miércoles, 21 de noviembre de 2018

Fwd: No confundir la realidadel con nuestros deseos



---------- Forwarded message ---------
From: miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>
Date: mié., 21 de nov. de 2018 a la(s) 06:56
Subject: No confundir la realidadel con nuestros deseos
To: Yahoogroups <foro_centenario@yahoogroups.com>, Amistad Peru Cuba <amistad-peru-cuba@yahoogroups.com>, Yahoogroups <valetodo@yahoogroups.com>


NO CONFUNDIR LA REALIDAD CON NUESTROS DESEOS

(16 de noviembre de 2018)

Por Miguel Aragón

Confundir la realidad con nuestros deseos, es una de las formas más comunes de expresión   de la concepción idealista de la historia.

Hablar de "agotamiento del capitalismo neoliberal imperante" como afirma David Aguinaga,  se parece mucho a la apresurada afirmación que Ramón García  viene repitiendo desde hace más de veinte años, quien repite  "que actualmente vivimos en una etapa de crisis terminal".

Desde hace más de 20 años García  viene afirmando  esa  apresurada, como superficial, conclusión, pero los hechos tercamente nos demuestran que  "la tal crisis terminal no tiene cuando terminar" (e incluso  tampoco tiene "cuando comenzar").

A partir de la proyección de nuestros   análisis teóricos de la realidad presente, lo que si podemos asegurar es que,  algún día en el futuro, necesariamente llegará la esperada "crisis  terminal". Y acorde con esa nueva realidad, en el futuro  nuestras tácticas  de lucha y nuestras formas de organización, necesariamente  tendrán que adecuarse a esa inevitable perspectiva, … PERO NO ANTES que se presente la nueva realidad.  

En estos momentos,  yo no cuento con la información necesaria, ni con el método particular de análisis, que me permita llegar a predecir cuándo ocurrirá "la crisis terminal" del modo capitalista de producción. Tampoco conozco, ni estoy enterado,  si algún investigador más o menos serio,  puede sostener "documentadamente" esa conclusión. 

Para no perdernos en divagaciones, adelantaré algunas conclusiones sobre la situación actual. 

La evolución del capitalismo en Perú, desde los inicios de la época republicana,  ha pasado por cuatro ciclos largos de "crecimiento capitalista", y por tres ciclos largos de "crisis general".

Los cuatro ciclos largos de crecimiento capitalista han sido: 1).- De 1845 a 1879;  2).- De 1895 a 1929; 3).- De 1948 a 1975; y 4).- De 1993 al presente (año 2018).

Estos cuatro ciclos largos de crecimiento capitalista se han alternado, en el tiempo, con tres ciclos largos de crisis general. Debemos recordar y tener presente que la crisis económica más profunda de toda la historia republicana se desarrolló en el lapso de 1975 a 1992, (durante la segunda fase del gobierno militar de Velasco – Morales, y los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan García), llegándose a la situación extrema de hundimiento y bancarrota del país.  

A diferencia de lo ocurrido en esa década de 1980, actualmente estamos viviendo en el cuarto ciclo largo de crecimiento capitalista en el país (ciclo de crecimiento iniciado el año 1993, con la aplicación de las reformas económicas neoliberales).

En las últimas décadas la población en el país está creciendo  a una tasa de "un poco más de 1% anual"

Suponiendo que la distribución de la renta nacional (capital variable más plusvalía) se pudiera mantener "constante", sin cambios durante periodos largos, una de las manifestaciones del desarrollo de la crisis general  sería que la producción social global (PSG) evolucionara a una tasa por debajo de la tasa de crecimiento de la población (tal  como realmente ocurrió en la década de 1980). 

Pero,  si  analizamos lo que viene ocurriendo desde 1993 hasta el presente, podemos observar que la tasa de crecimiento de la PSG es superior a la tasa de crecimiento de la población.

Desde 1993 en adelante, la Renta Nacional se ha incrementado enormemente. Por un lado, hay condiciones favorables para la lucha por la distribución de la producción, pero, por otro lado "los ricos se han hecho más ricos, y los pobres se han hecho más pobres".  

En el primer decenio del presente siglo, la Producción Social Global  en Perú ha estado creciendo a un ritmo promedio de 6% anual (la mayor tasa de crecimiento en todo el continente americano, y una de las mayores tasas de crecimiento en el mundo entero, solamente superada por el crecimiento  en  unos pocos  países asiáticos).

Esta alta tasa de crecimiento económico  se ha prolongado hasta aproximadamente los años 2013 y 2014. En los últimos cuatro años ha descendido a un promedio de 3% a 4%, que sigue siendo superior al 1% del crecimiento actual de la población, y que continúa  siendo superior al crecimiento económico de la mayoría de países del continente.

Por eso, los investigadores  profesionales, y los entendidos en la materia, afirman que en el país se está viviendo en una etapa de "desaceleración del crecimiento", lo cual no es lo mismo que afirmar que se esté viviendo "en una etapa de crisis general" como algunos comentaristas afirman muy a la ligera e irresponsablemente, confundiendo la realidad con sus deseos (Crisis económica general, si fue  lo que ocurrió en el país en la década de 1980).

Al señalar esta "tendencia general" de la evolución económica actual en Perú, no pretendo agotar el tema, sino simplemente lo hago  como "un planteamiento del problema", con cargo a continuar desarrollándolo en otras entregas.      

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog