martes, 31 de mayo de 2016

MIGUEL ARAGON : NO A LOS PPKEIKOS (Segunda parte)

NOTA DEL BLOG SPA: NO ESTAMOS DE ACUERDO CON EL VOTO BLANCO NI NULO VOTAR POR UN REPRESANTE EN CONTRA OTRO QUE ESTA LIGADA A LA MAFIA, REPRESIVA Y VIOLADORA DE LOS DERECHOS HUMANOS

;

NO A LOS PPKEIKOS:
PERSISTIR EN FORTALECER LA UNIDAD DEL FRENTE
(31 de mayo de 2016)
Por Miguel Aragón
            Habiendo precisado, en primer lugar, que la contradicción principal en la sociedad peruana, es la contradicción entre el pueblo peruano y la clase dominante; y en segundo lugar, habiendo señalado que la contradicción entre los grupos políticos acaudillados por PPK y Keiko Fujimori, es una contradicción secundaria, una contradicción dentro de la propia clase dominante;  ahora, y en tercer lugar, me corresponde  contribuir a analizar algunos aspectos de una de las contradicciones  secundarias en las filas del propio pueblo peruano. 
EL GRAN AVANCE  DEL 4 DE OCTUBRE
El acto político más importante del año 2015, fue las Elecciones Ciudadanas del 4 de octubre,  elecciones primarias convocadas y dirigidas por el Frente Amplio, movimiento político que en la actualidad  es una de las secciones más importantes del frente unido del pueblo peruano.
Ese día 4 de octubre,  más de 30,000 pobladores en todo el  país, mayores de edad, identificados con nuestro actual DNI, participamos en forma consciente y voluntaria en esa acción  democrática.
Nadie nos ofreció "regalos" para sobornarnos y votar por ellos; nadie  nos amenazó con sancionar ni  cobrar "multas" a los que no pudieron, o no quisieron asistir a votar. Fue un acto plenamente consciente y voluntario. Un acto sobre el cual, en días previos a su realización, más de un prestigioso y reconocido analista conocedor de los procesos electorales en todo el continente,   puso en dudas  su efectividad.  
Con esa nueva experiencia del 4 de octubre, quedaban atrás las viejas experiencias de las conocidas "repartijas" en las alturas,  a las cuales ya nos tenían acostumbrados los caudillos de la vieja "izquierda" tradicionalista. Incluso, el trascendental acto democrático del 4 de octubre se realizó días antes de los plazos oficialmente establecidos  por el Jurado Nacional de Elecciones, por eso mismo, los veedores y supervisores del JNE no pudieron asistir a dicho  acto electoral.
Aparte de la incredulidad y la natural indiferencia de muchos pobladores, y tal como era de esperarse, las críticas y los ataques a las elecciones ciudadanas del 4 de octubre vinieron desde diversos  flancos. Entre ellos,  no faltaron los virulentos ataques de  un desaforado Aldo Mariátegui, vocero del sector más recalcitrantemente reaccionario de la derecha peruana,  quien calificó a las elecciones ciudadanas de "conclave de terroristas", "pantomima de caviares y de tontos útiles", más otras sandeces propias de su estilo; y desde otro extremo, el ocasional comentarista Ramón García,  ha calificado las elecciones del 4 de octubre de "pantomima electoral", y además ha calificado a la izquierda en general, y al Frente Amplio en particular, de ser "la izquierda de la derecha", entre otros argumentos pueriles, propios de su  idealismo  subjetivo, y de su ya acostumbrado caudillaje personalista y arrogancia.
Al margen de estas expresiones, de algunos de los críticos del momento, lo cierto es que las elecciones ciudadanas del 4 de octubre fueron  una expresión práctica, real  y efectiva de  democracia directa, de desarrollo germinal de la democracia participativa, y de germen de la futura  democracia nueva en un Perú Nuevo.
En las próximas jornadas de lucha política, en las cuales  tengamos que seleccionar  dirigentes, y  tengamos  que elegir candidatos para nuevas jornadas de lucha electoral,   como por ejemplo, las próximas elecciones municipales de octubre de 2018, y las próximas elecciones generales del año 2021, las elecciones primarias del 4 de octubre necesariamente serán una referencia obligada.
Las futuras elecciones de los candidatos del pueblo, necesariamente tendrán que ser iguales o superiores a las elecciones del 4 de octubre de 2015. Adiós a "las repartijas" en las alturas, adiós a las imposiciones  de los caudillos personalistas de la vieja "izquierda" tradicionalista, como ocurría anteriormente. La conquista del 4 de octubre, es una conquista democrática irrenunciable del pueblo peruano.     
LA GRAN VICTORIA DEL 10 DE ABRIL
Tres meses después, comenzando el mes de enero del presente año, se realizaron las elecciones primarias para seleccionar los candidatos al parlamento, elecciones convocados por el Frente Amplio. No tengo la información precisa de la cantidad total de votantes que participaron ese día, aunque a los pocos días, la dirigente Marisa Glave  declaró en un diario, que en la provincia de Lima  habían concurrido más de 17,000 electores.
A partir de esa información parcial, puedo suponer que en el conjunto de las  otras provincias del país, asistió una cantidad similar o superior. En una primera aproximación, podemos suponer que  en todas las provincias del país, para seleccionar a los candidatos a las elecciones parlamentarias,   asistieron en total entre 35,000 y 45,000 electores.  Cantidad muy destacable, y con mayor razón, si partimos del hecho concreto,  que  hasta ese momento en enero de 2016,  según las encuestas electorales los candidatos del Frente Amplio solo recibían el 1% del apoyo de los encuestados.
            Si las elecciones primarias del 4 de octubre recibieron innumerables críticas, y fueron menospreciadas por muchos, las elecciones de  candidatos al parlamento, recibieron una mayor cantidad de ataques. Entre ellos, nuevamente destacó un desaforado Aldo Mariátegui, quien denunció públicamente la ocurrencia de "trampas, alteración de actas,  marginaciones y vetos". Incluso señaló los nombres de los postulantes Apaza en Arequipa y Quintanilla en Puno, como dos candidatos a los cuales se les "había robado y desconocido sus votos". Es cierto, se presentaron algunos casos de intentos de vetos, pero que rápidamente fueron rectificados por la dirección del Frente Amplio, respetándose la voluntad de la mayoría. Las altas votaciones obtenidas por los postulantes  Apaza y Quintanilla, fueron reconocidas, ambos dirigentes de bases llegaron a postular como candidatos del Frente Amplio en las elecciones del 10 de abril, e incluso el supuestamente "marginado" Quintanilla, ha  resultado  elegido al parlamento. Hasta el presente, Aldo Mariátegui sigue guardando silencio, y no ha reconocido la falsedad de su "gran denuncia".  
En contra de los resultados de las elecciones primarias de enero, también se desató una "cacería de brujas", buscando, por aquí y por allá, la presencia de "terroristas", o por lo menos de "hijos  de terroristas" o de "hermanos de terroristas".  Nefasta y perniciosa campaña,  que también fue  desarticulada rápidamente.     
Como resultado de seis meses continuados de intensa agitación y movilización, superando los estrechos límites de recursos humanos y financieros, en las Elecciones Parlamentarias del 10 de abril, los candidatos del pueblo conquistaron una Gran Victoria político electoral, victoria del pueblo que ha cambiado  radicalmente los términos de la lucha política en el país. Gran victoria, cuya real importancia  hasta ahora no la hemos logrado asimilar en su verdadera magnitud y trascendencia. A medida que vayamos comprendiendo su real importancia, iremos entendiendo el viraje que se ha producido en la lucha de clases en el país.
Los candidatos del pueblo, que postularon en las listas del Frente Amplio y de Democracia Directa,  obtuvieron un gran respaldo político en todo el país. Repasemos esta realidad desde tres formas diferentes de apreciarlas, ensayando tres aproximaciones:    
 Primera mayoría.- En primer lugar hay que destacar, que los Candidatos del Pueblo obtuvieron la mayoría de votos en más de 500 distritos, en más de 70 provincias, y en 8 departamentos del país, por encima de los candidatos de los partidos burgueses con los cuales compitieron. En siete departamentos del sur y en uno en el norte, en Cajamarca, la victoria fue de los Candidatos del Pueblo. Han sido 8  departamentos, que abarcan extensas zonas del país. Incluso, en varios distritos y provincias, y en algunos departamentos, la victoria fue tan contundente, que la votación alcanzada supero el 50% de los votos emitidos.
¿Si estos resultados, no han sido una victoria de esos pueblos? ¿Entonces, cómo  llamarlo? ¿Derrota de "la izquierda"? ¿Derrota del pueblo? Posiblemente podría ser una derrota del sector de la "izquierda" que se ilusionó con "obtener el 100% de los votos en unas elecciones democrático burguesas" dirigidas y manipuladas por la clase dominante, pero no derrota del pueblo, que nunca se ilusionó con "ganar las elecciones", sino que concurrió al acto electoral simplemente para hacer presencia del pueblo, y aprovechar la oportunidad para agitar sus propias reivindicaciones.  
Segunda mayoría.- En segundo lugar, si analizamos los resultados generales, diferenciando y tratando por separado, la provincia de Lima de las otras provincias del país, la victoria alcanzada se puede apreciar de una mejor manera y con más realismo y objetividad. En un país tan  extenso y variado como es el Perú, país en el cual el capitalismo periférico tiene un desarrollo desigual, con mayor razón, podemos comprobar que las relaciones y representaciones políticas también tienen un desarrollo desigual.  Una cosa es Lima capital, que concentra la mayor parte de la población, y a la vez concentra la mayor parte del poder económico y del poder político; y otra cosa, muy diferente, son las otras provincias que ocupan la mayor parte del extenso y variado territorio. Analizando el resultado de las elecciones parlamentarias del 10 de abril, en forma diferenciada, y considerando todas las provincias (con excepción de la provincia de Lima), los Candidatos del Pueblo obtuvieron la segunda votación, superando el 30% del apoyo electoral en el acumulado de todas las provincias, muy por encima de la tercera fuerza (Peruanos por el Kambio) y muy cerca de la primera fuerza (Fuerza Popular). ¿Si esta gran votación, realmente no fue una victoria, nuevamente pregunto, cómo llamarlo?   
            Tercera mayoría.- En tercer lugar, tenemos que reconocer que el respaldo conseguido en Lima, no ha sido tan importante para el pueblo, como en las otras provincias del país, por el contrario ha sido su punto más débil. Por eso, por la influencia de los resultados en Lima, en el acumulado general, el apoyo a los candidatos del pueblo se ubica en el tercer lugar.
Así y todo, siendo tercera mayoría a nivel nacional, incluido Lima,   no podemos ocultar, que los Candidatos del Pueblo son  la segunda bancada en el Parlamento, y a la vez la primera bancada de oposición, una gran responsabilidad, que tendrá que luchar contra la bancada conjunta de los PPKs y los fujimoristas.
La lucha parlamentaria, en el  lapso por comenzar, del 2016 al 2021, será una lucha desigual, de 20 identificados con el pueblo, contra aproximadamente 90  identificados abiertamente con la clase dominante (PPKs más fujimoristas).  Pero, acorde con la actual correlación de fuerzas, y con las tareas propias de este momento,  tenemos que reconocer, que  por ahora, no se necesitan más parlamentarios para utilizar la tribuna del parlamento como tribuna de denuncia, como trinchera complementaria a las luchas del pueblo en los campos y en las calles.     
Por eso mismo, me parece que este gran respaldo popular, esta Gran Victoria del pueblo peruano,  de un momento a otro,  no se puede echar por  la de borda, llamando equívocamente a "votar por el candidato burgués PPK". Eso sería "un suicidio político".
Y con mayor razón, sería un gran retroceso,  si ya sabemos que el presidente que salga elegido el 5 de junio, sea PPK o KF, necesariamente terminará su periodo gubernamental igual, o tal vez peor, que los últimos presidentes electos; Toledo, García y Humala, que al día de hoy, más parecen "muertos vivientes", que deambulan de un lugar a otro, sin que nadie los tome en cuenta, y encima cargando sobre sus hombros innumerables denuncias y juicios penales. Así o peor, terminará quien resulte electo presidente el 5 de junio, que al final no interesa si se llama PPK o KF. Ante esta perspectiva realista, considero que  sería un suicidio político, brindarle apoyo, así sea "Apoyo Crítico" al mal menor del momento.   
IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL VOTO NULO
Toda la prensa escrita, radial y televisiva, pretende "encajonar" al pueblo en una falsa disyuntiva política, como siempre lo ha hecho cada cinco años, desde 1980 hasta el presente. En esta oportunidad el dilema que nos planten la prensa burguesa, es: "O votas por PPK, o votas por KF", los dos candidatos de los movimientos políticos más representativos de la clase dominante.
Pero esa es una disyuntiva totalmente falaz e insostenible.
La disyuntiva real  es: "O votamos en apoyo al programa reivindicativo del pueblo peruano, o votamos en apoyo al programa del continuismo neoliberal propuesto por  la clase dominante". Esos son los términos reales de la presente lucha político electoral. 
 Quienes consideramos que debemos persistir en colocar en primer lugar la agitación del programa reivindicativo del pueblo peruano, nos reafirmamos en nuestra posición de ejercer, en esta oportunidad  el derecho al VOTO NULO. Esa es mi posición, y esa es la posición de varios cientos de miles de pobladores peruanos, que aspiramos al cambio social en el país. 
 Se nos critica que el Voto Nulo es "un voto perdido", que no tiene ningún valor ni  importancia práctica, que en este caso "no llevará  a la anulación de las elecciones". ¿Entonces, para que votar Nulo? Me ofende, que algunos nos consideren tan ingenuos, como para pensar, que se puede boicotear las elecciones burguesas, sin la existencia de una situación revolucionaria en desarrollo.  
Entonces ¿para qué, y porqué,  Votar Nulo o en Blanco?
1.      En primer lugar, considero que debemos de votar Nulo o en Blanco, por qué es necesario  expresar y reivindicar la independencia política de clase del pueblo peruano.
2.      En segundo lugar debemos de votar en Blanco o Nulo, para continuar, mantener y desarrollar la identidad democrática de todos los que hemos apoyado a los candidatos del pueblo en la gran victoria del 10 de abril,  y que apoyamos el programa de reformas democráticas agitado  en esta campaña electoral.    
3.      En tercer lugar, debemos de Votar Nulo o en Blanco, para mantener la continuidad de la oposición democrática poblana que se ha ido gestando en los últimos quince años, y que se está acrecentando significativamente en los últimos nueve  meses, desde las elecciones ciudadanas del 4 de octubre hasta el presente. Meses caracterizados por ser de  intensa agitación política. Si el 5 de junio, en las elecciones presidenciales  alcanzamos un regular porcentaje de Votos Nulos y de Votos en Blanco, digamos si logramos entre  un 15% a un 20% del total de votos emitidos, o sea un total de 3,0 o 3,5 millones de Votos Nulos y Blancos, será la mejor expresión del rechazo de amplios sectores del pueblo al actual orden social,  será el mejor compromiso y la mejor garantía de la continuidad de las luchas del pueblo, y a la vez, será la mejor advertencia y el mejor freno al desborde de los planes anti democráticos que viene maquinando la clase dominante.   
4.      En cuarto lugar, un porcentaje regular de Votos Nulos y Votos en Blanco, nos permitirá evaluar y conocer cuántos somos los que estamos realmente dispuestos a persistir en la lucha por las reformas democráticas y por el  cambio social.
Podemos estimar que  en octubre de 2015, las diversas fuerzas de oposición del pueblo peruano estaban conformadas  aproximadamente por 100 mil personas (cantidad que,  además de  los 30,000 que participamos en las elecciones primarias del Frente Amplio, también incluía  a los que en ese momento  apoyaban  a los candidatos  de Democracia Directa, del Partido Perú Libertario,  del Partido Humanista Peruano, más un 30% de los que en ese momento ya apostaban por el Voto Nulo y el Voto  en Blanco). Cuando las encuestas anunciaban menos de 1% de apoyo, ya éramos 100 mil. 
Seis meses después,  el 10 de abril del presente año, las diversas fuerzas  de la oposición democrática poblana, abierta y declaradamente  ya sumábamos más de 3 millones de pobladores (lo cual incluye los que votaron por los candidatos del Frente Amplio, más los que votaron por los candidatos de Democracia Directa, más un 50% de los Votos Nulos y Blancos, que también votaron conscientemente en oposición al actual orden social)
Ahora, para el 5 de junio, también  necesitamos saber ¿cuántos somos? Y estoy seguro que lo sabremos, y nuevamente será la tercera victoria electoral seguida,  del pueblo peruano.  
PERSISIT EN LA UNIDAD DEL  FRENTE UNIDO DEL PUEBLO
Así como reconocemos que existen contradicciones internas de carácter secundario en las filas de la clase dominante,  como es la contradicción entre los seguidores  de PPK y KF, también reconocemos que en las filas del pueblo existen contradicciones de diversos tipos, existen contradicciones  internas, contradicciones de carácter secundario, como por ejemplo, la contradicción  entre quienes hemos  decidido ejercer nuestro derecho al Voto Nulo y al Voto en Blanco,  con quienes, en las filas del pueblo han decidido optar por el Apoyo Crítico  al candidato burgués  PPK.
Antes de analizar las causas y desarrollo de esta contradicción temporal, y por encima de esta misma contradicción,  considero necesario recordar que la tarea más importante del presente periodo sigue siendo fortalecer la unidad del pueblo peruano, unidad trabajosamente alcanzada y conquistada. Considero que la contradicción  entre los que nos hemos decidido por el Voto Nulo o en Voto en Blanco, y los que ya se han decidido por un Voto Crítico de apoyo al candidato PPK,  no es una contradicción antagónica, como pretenden presentarlo los voceros de la clase dominante, expertos en propiciar rencillas y disputas en las filas del pueblo peruano.  
 Por delante, tenemos todo el tiempo disponible que queramos, para analizar el surgimiento y desarrollo de esta contradicción secundaria, pero hoy en día, lo más importante es señalar y trabajar por fortalecer la unidad  del pueblo peruano
Para el domingo 5 de junio, día de la elección presidencial, espero que en las provincias y distritos de los ocho departamentos en los cuales se obtuvo mayoría en las elecciones parlamentarias del 10 de abril, ahora los Votos Nulos y los Votos en Blanco  consigan superar el 20% del total de los votos emitidos. 
En segundo lugar, en las provincias y distritos de los otros 16 departamentos, sin considerar Lima, abrigo la esperanza que  los Votos Nulos y los Votos en Blanco superen el 10% del total de los votos emitidos.
Y en tercer lugar, en la provincia de Lima, principal bastión social y político de la clase dominante, no me hago ilusiones, y con un 5% de Votos Nulos y Votos en Blanco, por ahora, será más que suficiente, para acompañar a los pueblos de las otras provincias que se ya han puesto en la primera línea de lucha contra la clase dominante.
Los "limeños", tenemos que reconocer que los pueblos de Cajamarca y Ayacucho, de Huancavelica y Puno, de Tacna, Apurimac, Moquegua y Cusco, en la presente jornada de lucha político electoral, están en la primera línea de la lucha por el cambio social. Desde hace quince años atrás, la lucha de clases en el país se está decidiendo en las otras provincias del sur, del norte  y del centro del país, en las otras provincias de la selva, de la sierra y de la costa, y no… en Lima.       


RICARDO MELGAR : Bien lograda décima de pie forzado para los peruanos


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 31 de mayo de 2016, 14:17
Asunto: Bien lograda décima de pie forzado para los peruanos
Para:


Foto de Omar Camino.











GUSTAVO ESPINOZA : : PERU. CUANDO LAS PAPAS QUEMAN


PERU. CUANDO LAS PAPAS QUEMAN
Por Gustavo Espinoza M. (*)

A pocos días de la definición electoral del 5 de junio, en la que debemos salir adelante venciendo a la Mafia Fujimorista, es preciso resumir algunas ideas y precisar elementales puntos de vista.
1.- ¿Cómo el electorado peruano llegó a esta disyuntiva?
Eso ocurrió por dos factores. Por la estrategia del enemigo que buscó atomizar y mantener quebrada a una izquierda ideológicamente débil y políticamente derrotada;  y por la ausencia de una vanguardia seria, que trabajara de modo consistente y diera la batalla en forma constante y oportuna contra los verdaderos enemigos de nuestro pueblo.
Cuando en el año 2011 obtuvo la victoria Ollanta Humala, no cabía hacerse alusión alguna. El Comandante Nacionalista no podía hacer nada especial, salvo dos cosas que justificaban plenamente el que se hubiere votado por él: derrotar a la Mafia Fujimorista -como ocurre nuevamente hoy- y abrir un nuevo escenario en el que la confrontación social asomara diferente.
Ni bajo el fujimorismo, ni durante el gobierno aprista, fue posible desarrollar una sostenida lucha de masas. Respuestas populares como la de Cajamarca en torno al tema de Conga, o movilizaciones como la que concita "Tía María" en la zona de Majes; resultaban impensables porque el escenario social estaba "ganado" por otras cosas.
La gente pensaba en los programas de Laura Bozzo y Magaly Medina; en los "especiales" de la Televisión Basura, y en las ediciones de la "Prensa Chicha", en las novelas mexicanas y en los programas de "entretenimiento" que vaciaban la cabeza de la gente de ideas políticas, y compromisos sociales.
El concepto de la Solidaridad, quedaba borrado del horizonte de los peruanos en cuya mente se había acuñado la idea de "la competencia", como la herramienta más sublime. Triunfar en soledad, "salir adelante", "derrotar a los demás" y "triunfar en la vida" eran los lemas que se vendían a millones de jóvenes que no debían sustentar valores, ni tener principios; sólo intereses.
En ese espacio, que se extendió desde 1990 hasta el 2010, la izquierda oficial se abstuvo de actuar. Bajo el fujimorato justificó su inoperancia arguyendo que "no había condiciones" para luchar. Y después, decidió simplemente esperar. Era fatigante hacer trabajo político, debatir los problemas, construir organización elaborar ideas, unir a los trabajadores y alentar sus luchas.
A partir del 2011 esas tareas se tornaban no sólo más urgentes, sino también más viables. Por eso ocurrió la batalla de Conga, la huelga de 124 días de los médicos, las luchas de los maestros, Tintaya, las movilizaciones regionales, el accionar del Valle de Majes. ¿Hubo represión? Claro que sí. Pero no fue -ni de lejos- la de antes con desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura institucionalizada, centros clandestinos de reclusión, tribunales secretos, jueces sin rostro, sentencias anónimas. Todo eso, pertenecía ya a un pasado vencido.
En ese escenario, la Izquierda oficial debió -y pudo- unir al movimiento popular, organizarlo, sembrar sentimiento y conciencia de clase y alentar y promover las luchas. No lo hizo ¿Por qué? Por desidia, falta de liderazgo, cobardía política.
Las luchas populares ocurrieron, pero por acción de las masas. Fueron espontaneas, aisladas, episódicas aunque casi siempre heroicas y sacrificadas. No tuvieron una sola dirección, ni un solo objetivo. Ni se orientaron a golpear a los verdaderos enemigos de nuestro pueblo
2.- ¿Por qué el fujimorismo es "fuerte"?
Keiko Fujimori ha marchado de menos, a más. El 2000, su padre fue abatido por una activa acción de masas en la que los jóvenes jugaron un rol protagónico. Por la ausencia de una "Vanguardia", esa lucha fue capitalizada por una burguesía conciliadora y oportunista que buscó "salidas intermedias" a la crisis de dominación.  Aun así, ni el 2001 ni el 2006, el Fujimorismo fue un imán que atrajera multitudes.
Eso ocurrió el 2011, tras el fracaso del segundo gobierno aprista, cuando insurgió con fuerza una posición nacionalista que alcanzó la victoria. Era ése el momento en el que la Izquierda debió cumplir su papel. No lo hizo. Se dejó llevar por el discurso del fujimorismo y el APRA, que disparara todo su odio contra el gobierno de Humala. Desde julio del 2011 ellos centraron sus fuegos contra quienes los habían vencido. Los acusaron de todo: improvisados, ineptos, incapaces, corruptos, oportunistas, maniobreros y hasta traidores. La "izquierda", que en un inicio calló, poco a poco se fue sumando a esa prédica y terminó formando parte de ella.  Olvido cuál era su enemigo
Inmediatamente de concluida la contienda electoral del 2011, Keiko Fujimori inició un intenso trabajo de captación y organización política. Lo hizo, con ingentes -y malhabidos- recursos financieros, pero también con iniciativa. Recorrió todos los pueblos vendiendo promesas y comprando lealtades, adquiriendo compromisos y solventando adhesiones. Y forjó la herramienta con métodos mercantilistas. Ella le sirve hoy, para amagar el Poder.
Ahora, busca recuperar todo: liberar a su padre, condenado por crímenes horrendos; permitir la salida de prisión de los socios de la Mafia aun encarcelados y asegurar el retorno al país de los que huyeron de la justicia; reconstruir el Poder que les fuera arrebatado, recuperando las cuentas intervenidas, los bienes incautados, los beneficios perdidos; estabilizar su dominio en el país mediante los perversos métodos de la guerra sucia y asegurar la continuidad de la Mafia a partir del 2021
3.- Por qué debemos impedir la victoria de la Mafia?
Simplemente porque no podemos tolerar que el país retorno a los años del oprobio y el horror. No podemos admitir que vuelvan las mafias del pasado para robar a su antojo, pero también para exterminar a las poblaciones originarias; destruir la  bio diversidad y acabar las libertades básicas;  esterilizar mujeres, y violar impunemente los derechos humanos; instalar la muerte al lado de los peruanos; convertir al país en un doloroso paramo silente.
Para lograr ese propósito tenemos que unir fuerzas. Sumar a todos los que pueda ser ganados a esta causa. Y lograrlo, mediante el debate, la persuasión, pero también el coraje y la voluntad de vencer. Y eso pasa, por definir criterios sin hacer concesiones al prejuicio ni el oportunismo. Abstenernos. Escondernos tras el voto en blanco o viciado, no sólo que no resuelve nada, sino que, además, equivale a votar por Keiko.
Mucha gente ya se ha definido. Medios de comunicación, personalidades del movimiento popular de incuestionada solvencia, organizaciones sindicales y sociales, sectores políticos; han tomado partido en esta batalla y han llamado a votar por la única alternativa existente: PPK.
¿No nos gusta esa opción? ¿Confiamos en ella? ¿Creemos que será en los próximos años el camino del movimiento popular?  Ciertamente que no. Pero no tenemos alternativa.
Votar por PPK no implica adherirse a su programa, ni a su mensaje. Tampoco embellecer a su pasado, ni hacerse ilusiones con el porvenir. Es, simplemente el único modo concreto de despejar el camino para luchar mejor.
Ese "luchar mejor" ¿Qué significa?. Nada que pueda asustar a la ciudadanía. No nos proponemos incendiar las ciudades ni sembrar el terror. Tampoco generar un clima de violencia desbordante en beneficio del caos.
Simplemente debemos unir al pueblo desde la base misma de la sociedad; organizar a todos a partir de un mensaje solidario y de responsabilidad compartida; sembrar en los peruanos sentimiento y conciencia de clase; y promover alentar las luchas populares para defender el patrimonio nacional, preservar la soberanía, cautelar una democracia verdadera y asegurar conquistas sociales que ayuden a todos a tener mejores condiciones de vida y de trabajo.
En otras palabras, actuar con dignidad y asegurar que nuestro pueblo pueda realmente forjar su propio destino. (fin)
(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe





lunes, 30 de mayo de 2016

ULTIMO MINUTO : COMUNICADO DE VERONIKA MENDOZA (30/05/2016)

Resultado de imagen para veronika mendoza

Yo no quiero que mis hijos vivan en un país de corrupción, drogas y violencia. Por eso, voy a votar contra la Sra. Fujimori, porque quiero un país con dignidad y con paz.
Y hoy, el voto en blanco o viciado favorece a Keiko en el conteo final de votos, así que para cerrarle el paso al fujimorismo solo queda marcar PPK.
Eso sí, estaremos vigilando al próximo gobierno desde el primer día, seremos una oposición fiscalizadora y seguiremos fortaleciendo el Frente Amplio para los verdaderos cambios que nuestro país necesita.
 un comentario...

Colectivo Perú Integral : Para comprender nuestra situación actual AUGES Y RECESIONES ECONÓMICAS: ¿QUÉ LOS CAUSA?


Resultado de imagen para partido socialista de inglaterra
Para comprender nuestra situación actual

AUGES Y RECESIONES ECONÓMICAS
¿QUÉ LOS CAUSA?

Las "recesiones", "contracciones económicas" o "crisis económicas"—todas son frases sinónimas que se aceptan actualmente como parte regular de la vida económica. Los políticos dan cuenta "racional" de ellas, describiéndolas como "dolor necesario" que a veces hay que padecer. En última instancia la economía controla a los políticos y no éstos a aquélla.
¿Qué es una crisis económica?
Las crisis económicas son periodos de bajo crecimiento económico e incluso negativo. Esto significa que los niveles de producción son inferiores e implican aumento del desempleo. Como resultado, se debilita el poder de negociación de los obreros y sus salarios disminuyen.
Cambio de actitudes
Hace tiempo muchos economistas creían que las crisis eran evitables. Cuando Karl Marx argumentó que el capitalismo se desarrolla inevitablemente de una manera inestable, con periodos de expansión y contracción, su teoría fue ferozmente rechazada. En su obra principal, El Capital, Marx formuló la ley básica del proceso de desarrollo capitalista en los siguientes términos:
La tremenda capacidad del sistema fabril para expandirse a saltos enormes, y su dependencia en el mercado mundial, da lugar necesariamente al siguiente ciclo: producción frenética, con el consecuente atiborramiento del mercado, luego, la contracción de éste, de lo que resulta la parálisis de la producción. La vida de la industria se vuelve una serie de periodos de actividad moderada, prosperidad, sobreproducción, crisis y estancamiento.
En esa época y durante décadas más tarde, los economistas capitalistas aseguraron que las crisis y las contracciones no eran parte intrínseca del capitalismo. Esta idea de que, si se deja que el libre mercado marche por sí sólo, no ocurrirán crisis se basaba en la doctrina propugnada por J. B. Say, economista francés de principios del siglo XIX, la cual dice así:
Cada vendedor lleva un comprador al mercado.
Claro está que si cada mercancía producida de verdad fuera comprada, no habría desplomes económicos (lo cual es cierto por definición). Sin embargo, tal suposición se basa en un falso razonamiento, sobre el cual Marx explicó:
Nada puede ser más tonto que el dogma de que porque cada venta es una compra y cada compra una venta, la circulación de mercancía implica necesariamente un equilibrio entre ventas y compras... su intención real es mostrar que cada vendedor trae con él un comprador al mercado... pero nadie necesita comprar directamente sólo porque le hayan vendido algo. (2)
¿Puede ayudar la intervención del gobierno?
Según Marx, la división en el capitalismo entre compradores y vendedores de mercancías abre la posibilidad de crisis y tropezones económicos, pues los poseedores del dinero no siempre encuentran en sus intereses convertir de inmediato el dinero en mercancías. Por lo tanto, mientras existan el comprar y el vender, el dinero, los mercados y los precios, el comercio será cíclico.
En la época de la Gran Depresión de los años treinta, la mayoría de los economistas habían llegado a concordar en que las crisis eran parte integrante del capitalismo, habiendo seguido la pauta impuesta en ese tiempo por John Maynard Keynes. Como Marx antes que él, Keynes argumentaba que la ley de Say no tenía sentido y que el mercado libre no conducía naturalmente a un punto de equilibrio de pleno empleo con crecimiento sostenido. El capitalismo, razonaba, si fuese dejado seguir su propio impulso, terminaría por estancarse, como había sucedido luego del estrepitoso derrumbe de Wall Street en octubre de 1929. Keynes y sus seguidores adoptaron el punto de vista de que, conforme el capitalismo se desarrollaba, la tendencia observable del sistema a concentrar la riqueza en unas cuantas manos lleva al ahorro excesivo, al atesoramiento de la riqueza y al descenso de la demanda total. Esto a su vez hundiría al capitalismo en una crisis prolongada.
Keynes, al elaborar una doctrina económica que influiría a los gobiernos de todo el mundo, proclamaba que era necesaria la intervención del gobierno para impedir crisis futuras. Los gobiernos debían aumentar los impuestos a quienes menos les gustaba gastar grandes partes de sus ingresos, y encauzar fondos directos a quienes sí lo hicieran. Además, los gobiernos deberían intervenir para asegurar un nivel adecuado de demanda en la economía, aumentando el gasto y operando con déficits presupuestarios cuando fuera necesario.
El comercio mundial de 1932 era poco más de un tercio de lo que había sido antes de la catástrofe de Wall Street. Los dos países más afectados fueron Estados Unidos, donde el desempleo ascendió a trece millones de desempleados, y Alemania, donde el número de desempleados alcanzó los treces millones y fue uno de los factores que impulsaron la llegada de Hitler al poder. En la Gran Bretaña, más de tres millones, o sea el veinte por ciento de la fuerza de trabajo, carecían de empleo en 1932.
Los remedios de Keynes aumentaron el gasto del Estado y los déficits de presupuesto fueron puestos en práctica de 1933 en adelante en Estados Unidos por el gobierno de los Demócratas presidido por Roosevelt. El desempleo disminuyó cierto tiempo, pero no más que en la Gran Bretaña, que no había seguido los consejos de Keynes y operaba directamente con políticas opuestas a las de este economista. En 1938 se desencadenó otra crisis en Estados Unidos, la cual sólo sanó durante la Segunda Guerra Mundial. El pronóstico inicial de la intervención de carácter keynesiano no fue, por consiguiente, bueno, aun cuando la opción por el libre mercado estuviera muerta y enterrada.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los varios países capitalistas de empresa privada adoptaron las recomendaciones de Keynes en grados diversos, precaviendo la posibilidad de otra Gran Depresión y las revueltas sociales que traería consigo, y confiados en que los mercados libres, sin trabas, eran cosa del pasado. A pesar de esto, en la mayoría de los países siguió presentándose el ciclo del comercio como antes, aunque sin experimentar grandes depresiones. Una de las pocas excepciones fue la Gran Bretaña. En el Reino Unido el crecimiento se mantuvo relativamente fuerte durante todos los años cincuenta y sesenta y el desempleo nunca fue mayor de 900,000. Los partidarios de las políticas keynesianas proclamaron que era un triunfo de la manera como el gobierno había manejado la demanda. La historia ulterior de la economía en la Gran Bretaña pronto probaría lo equivocados que estaban. Después de la guerra, la Gran Bretaña consiguió una posición relativamente ventajosa en los mercados mundiales para muchas mercancías, época en que estaban devastados económicamente sus rivales Alemania y Francia. Por algún tiempo en la Gran Bretaña emergió como uno de los principales productores de vehículos de motor, aviones, sustancias químicas, electricidad y otras mercancías. Hacia fines de los años sesenta, sin embargo, los rivales de la Gran Bretaña se habían recuperado y vuelto competidores con tecnología mejoradas que habían introducido después de los destrozos ocasionados por la guerra. A fines de los años sesenta y principios de los setentas, el clásico ciclo del comercio resurgió como una especie de venganza contra la economía británica, lo que a la larga fomentó el retorno a las políticas de libre mercado en los años ochenta. Ahora, a principios de los años setenta, durante el régimen del Primer Ministro Edward Heath, el desempleo creció por encima de la cota del 1´000,000 por primera vez desde 1945. Para entonces los economistas ya estaban de acuerdo en que las recesiones eran parte intrínseca del capitalismo, aunque en su momento habían seguido las directrices de John Maynard Keynes. Como Marx antes que él, Keynes alegó que la ley de Say era pura tontería y que el mercado libre no llevaba naturalmente a un punto de equilibrio de pleno empleo con crecimiento sostenido, y que el capitalismo, abandonado a su peculiar modo de funcionamiento, terminaría por atascarse, tal y como había sucedido después del derrumbe de Wall Street en octubre de 1929. Keynes y sus seguidores adoptaron el punto de vista de que, como capitalizable para el Estado que como capitalismo se había desarrollado, las crisis y las recesiones se habían integrado más con la concentración mundial del capital, y que sus efectos se habían propagado ampliamente. Lo que es más, habían sido capaces de demostrar que ni la economía política keynesiana ni el libre mercado habían sido capaces de impedir el colapso.
Guía paso a paso
Ciertamente, la mera existencia de comprar y vender siempre hace surgir la posibilidad de la crisis, pero el impulso a acumular capital -el fuego vital del capitalismo- asegura que periódicamente la crisis se vuelva una realidad, y nada que hagan los políticos puede impedirla. Cuando el capitalismo está en auge, las empresas están en una posición en que sus beneficios están incrementándose, el capital se está acumulando y el mercado está hambriento de mercancías. Pero esta condición no dura mucho. Las empresas están en perpetua lucha por lucrar; necesitan las ganancias para poder acumular capital y por tanto sobrevivir en contra de sus competidores. En la época de bonanza esto conduce inevitablemente a algunas empresas -por lo general las que han crecido vertiginosamente- a extender en demasía sus operaciones en el mercado disponible.
En el capitalismo, las decisiones sobre inversión y producción las hacen miles de empresas en competencia que operan sin control social ni regulación alguna. El impulso competitivo hacia la acumulación de capital obliga a las empresas a expandir sus capacidades productivas como si no hubiera límite al mercado disponible para las mercancías que están produciendo.
El crecimiento no está planeado; sólo gobernado por el caos del mercado. El crecimiento de una industria no está acoplado al crecimiento de las demás industrias sino tan sólo a la expectativa de la ganancia, y de esto resulta una acumulación y un crecimiento desequilibrados entre las varias ramas de la producción. La acumulación excesiva de capital en algunos sectores de la economía pronto aparece como sobreproducción de mercancías. Las mercancías, imposibles de ser vendidas, se amontonan, y las empresas que han ampliado exageradamente sus operaciones tienen que aminorar la producción.
A medida que las mercancías invendibles permanecen almacenadas se hunden los ingresos y las ganancias, haciendo al mismo tiempo que la inversión sea más difícil y que menos valga la pena. La acumulación se atasca, el ahorro y el atesoramiento se incrementan y las fuerzas inestables del dinero y el crédito pronto trasmiten la depresión hacia los demás sectores de la economía. Las empresas que al principio se expandieron ilimitadamente recortan sus inversiones y esto trae consigo una caída de la demanda de los productos de sus proveedores quienes, a su vez, se ven forzados a restringir su producción, contagiando sus dificultades a los proveedores de sus proveedores y así sucesivamente. Los beneficios se hunden, las deudas se acrecientan y los bancos aumentan las tasas de interés y restringen sus préstamos, de todo lo cual resulta una espiral viciosa y descendente de contracción económica. De este modo, lo que empezó como una sobreproducción parcial en ciertas porciones del mercado se transforma en una sobreproducción general, en la cual se ve afectada la mayoría de los sectores de la industria.
Las crisis y las recesiones siguen invariablemente este patrón general. A veces la sobreproducción inicial ocurre solamente en las industrias de bienes de consumo, como sucedió en 1929, y desde ahí se propaga. Otras veces, como a mediados de los años setenta, la expansión desmedida inicial se da en el sector de los bienes de producción donde las empresas producen nuevos medios de producción, como acero industrial o equipo robótico. En la recesión de principios de los años noventa uno de los factores principales fue la extensión desmesurada del sector de la propiedad comercial y algunas de las industrias nacientes de alta tecnología. Pero independientemente de la causa, el resultado es siempre el mismo: caída de la producción, bancarrotas, recorte de salarios y aumento del desempleo, con el consiguiente incremento de la pobreza.
En una recesión hay simultáneamente un problema de caída de la demanda junto con caída de las utilidades. Tratar de resolver un problema (digamos la demanda de parte de los presuntos consumidores) a expensas de los otros (digamos, las ganancias), como quieren los keynesianos, no mejorará la situación. Necesitan ocurrir muchas cosas distintas y por separado antes de que tome su curso una recesión. En primer lugar, el capital tiene que ser liquidado si la capacidad de producción en exceso va a coartarse con capital devaluado siendo comprado barato por las empresas que están mejor situadas para sortear la crisis. En segundo lugar, es preciso deshacerse de las mercancías acumuladas, comprándolas a bajo precio o borrarlas de plano. La inversión no se reanudará si persiste la sobreproducción. En tercer lugar, después de que esto ha ocurrido tiene que haber un incremento de la tasa de beneficio industrial auxiliada por bajas del salario real y baja de las tasa de interés (las cuales se reducirán naturalmente a medida de que la demanda de dinero "fresco" aminore la recesión). Esto ayudará a que se reanude la inversión y aumente la acumulación. También, para que la recuperación se sostenga, gran parte del débito acumulado durante los años de auge tendrá que ser liquidado para que no actúe como un lastre sobre la acumulación futura. Mediante estos mecanismos una recesión ayuda a construir las condiciones para el crecimiento futuro, librando al sistema capitalista de unidades de producción deficientes.
Ciclo continuo
Cuando estos procesos siguen su curso natural, la acumulación y el crecimiento pueden hacer que de nuevo el capitalismo cree una situación de bonanza a la que, inevitablemente, seguirá una crisis y una recesión. Tal ha sido la historia del capitalismo desde sus orígenes. Ninguna medida, ninguna reforma emprendida por los gobiernos -aunque sea hecha con la mejor buena voluntad- ha impedido ni puede impedir la operación de este ciclo. Los defensores del laissez faire (dejar hacer) y del libre mercado han fracasado, igual que los keynesianos partidarios de la intervención del Estado. Hoy, enfrentados a una nueva recesión, los partidarios del capitalismo tienen las manos atadas.
En realidad, el ciclo auge-crisis demuestra la impotencia de los reformistas y los políticos y es un cargo más en contra del sistema capitalista en su conjunto, que acarrea miseria para los millones de trabajadores que pierden sus puestos, se vuelven insolventes o ven sus salarios reducidos y tienen que trabajar en las peores condiciones. Lejos de ser una aberración, este ciclo de miseria es el ciclo natural del capitalismo.
Movimiento Socialista Mundial
Partido Socialista de Gran Bretaña
8 de mayo de 2016

a




COLECTIVCO PERÚ INTEGRSAL
30 de mayo de 2016


domingo, 29 de mayo de 2016

ALFONSO W. QUIROZ . LA DECADA INFAME ( 1990-2000) EXTRACTO DEL LIBRO HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN (IEP)


mdedomedio


La década infame ( 1990-2000)
¿ Fue el gobierno del presidente Alberto Fujimori el más corrupto en la historia del Perú? A primera vista podría parecer que sí, considerando la difundida cobertura de una corrupción generalizada y sistemática que involucró una amplia gama  de instituciones y personajes tanto públicos como privados. Las riendas del meollo de la Administración Pública nacional evidentemente fueron capturadas por grupos militares y civiles asociados en la corrupción.

Según algunos historiadores, el nivel de corrupción de la década de 1990 definitivamente superó al de todos demás gobiernos de la historia moderna( ) y sería tal vez únicamente con el periodo colonial, cuando los mecanismos corruptos eran algo inherentes al sistema del poder y generación de riqueza. La corrupción se generaliza y queda ampliamente aceptada  como algo intrínseco al sistema institucional cuando se ve asistida por normas informales, un gobierno autoritorio, la impunidad judicial y la falta de transparencia.


El cuadro AI intenta cuantificar los casos más notables de los fondos desviados a través de medios corruptos, sobre la base de las investigaciones parlamentarias, judiciales y fiscales efectuados desde el final del régimen de Fujimori ( hasta julio de 2007)...

Además de los escándalos de corrupción más notorios asociados con Fujimori, Montesinos y las fuerzas armadas, hubo grandes costos indirectos debido al costo de oportunidad de las inversiones extranjeras que no llegaron al país a causa de la corrupción. De este modo, se impidió que hubiese niveles más altos  de inversión local y extranjera, hecho que ocasiono que hubiese niveles más altos de inversión local y extranjera, hecho que ocasionó disminuciones en la producción local, el empleo y la educación. En general puede decirse que la década de 1990 fue una epoca de oportunidades pérdidas para reformar eficientemente el sistema de intervencionismo estatal anterior. sin sacrificar una distribución del ingreso más equitativo y tergiversar politicas economicas ortodoxas. Otros costos institucionales militares policiales y de inteligencia, a los poderes legislativo y judicial, a la educación y, sobre todo, al marco constitucional y el imperio de la ley...

Pag 444 y 445 

Antonio Zapata con Jaime de Althaus en La Hora N

KEIKO, JALADA EN PUEBLOS INDÍGENAS Y AMAZONÍA (Por Róger Rumrrill)


Si el “Plan Perú”, el plan de gobierno de Fuerza Popular, fuera sometido a una calificación de calidad, objetividad y rigor, Keiko Sofía Fujimori Higuchi sería jalada. Porque ese plan, la quintaesencia del continuismo neoliberal y del recetario prebendista y asistencialista de la década del fujimorismo, dice poco o nada realmente serio y veraz sobre los pueblos indígenas y la Amazonía.
Claro, no se podía esperar mucho o nada del gobierno posiblemente más antiindígena del Perú que fue el gobierno de Fujimori. Los pueblos indígenas amazónicos nunca han olvidado que la Constitución fujimorista de 1993 borró de un plumazo dictatorial y abusivo las llamadas tres “íes” que eran los candados de seguridad jurídica y constitucional de sus tierras y territorios establecidos por la Constitución de 1979 al declararlos inembargables, imprescriptibles e inalienables.
En efecto, la Constitución de 1979 recoge las tres “íes” de la Ley 20653 de Comunidades Nativas y de Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva del 24 de junio de 1974 del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada del General Velasco. La 23653 es sin duda la norma históricamente más importante dada en la república en beneficio de los pueblos indígenas amazónicos.
La Constitución fujimorista de 1993, que reduce al Estado a la condición de subsidiaridad económica, convirtiéndole en un Estado enclenque y de segunda o tercera clase, al borrar las tres “íes” rompió los candados de las seguridad jurídica de las tierras indigenas y abrió las puertas a la neolatifundización de la Amazonía.
Hay una posición cínica y mentirosa en el plan keikista que confunde colonos con indígenas cuando propone “un agresivo programa de titulación de tierras para que sus propietarios puedan darles en garantía para obtener financiamiento, y/o asociarse”. Es la prédica de Hernando de Soto de titulación individual de las tierras comunales indígenas que serían luego devoradas por las empresas.
Actualmente, de acuerdo a un estudio del Instituto de Bien Común (IBC), hay 644 comunidades nativas y 2, 356 Comunidades Ribereñas sin titular en la Amazonia.
Uno se hace la ilusión cuando el “Plan Perú” plantea el desarrollo de la Amazonía con los bionegocios y transformación y manejo de la riqueza natural. Pero es una simple ilusión.
Porque un modelo de desarrollo sostenible de la Amazonía no será posible mientras no se modifique el modelo extractivo-mercantil y primario exportador de la región amazónica y del país.
No será posible porque el modelo fujimorista de desarrollo, si es que se puede hablar de modelo, es entregar la Amazonía al gran capital para que siga el arrasamiento desenfrenado de la riqueza amazónica. (Artículo publicado en Diario UNO, el 29 de mayo de 2016).

CESAR LEVANO : TODO EN ELLOS ES MENTIRA ( DIARIO UNO)

CLAUDIA CISNEROS : URGENTE SU NOMBRE ES FUJIMORI

FRENTE AMPLIO Debate entre dirigentes sobre la táctica específica para el 05-06-16

David Aguinaga 




Estimados cc:
Luego de saludarles cordialmente, les remito las siguientes declaraciones y pronunciamientos que reflejan una importante discusión en el seno de la dirigencia del Frente Amplio y con sus bases y vínculos en el movimiento de masas, como es el caso del joven dirigente de la Coordinadora "Keiko no Va", Jorge Rodríguez, discusión referida evidentemente a la táctica específica para la coyuntura de segunda vuelta entre el 10-04-16 y el 05-06-16; anunciándonos que este debate proseguirá vivo y crecientemente intenso hasta el último minuto, sobre todo en aquellas organizaciones de izquierda y progresistas con responsabilidades políticas de masas, como el Frente Amplio y la Coordinadora "Keiko no va".

Saludos, 
David Aguinaga Carrión.




De: Tito Prado <hpeffio@hotmail.com>
Para: "kontacto_x@hotmail.com" <kontacto_x@hotmail.com>; "mp_marroquin@hotmail.com" <mp_marroquin@hotmail.com>; "llaqta4@gmail.com" <llaqta4@gmail.com>; "hnaupas@yahoo.es" <hnaupas@yahoo.es>; Mayuri MPGT <hjulianmayu@gmail.com
Enviado: Viernes 27 de Mayo de 2016 9:19
Asunto: Pronunciamiento FA "FUJIMORI NUNCA MAS"




¡FUJIMORI NUNCA MÁS!


Quienes votaron por una propuesta de cambio el 10 de abril asisten con angustia al tramo final de la campaña electoral en esta segunda vuelta. Tiene que escoger entre dos males o anular su voto. Muchos compatriotas que votaron por Verónika Mendoza se preguntan qué hacer en esta disyuntiva donde su voto puede tener algún efecto práctico.
La decisión se hace complicada pues ambos candidatos comparten por igual la defensa del modelo económico y el régimen político heredado desde el gobierno de Fujimori. Ambos representan los intereses del gran capital extranjero y nacional y son una amenaza para los intereses nacionales y populares.
Pero alertamos que lo peor que nos puede pasar como país es volver a caer en manos del fujimorismo. Fuerza Popular ya tiene el control absoluto del Congreso y le bastaría tomar el Ejecutivo para luego hacer lo propio con otras instituciones del Estado como la controlaría, el poder judicial, la fiscalía, el Tribunal Constitucional y hasta el JNE que ya se puso la camiseta naranja en esta contienda electoral.
Fuerza Popular es la expresión política del Fujimorismo, caracterizado por el autoritarismo, la corrupción, la dictadura y la mafia, que no oculta su pretensión de perpetuar la dinastía familiar en el poder, pues digan lo que digan, no tienen límites éticos y apelarán a todos los medios a su alcance para lograr sus propósitos.
Los destapes recientes de la DEA que comprometen con lavados de activos y nexos con el narcotráfico a Joaquín Ramírez en su condición de secretario general de Fuerza Popular, muestran hasta qué punto puede llegar la presencia del narcotráfico en la política nacional vía el Fujimorismo. La posibilidad de que se instale un narcoestado en el país es real de la mano de Keiko Fujimori pues ella convive con personajes de esa calaña.
Las investigaciones sobre enriquecimiento ilícito que comprometen al entorno de Keiko Fujimori muestran no solo los orígenes oscuros de sus finanzas sino también son la evidencia de que el dinero robado por su padre sirve para solventar la multimillonaria campaña de Fuerza Popular y fabricar nuevos ricos que extrañamente terminan sosteniendo sus finanzas partidarias.
En tales condiciones, el Frente Amplio considera necesario cerrar el paso a la mafia fujimorista, llamando a votar contra Keiko Fujimori. Somos la más tenaz oposición a la narcopolítica y la corrupción que representa el fujimorismo. Estamos firmemente contra el retorno del autoritarismo y apostamos por la democratización del Estado y la sociedad en salvaguarda de los derechos democráticos fundamentales.
El FA no promueve el voto blanco o viciado, ese voto puede favorecer el retorno del fujimorismo. Pero entendemos y respetamos a quienes quieran expresar su rechazo de esa manera. Solo te pedimos que emitas un voto consiente e informado.
Nuestra posición de rechazo al retorno del fujimorismo no significa aval político alguno a PPK. Se trata de una segunda vuelta donde el voto es una cuestión táctica que no nos aparta ni un instante de nuestro objetivo más estratégico que es bregar por un nuevo modelo económico y una nueva constitución.
Seremos oposición sea cual fuere el gobierno que salga el 5 de junio. En el Congreso y en las calles, con nuestra bancada, con el pueblo y junto al pueblo, haremos respetar los derechos democráticos, nacionales, sociales y medio ambientales que el neoliberalismo pretende arrasar. El Frente Amplio se compromete a impulsar un proceso constituyente discutiendo con el pueblo su programa y sus propuestas de cambio.
Llamamos a la ciudadanía que nos dio su apoyo a sumarse a este esfuerzo por hacer del Frente Amplio una herramienta de lucha amplia, unitaria y democrática, para llegar a ser gobierno.


No al narcoestado ¡Keiko no va!

Comisión Permanente - Frente Amplio

ooOoo




C. Tito Prado
Es lamentable que lo que anoche analizamos y discutimos de manera alturada y democrática no se haya tomado en cuenta no rotunda oposición a filtrar el concepto de voto viciado o voto en blanco, en un pronunciamiento del Frente Amplio.Las ambiguedades y los puritanismo sólo favorecen a los mafiosos fujimoristas, que se dice combatir.
Una vez más se ha desoído las voces y reflexiones de intelectuales de irreprochable compromiso con la izquierda, el socialismo y por ende del Frente Amplio, como el Maestro César Lévano, director del diario UNO, del Dr. Julio Cotler, connotado sociólogo peruano, de Nelson Manrique, destacado sociólogo e historiador peruano, de Sergio Tejada ex-Presidente de la Megacomisión que investigó las fechorias del ladrón de siete suelas, del ex-Procurador de la República,identificado con las causas populares Julio Arbizú, Antonio Zapata notable historiador del Perú, de Mónica Sánchez destacada artista de teatro, Winston Orrillo y Arturo Corcuera, destcados poetas, Gutavo Espinoza Montesinos, destcado escritor político,ex-congresista de la República y una constelación de intelectuales, que hace unos días sacaron pronunciamiento claro, sin contradicciones de votar tacticamente, un voto crítico, a favor de PPK, lo que no significa avalar su programa político, sino un verdadero voto contra KFujimori, la verdadera amenaza para nuestra frágil democracia burguesa.
 Cordialmente
Humberto Ñaupas Paitán Telf.478-1077 Cel.947-852-224 website: www.humbertonaupas.com



Por su parte, el diario Exitosa publicó ayer 28-05-16 una nota periodistica sobre declaraciones del dirigente del FA y de Tierra y Libertad, José De Echave vertidas en el programa radial Ideeleradio: "A diferencia de Verónica Mendoza y de algunos integrantes del Frente Amplio, el integrante del equipo  técnico de esta agrupación José De Echave no puso ningún reparo al reconocer que votará por Pedro Pablo Kuczynski en esta segunda vuelta electoral. 'Yo creo que las amenasas son enormes, el narco-Estado y todas estas actividades ilegales, y no tengo ningún problema en decir públicamente que voy a votar por PPK'... En ese sentido consideró que a estas alturas del partido votar en blanco o viciado sería una enorme irresponsabilidad. 'Es un tema que se está discutiendo en el Frente Amplio (el apoyar abiertamente a PPK) y no podemos hacerlo eternamente. A estas alturas en uno comienza la necesidad de expresarse respetando las instancias, y que esos procesos se den', dijo tras precisar que entre PPK y Keiko hay diferencias sustantivas" 



Por su parte, Carlos Monge, también dirigente de Tierra y Libertad y del FA, manifestó lo siguiente en una entrevista para "Hildebrandt en sus trece", N° 300, del 20-05-16: " 'Mi voto por PPK es un voto de preocupación, similar a la lectura de los movimientos antifujimoristas de que cualquier cosa es mejor antes que tener Keico Fujimori de presidenta... Hay mucha gente dentro del Frente Amplio a la que le molesta aceptar abiertamente su voto por PPK por todo lo que este representa (escandalos de favorecimientos a empresas, práctica de lobbies, intereses neoliberales) por que sienten que también se podría comprometer la autonomía del movimiento y luego, en un probable gobierno de PPK, ya no se le podría reclamar nada, lo cual no tiene mucho sentido.' Para este militante la decisión que se ha tomado hasta el momento en el Frente Amplio es inconsecuente debido a que condenan la opción Fujimori como lo peor que puede pasarle al país pero no apelan a la alternativa, que es PPK, 'PPK es el mal menor, porque el voto viciado de la izquierda, efectivamente, le allana el camino a Keiko' "



Así mismo, el juvenil dirigente de izquierda, Jorge Rodríguez, vocero de la Coordinadora "Keiko no va", organizadora de la multitudinaria movilización antifujimorista del 05-04-16, que sumando los manifetantes de Lima, provincias y el extranjero, supero las 100 mil personas, expresó al diario Exitosa este último sábado 28-05-16, lo que este medio de prensa ha publicado en los siguientes términos:"Así mismo, sostuvo que los integrantes de este colectivo se reunieron con la lidereza del Frente Amplio, Verónika Mendoza, para plantearle que sea más frontal en su apoyo a la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski -como ellos lo han hecho-, debido a que "las ambiguedades generan confusiones que, al final, terminan favoreciendo al fujimorismo. Sin embargo, saludó que las bases de esta agrupación de izquierda estén respaldando abiertamente al aspirante de Peruanos por el Kambio."









PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog