Mostrando las entradas con la etiqueta DEBATE ACTUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEBATE ACTUAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

MIGUEL ARAGON : Comentario sobre Carta de Renuncia de Martín Guerra y Diego Motta



PRIMER COMENTARIO SOBRE
"CARTA DE RENUNCIA DE MARTÍN GUERRA Y JUAN DIEGO MOTTA"
(03 de setiembre de 2016) (*)
El extenso pronunciamiento de aproximadamente 17 páginas, "Carta de Renuncia de Martín Guerra y Juan Diego Motta" divulgado ampliamente en las redes de facebook, debe ser leído y estudiado con atención y seriedad, como un  valioso  testimonio real, de la intensa lucha que están desplegando algunos  activistas de la generación actual,  por fortalecer la unidad del pueblo peruano.
Ahora, después de una primera lectura, ya puedo  comenzar a extraer y ordenar las primeras conclusiones y enseñanzas:
1.- Lo primero que puedo comprobar, es que la contradicción, como expresión de la unidad y lucha de contrarios, es la fuerza que impulsa la evolución de todas las  organizaciones sociales y políticas. Y los movimientos citados en el documento, como el Movimiento José María Arguedas,  el Partido Pueblo Unido, otras organizaciones similares, y el Frente Amplio, entre otros  que activan en la actualidad,  no son una excepción a esta ley del desarrollo social. Todos se rigen por la ley de la contradicción.
2.- Por lo expuesto en el documento, puedo comprobar que el  Partido Pueblo Unido no era, ni es, "un partido" propiamente dicho. Sus características son más acordes a lo que se conoce  como un movimiento, o un frente, y en este caso  más particularmente a "una alianza" de tendencias disímiles.
3.- En el extenso documento suscrito por los compañeros Martín Guerra y Juan Diego Motta, se plantean varios temas en debate, tanto  teóricos, políticos como organizativos. Entre esos temas diversos, la mayoría de ellos importantes,  me parece que el centro del debate  ha sido la discrepancia  "Frente o Partido", el cómo manejar las relaciones internas.
4.- Esta discrepancia no es nueva en las filas del amplio, variado y combativo pueblo peruano. Este debate sobre ¿dónde debe priorizarse, en cada  momento, el trabajo organizativo?, comenzó en 1918, y pronto cumplirá cien años de fructífero desarrollo.
Por lo tanto, puedo afirmar que el debate actual que nos presentan M. Guerra y J.D. Motta es continuación de ese largo debate desarrollado por varias generaciones en las filas del pueblo peruano. Es más, su pronunciamiento es un gran aporte a la continuidad de este debate, y es un ejemplo que deberían seguir los otros miembros de su generación, contribuyendo así, a su propio balance generacional.  
Recordemos que, a comienzos del año 1918, con la participación directa de José Carlos Mariátegui, se inició a dar vida a un grupo de propaganda socialista. En junio se publicó el primer número de la revista "Nuestra Época", vocero del comité de propaganda socialista en proceso de formación, y pocos meses después se constituyó el  Comité de Propaganda Socialista, con la participación de numerosos intelectuales, obreros y estudiantes, que estaban participando en las combativas luchas reivindicativas de esos años que se venían desarrollando en la ciudad de Lima.
Así, en 1918, en el fragor de las luchas sociales, se constituyó el movimiento socialista peruano, como comité de propaganda socialista, y no como un partido. 
5.- A los pocos meses de constituido el Comité de Propaganda Socialista, una  parte de los elementos del comité, la parte  dirigida por Luis Ulloa, propuso "la transformación del grupo en partido". La otra parte, en la cual se encontraban César Falcón y José Carlos Mariátegui, no aceptaron esa propuesta, y  sostuvieron que "debería ser mantenido como comité de propaganda". Todo el trabajo desarrollado posteriormente por José Carlos Mariátegui durante un decenio, entre 1918 y 1928, fue un perseverante trabajo de propaganda socialista. 
6.- Tres fueron las razones principales, para  sostener esta propuesta de continuar trabajando como comité de propaganda socialista, y para no aceptar  en 1918 constituir el partido en ese momento.
En primer lugar, Nuestra Época, y por  lo tanto el comité de propaganda, en 1918 y 1919 todavía "no tenía un programa socialista".
Y ya es conocido que los programas no se improvisan. A Marx y Engels les demandó más de cinco años, entre 1843 y 1848,  redactar el primer programa del socialismo científico, el Manifiesto Comunista. A Lenin le demandó cerca de diez años, desde 1891 hasta 1901, para redactar el programa de los socialistas rusos, denominado  Nuestro Programa. Por su parte, a José Carlos Mariátegui le demandó cerca de diez años, entre 1918 y 1928, preparar la propuesta de programa del socialismo peruano. Esta propuesta hasta ahora no ha sido debatida ni aprobada en ningún evento del socialismo peruano, tarea que continúa pendiente.  
En segundo lugar, el agrupamiento debería ser mantenido como comité de propaganda "mientras su presencia no tenga arraigo entre las masas". En los años 1918 y 1919 que fueron años de intensa lucha obrera y estudiantil en Lima, el comité de propaganda se formó pública y abiertamente, con un amplio respaldo de masas, pero según la opinión de Mariátegui, todavía no  era suficiente como para justificar la constitución del ambicionado partido de masas y de ideas.   
En tercer lugar, "el periodo no era propio para la organización socialista". Esta condición requiere un tratamiento aparte, y cuyo análisis nos permitirá comprender que los partidos no se constituyen por capricho personal "cuando a mí me da la gana". Así como no se puede predecir la revolución a plazo fijo, tampoco se puede predecir a plazo fijo cuándo se puede y se debe constituir la organización partidaria. 
La tercera condición, "periodo propio" es una condición de carácter netamente objetivo; mientras que las dos primeras condiciones, "programa" y "arraigo entre las masas", son de carácter subjetivo. Por lo tanto, tales condiciones deben de ser tratadas según sean su real carácter, según sean condiciones objetivas o condiciones subjetivas.   
7.- En los últimos cien años, en el Perú se han constituido numerosos grupos autodenominados "partidos", pero lo cierto es que ninguno de ellos ha cumplido con esos tres requisitos básicos, tres requisitos que los podemos resumir en "programa, arraigo entre las masas, y periodo propio".  
8.- Por la lectura de la extensa Carta de Renuncia divulgada públicamente por Martín Guerra y Juan Diego Motta, puedo comprobar que el Partido Pueblo Unido,  es uno más, entre  los más de tres decenas de agrupaciones autodenominadas "partidos" que actualmente existen en Lima y en otras provincias del país.
Seriamente, deberíamos preguntarnos ¿cuántos de estos autodenominados "partidos" cumplen con las tres exigencias que  ya se planteó Mariátegui en 1918?
Cuántos de los autodenominados "partidos", que existen actualmente, tienen programa socialista. Y si no tienen un programa socialista ¿en torno a que se unifican? ¿No será que se mantienen "unidos" en torno al caudillaje personalista de turno?
Cuántos  de los autodenominadas "partidos", que existen actualmente,  tienen arraigo real y efectivo  entre las masas. Y si no tienen arraigo entre las masas ¿realmente a quién representan cada uno de ellos?
Y por último, ya es tiempo que debamos  estudiar y preguntarnos  seriamente: El periodo actual de la lucha de clases en el país ¿es propio para la organización socialista?
Espero que estas breves reflexiones, ayuden a ordenar la asimilación de los aspectos positivos de la última experiencia  vivida con tanta intensidad y apasionamiento. 
Abrigo la esperanza, que la exposición franca y pública de las discrepancias, en esta destacada  sección del frente unido, no debilite, sino por el contrario, contribuya al fortalecimiento del frente unido del pueblo peruano.
Esta me parece que es la mejor forma de expresar mi apoyo a los compañeros Martín Guerra y Juan Diego Motta, seguro de que continuaremos practicando la acción conjunta y la discusión en diferentes frentes de lucha, tal como lo hemos venido haciendo desde hace un buen tiempo atrás.      
(*) Versión revisada y ligeramente ampliada de comentario del día 03 de setiembre enviado por facebook.           
     


miércoles, 13 de abril de 2011

La polémica entre Palacios y Tapia


Por Nelson F. Núñez Vergara
La discusión entre Rosa María Palacios y Carlos Tapia en el programa Prensa Libre nos permite hacer algunas reflexiones sobre el papel del periodismo y la libertad de expresión. La primera es que Rosa María Palacios no actúa como una periodista equilibrada. Simplemente no escucha o interpreta lo que quiere, tomando una posición activa para atacar a Ollanta Humala y Gana Perú. 
Una cosa es ser inquisidora y otra muy diferente buscar argumentos absurdos y militantes contra lo que ella no comparte. Entonces deja de interrogar como periodista y pasa a polemizar efectivamente. Por otro lado, pienso que el enojo con respecto a Carlos Tapia es porque no la dejo usar sus técnicas para apabullar a sus entrevistados. Si uno revisa las entrevistas que hace a representantes de GANA PERU, siempre corta a la persona y lo ataranta con puntos sin dejarlo siquiera construir una respuesta lógica. Lo hizo hace algunas semanas contra Javier Diez Canseco a quien literalmente no lo dejaba terminar una sola idea sobre el control de los abusivos intereses de las tarjeta de consumo. Con esto evita que el entrevistado logre comunicar al televidente sus conceptos (hacer ruido para no escucharle) y lo complementa como sonrisas, ironías y sornas para reforzar la sensación de que son absurdas o ridiculas las opiniones que no comparte. ¿Son técnicas? ¿Tienen una intencionalidad política? Pues me parece evidente que sí.
¿Qué paso en la "entrevista" a Tapia? Pues en integrante de GANA PERU no la dejo que aplicara estas técnicas impidiendo que lo cortara y reiterando sus concepto con frases cortas (que es una técnica usada para neutralizar la otra). Las ironías las corto pasando a cuestionarla directamente, preguntando primero por quien iba a votar, luego señalando que lo haría por el fujimorismo y finalmente diciendo que su actitud y su encono respondia a esto y que no era una "periodista neutral" y que polemizaba. ¿O la Sra. Palacios es neutral y equilibrada?
¿Debió Tapia ser "mas indulgente"? Creo que no. Pudo mejorar su "técnicas" de respuesta, pero eso no es lo sustancial. Fue la primera persona que – por lo que he podido ver - pudo "parar" a la Sra Palacios y polemizar con ella directamente. ¿Porque supone la Sra Palacios que no puede ser cuestionada? Si ella tiene derecho a preguntar, Tapia y cualquier otro entrevistado tiene el derecho a cuestionar. Un pequeño ejemplo de esto fue la insistente pregunta de Palacios sobre si GANA PERU cambiaría la constitución, a lo que Tapía le respondía insistentemente que - como señala el documento de GANA PERU - la harían basados en consensos y usando mecanismos establecidos por la ley ¿No es esto claro?. La respuesta de ella en lugar de profundizar la pregunta , fue repetir hasta el final que Tapia no le había contestado y que pretendían prohibir cuestionamientos sobre el Programa de GANA PERU. A ella puede no gustarle las respuestas y los puntos de vista de GANA PERU. Ella puede ser defensora militante de la constitución fujimorista (que vale recordar que fue fruto de un golpe de Estado y un fraude), pero no puede prohibir al resto de peruanos que no estemos de acuerdo con ella. Que no compartamos su punto de vista.
Y finalmente, termina apelando a frases como "Libertad de prensa va haber aunque ustedes ganen", repitiendo las afirmaciones de que un gobierno de GANA PERU cortaria la libertad de expresión. Así que es pertinente recordar que durante la dictadura fujimorista la Sra. Palacios trabajo para el Ministro Pandolfi en el 96 y participo directamente en la campaña de Hurtado Miller el 98 para la Municipalidad de Lima, quien reconoción luego que financio su campaña con fondos de Montesinos. No denuncio lo que estaba pasando. Guardo silencio sobre estos crímenes de la dictadura contra los periodistas y también lo hizo estos años cuando los periodistas críticos como César Hildebrandt fueron censurados en la Televisión. Le gusta hablar de la libertad de prensa en Venezuela, pero nunca la hemos escuchado comentar sobre los asesinatos de los periodistas a manos los golpistas y el régimen hondureño (que fueron 11 durante el 2010). ¿Es que si los periodistas asesinados o censurados son críticos o "rojos" no vale libertad de expresión? Nunca firmó ningún pronunciamiento ni antes ni ahora. Debemos por lo menos cuestionar su coherencia y sinceridad en la "defensa de la libertad de prensa".  Pienso que la Sra Palacios no respecta la libertad de expresión, no respeta las opiniones diferentes a las suyas y cree que por ser periodista tiene mas derechos que el resto de ciudadanos.
Un tema que se agrego durante la noche fue la aparición de una cuenta de facebook donde publicaban la dirección del domicilio de Carlos Tapia, y varios ponian cosas como "Se busca un patriota que envíe una bomba a la sede del partido de Humala!!!! Será recompensado como heroe peruano!!!!" o "es un maldito terrorista reciclado, como la gente que acompaña a humala" y muchos más. Esa violencia es alimentada por personas que no dialogan porque para eso hay que escuchar y no alimentar fantasmas. ¿Condenara la Sra. Palacios estas expresiones? ¿Las personas que amenazan con acciones terroristas no deberían ser por lo menos investigadas y sancionadas?
La Sra. Palacios no invitara otra vez al Sr. Tapia y seguramente tampoco a ninguno que no le acepte sus ""técnicas" de interrogatorio. Le veremos haciendo campaña por Keiko, mediante la demolición de las propuestas de GANA PERU. Creo que es posible que si sigue así termine con el grado de credibilidad de otra periodista como Cecilia Valenzuela. Al final, si quieren votar por Keiko Fujimori que lo hagan, es su derecho, pero que no pretendan usar la prensa como una patente de corso para pretender manipular al televidente.
¿O eso es correcto?

domingo, 27 de marzo de 2011

POLEMICA PALINGENÉSICA: Eduardo Vargas - Domingo Suárez (2...



---------- Forwarded message ----------
From: Cuatro Atletas del Apocalipsis y un pastorcito <edboma3@gmail.com>
Date: 2011/3/27
Subject: [TacnaComunitaria] POLEMICA PALINGENÉSICA: Eduardo Vargas - Domingo Suárez (2...
To: luismiguel1952@gmail.com



Eduardo Vargas, desde su mirador, da cumplida respuesta a Domingo Suárez. Punto por punto busca la verdad profunda no se contenta con una verdad a medias o, simplemente, superficial. Pone el peso de su discurso en las explicaciones y los argumentos. Con la lógica dialéctica, como recurso principal, desbarata uno a uno los argumentos de Domingo Suárez.

Eduardo Vargas piensa que la desaparición física de Mariátegui es decisiva en los vaivenes y desaciertos de la clase obrera. Cree él que a partir de ese momento se impone una concepción lineal en el socialismo peruano. Y tiene razón. El punto de vista del petit bourgeois, en medio del desconcierto –por la temprana muerte de JCM– y la inmadurez política, prevalece en la militancia del socialismo. Un marxismo de anteojeras se impone y sobrevive hasta nuestro tiempo.

Eduardo Vargas nos recuerda que es imperativo un balance autocrítico de nuestra gestión generacional. De otro modo estaremos andando sobre el mismo fango sin caer en cuenta que la historia se desenvuelve en espiral porque el hombre, cada cierto tiempo, extrae las lecciones de lo andado.


Tacna, 27 marzo 2011
EBM



Eduardo Vargas: [Continuación de la discusión. Gracias a la deferencia de los Blogs podemos continuar este dialogo con Domingo Suárez.]

RESPUESTA DE DOMINGO SUAREZ

POLÉMICA: CENTENARIO DEL SOCIALISMO PERUANO

Recién, gracias a la nota difundida el 1 de marzo, por el compañero Edgar Bolaños en el Blog TacnaComunitaria, con el título (Polémica: Centenario del Socialismo Peruano), me he informado del comentario de Eduardo Vargas, a HITOS DEL CENTENARIO DEL SOCIALISMO PERUANO, difundido el 30 de enero pasado.

Previo agradecimiento al compañero Edgar Bolaños, por la difusión y la nota breve, procedo a dar respuesta al comentario de Eduardo Vargas.

Con respecto a las gestiones de las generaciones posteriores de JCM, me he referido a la gestión de los seguidores del Camino de Mariátegui, que dentro del movimiento socialista nacional, pretende ser de la facción del socialismo proletario.

Eduardo Vargas responde:

[Cuándo yo le hacía esas preguntas era con la intención de indicarle que el movimiento socialista peruano, después de la terrible pérdida que significó la muerte de JCM, se desarrolló desde diferentes vertientes, con diferentes niveles de aproximación a la realidad peruana. Algunas dentro del Partido Comunista Peruano; otros como desprendimiento de este; otros como resultado de la radicalización en el APRA ,y luego en AP y en el nacionalismo reformista; otros como desarrollos de la corrientes anarco sindicalista, del trotskismo, etc.; y otros desde sectores socialistas independientes de partidos. Todas como variantes de la corriente socialista y produciendo en diferentes niveles aportes al socialismo.

Debo reconocer que la respuesta de DS tiene dos partes

Una es un tanto esotérica: el Movimiento Socialista Nacional, según DS (pero no solo él y elementos de su corriente, sino que ha sido un lugar común en muchos grupos de socialistas en el Perú) tiene dos contingentes, o múltiples pero que se reducen a dos: los seguidores del "Camino de Mariategui" y los que no lo son. Esa dicotomía tan cara para las sectas. Los que tenemos "la Verdad" versus los que no la tienen. Los que siguen el "camino correcto" y los que siguen otros "caminos errados". A estas alturas del partido, mi estimado Domingo, esa afirmación no ayuda al proceso de desarrollo de una corriente socialista. Hay que ser un poco más modesto. Sino partimos de la exclusión como base. La historia de la humanidad, no solo del socialismo, tiene muchos ejemplos que han sido desastrosos (el pueblo "escogido"; la línea "correcta", etc.) Igualmente, en ese sentido cuando pretende agregarle como adjetivo complementario "facción del socialismo proletario"

Lo positivo en esa afirmación es que no nos indica que son 'la facción', sino que "pretende ser". En eso por lo menos existe un sentido de realismo. Ya en más de una ocasión se nos ha recordado la frase de Marx "Lo único que yo sé es que no soy marxista". Y esto era para indicar que KM no estaba interesado en crear una religión alrededor de su persona. Y de la misma manera, JCM no pretendía hacerlo, y hay innumerables artículos donde está eso muy claro.

Ahora bien, cuando DS pretende responder a mi cuestionamiento de, ¿Por qué no consideran las grandes luchas del pueblo peruano (y pongo diferentes ejemplos)?


DOMINGO SUAREZ continúa

Eduardo Vargas, pregunta ¿y qué pasó con las luchas de clases, con las grandes sublevaciones y luchas contra la Gran Propiedad Terrateniente? ¿Que pasó con las luchas de los campesinos en La Convención y Lares, la prisión de Hugo Blanco, las Guerrillas del ELN y las posteriores del MIR. El debate sobre el tipo de revolución en los 60s-70s, y el surgimiento de lo que se llamó la nueva izquierda…?

DOMINGO SUAREZ responde a Eduardo Vargas

En efecto, como en todo lugar, en el país, el pueblo peruano ha realizado y realiza diversas formas de lucha. Pero, el comentario se refiere a las luchas por el Socialismo Peruano.

Eduardo Vargas da cumplida respuesta:

Aquí la clave es la palabra Pero. ¿Cómo es eso, que las grandes luchas del pueblo peruano, no son partes de la lucha por el Socialismo Peruano? Según lo que acaba de decir líneas arriba DS, es que hay luchas del pueblo peruano PERO no todas son "las luchas por el Socialismo Peruano". ¿Cómo es que podemos saber cual es cual? DS ha encontrado el método preciso de reconocerlas,

DOMINGO SUAREZ vuelve a la carga:

Por lo tanto, para determinar su ubicación histórica de esas luchas, como parte de las luchas por el Socialismo Peruano, hay que precisar su contenido.

Evaluar en cada lucha,

• la aplicación de la verdad universal, representada en la teoría de los maestros del proletariado internacional (Marx, Engels, Lenin, Stalin, Mao),
• de la verdad particular, representada en la teoría del maestro del proletariado peruano, (JCM), y
• de la política concreta.

Eduardo Vargas responde:

Eso mi estimado Domingo es solo una generalidad de palabras, que sonarán algo en los grupos de "iniciados", tendrán algo de efectismo pero no significan nada para el común ciudadano. [Nota Aparte: En la mitología de las sectas en el Perú y el Mundo, al igual que las mitologías del pasado, los dioses tienen jerarquías. En los de la cumbre, en los que han sido colocados en el Monte Olimpo del Marxismo residen los creadores de las "Verdades Universales"; los dioses menores, residen en el nivel inferior, y son creadores de "Verdades Particulares". Y en particular, c. Domingo, usted que afirma la importancia del Amauta. Seguramente más de un c. nos dará múltiples ejemplos de los aportes mundiales de JCM al socialismo y va a ser una tarea de los socialistas peruanos difundir su obra y traducirla a varios idiomas. Pero basta decir aquí, que sentar las bases materiales y prácticas para la difusión de ideas socialistas y revolucionarias, sostenida de manera independiente, incluyendo énfasis en económicamente independiente, autónoma de cualquier centro de influencia, es un mérito singular de JCM. Otro es, atreverse a sostener sus puntos de vista, pensando con "cabeza propia" dentro del movimiento socialista mundial, especialmente en el apogeo del proceso de control institucional de la Internacional, escribiendo documentos de debate con los "cuadros" internacionales. Por supuesto aquí hay también lugar para todo un debate filosófico de ¿Qué son verdades universales? ]

Partamos primero sobre su método, ¿Qué es eso, que para determinar si las grandes luchas del pueblo peruano son parte de la lucha por el socialismo en el Perú, Usted las "someta al análisis crítico" y a que pasen por su sofisticado y estricto proceso de evaluación? La cosa es más simple que esa, todas las grandes luchas que contribuyan a la Emancipación de la Humanidad están en ese camino. La meta del socialismo no es una instalación de la sociedad socialista o comunista por la decisión de algún "dios" del marxismo. Es porque el proletariado solo puede emanciparse a si mismo emancipando a toda la humanidad. El método de Marx es simplemente analizar los hechos y buscar las interacciones, especialmente las económicas; es el ser social el que determina la conciencia social y no al reves.


DOMINGO SUAREZ dice:

Sobre las diversas luchas a las que se ha referido EV, ya han sido contestadas por el mismo EV, cuando dice "En todas esas luchas estuvieron los socialistas peruanos, (la pregunta es, estuvieron como cabezas de la dirección, o dirigidos por los representantes de las líneas de desviación, en unas de derecha y en otras de izquierda), y continua diciendo, en muchas se cometieron errores, y muchos de los éxitos se convirtieron luego en fracasos"

Eduardo Vargas:

La clave de lo que afirma DS está entre paréntesis, y es asimismo la clave de su error. Pues para DS la "línea correcta" no se "equivoca" (¿Un poco tautológico verdad?). La practica, usted debe recordar bien, es el único criterio de verdad. En ese sentido, la práctica de decenas de millares de pobladores tomando tierras y combatiendo el Gamonalismo Feudal en los 60s o en los 70s del pasado siglo, fue una práctica revolucionaria, en la que participaron muchos socialistas con muchas variantes. ¿Va usted a minimizarla o despojarle de su vitalidad revolucionaria porque según las cabezas de unos o de otros eran "los representantes de las líneas de desviación"? Vamos Domingo que esto no es el Concilio de la Iglesia o la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe (Santa Inquisición) que determina quienes están en lo correcto. Tampoco se coloque usted en la tribuna de los "Ilustrados"

DOMINGO SUAREZ continúa:

Sobre los cuales, reitera EV "Es verdad que la izquierda peruana requiere con urgencia de hacer su balance autocritico". Por lo tanto, esperamos su balance con respecto a las luchas a las que no se ha referido Hitos del Centenario del Socialismo Peruano.

Eduardo Vargas:

Por eso es imperativo el balance autocrítico y no la restauración dogmática. Y mi comentario era porque en los Hitos usted se centraba en las publicaciones, celebraciones y grandes conmemoraciones, todas ellas al margen del proceso social.

Pero pasemos ahora al Debate sobre la Participación Electoral


DOMINGO SUAREZ:

Con respecto a las Elecciones Presidenciales y de representantes al Congreso, de hecho discrepo con la pregunta de EV que dice, ¿en un periodo electoral, se participa o no se participa? No se trata pues, de desojar margaritas.

El Socialismo en su quehacer político,

• participa resueltamente en el proceso electoral;
• rechaza resueltamente cualquier plan de gobierno;
• y enarbola resueltamente un programa de cambio social.

Es decir, participa con su propio proyecto político que expresa los intereses de las cuatro clases del pueblo y según la realidad concreta del país.

Eduardo Vargas:

Entonces, los socialistas, parece decirnos DS, van hacer todo "resueltamente". Pero a las palabras hay que nutrirlas de contenido más allá de los adverbios.

1. Se participa, supongo que con candidatos propios. ¿A que nivel? ¿Nacional, local?
2. Rechaza, supongo los planes de Gobierno de los otros candidatos, pero habrá que decir ¿Por qué? Pero al mismo tiempo se tiene que participar con un Programa de Gobierno (tanto a nivel nacional como local, ese programa incluye elementos del programa estratégico. Pero tiene que haber un Programa que resuma las demandas del pueblo peruano en el 2011.
3. Levanta su programa de cambio social (¿?) Pero no nos dice que en especifico, mas allá de las generalidades

Pero la clave es "según la realidad concreta del país". Eso es lo que no se ve. No hay un análisis de esa realidad concreta, incluido el análisis de las fuerzas sociales. La parte final del párrafo citado es ilustrativo para el presente, DS afirma "participa con su propio proyecto político" (Quiere decir, ¿Con su propio partido? Pero ahora viene la explicación o justificación


DOMINGO SUAREZ:

Pero, ocho décadas de ostracismo, hace que en la actualidad el Socialismo Peruano, aún no tenga presencia en la escena política nacional.

Eduardo Vargas:

Es decir, la corriente "proletaria", no tiene presencia significativa o es mínima en la escena política. Pero, ¿De quien es la responsabilidad? Vamos, vamos, un poco de autocrítica

DOMINGO SUAREZ:

Ante esta realidad muchos como EV, ante las elecciones que se avecinan propusieron y han centrado su atención en torno a quién apoyar y han dejado de lado la tarea y el debate de la preparación de la organización propia para participar en la escena política.

Eduardo Vargas:


Es verdad, algunos como yo, hemos propuesto a quien apoyar. Pero creía que tal como usted afirmo líneas arriba que había que participar. Usted puede discrepar de mi balance o de mi propuesta. Mi evaluación es que los socialistas tienen que reposicionarse en la escena peruana, con una autocrítica de nuestra actuación, de nuestros errores, buscando acumular fuerzas y buscando mejores condiciones democráticas. Junto a ello se requiere, hacer el análisis de la realidad peruana del 2011. No podemos partir de las citas de otros, se requiere estudiar la realidad presente (Valga decir de pasada, es Miguel Aragón quien esta haciendo esfuerzos para estudiar la economía del Perú actual). Al mismo tiempo que respondiendo a las mas urgentes necesidades del pueblo peruano. Hay que responder a los problemas HOY, y el socialismo se reposiciona en el corazón del pueblo con propuestas HOY.

En el pueblo, en su imaginario, el socialismo tiene que estar presente y demostrarse viable. Recordemos que junto con la autocrítica de nuestra actuación nacional, tenemos que hacer el balance de los éxitos y derrotas del socialismo a nivel internacional.

Cuando Marx descubre y sistematiza su concepción materialista de la historia se pone a estudiar la economía, no porque sea su materia favorita, sino porque quiere poner en manos del proletariado las armas de la crítica. Quiere poder desentrañar todas esas múltiples interconexiones del modo de producción capitalista, para que se pueda entender que es un modo de producción temporal y que tiene que ser superado. Y para ello le dedica casi veinte años de estudio. La culminación de El Capital ayudó a dar un inmenso impulso al desarrollo de la corriente socialista marxista en la Europa Continental incluida Rusia. El análisis crítico del Capitalismo fue una condición para el desarrollo de la organización.

Cuando Mariátegui escribe sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana lo hace para cuestionar a la Dominación y control de la economía, la política y la ideología de las clases dominantes peruanas hegemonizadas por la alianza de la Gran Burguesía Exportadora y el Gamonalismo Feudal Serrano en el control del Estado peruano. Cuando acusa a las clases dominantes peruanas y las llama los "herederos de los encomenderos" o "herederos de la Colonia" los pone como las fuerzas retardatarias. Y con ello posiciona al Socialismo como el elemento líder de las fuerzas democráticas y progresistas del Perú. Es decir posiciona al Socialismo como el líder en la Propuesta del Cambio Social.

En ese sentido, el debate y preparación se dan en el seno de la lucha de clases. Ese estudio, debate y combate del Amauta produce un reconocimiento nacional e internacional de su propuesta, trae respeto hacia el socialismo y atrae a los mejores dirigentes sindicales y populares. Eso se va a traducir en un crecimiento del movimiento sindical, un crecimiento de la vanguardia intelectual y un proceso de desarrollo de la organización a nivel nacional. (Cuando JCM muere, ese proceso recibe un golpe del que no se puede recuperar, mas aun recibe un ataque desde dentro de sus filas, liderado por los que institucionalizaron el marxismo en la URSS –el libro de Miroshevsky acusándolo de populista no fue casual. La propuesta socialista creadora sufre pues una derrota que va a durar décadas).

Ese es el proceso del desarrollo de la organización. (No es que uno prepara la organización -aparte separado de la lucha de clases- y luego que uno tiene "organización propia" y luego se participa en "la escena política"


DOMINGO SUAREZ:

Hasta se nota un total olvido del termómetro del sufragio universal.

Eduardo Vargas:

Y ahora que menciona el "termómetro del sufragio", Usted debe recordar que las veces que Engels menciona ello se esta refiriendo a que el crecimiento de los socialistas en Alemania, en cada proceso electoral demostraba que estaba creciendo porque en cada proceso los socialistas obtenían mas votos. Y esos votos producían más socialistas en el parlamento. Es decir el partido Socialista Alemán se estaba transformando en un partido de masas e ideas. Y lo del "punto de ebullición" está referido a ese mismo proceso donde el socialismo cuaja más y consolida más y más a las grandes masas del pueblo. Por ello es que el ejemplo Alemán se sigue en donde antes no se hacia lo mismo.

DOMINGO SUAREZ:

En consecuencia, no es verdad que no haya dicho nada con respecto a las elecciones generales. Pues, en su constatación (5) del comentario dice, parece ser que el eje central, hoy, no es participar en las elecciones sino hacer "el balance autocrítico de la falta de preparación de una organización propia".

A lo que reitero, que no es sólo balance autocrítico lo que se viene haciendo, sino, que en forma concreta en la Gran Conmemoración (07.10.08) se ha reiniciado la preparación de la organización.

Eduardo Vargas:

Vamos, vamos Domingo. Donde esta su espíritu mariateguista, un poco mas de modestia (Yo no participe en el debate sobre la "Gran Conmemoración", pero empecemos con quitar los adjetivos que no permiten que uno sea objetivo.)

DOMINGO SUAREZ:

Luego, irónicamente EV pregunta ¿Quiénes? coordinan ¿Cuántos? ¿Y por que ellos asumen lo que es (de) la 4ta generación? Mi estimado camarada, el Socialismo, no es propiedad privada de nadie. O está esperando que le pidamos permiso. En otros casos, no debía haber contestado esta parte de sus preguntas, y desde el inicio dejarlo con sus angustias estériles. En su lugar, y reconociendo su puesto bien ganado en la historia de las luchas del pueblo peruano, me queda decirle, conforme a JCM, que "Si la historia es creación de los hombres y las ideas, podemos encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nuestra fuerza"

Eduardo Vargas:

Cuanto le preguntaba sobre números de ciudadanos, no era para que se pidiera permiso. Sino que los números no engañan y con ello se mantiene un nivel de objetividad. Lo otro Domingo es que lo que planteo JCM no implica que nosotros podamos repetir y apropiarnos de esa frase. Pues ahora es que nos toca desarrollarnos tanto en hombres como en ideas. Todavía estamos muy lejos de producir algunos nuevos ensayos de interpretación de la realidad peruana y/o actualizarlos

DOMINGO SUAREZ:

Según EV, mi constatación de que en estas elecciones generales, la mayoría del proletariado, "forma la cola del neoliberalismo" no solo no es cierto sino que es injusto. Al respecto, valdría la pena que señale un solo ejemplo, que alguien esté participando en estas elecciones, sólo con fines de agitación y propaganda clasistas.

Eduardo Vargas:

Cuando índico que es injusto, me refiero a que no es culpa del proletariado que apoye a diferentes candidatos, es culpa de nosotros los socialistas que no hemos desarrollado una propuesta en el seno del movimiento de masas y que obtenga la atracción de las grandes masas del pueblo peruano. Por otra parte, a riesgo de omitir algún socialista o grupo de socialistas, usted reduce el uso del sufragio universal a que se produzca "sólo con fines de agitación y propaganda clasistas".

Usted esta en mejor posición que yo para encontrar cuales son los temas mas importantes que preocupan a los ciudadanos en el Perú, pero asumo que el problema del Empleo, es uno de ellos. La falta de empleo, y en especial de empleo digno con derechos laborales; se que en el Perú actual campean los llamados "services" que subcontratan a trabajadores con la condición que no tengan legislación laboral, los ciudadanos son despedidos cuando se aproxima el que accedan a la estabilidad laboral; la jornada laboral no es respetada, y eso es mas grave tanto en los jóvenes como en trabajadores de edad mas avanzada.

Otro problema es la Corrupción generalizada en los gobiernos centrales y locales; el nepotismo partidario, en niveles tan evidentes que leo muchas veces voces criticas de jóvenes apristas a su propio gobierno.

El control abusivo y antidemocrático de los medios de comunicación ha hecho pedazos la libertad de prensa y no se garantizan los derechos básicos de libertad de prensa, libertad de pensamiento, etc.

La lucha contra la inseguridad ciudadana y contra la delincuencia común es importante para los ciudadanos.

Como puede verse estos son solo algunos de los problemas en los que los socialistas deben tomar posición pues son los problemas cotidianos que sufre el pueblo peruano. La lucha por el derecho al trabajo con derechos, la lucha por la defensa de los derechos democráticos, la lucha contra la corrupción, son luchas eminentemente democráticas y cuyo desarrollo facilita y mejora la vida de las clases trabajadoras y productoras en el Perú. Con ellas se sientan las bases para un Frente Nacional que unifique el 90 % de la Sociedad Peruana. Es que muchas veces queremos etiquetar todo como cuestión previa, queremos que exista un programa definidamente "socialista" para sentirnos confortados y para que no seamos acusados por alguna pequeña secta de no ser suficientemente "clasistas".

Un ejemplo, la lucha contra la corrupción pone a la orden del día la revocabilidad de los diferentes representantes electos y de los nombramientos directos por el gobierno; pone a la orden del día la revocabilidad de los contratos del estado y los municipios con las empresas privadas nacionales y extranjeras; y pone a la orden del día la discusión sobre el Estado: o independiente (y mayormente en contra) de sus ciudadanos; o subordinado a los ciudadanos.


DOMINGO SUAREZ:

Felizmente, toma posición sobre esta coyuntura electoral. Su residencia fuera del país no será una limitante. Si parte de la interpretación de los datos con que cuenta. La que ofrece sustentar en su próximo artículo.

Igualmente tomo posición ante la coyuntura electoral, sosteniendo que externamente se aclarará en los hechos la diferencia entre nacionalismo burgués y nacionalismo proletario, esencia de la diferencia entre "izquierda democrática" y Socialismo Peruano.
Domingo Suárez 07.03.2011

Eduardo Vargas:

Queda para futuro re-explicarnos esas diferencias entre el nacionalismo burgués, el proletario, la "izquierda democrática", y el "socialismo peruano" etc.
Saludos
Eduardo Vargas


--
Publicado por Cuatro Atletas del Apocalipsis y un pastorcito para TacnaComunitaria el 3/27/2011 02:38:00 PM



--

martes, 23 de noviembre de 2010

Izquierda peruana en la encrucijada

Coletillas al Margen



Carlos Angulo Rivas*



No existen peores ciegos que aquellos que no quieren ver. Y aquí repito la pregunta de cuando en un artículo reciente hice alusión a un liderazgo pusilánime en la izquierda, fundamentalmente, en la persona de Susana Villarán, alcalde triunfante en Lima, entonces todavía considerada como parte del cambio político y social. ¿Están los líderes de izquierda, los profesionales progresistas, los trabajadores y los sectores populares, no contaminados con la corrupción endémica del país, listos para ser gobierno nacional ganando la presidencia de la república?. A mí personalmente me parece que sí, más aún cuando los diferentes matices de la derecha neoliberal, sin advertir su fracaso político-económico, han abierto una diáspora de candidaturas (Luis Castañeda, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Mercedes Aráoz, Pedro Pablo Kuczynski).



En Lima hubo una confluencia de fuerzas políticas de izquierda que originaron el triunfo de Susana Villarán. La victoria sobre Lourdes Flores, el conjunto de las fuerzas políticas de la derecha y el gobierno neoliberal extremista de Alan García, no hubiera sido posible sin la unidad declarada en el acuerdo con Fuerza Social, Lima para Todos, el MNI, el Partido Socialista, el Partido Comunista Peruano, la CGTP y finalmente del Partido Nacionalista, que a su vez decidió expresar su apoyo a la candidata Susana Villarán. La suma de estas organizaciones, más el voto popular perteneciente a los trabajadores, las amas de casa, los profesores, campesinos, estudiantes, cesantes, y desempleados, todos hastiados de los abusos del gobierno aprista, impuso la victoria de la candidata de Fuerza Social (FS) Sin embargo, la borrachera triunfalista de Susana Villarán y la de su mini partido FS no está a la altura de los acontecimientos. En una actitud poco seria, tanto la señora Villarán como los líderes de su mini partido FS se han convertido en elementos separatistas, nada unitarios, y lo peor a favor de las fuerzas neoliberales remozadas en la figura de Alejandro Toledo, a quien un sector de FS postula y otro ve con buenos ojos para una futura alianza, previo candidato propio sin chance alguna. Tanto así que la líder de FS, alcalde de Lima, una vez posesionada del cargo anunció que la alianza que la llevó a la victoria no podía extrapolarse en el ámbito nacional.



FS no tiene mayor arraigo partidario ni popular y utilizar mecánicamente la figura de Susana Villarán, en las circunstancias unitarias del triunfo en la alcaldía de Lima, es un contrasentido divisionista propio de las fuerzas enemigas del urgente cambio político, económico y social. La votación obtenida en Lima, precisamente, no le pertenece ni a ella ni a FS. Las formas y los nombres adquiridos son los que menos cuentan; y aquello de revestirse de “izquierda moderna,” así se auto titula FS para dividir a las fuerzas populares es un contrabando inaceptable. Ya en otra gran oportunidad que tuvo la izquierda peruana de hacerse del gobierno antes de Fujimori, en 1990, Alfonso Barrantes, convertido en filo aprista y amigo de palacio de gobierno jugó el nefasto papel de dividir a IU con la misma monserga de repetir nada con la “ultra”. Pues bien, la historia no debe repetirse. Las fuerzas del cambio tienen la opción de triunfar ampliamente sobre una derecha neoliberal fragmentada y lo primero que debe hacer es olvidarse de FS para trabajar en la dirección de un frente amplio, sin vetos ni ojerizas de ninguna clase. Si la izquierda peruana ha madurado lo suficiente debe asumir la responsabilidad de llegar al gobierno con un programa unitario, donde debe destacar la reformulación del Estado mediante una nueva Constitución Política. El estatuto de Alberto Fujimori, el reo condenado a 25 años de cárcel, no puede ni debe continuar como la ley de leyes.



Se debe asumir con valentía el cambio del sistema, pues todas las fuerzas populares son, sin duda, antisistema puesto que este sistema existente es neoliberal extremista, antinacional, corrupto e inmoral. Y de lo que se trata es de construir un nuevo sistema social representativo de la plural nación peruana, mediante la inclusión y la participación democrática. En abril del próximo año, las elecciones generales significan el destino de la patria, el destino de la nación, el destino de las jóvenes generaciones. De ahí la enorme responsabilidad de asumir con entereza el papel designado por la historia: las fuerzas populares son las llamadas a salvar el país. Las condiciones para la unidad en un frente amplio están dadas. Si se piensa en serio en asumir el gobierno, las designaciones para las listas de representantes no tienen la menor importancia y menos si se van a llenar vacantes de un poder legislativo corroído por la inmoralidad y la corrupción. En todo caso, si el liderazgo de la izquierda va en serio y piensa ser gobierno tiene la obligación de tener habilitados cuadros políticos y técnicos. Más que diputados se necesitarán Ministros, Vice-ministros, Directores Generales, Ejecutivos de Empresas, Asesores, etc. Tanto en la convergencia de la izquierda, cuyo trabajo por la unidad está avanzado y consolidado, como en el Partido Nacionalista, existen acápites programáticos estables y coincidentes y precisamente por ello existe la oportunidad de llegar a ser gobierno. El gobierno de cambio político, económico y social que el país necesita con urgencia. Pensar de otra manera significaría para los sectores populares caer en el juego tradicional de constituirse en oposición a un nuevo gobierno neoliberal y de derecha.



La suerte está echada. Si se quiere hacer sólo oposición no hablemos de unidad ni de frentes amplios, las fuerzas políticas del campo popular pueden ir separadas, total la lucha reivindicativa y defensiva de los trabajadores, campesinos y pobladores continuará como hasta ahora. Pero si se quiere ser gobierno nacional en reemplazo del siniestro gobierno de Alan García, no cabe la dispersión y debe lograrse la unidad más amplia posible como en Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela. Y esta unidad es posible tal como se ha demostrado, casi espontáneamente, en las recientes elecciones municipales y regionales donde existieron crecientes voluntades de cambio frente al agotamiento del sistema neoliberal y en rechazo a la exclusión, la pobreza, la corrupción y el autoritarismo tiránico encasillado en leyes represivas acordes al control del movimiento social. La participación electoral en la dirección de constituir gobierno nacional es la única alternativa del presente y para este objetivo se requiere la plataforma programática común y la candidatura presidencial unitaria de un bloque nacional popular. Existe una voluntad, existe un sentimiento nacional de cambio político, económico y social, a fin de crear un sistema representativo de la sociedad peruana dentro de su pluralidad.



Existe una esperanza activa de terminar con la herencia de gobiernos podridos pertenecientes a la casta política tradicional como los de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y el dos veces Alan García, quienes han gobernado para el despojo de los recursos naturales del país de forma artera e irresponsable, unidos a partidarios y tránsfugas inmorales, cuyo negocio es hacer mayoría en el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Poder Electoral y también, por infiltración y regalías en el Fuerza Armada. Una nueva situación para el Perú asoma a la ventana, a la luz de la renovación con justicia social, sólo posible con un triunfo de las fuerzas populares unidas en la perspectiva de alcanzar la administración del estado, el poder democrático, la inclusión, la soberanía y la autodeterminación en el contexto latinoamericano e internacional. La voluntad popular impondrá un país de bienestar general, donde los factores de la producción de bienes y servicios y la distribución de la riqueza se den en beneficio de las mayorías postergadas.



Los partidos tradicionales, representativos de los poderes fácticos y de la oligarquía plutocrática, por la propia descomposición social, la derrota del sistema económico-social y la crisis ideológica se encuentran fragmentados con más de cinco candidaturas presidenciales. El modelo primario exportador no da para más en cuanto a satisfacer las necesidades primarias de la población, siendo las empresas transnacionales las únicas beneficiarias del crecimiento económico sin desarrollo alentado por Alan García, el continuador extremista del neoliberalismo de Fujimori y Toledo. Este capitalismo neoliberal raquítico, corrupto y dependiente, se desmorona como régimen político de dominación y para subsistir tratará de imponer el clientelismo y el fraude en primera instancia; y posteriormente la represión masiva de carácter dictatorial antes de morir. Téngase presente que el mentado “éxito económico” de Alan García como antes el de Toledo, significa apenas un desvarío quimérico con el cual se pretende sobrevivir en medio de la crisis del sistema. Y se sobrevive reproduciendo la caricatura del “éxito” a través de una despiadada imposición legalista donde se eliminan los derechos sociales, laborales y las libertades públicas.







*Poeta y escritor peruano





domingo, 19 de septiembre de 2010

BURGUESIA PERUANA: ¡ METANSE EL PAIS AL POTO!.

Esta es la voz de orden de la burguesía, no es anecdótico, no es exabrupto, ni cortina de humo. No es sólo la voz que representa a una señora, que desnuda su resentimiento, su odio de clase.

Lourdes Flores que fué una de las más elocuentes opciones de la burguesía de las décadas del ochenta y noventa. Culmina sus días de la política. No se percata que el escenario es otro, las fuerzas sociales viene a tropel, por ende los protagonistas de la burguesía los partidos políticos en crisis y en descomposición.

No ha llegado la hora todavía que la burguesía amarre sus bártulos y se mande mudar a Miami o cualquier otro sitio que le garantice supervivencia. Es conocedor que la ola revolucionaria se les viene. Ya no el terrorismo senderista. Sino fuerzas mariateguistas, socialistas que superando sus errores, sin dogmatismo, ni letanías, sin calco ni copia a experiencias que por muy valiosas en sus respectivos países no fueron aplicables al Perú. Fuerzas mariateguistas que se atienen a los principios no a la letra. Ellos temen a esta de izquierda. Para eso tienen que utilizar otra táctica y estrategia.

Bayly, uno de los representantes más hábil de la burguesía la emplaza. Con exhibición de fuerza (al expectorar a Ortiz) .Por entronque familiar, por conocimientos, por lecturas, por experiencia vivida. Le ha dado el toque final (la patada en el poto) a una forma de ver política, que de por sí ya es corrupta. Consigue su propósito y señala que ahora si…. vuelve ser “amigo del dueño de canal cinco”(sic)

La burguesía, tiene olfato, sobre todo seguridad de clase, en la coyuntura opta por una representación no “quemada”, más fresca. Ojo aquí no se considera apellidos, ni color de piel, en todo caso apoyó a Garcia en dos períodos presidenciales. Aunque se coman los sapos de las ONGs, del MNI, son conocedores que Patria Roja es aletargamiento del movimiento sindical del magisterio, comportamiento cuestionable de la dirigencia del SUTEP (burocracia sindical), el cuestionable manejo económico de la Derrama Magisterial, la burocracia sindical en la CGTP.

Del mismo modo existen considerables interrogantes por resolver quien es el responsable de los denominados “poto audios” Existen varias hipótesis. No se descartan responsabilidad a los capitalistas que sustentan a Castañeda, Kury, Toledo. No les conviene una candidata como Villarán que se viene con fuerza para la presidencial. El mismo Bayly, con pretensiones presidenciales. No le conviene una contendora como Villarán, Juega a la opción de pluralidad. Si bien es cierto opto por Villarán, señaló que existen cincuenta razones que expresa Lourdes también es una buena opción.

El APRA corrupta y dividida. García expresa su favoritismo por Lourdes. Mientras que Roca y Villanueva en su lecho de enfermo optan por Susana Villarán. En lo orgánico APRA se ha dividido. Una pequeña muestra en Surquillo se presentan dos candidatos.

Los sectores más lucidos del proletariado y el pueblo, ya decidieron su voto, cualquiera sea su opción a favor de Villarán, en blanco o viciar su voto. Conocen que es un avance…..porque verán el entierro de un partido de derecha…y una política que ha tenido la boca muy grande y modales muy finos…


blog

12.50 am

EMBROLLO ELECTORAL EN LIMA

Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)


Que en Lima no se aburre nadie, resulta algo así como una verdad de Perogrullo.


Y es que nada asoma más divertido, iconoclasta y variado que el escenario político peruano sobre todo en una circunstancia como la actual, cuando nos encontramos en la puerta de un proceso político de significativa importancia en la que están en juego tanto los gobiernos de las 22 regiones nacionales como los municipios y gobiernos locales en toda la República.


En Lima, sin embargo, se ha generado el más complejo embrollo electoral. Veamos.


Hay que considerar -para entenderlo- que los comicios próximos del 3 de octubre de este año, se complementarán en abril del 2011, cuando la ciudadanía proceda a elegir a un nuevo Congreso y a las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo: al Jefe del Estado.


Este bienio entonces, será rico en novedades políticas. Por lo menos, se admite que el Perú podría cambiar a toda su jerarquía formal, si esa fuera realmente la voluntad ciudadana.


Pero ocurre que no es solo la “voluntad ciudadana” la que decide en la circunstancia. Hay factores adicionales de enorme “peso político” que orientan -o desorientan- al electorado, y un Poder Mediático que influye decisivamente en el escenario nacional.


Y este Poder Mediático tiene que ver con ingentes sumas de dinero, pero también con fuerzas que desde hace muchos años tienen en sus manos resortes decisivos para la conducción del Estado.


Así, la sociedad peruana como la de otros varios países de la región, sufre el efecto de fenómenos vinculados a la historia, la economía, el proceso social, la educación y el desarrollo.


Harto divertido, en este contexto, resulta entonces el proceso municipal de la ciudad capital, donde el Alcalde cumple una doble función: es la figura edil más importante para el manejo de la ciudad, pero al mismo es el Presidente del Gobierno Regional de Lima Metropolitana en una circunstancia en la que el peso de la descentralización tiene un papel de significativa trascendencia.


En un comienzo, para la alcaldía de Lima asomaron dos figuras destacadas y otras menores. Al inicio, en efecto, Lourdes Flores y Alex Kouri -juntos- captaban casi el 80% de las preferencias electorales válidamente expresadas, en tanto que el 20% restante se subdividía entre ocho candidatos menores.


La polarización contribuyó a esbozar una diferenciación maniquea. Lourdes Flores -se dijo- representa la decencia y la democracia, en tanto que Alex Kouri simboliza la Mafia del pasado que cabalga empeñada en volver.


Un conjunto de denuncias vinculadas a desaguisados de Kouri y su entorno, terminó por desestabilizarlo hasta que, finalmente, si candidatura fue dejada de lado por una impecable decisión de la Corte Electoral. El candidato, en efecto, no residía en la circunscripción a la que buscaba representar. El recurso presentado en tal sentido, resultó letal. Y Lourdes Flores quedó, como se dice, “solita en pampa”.


Ocurre sin embargo que esta figura del Partido Popular Cristiano tiene sus bemoles. Y ellos, hoy se han confirmado. Una serie sucesiva de errores cometidos por ella misma terminó por catapultar a una personalidad distinta: Susana Villarán, directamente vinculada a la defensa de los Derechos Humanos tiene hoy la primera opción de victoria en la capital.


Hay quienes aseguran que Lourdes Flores posee una extraña y errática manera de comportarse. Si compitiera sola en comicios ideales y fuera por eso la única candidata, perdería. Y es que parece simplemente incapaz de ganar una contienda. Ella se derrota a sí misma,


Hace un par de semanas, cuando comenzó su caída en vértigo en las encuestas, pidió desesperada ayuda al más veterano de los políticos peruanos: Luis Bedoya Reyes, quien casi frisa los 90 años, y que en su tiempo fue alcalde de Lima y fundador del Partido Popular Cristiano. Hoy, virtualmente retiro de la política activa, funge como una suerte de “gurú” de la práctica más conservadora en el país.


Bedoya -temerariamente- administró a Lourdes sabios consejos: “muéstrate como eres”, le dijo, “no finjas”, “sé auténtica”, “trasparente”, añadió. Y Lourdes, dócilmente acató las recomendaciones del sabio. Se mostró tal como era. Así, pocos días después aparecieron “audios” que mostraron prolijamente cómo era realmente, sin maquillaje ni afeites.


Herida por encuestas que la situaban ya en un segundo lugar en las preferencias electorales, anunció su intención de buscar al representante de la Empresa “Apoyo” para exigirle que “mueva las cifras” que arrojaban la consulta, para aparecer primera en ellas.


Pero la propuesta vino adornada de un torrente de imprecaciones de carga mayor. Ellas mostraban un enorme desprecio a la actividad planteada: “me interesa un comino esta elección, es lo que menos me importa en mi vida. Nunca me ha importado menos una elección que esta… mañana renuncio a esta candidatura, me interesa una porquería… a mi qué me importa esta alcaldía. Ahorita me voy, chau…¡Métanse la alcaldía al poto!”, se le escuchó decir a través de una grabación presentada por un programa político local.


Pero eso no fue todo. Adicionalmente, se mostraron “audios” que confirmaban vínculos entre Lourdes Flores y dos empresas foráneas –una brasileña y otra española- conocidas ambas por uso de recursos ilegales para alcanzar licitaciones y beneficios. La conexión, a través de un lobista aprista, nos recordó a su antecesor más inmediato, Rómulo León Alegría, aún preso por actividades similares que desestabilizaron a Jorge del Castillo y echaron abajo a su gabinete el año pasado.


Independientemente que el origen de estas grabaciones deba investigarse, la gente se pregunta acerca de sus contenidos. Nadie ha podido negar la autenticidad de lo mostrado. Y el parapeto se ha detenido en considerar que se ha tratado de “conversaciones privadas”.


En otras palabras, que un candidato puede decir en privado que le importa una higa un proceso que -en público- considera trascendente y decisivo. Es, por cierto, la doble moral de la clase dominante, que se muestra en notable dimensión.


Faltan apenas dos semanas para los comicios del 3 de octubre, pero muy difícilmente los limeños ungirán como su alcaldesa a quien se ha dirigido de manera tan irrespetuosa y procaz en la circunstancia descrita.


Por lo pronto, la intención electoral favorece hoy a Susana Villarán, de Fuerza Social, apoyada por diversos grupos de izquierda y progresistas.


Su previsible victoria, sin embargo, ha movido los conchos al fascismo local, sus portavoces y sus medios. Ellos han puesto en marcha una campaña maccartista que no se veía en el Perú desde hace más de cuarenta años.


El 3 de octubre, en Lima, podrá ocurrir el primer milagro del siglo XXI. El último del siglo pasado aconteció en noviembre de 1983, cuando la ciudadanía ungió a Alfonso Barrantes, de la Izquierda Unida, como Alcalde capitalino.


De ese modo, el embrollo electoral de Lima llegará a su fin. (fin)


(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / www.nuestra- bandera.com

domingo, 5 de septiembre de 2010

RRPP ENTREVISTA A ROLANDO BREÑA PANTOJA

ACLARACION NECESARIA

Estimado compañero Manuel Velásquez:


Antes no me he referido a su exótico estilo de argumentar por no considerarlo importante, aunque eso no haya evitado el pensar al respecto. Pero hoy si me permito interrumpir este debate entre usted y el c. David Aguinaga sobre el proceso de la denominada Reforma Agraria del gobierno de Velasco – sobre lo que no diré nada-; para pedirle cumpla usted mismo con aquella invocación que lanza en su último escrito: “¡Tenemos que ser socialistas en todo!”, ya que en su última entrega, en un apretado segundo párrafo, entre lamentos y frases altisonantes sobre la reflexión y la acción teóricas, desliza comentarios que hicieran parecer que la obra teórica de Karl Marx sólo hubiera sido posible por la “suerte” de “tener a un Federico Engels al lado”. En el mismo tono, da a entender que César Vallejo por dedicarse a su obra a pesar de no tener capital, murió de “inanición”; y que José María Arguedas, por lo mismo, es decir, por estudiar, escribir, producir, falleció de “depresión”.



Además de señalar lo anterior con ese permanente estilo bufo que le hace perder seriedad en algunos temas; usted se muestra soberbio, pues se sobreentiende que usted sería un compañero de la talla de Karl Marx, si no tuviera que negárselo a sí mismo por “ganarse el pan” o no poder “estar encerrado en su gabinete de estudio”. Digo con usted, seamos socialistas en todo, hasta en la visión de uno mismo.



Mientras, hay que aclarar tres aparentes pequeñeces:



1. El mito de que Karl Marx fue mantenido por Engels desde que lo conoció en 1844, ha sido muy difundido por la derecha internacional y no debería la gente que se considera de izquierda, repetirlo; no porque de haber sido cierto estuviera mal, sino porque no lo fue. Marx trabajó siempre y si en un largo período importante de su vida, acordaron con Engels, camarada y amigo, que colaboraría con su sustento mientras Marx continuaba con la confección de la parte medular de su obra; fue parte de un convenio que iba de la mano con una concepción del mundo. Es decir, convinieron para un lapso de tiempo, la mejor forma para terminar una parte de la investigación que concluiría con “El Capital”. De más está decir que Engels sí colaboró con Marx en el plano económico, en reiteradas ocasiones y mucho. Marx también lo apoyó, de formas múltiples. Esta mutua contribución de Marx y Engels fue una asistencia orgánica en el más completo sentido revolucionario. Además Marx no sólo padeció angustias económicas por la cantidad de dinero que percibía, sino que este era utilizado también para solucionar graves problemas de salud. Sólo por citar una biografía de las muchas que se han escrito, en la titulada “Marx” de 1985, Werner Blumenberg dice: “A Marx la miseria le ofreció un rostro de tres caras: enfermedades, penurias económicas y dificultades familiares” y agrega: “Marx padeció desde 1849 enfermedades de hígado y de vesícula que ya no le abandonarían (…) En 1877 se presentó una sobreexcitación nerviosa, más preocupante que su afección de hígado (…) Consecuencia de todos estos padecimientos era su insomnio crónico (…) Desde 1863 padeció forunculosis, enfermedad ligada a las hepatopatías (…) A todas esas enfermedades se sumaron a partir de 1855 frecuentes catarros que en los últimos años de su vida degeneraron en tuberculosis pulmonar.” (Barcelona, 1986. Págs. 127 – 128).



Por último, podemos decir que la colaboración económica de Marx a Engels no fue lo más sustancial del mutuo aporte de estos camaradas; sino la consecuencia de su vida militante, desde que se conocieron en 1844. En el famoso libro de 1940 de Edmund Wilson, “Hacia la estación de Finlandia”, leemos: “Es posible que el servicio más importante que Engels prestara a Marx en aquellos momentos fuera dar carne y huesos al proletariado abstracto de Marx, situándolo en una casa y en una fábrica reales. Engels había regresado de Inglaterra con datos para su libro sobre La condición de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844, y se puso a escribirlo de inmediato. (…) En cuanto a Engels, encontró en Marx el respaldo de convicción moral y de fortaleza intelectual que le servirían de brújula en esa sociedad contemporánea cuyos crímenes comprendía perfectamente, pero en la que había crecido y a la que – al revés de Marx – pertenecía orgánicamente.” (Madrid, 1972. Págs. 180 – 181).



También hay que acotar que Marx nunca vivió “encerrado”, siempre actuó políticamente. Sería estéril enumerar las organizaciones que impulsó, las responsabilidades que asumió, las polémicas en las que participó.



Ni Marx ni Engels fueron teóricos de gabinete, y ni Marx ni Engels tienen la culpa de que los “Marx” que habitan en los cuerpos y corazones de algunos compañeros y pugnan por salir, no tengan para coordinar a un Engels.



2. César Vallejo no falleció de “inanición”, si se refiere a la debilidad producto del hambre, como difundieron ciertos oportunistas que vivieron de su obra; situación que aclaró bastante hasta el cansancio su compañera Georgette Phillipart. Su explicación la podemos leer en el libro de la misma autora de 1975: “Vallejo: allá ellos, allá ellos, allá ellos!”, en donde señala entre otras cosas: “ (…) Vallejo ha sucumbido a un paludismo muy antiguo” Y citando al eminente doctor Carlos Urquijo, continúa: “(…) se trató de un viejo paludismo, reactivado como consecuencia de factores externos desfavorables, actuando sobre un organismo debilitado” (Lima, 1978. Pág. 213). Los médicos de la Clínica Arago hacen poco o nada por ayudarlo y no dan con la dolencia, falleciendo sin atención de la ciencia el 15 de abril de 1938.



Vallejo en Europa trabajó y escribió por y para la revolución, nunca padeció pobreza extrema, aunque sí una situación bastante modesta. Y eso también lo decimos, porque así fue; sin contenidos subjetivos.



3. Sobre la “depresión” de José María Arguedas. Este otro gran peruano tan zarandeado por unos y por otros, diremos que en el caso de este notable escritor, definir su dolencia psíquica no es tan sencillo como se deseara, ya que en su problema -más que en otros casos o todos los casos – se entretejen lo psicológico con lo social tan profundamente e interdependientemente que es difícil diferenciarlos.



Por otra parte, pensamos que más precisamente que “depresión” lo que Arguedas sufría era “angustia”, que para muchos especialistas en un síntoma más de la depresión, pero para otros no. La primera adormece y debilita los sentidos; la segunda los sobreexcita. La angustia se caracteriza por desconfiar, por estar en constante autodefensa. Citaremos a algunos autores que han estudiado este aspecto cardinal de la vida de Arguedas. Talía Tauro por ejemplo, señala en su libro “Psicopatología y amor en la obra de José María Arguedas”, que Arguedas tenía una “enorme carga de angustias” (Lima, 1993. Pág. 30). Esto no nos dice nada sin entender que “(…) la vida y obra de J. M. A. están estrechamente entrelazadas, pues de no haber sido protagonista activo o contemplativo de la realidad del país y de los conflictos humanos suscitados en ésta, no hubiera podido describir con tanto realismo sus problemas” (Pág. 31). Por esto, el escritor “(…) busca una salida a su infortunio y surge la idea obsesiva: el suicidio. La muerte viene a calmar el desasosiego de su espíritu, encuentra en ella una meta para su existir.” (Pág. 12).



Carmen María Pinilla en la Introducción a su difundida compilación “Arguedas – Textos Esenciales”, dice que cercano a la decisión de acabar con su vida, Arguedas estaba “atenazado por la angustia radical y atormentado por la amenaza de desaparición de elementos culturales del pueblo andino (…) casi vencido por la angustia que lo agobia y paraliza” (Lima, 2004. Pág. 34 – 35).



Entendemos entonces que José María Arguedas sufrió no un problema de orden psíquico medianamente independiente de un fenómeno social; sino que este fue manifestación de un proceso sociocultural de gran embargadora, que significaba la fogosa existencia de un Perú de todas las sangres que avanzaba hacia sus reivindicaciones en un mundo completamente revolucionado. Dice Humberto Collado Román en su minuciosa “Biografía”: “Es en 1969 que Arguedas se encuentra maduro para cualquier cabriola que podría hacerle a la muerte. La vida de Arguedas prácticamente era un péndulo entre la desesperación, el insomnio y los intensos dolores a la nuca y a la espalda; frente al presentimiento optimista, escéptico y trágico del futuro incierto” (Lima, 2005. Pág. 121). Aquí se constata que el malestar psíquico ya ha echado raíces profundas en el cuerpo del paciente, la vida lo angustia, lo predispone, lo asusta; sale pues al suicidio a manera de autodefensa y no simplemente de auto exterminio.



En el número 66 de la Revista de Neuropsiquiatría, del año 2003, entre sus páginas 171 – 184, encontramos un artículo de Santiago Stucchi Portocarrero que sustenta su análisis de la enfermedad de Arguedas en la depresión; sin embargo, pese a no estar de acuerdo, creemos que las conclusiones son las mismas; es decir que no murió como consecuencia de una simple “depresión”: “Sabemos que en la depresión y su consecuencia fatal, el suicidio, influyen diversos factores: biológicos, psicológicos y sociales, en mayor o menor grado. Más difícil aún es determinar en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia” (“La depresión de José María Arguedas”, 2003).



En ese mismo artículo se recoge una expresión del fallecido hijo del amauta Mariátegui, el psiquiatra Javier Mariátegui, quien señala: “El suicidio de José María Arguedas no puede entenderse solamente como la complicación final de un cuadro melancólico profundo. Para explicar esta dolorosa pérdida, como señalamos para el diagnóstico formal, la hermenéutica de la psiquiatría clínica es insuficiente. (...) La muerte de Arguedas fue una forma extrema de afirmar su vida, cuando la cantera creativa parecía agotada. Para seguir viviendo en la conciencia y en el imaginario nacional y para ser leal y consecuente con su propio destino vital, José María, como César Vallejo, sólo podía repetir: ‘...no poseo para expresar mi vida sino mi muerte’” (“Arguedas o la agonía del mundo andino”. Revista de Psicopatología. Madrid, 1995. Número15. Págs 91-102).



Por lo tanto Arguedas no murió “deprimido” por actuar, sino angustiado por el epicentro de su acción y su propia capacidad de influencia en el mundo que se derrumbaba de muchas formas ante sus ojos.



Hechas las aclaraciones a sus afirmaciones, me despido de usted compañero Manuel Velásquez, sin dejar de reconocer la valía de sus intenciones políticas, sin dejar de valorar sus necesarias síntesis de las diversas reuniones en las que la izquierda revolucionaria polemiza, debate y propone. Sólo manifestarle por último que la más fundamental de nuestras laborales en estos momentos es contribuir con nuestra propia formación y con la de los más jóvenes y/o más inexpertos; por supuesto desde nuestras modestas y sinceras trincheras. Nuestros más jóvenes militantes y nuestro pueblo deben conocer que ni Marx vivió encerrado en su gabinete, ni Vallejo murió de hambre por escribir y militar, ni Arguedas de depresión por lo mismo. Todo lo contrario, vivieron y murieron por las causas del pueblo, por actuar desde ellas; orgánicamente los dos primeros, miembros de un movimiento internacional; orgánicamente Arguedas, militante de la defensa de la cultura de resistencia. No hay pretextos para estudiar, actuar, organizarse, militar y producir. Los Marx, los Engels, los Vallejo y los Arguedas no surgen imitando sus vidas, memorizando sus frases, aplicándolas o declarando su validez; tampoco están latentes en los que no pueden seguir su mismo camino, por el tiempo que sea. Ellos están vivos en los luchadores pensantes y operantes que desde siempre trabajan por un mundo nuevo, ahora y siempre y no cuando las “posibilidades” individuales y sociales estén dadas. Eso justamente es ser revolucionario, revolucionar las posibilidades. Eso es lo que ellos hicieron.



Saludos fraternos.



Martin Guerra.


Sr: David Aguinaga Carrión.

Apreciado compañero:

He aprovechado la noche de ayer, para leer con calma su artículo del 13.08.10. Discúlpeme por la tardanza, pero ese es mi problema con los artículos largos ( el suyo ocupa tres páginas apretadas ), que mi agitada vida no me permite dedicarles el tiempo que quisiera. Realmente, hay tánto que leer!

Si reflexionamos sobre todo lo que deberíamos de leer, o lo que quisiéramos leer, nos daríamos cuenta que sólo tendríamos que dedicarnos a ello, y, si le agregamos el tiempo para escribir, tendríamos a un Carlos Marx practicamente encerrado en su gabinete de estudio, y sin posibilidades de ganarse el pan para él y los suyos. Y si no tenemos la suerte de tener a un Federico Engels al lado, simplemente nos moriríamos de inanición ( como Vallejo ) o de depresión ( como Arguedas ).

No! realmente debemos tratar de escribir lo más sencillo y corto posible, como diría el Amauta: conciso. Si tenemos algo que decir, pues digámoslo con la mayor brevedad posible. Dejemos el estilo barroco, rococó, culterano, etc., para otros tiempos y espíritus pasados. Tenemos que ser socialistas en todo!

Cuando comparamos lo que hacían Marx, Lenin, Mao, etc., nos olvidamos de anotar que eran otros tiempos. Marx y Engels por ejemplo, los grandes creadores de la nueva concepción del mundo, nacieron, crecieron, se prepararon y lucharon en pleno siglo XIX, es decir, en el siglo racionalista por excelencia, romántico, en el cual no existían ni radio ni televisión ni video ni celular. Por tanto, para distraerse, ellos por ejemplo, leían una novela de Shakespeare o de Balzac o del Dante.

No existía el internet que viene sobrecargado de información, y que sólo eliminándola ya te roba un tiempo precioso.

En tiempos de Mariátegui empezaban el cine el teléfono los automóviles la radio el telégrafo, etc., y José Carlos se apropiaba de todos ellos, fue uno de los primeros en comprar un auto en sociedad con Hugo Pesce, e hizo instalar inmediatamente el teléfono en todas las habitaciones en que trabajaba en la casa de Washington Izquierda. Y las únicas veces que salía a la calle, estando ya en silla de ruedas, era precisamente para ir al cine a ver algún estreno de Chaplín, o para espectar un concierto dealgún músico reputado.

Yendo al tema central de su artículo, creo que se trata de la valoración correcta de lo que significó el gobierno militar de Velasco Alvarado y posteriormente de Morales Bermudez.

Creo que aquí está el meollo de su preocupación. Según tú, el gobierno militar significa un antes y un después en la historia del Perú, y creo que tienes razón. Pero creo que no concordamos en la valoración histórica de este gobierno.

Para mí, sigue siendo un gobierno de la burguesía, que desesperada por mantener y profundizar su dominio de clase, opta por reformas ¨ radicales ¨.

Pero sin tocar la esencia de las raíces feudales y coloniales de nuestra economía. Como diría Mariátegui plásticamente, los raigones de la feudalidad siguen intactos, al igual que la dependencia económica que, por el contrario, se fortalece más con el crecimiento económico irracional.

Afortunadamente, también subsisten, de pie, y cada vez más aumentando su número y su conciencia las Comunidades o Ayllus, que, también según Mariátegui, pueden llegar a ser, gradualmente, las células de un nuevo Estado Socialista.

Tenemos que analizar las medidas económicas tomada por el gobierno militar de Velasco, en especial la Reforma Agraria, pues tiene que ver con el problema primario del Perú. Hay alguna duda de que sigue siendo el problema principal?

En estos momentos se debate acerca de si se debe limitar la propiedad de la tierra o no. En estos momentos, el 90 % de los conflictos sociales tienen que ver con la tierra directa o indirectamente, o es que acaso el problema de la minería, de los hidrocarburos, de la explotación maderera, la agoexportación, no tienen que ver con el problema de la tierra, y de su propiedad?

Por ejemplo, la Ley de Consulta a los pueblos indígenas que según lo observado por el gobierno de Alan García, sólo debe tener efecto en aquellas tierras que las comunidades demuestren legalmente que les pertenecen, y no donde ellas sólo tengan posesión. Este acaso, no es un problema central, que tiene directamente que ver con el tema de la tierra, y tiene que ver con el baguazo, el terremoto social del año pasado?

Tenemos que investigar y reflexionar por qué la Reforma Agraria del 68 no ha solucionado el problema de la tierra, sino por el contrario, lo ha empeorado, lo ha complicado.

Qué tierras fueron afectadas por la Reforma?

Las grandes haciendas azucareras, por ejemplo. Y qué se hicieron con estas tierras? Se repartieron, se parcelaron? NO!

Se mantuvieron como tales, en forma de Cooperativas, pero los supuestos nuevos dueños no podían disponer de ellas, dando la falsa impresión de una propiedad social, cuando en el fondo, los anteriores terratenientes seguían manteniendo la propiedad a través de los Bonos. Y ahora con la participación del Estado, que a través de su banca se hacía cargo de la cobranza de la renta absoluta.

No olvidemos que el Estado en el sistema capitalista, representa al burgués colectivo, al capitalista colectivo, que muy bien puede asumir la propiedad de la tierra por ejemplo.

En todo caso, fue una manera de saldar cuentas entre burgueses y terratenientes, teniendo la burguesía el poder del Estado, y es por eso las quejas de los descendientes de la feudalidad.

No olvidemos todas las facilidades que el gobierno militar les dió a los terratenientes para que se conviertan en burgueses, a través de los famosos Bonos Cofide. Pero por la pereza mental de muchos de ellos, sólo unos cuantos aprovecharon bien la oportunidad, caso de los Romero.

A quién o a quiénes les están comprando las acciones los grupos capitalistas de las ex-cooperativas azucareras? A los ex-socios cooperativistas o al Estado burgués?

Para quiénes se hacen, principalmente, las obras de irrigación en el norte del Perú? Está comprobado que son los grandes grupos capitalistas los que se están favoreciendo con las inversiones en irrigación del Estado con el dinero de los impuestos que paga toda la población, es decir, el pueblo está financiando el capitalismo agroindustrial.

Esta fue la solución que dió la Reforma Agraria de Velasco al problema de la tierra, quitársela de las manos a los terratenientes feudales para d´rsela en las manos a los terratenientes burgueses, teniendo como intermediario al capitalista colectivo que es el Estado reaccionario.

Entonces, cuál es la valoración histórica del gobierno militar encabezado por el general Velasco Alvarado?

Estimado compañero, usted en su artículo mencionado, hace más de veinte preguntas, y está bien hacerlas, pero sería bueno también ensayar contestarlas.

Por ejemplo, el tema nacional.

En fin, le agradezco sobremanera la atención que me brinda, y quedo a la espera de sus noticias.

Un abrazo proletario. Manuel Velásquez Rangel.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

SUSANA O LA TÁCTICA DEL MENOR

Escribe: Dante Castro

Susana Villarán hoy está capitalizando el voto de las izquierdas sin candidato propio al municipio limeño. Pero, veamos. ¿Es esto positivo?... ¿Se debe a una alianza programática entre la centro-izquierda y las izquierdas antisistémicas?... ¿Hubo una amplia convocatoria a todas las fuerzas de cambio, anti-neoliberales, laborales, sindicales, comunales para comprometerlas en el apoyo a su candidatura? Comprobamos que no ha sido así.

La siguiente pregunta: ¿Es culpa de Susana Villarán?... Respondemos que no. La culpa es de las izquierdas que obraron con absoluta irresponsabilidad frente a la inminencia de las elecciones municipales. El PNP de Ollanta estaba en la obligación de presentar candidatura nacionalista para Lima. La izquierda estaba en mayor obligación aún de ofrecer una candidatura que luchara por recuperar el espacio perdido por Izquierda Unida (IU) desde 1990.

Una candidatura unitaria de izquierdas, no puede ser producto de la precipitación y mucho menos de la desesperación. Hubo tiempo suficiente para establecer espacios de confluencia y ejes de unidad. Desde que Ollanta capitalizara el voto antineoliberal en el 2006, hemos asistido atónitos a la comedia de las actitudes mezquinas y sectarias. La soberbia jugó un funesto rol negativo. Luego asistimos a la tragedia de las oportunidades perdidas.
Estamos todavía en el primer acto de esa tragedia. Pero el entusiasmo y el triunfalismo nublan la conciencia de muchos. Hay quienes apuestan por alianzas sin principios: "no importa cómo, pero debemos participar".
Sugiero que le demos un vistazo a los procesos electorales anteriores, cuando la izquierda alcanzó no sólo altos índices de votación, convirtiéndose en la segunda fuerza electoral a nivel nacional, sino también cuando alcanzó los máximos niveles (posibles) de unidad.
La unidad de la izquierda frente a la elecciones fue producto de procesos unitarios previos. Antes que la unidad tras un candidato, fue necesaria la unidad programática. Ciertamente las épocas son incomparables: en los 80' había un auge mundial del pensamiento socialista, dentro de un mundo bipolar. Cada corriente de izquierda en capacidad de ser unificada con otras, traía un caudal de votos propios que se generaban desde sus organismos de base y en las luchas sociales que lideraban. En síntesis, la alternativa electoral era expresión de las luchas populares que se daban desde abajo.
Después del auge de Izquierda Unida, sobrevino el desgaste de las alternativas izquierdistas actuadas dentro de las reglas de juego impuestas por los dueños del poder. Esto significó pasar de la ofensiva a la defensiva "permanente". Se pasó de ser segunda fuerza electoral (de 1980 hasta 1985) a un descenso que culminó tocando piso en 1990, con el 3% de votación para IU y el 2% para Izquierda Socialista (IS) de Alfonso Barrantes.
Tras esa estrepitosa caída, las izquierdas apostaron por el "mal menor", empezando por otorgar el voto a Fujimori, luego a Paniagua y después a Toledo. Y con la costumbre del "mal menor", los mismos "líderes de siempre" se quedaron empantanados en el subdesarrollo electorero.
Ahora el sorpresivo entusiasmo por la candidatura de Susana Villarán funciona como taparrabos para ocultar la ausencia de autocrítica y la falta de voluntad de rectificación. Seguiremos repitiendo el mismo error, tropezando con la misma piedra, si aceptamos acríticamente una candidatura concebida entre gallos y medianoche, como solución instantánea. No podemos curar un cáncer con una aspirina. Tampoco tapar el sol con un dedo.
La izquierda tenía la obligación de organizar una protesta nacional contra la vigencia de una Constitución heredada de la dictadura. La propuesta de una nueva asamblea constituyente se quedó en el slogan desde el 2001 pero no se tradujo en una campaña respaldada por la acción directa de masas.
La izquierda también tenía la obligación de denunciar la legislación electoral heredada del fujimontesinismo. Incluso la Ley de Partidos Políticos, que a diferencia de las otras leyes electorales no fue dada por el gobierno de Fujimori, sino por el de Alejandro Toledo, conserva el espíritu paternalista, excluyente y discriminador de las anteriores normas.
Muy por el contrario, una izquierda tradicional que todavía cuenta con alguna base popular, ahora se reduce a ser furgón de cola de la izquierda caviar, la misma que pretende "humanizar el capitalismo", como si ésto fuera posible. Esa izquierda tradicional que aún tiene trabajo popular, tendrá que explicarle a sus bases cómo coincide con algunas tesis reaccionarias de los caviares. Desde el antichavismo y antifidelismo expresos hasta la municipalización de la educación y la legalización de las drogas, son características del "pensamiento Villarán".
Y en cuanto a las ONGs dispuestas a respaldar el plan, habría que preguntarse de dónde proceden los fondos para sus obras de bien social. Comprobamos que USAID es tan generosa como la Fundación Ford, la fundación Rockefeller o la Fundación Guggenheim: dineros necesarios para crear la izquierda que la derecha necesita. Por eso tiene que ser una centro-izquierda, antichavista y antifidelista.
Fuera de todo pronóstico pesimista, podemos calcular que esta alternativa "susanista", en el mejor de los casos, logrará ubicarse como segunda fuerza en Lima. Nada suficiente para compensar la catástrofe electoral de la izquierda a nivel nacional, ocasionada por las irresponsabilidades y la improvisación que hemos señalado.
Esperamos que el 2014 no se repita el triste espectáculo de aquella izquierda que sin renovación, sin rectificación y sin autocrítica, siga apostando por el "mal menor" o por adherirse apresuradamente a cualquier lista electoral.





__._,_.___

.


__,_._,___


PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog