Partido socialista luchará de inmediato. Todas ellas responden a perentorias exigencias de la emancipación material e intelectual de las masas. Todas ellas tienen que ser activamente sostenidas por el proletariado y por los elementos conscientes de la clase media.

La Libertad del Partido para actuar públicamente, al amparo de la constitución y de las garantías, que ésta acuerda a los ciudadanos para crear y difundir sin destricciones su prensa, para realizar sus congresos y debates, es un derecho reivindicado por e1 acto mismo de la fundación pública de esta agrupación.

Los grupos estrechamente ligados que se dirigen hoy al pueblo por medio de este manifiesto, asumen resueltamente, con la conciencia de un deber y una responsabilidad históricas, la misión de defender y propagar sus principios y mantener y acrecentar su Organización, a costa de cualquier sacrificio. Y las masas trabajadoras de la ciudad, el campo y las minas y el campesinado indígena, cuyos intereses y aspiraciones representamo5 en la lucha política, sabrán apropiarse de estas reivindicaciones y de esta doctrina, combatir perseverante y esforzadamente por ellas y encontrar, a través de esta lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo.

¡Viva la clase obrera del Perú!
¡Viva el proletariado mundial!
¡Viva la revolución social!


JOSE CARLOS MARIATEGUI 

martes, 30 de septiembre de 2008

Octubre Rojo

Edgar Bolaños Marín

El 7 de octubre los socialistas en el Perú conmemoramos el 80 Aniversario de la Creación Heroica de José Carlos Mariátegui.

Por caminos ecuménicos el hombre asciende al reino de la libertad. En esta humana marcha los símbolos forman parte del equipaje con que se avanza en la historia. La feligresía de la doctrina cristiana tiene su mes morado. Tiempo de celebración, milagros de fe, reflexión y mea culpa. Los seguidores de la doctrina de Marx en el Perú tienen su mes rojo. Tiempo de celebración, estudio, reflexión y combate. Tiempo de recomponer lo que tenga que renovarse o cambiarse. Tiempo de revisión de métodos y conceptos. Tiempo de preparar la organización en medio del creciente descontento.

El 7 de octubre es más que un número en el calendario. Es un día de celebración. Es un día de reuniones en atrios y auditorios. Es una fecha de marchas y demostraciones de fuerza socialista. Los discípulos de José Carlos Mariátegui en diversos grupos y escenarios conmemoran la fundación del Partido Socialista del Perú. La obra del maestro Mariátegui es el centro de donde parten diferentes opiniones, escuelas, tendencias y fracciones, muchas de ellas opuestas y antagónicas. Pero, la humanidad unida es el sueño socialista que mancomuna a los afines como a disímiles espíritus de la inteligencia avanzada. No en vano la autorrealizació n plena del ser humano es el propósito del humanismo marxista.

El 7 de octubre es la más importante celebración del socialismo en el Perú. En esta fecha la imaginación vuela con los pies bien asentados en la tierra. La imaginación materiista brota de la vida, de las presiones económicas y los conflictos sociales, de las necesidades extremas del hombre que vive de su trabajo. La imaginación crea el futuro cuando se apoya en la realidad. La imaginación se rebela contra una realidad limitada, contra una realidad imperfecta, la supera día a día elaborando, como la abuela de Leonardo, pan de la nada. La realidad, no obstante, supera a la imaginación ideísta: el tiempo está sepultando a los enterradores del "comunismo". Bastaron algo más de diez años para que El fin de la historia (1989), de los plumíferos del capital, “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad”, la victoria definitiva de la democracia liberal, se derrumbara con las torres gemelas y, más tarde, con los martes negros de Wall Street. Hoy podemos decir, con Pepe Gutiérrez–Alvarez: los muertos que vos enterrasteis, bien vivos están. El neoliberalismo desnuda sin miedo su verdadera naturaleza rapaz y saca a la luz las más bajas pasiones del capitalismo. La espiral creciente de la delincuencia en todas sus modalidades es el resultado de la descomposició n del viejo orden social. En el siglo XXI habrá de definirse el dilema capitalismo o socialismo. A este siglo de definiciones, el socialismo irrumpe como la única esperanza del hombre humanamente natural. Se muestra a la faz del mundo como un movimiento de hombres e ideas y, se lo percibe como una meta y un camino[1]. Empero, para el marxismo no hay de antemano un derrotero definido. La teoría de Marx es incompatible con un “marxismo” como verdad revelada. Todo lo contrario. El marxismo se elabora y reelabora en el andar. Caminante no hay camino, camino se hace al andar. En éste caminar las rutas florecen: tantas como cabezas pensantes existen. Los hombres de talento sobresalen, se distinguen en un conjunto, precisamente, porque saben elegir o inventar un camino para los que vienen atrás. Los mejores prevalecen porque saben ser efectivamente mejores. El arte de los que mandan obedeciendo es que “todos” hagan suya la hoja de ruta aconsejada por la experiencia. ¿Porque Mariátegui se distingue entre todos los fundadores, colaboradores y rivales? No es acaso por la maestría en preparar, contagiar, animar, en saber elegir el momento y la ruta a seguir. Pues, sí, ¿cabe alguna duda?

El revolucionario es por definición iconoclasta pero, al mismo tiempo, es un hombre de fe. Los marxistas tienen de aventureros y exploradores como de dogmáticos y heréticos. “Los profesionales de la inteligencia no encontrarán el camino de la fe; lo encontrarán las multitudes. A los filósofos les tocará, más tarde, codificar el pensamiento que emerja de la gran gesta multitudinaria.”[2] Para los hombres de ciencia, la imaginación no reconoce barreras, claro está —y contrariando su voluntad—, dentro de los límites de la materia como punto de arranque y limite del pensar. Lo cierto es que la imaginación, sin un método y una doctrina, navega sin rumbo ni objeto en medio de las agitadas aguas de la heterodoxia. Y, como la heterodoxia es el habitad natural de la imaginación, ésta voltejea a una velocidad loca pero inútil en torno a todo y a la vez nada. La eficacia del dogma reside en el empuje que imprime a las muchedumbres en una u otra dirección. La doctrina suministra al combatiente una dirección coherente, le proporciona una meta, un destino, una fe. Asimismo, como lo doctrinario, conduce necesariamente a la ortodoxia como actitud personal o mental. Todo hombre de fe encuentra el respaldo necesario para su actividad en su doctrina. El militante se entrega en cuerpo y alma a la empresa que da razón a su terrenal existencia. Por eso, la agonía del combatiente, la fuerza de los socialistas, “no está en su ciencia: está en su fe, en su pasión, en su voluntad”, como bien enseña el maestro Mariátegui.

El 7 de octubre de 1928 Mariátegui termina el trabajo de definición ideológica. Y comienza un periodo de definición político-orgánica. El debate se traslada al programa socialista y al tipo de partido. La temprana muerte de José Carlos Mariátegui facilita que su propuesta programática y el proyecto de partido de masas sean abandonados. El fácil recurso de calco y copia se impone en el siglo pasado. Lenin descubrió, en el partido clandestino de revolucionarios profesionales, la forma específica de organización política de la vanguardia proletaria. Y Mariátegui encontró, en "el primer gran partido de masas e ideas de toda nuestra historia republicana" , la forma nacional en que la teoría se convierte en poder material, en que el verbo se hace carne. En la actualidad el Perú sigue siendo un mendigo sentado en un banco de oro. Tenemos una fecunda experiencia de lucha poblana. Tenemos los paradigmas de cómo se construye los frentes intelectual, campesino, obrero y partidario. Tenemos una teoría para el cambio social en la obra de José Carlos Mariátegui. ¿Qué nos falta para dejar de ser menos que un simple punto en el mapa político? Muy poco. ¡Hacer uso de nuestras potencialidades! En el Perú lo tenemos todo y todo está por hacer. Comenzando por la unidad de nuestro pueblo, de su vanguardia, de sus instituciones. Los luchadores sociales combaten desde distintas trincheras, separados por artificiales diferencias de fracción, divorciados por la fuerza de la raigambre del grupo o tendencia. Por eso, no le falta razón a Gustavo Espinoza cuando señala que Mariátegui “se guió por una idea básica: la lucha de clases como motor de la historia”; y, que su visión –agrega– no fue “una mirada de secta, ni reflejó un punto de vista estrecho.”[3] Es precisamente esa idea básica la que da origen al principio clasista y la política de frente unido, cimientos de la actuación política de José Carlos Mariátegui, que convierten el sueño socialista en una realidad concreta el 7 de octubre de 1928. Entonces, si lo tenemos todo, ¿Qué esperamos para rectificar lo que tenga que rectificarse?

Engels declaró en una ocasión “el comunismo no es una doctrina, es un movimiento. No parte de principios, sino de hechos.”[4] Y se opuso en otra ocasión: “Marx protestaría contra el ‹‹ideal›› político, social y económico que vosotros le atribuís. Cuando se es ‹‹hombre de ciencia›› no se tiene un ideal, se elaboran resultados científicos, y cuando, además, se es hombre de partido, se combate para ponerlos en práctica. Pero cuando se tiene un ideal, no se puede ser hombre de ciencia, porque se ha tomado partido ya desde el comienzo.”[5] Un hombre de ciencia estudia el movimiento de la materia en sus diversas formas. Un marxista estudia el movimiento y lucha de las clases, las confrontaciones y transacciones, sus éxitos parciales y sus derrotas temporales, y... toma decisiones en caliente. Ayer como hoy, pese a la resistencia de la “verdad evidente”, la táctica dicta las decisiones de los hombres. El sentido común está acostumbrado a decidir, primero, lo que se desea hacer (la estrategia) y luego cómo hacerlo (las tácticas). Pero, lo cierto es que esa “verdad evidente”, no es tan evidente. Al Ries & Jack Trout, en La revolución del marketing, concluyen que una estrategia no es una meta: “Como la vida misma, la estrategia debe estar enfocada en el viaje, no en la meta. Los pensadores de arriba hacia abajo, están orientados hacia las metas. Primero determinan lo que quieren lograr y luego tratan de encontrar las maneras y los medios de lograr estas metas.”[6] Los hombres dejan huellas al caminar. Crean el futuro, lo inventan, pero no lo predicen.

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Así comienza el primer capítulo del Manifiesto del Partido Comunista. Y, sin embargo, se sigue pensando la historia como recuento de los hechos significativos de los personajes más destacados de la humanidad. La Creación Heroica de Mariátegui, en estricto sentido, es una realización colectiva, como el propio José Carlos lo advirtiera: Ahora es la voz de un movimiento y de una generación. El trabajo de Mariátegui, como cualquier otro trabajo, es un esfuerzo que involucra a un conjunto de personas. Sin las mujeres y hombres de su generación no existiría Creación Heroica. Ni un movimiento histórico que representa el movimiento del futuro en el movimiento del presente. La escuela de Mariátegui reivindica al militante pensante y operante. Cree en las multitudes que llegarán a ser concientes de su propia potencia a través de la vanguardia organizada. Sabe que la historia de los cambios sociales y de las revoluciones políticas no debe buscarse en la cabeza de los hombres (ni en la filosofía) sino en la economía de la época. Ubica al personaje histórico como criatura de una época y una clase: “Un nuevo orden jurídico y económico no puede ser… la obra de un caudillo sino de una clase.”[7]

La escuela socialista en el Perú tiene en Carlos Marx y en José Carlos Mariátegui sus principales representantes. El marxismo de Mariátegui es fuente de inspiración de mujeres y hombres con una filiación de clase definida. El maestro Mariátegui es reconocido como padre de diversas tendencias del movimiento socialista nacional. Un 7 de octubre debe ser un día de confraternidad, conmemoración y UNIDAD de combate socialista. En éste día, la actualidad del socialismo, debe reafirmarse en la voluntad de construir un Perú nuevo dentro del mundo nuevo, en la presencia activa y monolítica de todas las tendencias socialistas. En esta fecha la UNIDAD socialista por un Perú Integral, brota espontánea entre los hombres nuevos de un Perú nuevo.

UNIDAD es una gran voz que recuerda un carísimo y viejo anhelo de nuestro pueblo. Los intentos de forjar la unidad en la historia de nuestra América multicultural son incontables como innumerables en éste pequeño rincón del Perú. Sólo recordar que hace 21 años, setiembre de 1987, un grupo de jóvenes publicaron Socialismo: Revista Regional de doctrina, ciencia, arte, polémica. En sus páginas, hombres y mujeres de diversas tendencias políticas, estamparon sus firmas en un esfuerzo por construir una cultura de entendimiento en el debate de ideas. Recordar que entre los impulsores de Socialismo estaban algunos camaradas que ahora ya no nos acompañan: César Faucheux Ponce, Ángel Rivera Marca, Honorio Morales Arce, a quienes es menester rendir un justo y merecido homenaje.

El 7 de octubre en el calendario político es una fecha que recuerda el nacimiento del Partido Socialista del Perú, fundado por José Carlos Mariátegui y los hombres de su generación. Tacna no puede estar ausente en ésta conmemoración. Formemos un solo haz, un solo contingente, recordando a los camaradas que se adelantaron en la marcha continua de los tiempos:



Donato Gonzáles Rejas


Carmela Gonzáles Rejas

Carlos Nalvarte Zeballos

Omar Zilbert Salas

Honorio Morales Arce


Juan Gonzalo Rose

César Faucheux Ponce

Ángel Rivera marca

Henry Rondinel Cornejo




El fantasma del socialismo renace de sus cenizas; y, renace porque no se puede detener el curso ineluctable de la vida. Socialismo es vida. Vida es cambio. Cambio es revolución. Y una revolución social se realiza sobre la base de grandes ideas, como bien decía José Carlos Mariátegui.



¡Proletarios de todos los países, uníos!



Tacna-Perú, 28 Setiembre 2008

Edgar Bolaños Marín



--------------------------------------------------------------------------------
[1] Meta y camino, ruta y destino, no son dos cosas distintas. El camino es la meta. La meta tiene que ser descubierta, debe ser alcanzada, debe ser hallada. El mismo camino se convierte en meta. El primer paso es también el último, porque camino y meta no son dos cosas diferentes. El camino conforme avanzas en él se transforma en meta. La clave en todo esto es pensar como explorador. José Carlos Mariátegui dejó en el tintero su propósito de reivindicar al aventurero: “Pienso en él (Colón) cada vez que me visita la idea de escribir una apología del aventurero. Porque hay que reivindicar al aventurero, al gran aventurero.” (La novela y la vida) El aventurero es el gran explorador: un sujeto que anda a la caza de primicias, hallazgos, revelaciones. En política, por ejemplo, Marx sigue el curso natural del movimiento de clases hasta que realiza el hallazgo de su vida. “He aquí su verdadero secreto: la Comuna era en esencia el gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política, descubierta, al fin, bajo la cual podía llevarse a cabo la emancipación económica del trabajo…"(La Guerra civil en Francia) Marx y Lenin son el más claro ejemplo de cazadores de oportunidades. Las oportunidades en la historia social se presentan. Si no se aprovechan quedan como eso: simples oportunidades. De allí que el imitador, el remedador, el plagiario, sólo lleva a término una farsa o tragicomedia, no pasa de ese punto.
[2] JCM, El hombre y el mito, Alma Matinal, Pág. 27 - 28
[3] Gustavo Espinoza M., José Carlos Mariátegui, orientador de nuestro tiempo.
[4] F. Engels, Los comunistas y Carlos Heizen, C. Marx y F. Engels , T.4, pag. 281, recopilado por Miguel Aragón.
[5] 11 de agosto de 1884, a cuatro años de la primera edición de Del socialismo utópico al socialismo científico, Engels le escribe a Paul Lafargue, que había preparado aquella edición. Citado en El pensamiento filosófico de Engels, Giuseppe Prestipino, pp.13
[6] Al Ries & Jack Trout, La Revolución del Marketing, México, McGraw-Hill, Pág. 11
[7] JCM, 7 Ensayos… Pág. 71

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Rv: [COMITE_PRO_80_ANIVERSARIO_CREACION_HEROICA_DE_JCM] La Reunión de Barranco y el Partido Socialista (I)



--- El mié, 10/9/08, miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx> escribió:
Fecha: miércoles, 10 septiembre, 2008 12:40
Y solamente faltan 27 días!

LA REUNION DE BARRANCO
Y EL PARTIDO SOCIALISTA (I)
(07 de octubre de 1987)(*)
Por Ramón García

La Reunión de Barranco es un hito histórico excepcional en la lucha por la creación del socialismo peruano. Es el más importante evento político habido en el Perú hasta el presente. Sin embargo, no obstante que su importancia se acrecienta de día en día, hasta ahora no es tratado en absoluto o apenas es mencionado tangencialmente. Pero, a poco que se le estudie se puede apreciar la inmensa lección que encierra. A quien la capta le cambiará por entero la imagen que tiene de la organización del proletariado peruano. Bien vale entonces iniciar su estudio aunque sea con una reseña de sus antecedentes, realización y consecuentes, vigentes hasta el presente.
ANTECEDENTES
Tras el ensayo del 16 de setiembre de 1928, en la playa de la Herradura , a la altura del hasta ahora Salto del Fraile, el domingo 7 de octubre de 1928 se reunieron en Barranco, balneario del sur de Lima, nueve participantes, José Carlos Mariátegui, Ricardo Martínez de la Torre , Julio Portocarrero, Avelino Navarro, César Hinojosa, Fernando Borjas, Bernardo Regman, Luciano Castillo y Fernando Chávez León.
¿Quiénes eran los participantes? ¿Qué aportaba cada cual a la causa? De primera impresión, sorprende que sólo tres de ellos figuren con sus escritos en Amauta, mientras que notorias personalidades de la histórica revista no figuran en la reunión. Es que, por un lado, Amauta cumplió bien su papel de criba de la vanguardia; y, por otro lado, en la Reunión se ligaba teoría y praxis, la lucha por la interpretació n y la lucha por la transformació n de la realidad peruana. Y la impresión es mayor cuando se constata que hasta estaba presente el internacionalismo proletario.
1.- Cuatro obreros
Julio Portocarrero (textil), Avelino Navarro (ferroviario) , César Hinojosa (gráfico), Fernando Borjas (mosaista), formados en la prédica anarco-sindicalista , templados en las beligerantes luchas por las 8 horas (1918) y por el abaratamiento de las subsistencias (1919), eran conocidos dirigentes de organizaciones tales como la Federación Textil , Federación de Obreros Ferroviarios, Federación Gráfica, Mosaistas Unidos, que con otras organizaciones como la Federación de Motoristas y Conductores, Federación de Choferes, Federación de Fideeros y Molineros, Federación Panaderos "Estrella del Perú", Federación de Yanacones, Sociedad Unión Estribadores, Federación de Tripulantes y Cabotajes, y otras menores, formaban la Federación Obrera Local, de la que José Carlos Mariátegui sacó muchos activistas ganándolos para el socialismo.
Julio Portocarrero. - De la Federación Textil de Vitarte, se había relacionado con José Carlos Mariátegui cuando La Razón apoyó al movimiento obrero de 1919, y cuando las célebres conferencias sobre la Crisis Mundial , que dictó José Carlos Mariátegui en 1923-1924. Frecuentaba su domicilio, primero en Shell y luego en Washington. Al salir de prisión después del "complot comunista", fue comisionado junto con Armando Bazán para asistir al IV Congreso de la Profintern (Moscú, abril de 1928). Regresó en agosto, vía París - Nueva York – Panamá - Callao, con importantes informes y relaciones.
Avelino Navarro.- De la Federación de Obreros del Ferrocarril Central, con la ruta Callao – Lima – Vitarte – Chosica - La Oroya - Huancayo relacionaba un sector importante del movimiento obrero-campesino del centro del país; y empalmando con los portuarios chalacos aseguraba las relaciones internacionales por vía marítima. Visitante asiduo de la casa de José Carlos Mariátegui colaboraba con el transporte de Amauta. Cayó preso también en la represión de junio de 1927. En su casa se realizó la histórica Reunión.
César Hinojosa.- Antiguo dirigente de la Federación Gráfica , con sede en el Malecón Rimac, se relacionó tempranamente con José Carlos Mariátegui en La Prensa , y luego en Nuestra Epoca y La Razón. Cayó en junio de 1927 en la reunión de la Editorial Obrera Claridad, que se realizaba en la Federación Gráfica.
Fernando Borjas.- Por su oficio de mosaista (baldosines y mayólicas), no sujeto a horario fabril, tenía más libertad de desplazamiento y relaciones. El 31 de diciembre de 1918, junto con Nicolás Gutarra, había caído detenido como miembro del Comité de Huelga en Apoyo a los Trabajadores de la Campiña de Huacho. Asistente a la Universidad Popular González Prada, visitaba la casa de José Carlos Mariátegui. El 30 de enero de 1927 había actuado con Julio Portocarrero en un cuadro obrero, durante la Fiesta de la Planta , en Vitarte. En su hoja de militante también figura su prisión en junio de 1927.
2.- Un vendedor ambulante
Bernardo Regman.- De origen judío rumano, emigrado por la Guerra Mundial , extrañamente figura en la Reunión de Barranco, pues aparentemente no hay datos de su relación con José Carlos Mariátegui ni con el socialismo peruano. De el se sabe por una carta de Antonio Caballero Cabarcas, de la Federación Obrera de Bolivar, Colombia, a José Carlos Mariátegui, del 23 de noviembre de 1929, donde señala: "El camarada Bernardo Regman vino ayer a Calamar –población situada a orillas del Magdalena y unida a esta ciudad por ferrocarril- a conferenciar conmigo. Hablamos largamente sobre vuestra personalidad de escritor vanguardista. Me recomendó deciros que os envía un cordial abrazo". Caballero probablemente conoció a José Carlos Mariátegui cuando pasó por Lima para asistir a las conferencias de Montevideo y Buenos Aires.
El ser vendedor ambulante le permitía a Regman desplazamientos por toda la ciudad e incluso al interior del país. Y el ser miembro de la colonia judía, muy activa en el movimiento social, le permitía mejores relaciones con el internacionalismo proletario. José Carlos Mariátegui cultivó sólidas relaciones con la colonia judía. La casa que habitaba, del Jr. Washington, pertenecía a la familia judía Bauer. Sus amigos José Iván Lerner, Miguel Adler, Noemí Millstein, frecuentaban su domicilio, y traducían del ruso, alemán, rumano, para Amauta. Jacobo Hurwitz figura entre los firmantes de la carta de José Carlos Mariátegui sobre el asunto Claridad (15 de enero de 1924); fue orador en la última conferencia de José Carlos Mariátegui (26 de enero de 1924), en el local de la Federación de Motoristas y Conductores; deportado a México, constituye con Nicolás Terreros y Esteban Pavletich la célula del Apra, en 1926; pero se separa de ella en julio de 1928 escribiendo "Por que no estoy con el Apra", para afiliarse al Partido Socialista.
Es decir la presencia de Bernardo Regman indica la presencia del internacionalismo proletario en la histórica Reunión. (Continuará)



(*) Nota.- El artículo La Reunión de Barranco y el Partido Socialista, escrito por Ramón García el 7 de octubre de 1987, con motivo del 59º Aniversario del Partido Socialista del Perú, fue publicado en el Suplemento de Análisis y Debate "Políticos", del periódico "CAMBIO", el 15 de octubre de 1987. Este ensayo, más que artículo, forma parte de un libro todavía inédito.
Para facilitar su difusión y lectura por correo electrónico, lo estamos reproduciendo en cuatro partes. Esta es la primera parte, y las siguientes se difundirán en los próximos días. Se recomienda su reenvío a todos los interesados, y su impresión para difundirlo como folleto.

Lima, Tercera difusión, miércoles 10 de setiembre de 2008. Segunda difusión, lunes 02 de octubre de 2006; Primera difusión, jueves 2 de diciembre de 2004. El Editor

__,_._,___

domingo, 20 de julio de 2008

Rv: [COMITE_PRO_80_ANIVERSARIO_CREACION_HEROICA_DE_JCM] Ramón García: Aniversario 80 (Completo)

Fecha: domingo, 20 julio, 2008 8:15


Y solamente faltan 79 días!!



ANIVERSARIO 80 (01)

(28.07.2007) (*)

Por Ramón García



* Con suficiente antelación, para la conmemoración militante del Centenario de JCM (1894-1994) se formó una Comisión y se desarrolló un trabajo de debate de ideas y coordinación de trabajos. El punto culminante, además de los actos y participaciones, fue la edición del número uno y único de la revista Centenario, con presencia notoria junto a la conmemoración oficial. Ahora, conmemoración y revista tienen su puesto de honor en el desarrollo del Socialismo Peruano.



* Continuando este buen trabajo, el 07.10.04 se formó una Comisión inicial para la conmemoración militante de los 80 Años de la Creación Heroíca del Socialismo Peruano (1928-2008), que inició una labor de difusión de la idea y de aproximación de activistas. El 07.10.05, inauguraba una Placa Conmemorativa de la Reunión de Barranco, en Av. Lima 524, sitio de reconocida trayectoria. Y el 07.10.06, desarrollaba una Marcha por las calles barranquinas hasta el histórico lugar, que decuplicó la participación anterior.



* Así, luego de tres años de persistente labor, el 15.06.07 se inició una nueva etapa, y al fin se constituía el Comité provisional, que quedará precisado y ratificado el 07.10 próximo, con la finalidad de conducir a fructífera realización tan magna conmemoración.



* Las reuniones de debate promovidas por la Comisión inicial se vienen desarrollando en la Casa JCM , donde "el más universal de los peruanos" desarrolló su Creación Heroíca. Y el Comité actual viene desarrollando proficua labor, habiendo editado ya dos números de su Boletín. Así, la iniciativa cuenta ya con Comité, Sede, Lista Electrónica y Boletín, mínimo indispensable para una perseverante labor. Entonces, a partir del 07.10.07 habrá mayor claridad acerca de la magna conmemoración, y se entrará en la recta final integrando a más y más participantes a nivel local, nacional, internacional.



* La situación nacional es propicia para este trabajo. El pueblo trabajador está nuevamente en alza, enarbolando sus reivindicaciones básicas. Hay condiciones, pues, para la ligazón entre teoría y práctica. Hay condiciones para el paso de la crítica de ideas a la preparación de la organización, expresión de esta ligazón. Es el objetivo vehemente de muchos activistas. De no lograrse, cada labor irá por su lado y el resultado será una nueva frustración.



* Diferentes foros, listas electrónicas, debates por un lado, más diferentes marchas, movilizaciones, enfrentamientos por otro lado muestran esta propicia realidad. Por supuesto toda realidad se desarrolla "en medio y a través de contradicciones" , lo que es apenas natural. Pero ya hay suficiente experiencia, tanto a nivel internacional como nacional, para convertir lo negativo en positivo.



* Respecto a la teoría, tenemos el gran ejemplo de Marx, que hizo suyo el aforismo "deja que la gente murmure y sigue tu camino". Y tenemos el gran ejemplo de JCM: "mi actitud sólita es la actitud polémica, aunque polemice poco con los individuos y mucho con las ideas". Sólo así pudieron y se puede realizar obra teórica perdurable.



* Respecto a la práctica, tenemos el gran ejemplo de Lenin: "No, la sociedad proporciona un número extremadamente grande de personas aptas para la 'causa', pero nosotros no sabemos utilizarlas a todas". Y tenemos el gran ejemplo de JCM: "Y no hay por qué desconfiar del instinto de las mayorías. La masa sigue siempre a los espíritus creadores, seguros, heroicos. Los mejores prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores". Sólo así pudieron y se puede realizar obra práctica perdurable.



* La Creación Heroica de JCM esclareció tempranamente el carácter capitalista de la economía peruana que había que enfrentar, el carácter del Estado que había que cambiar, el carácter del proletariado que debía dirigir este cambio. Por otro lado, factor, agente, sujeto, actor, son cuatro términos que como sinónimos usa la terminología política. Se puede señalar, entonces, que sujeto ideológico (partido proletario), sujeto teórico (proletariado consciente), sujeto político (frente unido), sujeto social (pueblo trabajador), están presentes en la gran obra de Creación Heroica de JCM, teórica y práctica.

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog