miércoles, 30 de enero de 2013

martes, 29 de enero de 2013

Martin Adan en la Casona

30 ENERO 2013 GRAN MOVILIZACIÓN




From: ie_jc_mariategui@hotmail.com
Subject: 30 ENERO 2013 GRAN MOVILIZACIÓN
Date: Mon, 28 Jan 2013 21:39:14 -0500

-->

lunes, 28 de enero de 2013

Roberto Carlos - Amigo - Em Espanhol

Mali: Le mythe de la bonne guerre (newsletter du 27.01.2013)



---------- Forwarded message ----------
From: investigaction <no-reply@investigaction.org>
Date: 2013/1/27
Subject: Mali: Le mythe de la bonne guerre (newsletter du 27.01.2013)
To: 101495 <luismiguel1952@gmail.com>


Nous écrire, Changer d'adresse, inviter un ami ou se désinscrire, Libye, Otan et médiamensonges, Syriana, la conquête continue, La stratégie du chaos

Nouveau sur Investig'Action - michelcollon.info

LE MYTHE DE LA BONNE GUERRE
Le panafricanisme est-il mort dans les sables du Sahel ? - Theophile Kouamouo
"Au moment de la guerre de Libye, il aurait juste fallu un peu de courage..."

Faire la guerre au Mali ou comment éluder les bonnes questions - Carlos Crespo
Une analyse des causes qui ont mené au conflit soulève de troubles responsabilités.

La France intervient au Mali et réaffirme son rôle de gendarme en Afrique - Survie
L' intervention française révèle l'échec de 50 années de "coopération" avec l'Afrique.

ATTENTION, MEDIAS!
Les mensonges de la propagande de guerre française au Mali - Mohamed Tahar Bensaada
Pas moins de sept mensonges relevés dans les médias.

Guerre au Mali : les JT de TF1 en première semaine - Blaise Magnin, Henri Maler
Les RP de Bouygues à l'œuvre. Ou quand la question de la légitimité ne se pose pas.

ENJEUX ET INTERETS OCCULTES
Mali : le bruit des bottes - Mireille Fanon-Mendes-France
Au mois de novembre déjà, la fille de Frantz Fanon épinglait les dangers d'une guerre.

L'aventure ambiguë de la France au Mali - Pierre Cherruau
Une bonne affaire pour Hollande mais pas vraiment pour l'Afrique.

CONTEXTE
Le Mali, prochain Afghanistan ? - Immanuel Wallerstein
Retour sur l'histoire récente d'un Etat en crise.

Les "guerres nomades" gagnent le Mali - Colette Braeckman
Comment la situation s'est dégradée dans le nord du pays. Entretien avec M. Galy

A LA RESCOUSSE D'AREVA
Areva en Afrique ou la loi de la jungle - Eva Lacoste
Les dessous du "fleuron de l'industrie française".

Comment Areva laisse mourir ses travailleurs au Niger - Emmanuel Haddad
Qui défendra les Nigériens de ces terroristes?

VIDEO
Mali Ko, chant pour la paix - United Voices of Mali
Des artistes africains s'unissent contre la guerre.
Soutenez l'info alternative,Rejoignez les Amis d'Investig'Action




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

VIGENCIA DE LA POLÉMICA ENTRE EL CHE Y BETTELHEIM SOBRE EL SOCIALISMO



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Fecha: 27 de enero de 2013 22:56
Asunto: LA VIGENCIA DE LA POLÉMICA ENTRE EL CHE Y BETTELHEIM SOBRE EL SOCIALISMO
Para:



LA VIGENCIA DE LA POLÉMICA
ENTRE EL CHE Y BETTELHEIM
SOBRE EL SOCIALISMO
CRISTIAN GILLEN
La polémica entre el Che y Bettelheim, que se dio a principios de los años 1960 y que originó el artículo elaborado por el Che: La planificación socialista, su significado (Junio 1964), es de gran relevancia en los momentos actuales donde, por un lado, se plantea la obsolescencia de la teoría desarrollada por Marx y por otro, el surgimiento de nuevos pensamientos posmarxistas que tratan de desvirtuar los planteamientos centrales de Marx para establecer alternativas que no rompen a nivel esencial con el capitalismo.
El Che cuestiona la concepción de Bettelheim sobre el socialismo basado en el primado de las fuerzas productivas, donde la contradicción principal que generaría el cambio es la que se daría entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales y no la lucha entre el capital y el trabajo. Para el Che, en contraposición con Bettelheim, habría que "buscar en las relaciones de producción de Cuba los motores internos que han provocado la revolución actual". El Che pone en tela de juicio igualmente el darle a la estructura jurídica una existencia propia, con el fin de promover la idea que la propiedad estatal puede ser considerada como socialista sin tomar en cuenta el carácter de las relaciones sociales que se dan en su seno.
A nivel fenoménico pueden aparecer contradictorios los planteamientos de Bettelheim con respecto a los dos aspectos centrales referentes a la denominada "transición al socialismo" y que son: el primado de fuerzas productivas; y la "autonomía" de la estructura jurídica, que formaría parte de superestructura. Sin embargo, ambos elementos están articulados por la lógica positivista que trata en el fondo de mantener la esencia de las relaciones capitalistas, que es el trabajo alienado. Lo expuesto se sustenta en que si bien la idea central de Bettelheim fue la concepción economicista del desarrollo de las fuerzas productivas como factor decisivo para el "cambio", es preciso para lograrlo no modificar la organización social de las unidades productivas y del Estado, en tanto las fuerzas productivas que se fomentan son las capitalistas y, por ende, requieren una estructura organizacional igualmente capitalista. La explicación a nivel esencial de lo señalado es que la supuesta contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales no se dan primero, porque las fuerzas productivas no son neutras y segundo, porque en un proceso de reproducción dinámico, las fuerzas productivas son expresión de relaciones sociales pasadas. De lo anterior se deduce que podrán existir ciertos conflictos producto de desajustes entre las relaciones sociales cristalizadas (fuerzas productivas) y las presentes (que serían motivo para promover la innovación) pero de ninguna manera pondría en juego las relaciones sociales predominantes, es decir las capitalistas.
Es por todo lo señalado que la estatización en la ex Unión soviética no modificó a nivel esencial las relaciones sociales. En el seno de las empresas y del Estado, se mantuvo y promovió el taylorismo (que se desarrolló a principios del siglo XX para promover las relaciones de producción capitalistas en Estados Unidos y también en Europa),  en tanto se concibió en la ex Unión soviética como una forma científica de la organización del trabajo, y por tanto neutra. Para fomentar esta modalidad de trabajo, se creó en la ex Unión soviética el Instituto central de trabajo (ICT) y se denominó a la organización del trabajo NOT.
El taylorismo promovió en el Estado y en las unidades de producción la disociación entre trabajo manual e intelectual, la jerarquización, el fraccionamiento dentro del proceso de trabajo que fomentó el trabajo individual, en lugar del trabajo colectivo y cooperante. Esta modalidad individualizada de trabajo condujo a promover la productividad, es decir el incremento de las fuerzas productivas mediante el pago por pieza, que en el fondo lleva a una competición entre los trabajadores en lugar de crear solidaridad entre ellos. Esta forma de organizar el trabajo hizo por un lado que se mantengan como categorías de mercancía los salarios, los precios y las ganancias, por más que "desde arriba" se tratara de regular administrativamente estas categorías de mercancía. Debido a lo anterior, se colocaron los mayores recursos en las empresas más "eficientes" y rentables por encima de las necesidades más sentidas de la población.
El Che Guevara se opuso a mantener las categorías de mercancía en el socialismo promovidas por una concepción economicista de éste y preconizaba para eliminarlas la creación de "relaciones nuevas entre los hombres" tendientes a promover un hombre nuevo donde los incentivos morales primarían sobre los materiales. El hombre nuevo del Che también fue vislumbrado por Marx en sus "Manuscritos Económicos y Filosóficos" de 1844 donde planteaba como tarea central para crear un nuevo hombre la eliminación del trabajo alienado en el capitalismo, el cual ve al ser humano como una cosa, como un simple factor de producción que es ajeno a la forma en que produce y a lo que elabora. Igualmente para promover el trabajo colectivo y creativo, es necesario que se vaya contra la visión individualizada de las empresas y la concepción mercantil de concebir las relaciones entre el campo y la ciudad. El socialismo real nunca trató de eliminar lo anterior, promoviendo el trabajo alienado en su versión burocratizada. Es decir que nunca buscó transformar a nivel esencial las relaciones sociales capitalistas, por lo que no fue una casualidad que se desplomara el supuesto socialismo real.
Los planteamientos errados de Bettelheim, que lúcidamente el Che criticó pese a que eran difíciles de percibir con la claridad que se ven ahora por la primacía del pensamiento estalinista en ese entonces, fueron posteriormente revisados por Bettelheim. En el primer volumen de su libro Les luttes de clases en URSS (1974. P.13), señala que el principal obstáculo para el desarrollo socialista ya no se encuentra en el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sino en la naturaleza de las relaciones sociales dominantes. Para este nuevo Bettelheim, el desarrollo de las fuerzas productivas no pueden jamás por sí solas hacer desaparecer las formas capitalistas de la división del trabajo ni las otras relaciones sociales burguesas. Lo antes señalado lo refuerza en el segundo volumen de su libro Les luttes de classes en URSS (1977. P.29) al postular que la contradicción fundamental es la que opone en la transición al proletariado con la burguesía, que se manifiesta en la oposición entre la clase obrera y los dirigentes de empresa estatales y privados, es decir que la forma de propiedad estatal no elimina la lucha de clases como suponía en sus planteamientos de 1960.
La visión del Che, el análisis crítico de los errores y la posterior rectificación de Bettelheim deben ser tenidas muy en cuenta en el proceso complejo de construir una teoría emancipadora que tienda a rechazar la concepción positivista de ver la transformación sustentada en el desarrollo de las fuerzas productivas que promueven el estalinismo, el neoestalinismo y el posmarxismo bajo sus distintas formas.



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

domingo, 27 de enero de 2013

Mozart - Requiem

DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO

BRASIL LLORA

Por fin la verdad en el crimen Uchuraccay



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 27 de enero de 2013 08:29
Asunto: Novedad marinos Duffó y Bergelund responsables de la masacre de periodistas en Uchuraccay
Para:





¡EXCLUSIVO!
Investigador Fernando Fuchs Valdez, luego de una pesquisa de largos años, señala a los marinos Duffó y Bergelund como responsables de las órdenes para matar a los periodistas mártires.

Víctor Alvarado
Artículo Nº 10, registro de PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA

periodista afiliado al SUTPECOS


Hace 30 años un día como hoy, ocho periodistas, su guía y un comunero que los acompañaban fueron asesinados cruelmente a pedradas y hachazos en manos de comuneros de la remota comunidad andina de Uchuraccay, adscrita la provincia de Huanta (Ayacucho). Los comuneros no cometieron el crimen masivo por azar u alguna turbación emocional, sino por instrucciones de uniformados, cuyas identidades por mucho tiempo han sido un misterio. Pero ahora, luego de una larga investigación del analista de temas de inteligencia, Fernando Fuchs Valdez, los nombres finalmente han aflorado. Fuchs tuvo en la década del 80 del siglo pasado una participación protagónica en el recordado semanario velasquista "Kausachum", donde vertió los primeros avances de su investigación sobre este horrendo asesinato. Ahora, en entrevista exclusiva, testimonia haber llegado a los principales nombres de quienes dieron las órdenes para matar a los periodista y aquí los pone al descubierto:

En Perú, al cumplirse 30 años del asesinato de 8 periodistas, los familiares de las víctimas y el Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú (SUTPECOS) le piden al presidente Ollanta Humala que atienda la determinación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que recomienda reabrir el caso porque hubo irregularidades en el proceso y las autoridades judiciales no investigaron la presunta participación de las fuerzas del orden en la masacre.



¿Los periodistas iban a Huaychao a certificar las muertes de jóvenes campesinos, supuestamente senderistas, en manos de lo que después se llamaron comités de autodefensa?
Iban a certificar esas muertes y otras sobre numerosos niños pasados por las armas por los que después, en efecto, se llamaría comités de autodefensa que habían sido constituidos por agentes de la Marina y los Sinchis de la Guardia Civil.


El Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú (SUTPECOS) el día 25/01/2012, a horas 11.30 a.m. conjuntamente con la Municipalidad de Lima, llevó a cabo en el salón de actos del municipio un Acto de Homenaje a los Mártires de Uchuruccay, con un lleno total del espacioso recinto. Acudieron al evento diferentes personalidades del sector gremial, político y profesional como Carmela Sifuentes (Presidenta de la CGTP), Dr. Luis Alberto Salgado (ex-Procurador Supracional de Derechos Humanos del Estado Peruano), el paradigma del periodismo nacional César Lévano que educa con la verdad, el Consejo Directivo en pleno y los periodistas afiliados del SUTPECOS e invitados. Como siempre en primera línea de la información estuvo Francisco Zacarías, corresponsal en Perú de la televisora iraní en habla hispana HISPANTV.


¿Pero acaso no era el Ejército el que tenía el control de esta zona y por lo tanto serían ellos los instructores de estos comuneros convertidos en paramilitares?
No, Ayacucho estaba militarmante compartimentado. Huamanga, la capital, estaba bajo el control del jefe político militar, general EP Clemente Noel y la provincia de Huanta, a la que pertenecía Uchuraccay, tenía como jefe político- militar, al capitán de navío, de apellido Duffoó, su nombre permanece en secreto y se conocerá tarde o temprano, y como su lugarteniente al capitán de fragata, Alvaro Artaza Adriánzen (a) "Camión, el mismo que desapareció al periodista Juan Ayala Sulca. Bajo las órdenes de Duffoó, determinados oficiales marinos y policías instruyeron a los comuneros a matar a todos que llegasen por tierra y solo recibieran a los que llegaran por aire.

¿O sea Noel no conoció de la operación militar lanzada por Duffo para que los comuneros asesinen a los periodistas?
Noel  conoció el desplazamiento de los periodistas, falta saber si conocía que iban a ser objeto de una celada de los marinos y "sinchis" que obedecían órdenes del comando político militar de Huanta que jefaturaban Duffo y Artaza. Pero Noel fue leal con ellos, se llevó el secreto de sus autorías a la tumba, pues nunca los echó.

¿Quiénes o quienes habrían alertado a los marinos de Huanta a actuar contra los periodistas que iban a pasar por Uchuraccay para llegar a Huaychao?
Otro marino, el entonces contralmirante y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Juan Bergelund Remy, quién tenía sembrado de agentes infiltrados toda la ruta de los periodistas, en particular el hotel "Santa Rosa" de Ayacucho, donde estuvieron alojados los periodistas y conoció la fecha y hora del viaje. Fue Bergelund el que alertó a Duffo a impedir el ingreso de los periodistas al área, porque corría el riesgo de que aborten el esquema contrasubversivo de tierra arrasada que habían comenzado a implementar en esa zona.

¿No parece muy convincente que el jefe del SIN de entonces, Juan Bergelund, de buenas a primeras haya ordenado escarmentar al grupo de periodistas por la simple presunción de que podrían descubrir un plan secreto antisubversivo?
En efecto, los agentes de inteligencia de Bergelund le informaron que uno del grupo de los periodistas había sido alertado por un activista de Sendero Luminoso, en Lima, sobre matanzas de niños y jóvenes campesinos sospechosos de pertenecer a Sendero Luminoso y de los lugares donde se encontraban las fosas comunes con sus restos. Para la mente afiebrada de Bergelund, por ese supuesto contacto con un senderista, los periodistas también eran senderistas y debían recibir por lo tanto su merecido.

¿O sea no fue un asesinato improvisado por los comuneros?
Definitivamente no, los marinos y policías que actuaron como instructores de los comuneros fueron los que prepararon la celada. Los comuneros fueron solo los ejecutores, y lo más trágico de todo es que después fueron abandonados a su suerte. A partir del asesinato de los periodistas para adelante, fueron ultimados 135 comuneros de Uchuraccay y sus muertes no fueron hechas únicamente por senderistas que decidieron vengar a los periodistas, sino en su mayor parte por las propias fuerzas militares con el fin de silenciarlos, porque muchos comuneros, unos testigos y otros arrepentidos de haber participado en el crimen, estaban decididos a contar la verdad y por el solo intento pagaron con su vida.

¿Su investigación ha permitido conocer otros entretelones referidos a la injerencia de agentes de inteligencia extranjeros que habrían estado vinculados al crimen?
Sí, lo hubo. En esos años, las dictaduras militares del cono sur actuaban concertadas para reprimir a los alzados en armas en sus respectivos países y en esos días, el comando político militar de Huanta, es decir los marinos Duffoó, Artaza y compañía, tenían la colaboración, en calidad de asesores, a un grupo de militares argentinos, que llegaron hasta allí por recomendación de la CIA.

¿Dónde operaban? Hubo entonces el rumor de que estos militares extranjeros habían sido vistos en algún lugar de Ayacucho?
Estuvieron alojados en la Hacienda Luisiana de los hermanos Pepe (ex alto oficial de la Marina) y Rómulo Parodi, que la convirtieron en su centro de operaciones. Luego de los sucesos de Uchuraccay pusieron los pies en polvorosa por el temor de ser descubiertos.

El crimen masivo fue cometido durante el gobierno de Fernando Belaunde ¿Conoció el mandatario los entretelones de la tragedia?
Sí , lo conoció después de consumado el crimen y su primera reacción, al saber que Bergelund había participado en la trama, fue botarlo de su cargo del jefe del SIN, junto con su segundo, el capitán de navío, Carlos de Izcue y el tercero en la jefatura del mando, el general de la ex PIP, Hércules Marthans Garro. En esos tiempos, la Marina y no el presidente designaba al jefe del SIN, y el siguiente designado para reemplazar a Bergelund fue el marino Pedro Colunge, que no contó con la simpatía de Belaunde, lo cual el mandatario lo demostraba no recibiéndolo.

Ud. mencionó alguna vez, en la década del 80, en las páginas de Kausachum, a Bergelund como uno de los comprometidos en el asesinato de los periodistas ¿Por qué esta publicación no llegó hasta el final?
En realidad, quién hizo la revelación fue el director de Kausachum, el notable periodista Augusto Zimmermann Zavala, a quién el Perú le debe un homenaje por su lealtad con la verdad y la justicia social. Yo lo secundé con información básica y no se llegó hasta el final porque Zimmermann fue amenazado de muerte, y todo lo que se quedó en el tintero está en mi libro sobre los Servicios de inteligencia y la CIA en la Guerra Sucia librada en el Perú al amparo del accionar de SL.

¿Donde podemos encontrar el libro?
Se trata de un libro inédito que no tiene editor en el Perú y se publicará en México, donde ya se encuentra el legajo respectivo. Por si acaso, no guardo conmigo el disco duro con el texto, lo digo como un aviso para los servicios que tengan la tentación de silenciarlo.

ENCUBRIERON A LOS RESPONSABLES
El veterano reportero gráfico, Oscar Retto, padre de Willy Retto, considera que los verdaderos responsables de la muerte de los periodistas son los militares que los dejaron pasar hacia el lugar de la emboscada. "Increíblemente todas las autoridades, hasta la Comisión de la Verdad, libraron a los militares", dijo en una entrevista al periodista Ernesto Chávez.

COMUNEROS NO ACTUARON DELIBERADAMENTE
El Tribunal Especial que presidió el vocal supremo Luis Serpa Segura, en su sentencia que condenó a penas de 10, 8 y 6 años de prisión a la comuneros Dionisio Morales Pérez, Mariano Ccasani Gonzáles y Simeón Auccatoma Quispe, por la muerte de los periodista, precisó que ellos no actuaron deliberadamente, sumado a que eran semianalfabetos.

COMISIÓN VARGAS LLOSA EXCULPÓ A MILITARES
A pesar de las evidencia que involucraban a militar en el asesinato de los periodistas, la comisión encabezada por el escritor, Mario Vargas Llosa, exculpó a los efectivos policiales, conocidos como Sinchis, y a los militares señalados como los instructores de los comuneros para que d muerte a todos los que llegaban por tierra. 

LOS MÁRTIRES DE UCHURACCAY
El 26 de enero de 1983, se inicio una historia que no termina, fueron asesinados ocho periodistas, su guía y un comunero que se agregó a la lista fatídica y fue ultimado por el solo hecho de defender al guía. Los Mártires de Uchuraccay son: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán (Diario de Marka); Jorge Luis Mendivil y Willy Retto (El Observador), Jorge Sedano (La República); Amador García (Reivsta Oiga); Octavio Infante (Diario Noticias de Ayacucho), y Juan Argumedo (guía) y Severino Huáscar Morales Ccente (comunero). La historia no se considera concluido hasta que no se conozca la verdad, en particular la identidad de los que ordenaron sus muertes y la aplicación de sanciones históricas.

















--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog