domingo, 2 de mayo de 2010

Redacción popular/La Poesía de Rosina Valcárcel/Juan Cristóbal



---
Desde que la conocí, me transmitió amistad, fraternidad. Hemos tenido desencuentros si, esporádicos, pasajeros. Luego vino el abrazo fraterno, la comprensión. Rosina es un honor tener su amistad.

Para tu persona Rosina un gran abrazo por tu cumpleaños que cae justamente 1 de Mayo.

Martillucha.
Sobrenombre que mi querida familia paterna me lo ha impuesto, y que lo asumo hoy 2 de mayo con agrado.
BSA.- 8.27 pm

LA POESIA DE ROSINA VALCARCEL

(Juan Cristóbal)
Breve biografia
Nació en Lima el 1° de mayo de 1947. Estudió la primaria en México pues su padre, el poeta Gustavo Valcárcel, uno de los más notables de la generación del 50, fue deportado, junto con toda su familia, a México, por la tiranía de Odría, dada, en ese momento, su militancia aprista, ya que llegó a ser, incluso, secretario privado de Haya de la Torre. Luego Gustavo en el destierro se hizo comunista. La secundaria, Rosina, la hizo en el colegio nacional "Teresa Gonzáles de Fanning". Como ella misma reconoce, no fue una alumna ejemplar ya que era muy inquieta, bromista y rebelde. Ingresó a la Universidad de San Marcos en 1964, donde llegó a ser la Musa de por lo menos dos generaciones de poetas. Obtuvo el Grado de Bachiller en Letras y después la Licenciatura en Antropología. También fue profesora en esa casa de estudios. Fundó y dirigió la revista de arte y política Kachkaniraqmi, de enorme trascendencia en el pensamiento social peruano. Hizo periodismo en diversos diarios y revistas. Obtuvo el primer premio en el concurso de poesía "José María Arguedas", organizado por la colonia nisei, en 1974. Es una defensora permanente de los derechos humanos y el socialismo. Ha realizado varios viajes a Europa y recorrido el continente por sus actividades literarias. Su madre, Violeta Carnero, es también una luchadora incansable por los más pobres del país, tanto que en muchos instantes de su vida se ha enfrentado a la policía en la calle. Violeta es una comunista empedernida y una gran lectora y está siempre atenta a los vaivenes culturales del país.
Rosina ha publicado importantes libros de poesía, que han sido traducidos a diversos idiomas: Sendas del bosque (1966), Navíos (1975), Una mujer canta en medio del caos (1991), Loca como las aves (1995), Paseo de sonámbula (2001). Y por ahora dos libros donde recoge su obra periodística, siempre ligada a la cultura (entrevistas y opiniones): Diario de Talismanes (2005) y Aprendiz de Maga.(2006) Su labor poética está recogida en múltiples estudios y trabajos antológicos. Publicó también un interesante trabajo de Antropología: Mitos, dominación y resistencia andina (1988).
Algunos conceptos
Rosina es una trabajadora incansable de poesía. Ha dicho: "La poesía no puede definirse. Es a la vez vida y amor, crisis y liberación. Fundamentalmente, es un medio de acción, un ir siempre hacia delante". Y respecto a su compromiso social: "No escribiendo desde el pueblo, al lado del pueblo, mal podemos creer que nuestra obra puede ser parte del pueblo". En cuanto a su visión general: "Es muy difícil conciliar arte y ciencia, por lo menos para mí, que soy más soñadora que práctica, más desordenada que disciplinada".
Notas básicas sobre su poesía
En la década del 80, la mujer tomó un protagonismo central en la vida social y política del país. No fue raro que las mujeres fuesen la columna central de los movimientos subversivos de entonces: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario "Túpac Amaru" (MRTA).. La cultura, y especialmente la literatura, tampoco estuvo exenta de esta notable y exigente presencia femenina. Y Rosina Valcárcel fue una de sus principales y notorias exponentes en la poesía.
A nuestro entender, sus principales notas sobre las que descansa su importante poesía son las siguientes: Es de un aliento intenso, no sólo por su permanente protesta frente a las injusticias sociales y humanas, sino también porque su labor poética está henchida de amor y esperanza, de felicidad y plenitud por el destino del ser humano en todas sus dimensiones. Su obra tiene, por ello, un gran valor testimonial, no sólo por el anhelo del cambio, sino también por ese desencanto que nos produce esta magra existencia. En este marco testimonial, la nostalgia aparece como una constante en su obra: la nostalgia no sólo como un recuerdo del pasado, sino como una esperanza del futuro. El clima en el cual se desarrolla sus poemas está teñido de un viento de ternura permanente, por eso es que su poesía nos sensibiliza en cada verso que leemos ("Amor aun cuando no vinieras, / la vida continuaría / bella y maldita")..
Su poesía atraviesa todos los intersticios de la conmoción humana: el amor, la rabia, la dulzura, el caos, el encono, la esperanza ("Sabe dios / cuándo podrás / prender la chimenea / y mitigar este invierno"). Si bien su nota más resaltante es el deseo del bienestar humano, la amistad y el amor entre los seres, también, en muchos poemas, hay un viaje al interior de los conflictos personales, que terminan siempre en el deseo de la reconciliación ("¿Qué nos brinda la noche, joven anónimo? / el vino y los ojos / la dama y su perro / el deseo y la sonrisa"). Por eso, su poesía, podría ser catalogada como una rebelión lírica contra la desesperanza actual que nos conmueve. Pero esta rebelión no es un lenguaje quejumbroso, sino es un contrapunto equilibrado y de altos kilates verbales entre la desilusión y el anhelo del cambio
Manuel Baquerizo, uno de los más notables críticos peruanos, lamentablemente hace poco fallecido, decía de la poesía de Rosina: "Es la recreación de las furias y las penas. Hay una fe indeclinable en el arte y en el porvenir del ser humano"
Tres precisiones finales. La poesía de Rosina está entroncada siempre con la pintura, ya surrealista, ya realista. Con las mujeres, más luchadoras, más abnegadas y sacrificadas en vida. Y con cierta soledad en la que se mueve sin caer en sus abismos. La que le hace decir cosas muy sabias, porque llega a tocar orígenes humanos profundos ("Todos los hombres son trozos de hielo / imitando el corazón de los lagos").
Tal vez por ello, estas palabras están teñidas de amor y comprensión, porque con Rosina, a quien conozco desde hace mucho, somos como los árboles, como diría Jorge Teillier: que nos comprendemos, estimamos y amamos porque somos como los árboles: siempre tratando de tocar nuestras raíces. Y porque ella es, para muchos, la única golondrina que hace siempre el verano.

Juan Cristóbal



EL CANON DE ROSINA VALCÁRCEL

El primero de mayo cumplió años la poeta Rosina Valcarcel y la compañera Violeta Carnero Valcarcel, hija y madre en el mismo día.
Nuestro fraterno saludo socialista y revolucionario. Aquí un artículo del poeta Enrique Verástegui, plenamente vigente.
BSA
7.17 pm

Por Enrique Verástegui
Desde los años cincuenta hasta el dos mil, muchos años han pasado y, sobre todo, a pesar de las vicisitudes de su vida política, se ha construido una moderna literatura peruana que habla, bien a las claras, de un fenómeno de conciencia ocurrida en el pueblo peruano, capaz de leer los libros más exigentes, lo mismo que de ejercer la crítica, vinculada ésta, desde siempre, a la libertad. Nuestros diarios nos tienen acostumbrados a unas páginas culturales que hablan poco de la literatura peruana pero he aquí que, a lo largo de sus años de madurez, desde la legendaria revista Kachkanirajmi, Rosina Valcárcel –que se acerca ahora a los felices sesenta- ha ido, y principalmente desde el diario La República , escribiendo unos textos que bien podrían ser considerados crónicas que son, también, crítica literaria, y autobiografía, y que ahora acaba de reunir en dos amplios volúmenes titulados Diario de talismanes (El Santo oficio, 2005) y Aprendiz de maga (Horizonte, 2006), donde, sin posible discusión alguna, se encuentran todos los que son (casi todos) y donde, sobre todo, el lector atento a lo que se escribe en el país puede encontrar la historia literaria del Perú de los últimos cincuenta años, con un claro acento en los años 70 del siglo XX, donde se gestó lo más importante de la literatura peruana, que, por eso, lo es también como germen y potencialidad de la conciencia latinoamericana. Así, lo que ha hecho Rosina Valcárcel .-de quien alguna vez Antonio Cornejo Polar dijo que: Si Violeta y Gustavo no hubieran hecho a Rosina, hubiéramos tenido que inventarla entre todos. En estos tiempos de derrotas, desengaños y cinismo, de rendiciones y apatías, Rosina parece tener una fuente mágica e inagotable de energía... O sea habrían tenido que engendrarla todos aquellos que aman las buena literatura- ello es elaborar un canon de la literatura peruana en lo que va de siglo, no sólo el siglo XX, sino también el siglo XXI, que, bien visto, se gesta en los años setenta, donde se producen las obras maestras que después los jovencísimos irían a seguir. Esos jovencísimos poetas y narradores de los años dos mil seguirían a sus maestros hasta en la iconoclastía, pero hemos hecho más habitable el mundo, dice Rosina Valcárcel, haciendo que el amor sea necesario ahora. A su modo, esta poeta es la Madame de Stael del Perú que ha llenado de energía a la crítica literaria peruana, y plantea un modelo a seguir.



Lima, agosto de 2006.

FORO PROGRAMATICO ; UNIDAD POLITICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE SAN MARTIN DE PORRAS.

El compañero Dulio Castillo, nos alcanzo el volante siguiente, que resumimos en esta entrega.
Deseando exitos al evento.
BSA

AUDITORIO DE A.H LAMPA DE ORO
JIRON LOS HEROES. LA PRIMERA CUADRA
(INGRESAR POR LA SEGUNDA ENTRADA DE LA
URB. PALAO -COLEGIO SIMON BOLIVAR)

DOMINGO DOS DE MAYO

ANALIZAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DISTRITO Y FORMULAR PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO, RECOGIENDO EL SENTIR DE LOS VECINOS EXPRESADOS PARA SUS DIRIGENTES NATURALES POLITICOS Y SOCIALES.

FORMULAR UNA PROPUESTA POLITICA PARA SAN MARTIN DE PORRAS, PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES, EN BASE A UN PROGRAMA ELABORADO PARTICIPATIVAMENTE Y CON GENUINA REPRESENTACION POPULAR.

TEMA Y AGENDA
BALANCE DE LA GESTION MUNICIPAL PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DISTRITAL

1. PRESUPUESTO MUNICIPAL
2. PARTICIPACION CIUDADANA
3. LIMPIEZA Y MEDIO AMBIENTE
4 PROMOCION Y GESTION EMPRESARIAL.

Fwd: (Fwd) CASA MARIATEGUI. MARTES 4 DE MAYO

ASOCIACION AMIGOS DE MARIATEGUI
CASA MARIATEGUI

Conferencia

CARLOS
MARX
y nuestro tiempo


Expositor:
CARLOS TOVAR
(CARLÍN)


Martes 4 de mayo 7 p.m.


CASA MARIATEGUI
WASHINGTON 1946
CERCADO DE LIMA


Ingreso libre

sábado, 1 de mayo de 2010

BLOG SOCIALISMO PERUANO AMAUTA: VIVA EL PRIMERO DE MAYO CON EL PUÑO EN ALTO.

Se encuentra pendiente la tarea que nos planteó José Carlos Mariategui (1.05.29). El proletariado del Perú, además de recordar la masacre de Chicago; debe estudiar las luchas ocurridas en el período.

En el transcurso del año el movimiento popular establecio su eje central en las luchas amazónicas, mineras y regionales. En este momento celabratorio debemos rendir homenaje a los muertos y heridos en Bagua, Chala y Piura.

El proletariado con ojo zahorí, observa su propio movimiento, las organizaciones políticas, los frentes de defensa y regionales. Mas aún a los operadores políticos de la burguesía nacional, gran burguesía y el imperialismo: que en la coyuntura por los actos de corrupción cometidos se desmoronan moral y políticamente.

Estos operadores politicos son los partidos, organizaciones y frentes de la burguesía y/o imperialismo: APRA, PPC, Unidad Nacional, Solidaridad Nacional, el Fujimorismo, el montesinismo (Kouri), etc, etc. Se encuentran en plena contienda electorar. Los medios de comunicación pretenden polarizar a los principales contendientes a las venideras elecciones municipales y presidenciales. Para ello, utilizan todo tipo de estrategias una de ellas es ganar votos visitando casa por casa, barrio por barrio.

Ser socialista no es tomar las banderas de la Revolución Francesa, como nos plantea a nuestra sorpresa un partidario de Javier Diez Canseco. Sino las banderas de la Revolución Rusa: que deben flamean bien alto. Pero el proletariado no se ciega y establece un recorrido histórico evaluativo de la Comuna de París y su consiguiente derrota, la Revolución Rusa y el desmembramiento de la URSS, la Revolución China, y consiguiente derechización del Partido Comunista. La Revolución Cubana, y los recientes problemas que implican pensar en una Revolución Cultural en este hermano país.

En el Perú, es necesario evaluar los hechos subversivos de las décadas del treinta, sesenta y ochenta: calco y copia de la revolución rusa, cubana y china respectivamente. Estos movimientos no consideran el acertó fundamental de Mariategui que la revolución de nuestro país se llevará a cabo sin calco, ni copia.

Con que derecho, palabras del ciudadano director de La Primera. El APRA, que se quiebra politica y moralmente. Utiliza a José Carlos Mariategui (p.9, La República 1/05/10)que no sólo fue un pensador, sino un Maestro del Proletariado Peruano, el mismo que desde las épocas aurorales del socialismo peruano marco distancia con el jefe y fundador del APRA.

Igualmente la organización autodenominada "Patria Roja"(PR), que de roja no tiene nada, falta a la verdad al señalar que José Carlos Mariategui fundo el Partido Comunista. El 7 de octubre de 1928 se fundo el Partido Socialista del Perú. PR expresa “ Ir los trabajadores, no como simples (s/n) dirigentes sindicales” (pag. 5, La República 1/05/10). Expresión que rebaja la importancia de la lucha sindical, desmerecer el la organización sindical. Con el animo de participar con un “bloque” en las elecciones municipales y presidenciales.

La lucha por el Socialismo, es una tarea permanente, no sólo para un periodo electoral. Es de lucha contra la política y cultura de la burguesía nacional e imperialista

VIVA EL PROLETARIADO PERUANO,
VIVA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI,
VIVA EL PROLETARIA PERUANO,
CONTRA LA BURGUESÍA EXPLOTADORA,
CONTRA SUS OPERADORES POLÍTICOS.

bsp
7.30 pm.

DESDE RADIO NETHERLAND HOLANDA ¿SERA UN PRIMERO DE MAYO DISTINTO?

Las reivindicaciones laborales y las protestas sociales volverán a sonar en toda América Latina. El cacerolazo da paso al "twiterazo.

Habrá una variante distinta para la conmemoración de este Día de los Trabajadores: las distintas Américas que viven en Estados Unidos prometen salir a las calles de las principales ciudades del país para presionar sobre la postergada reforma migratoria, y rechazar la recién aprobada Ley Arizona que criminaliza a los indocumentados.

La voz de Shakira es el canto de sirena que acompaña la protesta hispana, mayoría étnica furiosa de ser minoría existencial, ahora humillada y herida en el lomo por el llamado efecto Arizona, un compendio de leyes que arroja a la hoguera a los migrantes indocumentados, y que le otorga poderes extraordinarios a la policía local para que arrastre a individuos si se tiene sospecha razonable que se trata de indocumentados.

La Federación Latina en Wisconsin anuncia que ya se completaron los preparativos de las marchas. Lo mismo ha dicho Wola ( Washington Office on Latin Amerika) y RAZA, entre otras instancias. El gran objetivo será la reforma migratoria.

En Washington DC, Sarahi Uribe, del The National Day Laborer Organizating Network (NDLON), promete "que el 1 de mayo será el día en que miles de personas le pedirán al Presidente, Barak Obama, que detenga la persecución a los indocumentados".

"Es obvio que necesitamos una reforma migratoria y no que cada estado tenga su propia política para manejar el tema. Cuando el gobierno federal le da el poder a los estados porque no actúa o deja de actuar frente a un problema, entonces se ven casos como Arizona. Necesitamos una reforma migratoria y que el presidente termine las deportaciones ", explica Sarahi Uribe.

América Latina. Las organizaciones laborales de El Salvador exigirán con motivo del Día Internacional del Trabajo que el presidente Mauricio Funes concrete los cambios que prometió en la campaña presidencial.

El tema de que Funes cumpla con su promesa de generar trabajo digno, promover una justa distribución de la riqueza y evitar los abusos del mercado, entre otros puntos de su oferta electoral, se convierten en el tema central de todo el movimiento laboral para la manifestación de este 01 de mayo.

"La manifestación será para demandar los cambios que el país necesita. A casi un año del nuevo gobierno de izquierda, seguimos atrapados en las nocivas políticas neoliberales", declaró el secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Municipales, William Huezo.

En Brasil el 1 de Mayo contará con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Uno de los actos centrales será un homenaje a la fallecida cantante argentina Mercedes Sosa.

La Central Única de los Trabajadores (CUT) de Brasil confirma la presencia de Lula y otras autoridades en el acto central de la entidad y en el que artistas locales le rendirán un homenaje póstumo a la popular cantante argentina.

En la presentación artística, varios músicos brasileños liderados por Milton Nascimento interpretarán y dedicarán varias de sus canciones a "La Negra", quien murió en septiembre del año pasado.

La banda Raíces de América, el cantante cubano Fernando Ferrer y el músico brasileño Carlinhos Brown forman también parte del concierto de conmemoración.

Lula, ex presidente de la CUT y quien como gobernante participará por primera vez de las celebraciones de la central, asistirá al acto junto a las ex ministras Dilma Rousseff, candidata presidencial, y Marta Suplicy, ambas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

El mayor gremio sindical del país organizó para la celebración de este año una variada programación cultural y académica que comenzará mañana con un Seminario Latinoamericano con la participación de representantes de 20 países.

El eslogan del seminario que se realizará durante dos días en el Memorial de América Latina es "Todos unidos por la integración regional, el trabajo decente y contra el neoliberalismo y la xenofobia".

Entre los exponentes del seminario figuran el ministro asesor de Asuntos Internacionales de Nicaragua, Miguel D'Escoto; su homólogo de Asuntos Estratégicos de Brasil, Samuel Pinheiro Guimaraes; el secretario de la Central Sindical de las Américas, Víctor Báez, y el titular de la Central Sindical de Haití, Paul Loulou Chery.

En Ecuador, las centrales sindicales que preparan el tradicional desfile del 1 de mayo, cuando se celebra el Día Internacional del Trabajo, con el objetivo de exigir al Gobierno una lucha frontal contra el desempleo y emprender cambios radicales contra el rezago del neoliberalismo.

Mesías Tatamuez, presidente de turno del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que aglutina a varias centrales obreras, aseguró que la tradicional marcha se efectuará en todas las ciudades ecuatorianas y que contará con la participación de campesinos y otros sectores populares.

No obstante, el dirigente sindical aseguró en una rueda de prensa que en esta oportunidad los trabajadores conmemorarán el Día del Trabajo con pesar por una alta tasa de desempleo que en el primer trimestre del año llegó al 9,1%, lo que supone casi 419.000 personas en paro.
"Vamos hacia un 01 de mayo donde hay un gran desempleo", del que "no sólo es culpable el Gobierno actual. El desempleo es una lacra que realmente hemos venidos arrastrando desde los gobiernos neoliberales" del pasado, afirmó Tatamuez.

El líder obrero llamó a todos los sectores sociales a sumarse a la movilización del próximo sábado y dijo que en su país se deben profundizar los cambios estructurales que prometió el Gobierno de Rafael Correa.

En Chile, la agencia Notimex informa que la oposición al gobierno del presidente Sebastián Piñera participará en el acto central de celebración del Día Internacional de los Trabajadores, en un hecho inédito desde el retorno a la democracia en 1990.

La diputada y presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Adriana Muñoz, dijo que el acto del 1 de mayo "es una oportunidad para que todas las fuerzas sociales y políticas de oposición demos una primera demostración de fuerza y unidad frente al gobierno".

En la celebración de los trabajadores participarán los cuatros partidos integrantes de la Concertación de Partidos por la Democracia, que en marzo pasado dejó el gobierno luego de cuatro periodos consecutivos.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) marchará en demanda de "justicia social y justa distribución de la riqueza, y una reconstrucción con derechos laborales y participación ciudadana, de las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero pasado".

La máxima central sindical chilena demandará además "la recuperación para todos los chilenos de los servicios básicos de agua y electricidad, la defensa de la Educación y la Salud Público sin concesionarios y una política de viviendas con estándares de calidad".

La CUT pedirá también un nuevo Código del Trabajo que establezca una ley de sindicalización real, con derecho a negociación colectiva por sector, y contratos de trabajo con estabilidad laboral.

En América Central, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá verán grandes movilizaciones en sus calles, siguiendo el tenor de reivindicaciones que se escuchan en otros países del hemisferio.
En México el 01 de mayo adquiere una connotación distinta, nuevamente por la presión a una ley migratoria en Estados Unidos y por la situación en la que allí se encuentran millones de mexicanos ilegales.

En Cuba se espera que más de 550 trabajadores de 21 países participen en el gigantesco desfile que tendrá lugar en la Isla, en el que millones de cubanos marcharán en todo el país como respuesta de apoyo e incondicionalidad a la Revolución Cubana.

Como homenaje del "proletariado" a la celebración de los aniversarios 120 del Primero de Mayo y 71 de la Central de Trabajadores de Cuba, la jornada de este año estará marcada contra " las campañas mediáticas anticubanas que buscan manipular las realidades de nuestra nación", de acuerdo al gobierno de La Habana.

"Bajo la premisa de la unidad, el trabajo y la victoria como pilares de la Revolución, así como la dignificación del trabajo, la eficiencia y productividad como esencias del Socialismo, millones de cubanos marcharán a lo largo de la Isla", siempre de acuerdo a un comunicado oficial de La Habana.

Cabe esperar que los países integrantes del ALBA, encabezados por Venezuela, aprovechen el contexto del 01 de mayo para reafirmar el carácter revolucionario de sus gobiernos y cambios que están proyectando dentro de sus sociedades, atacando al enemigo capitalista: Estados Unidos y declarando la guerra a los fantasmas que amenazan sus proyectos revolucionarios.

Las movilizaciones previstas en América Latina recordarán "la crisis sin precedentes del capitalismo, que ha conducido a una grave situación social y política y ha puesto en evidencia que las políticas neoliberales, que son la última expresión del sistema capitalista, son irreconciliables con los derechos del mundo del trabajo, la sostenibilidad medioambiental y el bienestar de la inmensa mayoría de la ciudadanía", explica la Central Unitaria de Trabajadores.

1ERO DE MAYO DESDE PERU : ¡No hay derecho!

CESAR LEVANO
LA PRIMERA

El Primero de Mayo es el Día de los Trabajadores, (no el día o la fiesta del trabajo). Lo es por su origen histórico. Como lo recordamos en esta edición, la fecha conmemora la lucha por la jornada de ocho horas y el sacrificio de los mártires de Chicago, ahorcados por defender esa causa.

En nuestro país el carácter de día de lucha, de protesta y de balance cobra relieve mayor debido a que casi todos los derechos laborales han sido suprimidos, incluida la jornada de trabajo de ocho horas, que fuera conquistada en el Perú –antes que en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos– el 15 de enero de 1919.

Hay ahora acá un predominio del empleo precario, a plazo fijo. En sus redes caen sobre todo los jóvenes y las mujeres. Ese tipo de trabajo significa inseguridad en el puesto y carencia de seguridad social, de vacaciones, de tiempo de servicios.

Rige en el ámbito laboral la desregulación neoliberal impuesta por el Banco Mundial.

Una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica grafica la atmósfera de pánico social creada acá: 75 por ciento de los trabajadores temen ser despedidos en los próximos meses.

Añádase a eso el nivel espantosamente bajo de sueldos y salarios, el alza creciente de los productos de consumo popular; súmense las jornadas de trabajo de 10 ó 12 horas, sin pago extra; agréguese que empresas como Topy Top se ensañan con quienes se atreven a sindicalizarse, o, peor aún, a ser dirigentes sindicales, y se tendrá, en pocas líneas, un cuadro de la realidad de los trabajadores peruanos, hoy.

Los despidos de dirigentes sindicales, que fueron masivos en el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, van más allá de la tragedia personal. Buscan infundir miedo en las filas laborales. En Estados Unidos, ése ha sido factor decisivo en la merma asombrosa de la sindicalización.

Frente a eso, los trabajadores, representados en la CGTP y en la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, han decidido participar directamente en las justas electorales.

En un notable foro reciente, en Construcción Civil, se recordó que dos presidentes de América Latina, provienen de la lucha sindical: Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales. Lula fue dirigente metalúrgico durante décadas. Evo luchó largos años en el sindicalismo obrero y campesino.

Ambos mandatarios han salido airosos de la prueba. Time acaba de declarar a Lula como la persona más influyente del mundo. Evo goza de popularidad creciente.

Sin duda que la acción laboral en el plano político se centrará en la lucha por los derechos sindicales, contra los despidos, por aumento de sueldos y salarios (sobre todo el salario mínimo) y contra la corrupción.

Sin desnaturalizar su carácter de frente único, el sindicalismo puede refrescar así la política peruana.

PRIMERO DE MAYO DESDE RUSIA

Comunistas inician la marcha del 1 de Mayo en Moscú
11:47 | 01/ 05/ 2010



Moscú, 1 de mayo, RIA Novosti. Los militantes del Partido Comunista de Rusia iniciaron esta mañana en Moscú una marcha con motivo del 1 de Mayo, fecha que se festeja en Rusia como Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores, informó un corresponsal de RIA Novosti.

Los manifestantes se reunieron en Plaza Kaluzhskaya y se dirigieron hacia la céntrica Plaza Teatralnaya, situada frente al Teatro Bolshoi, portando pancartas, banderas rojas y retratos de Stalin y Lenin.

En las pancartas se podía leer consignas tradicionales, como "La solidaridad es nuestra fuerza", "Paz, Mayo, Trabajo, Socialismo", "La solidaridad de los trabajadores derrocará al régimen antipopular" y otras.

Además, los comunistas corearon consignas contra la OTAN. Así, al pasar delante de la Embajada de Francia gritaron "OTAN, fuera de la Plaza Roja" y "No a la presencia de la OTAN en el Desfile de la Victoria en Moscú".

Los organizadores de la marcha comentaron que en la manifestación participarán unos 7.000 comunistas y simpatizantes del comunismo. La marcha culminará con un mitin-concierto en la Plaza Teatralnaya.

1ERO DE MAYO DESDE ESPAÑA

La provincia afronta el 1 de Mayo como la segunda con más tasa de paro
Leonor Cabrera
Actualizado sábado 01/05/2010 11:10 horas

Los sindicatos se echan este 1 de Mayo a las calles de Málaga, como es tradicional cada Día del Trabajo, con la mala noticia de que la provincia se ha convertido en la segunda española con más tasa de paro, tras conocerse este viernes que este variable rebasaba durante el primer trimestre el 30%, sólo superada por Cádiz, que tiene un 31,87% de su población sin empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 del el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La provincia supera así en 10 puntos la media nacional de la tasa de paro, situada en el 20,05%, y en casi tres puntos la media regional, que se ha ubicado en el 27,21%.

El número de parados en la provincia superó en ese primer trimestre los 233.100 -21.300 más que el trimestre anterior, prácticamente la mitad de los nuevos parados andaluces-, mientras que los ocupados ascienden a 543.400. Por sexos, la mayor tasa de paro se da entre los hombres, pues el 31,06% de los mismos no tienen actividad laboral, mientras que entre las mujeres esta tasa se sitúa en el 28,67%. En términos globales sí que son más los hombres ocupados (302.100) que las mujeres (241.300).

La tasa de paro en la provincia ha crecido en casi tres puntos respecto al trimestre anterior, el último de 2009, en el que se situó en el 27,35% con 211.800 parados, mientras que hace un año, en el primer trimestre de 2009, estaba en el 27,18%, con 210.000 parados.

El secretario general de CCOO, Antonio Herrera, ha hecho hincapié en que la provincia ha registrado en este primer trimestre del año "la cifra más alta de parados que se conoce al menos desde los últimos 15 años" y ha hecho un llamamiento a a la ciudadanía malagueña para que acuda a la manifestación del Primero de Mayo para pedir mejores condiciones laborales.

La secretaria de Empleo y Acción Sindical de UGT en la provincia, María Auxiliadora Jiménez, ha destacado que estos datos "evidencian la situación que estamos viviendo de manera cotidiana y que se refleja mensualmente con los datos de los servicios públicos de empleo" y ha pedido mayor protección para aquellas familias en las que ninguno de sus miembros está percibiendo ningún tipo de prestación.

Además, ha asegurado que "la responsabilidad de la situación que estamos atravesando es de todos" y exigió un compromiso por llegar a soluciones "lo más antes posible".

Jiménez ha hecho un llamamiento para que todos los ciudadanos acudan este sábado a la manifestación del 1 de Mayo que recorre las calles de la capital desde las 11 de la mañana.

PRIMERO DE MAYO INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS

Un primero de mayo contra la ley
Lema de la manifestación del primero de mayo
©ReutersPor RFI
Bajo el lema "Todos Somos Arizona" y con el reclamo por una reforma migratoria, miles de inmigrantes en Estados Unidos marcharán el sábado en 70 ciudades del país. La concentración más importante está prevista en Los Ángeles con la asistencia de estrellas latinas como Gloria Estefan, Kate del Castillo y el "Piolín".

Bajo el lema "Todos Somos Arizona" y con el reclamo por una reforma migratoria, miles de inmigrantes en Estados Unidos marcharán el sábado en 70 ciudades del país. La concentración más importante está prevista en Los Ángeles con la sistencia de estrellas latinas como Gloria Estefan, Kate del Castillo y el "Piolín".
"Es importante que nos unamos y participemos de una marcha pacífica para que se respeten los derechos y dignidad de nuestra comunidad", dijo el jueves Eddie Piolín" Sotelo, el locutor de mayor audiencia en español en Estados Unidos.
Líderes de grupos de inmigrantes en Estados Unidos, en su mayoría latinoamericanos, convocaron a marchar este sábado 1 de mayo en Los Ángeles -vestidos de blanco-, para reclamar una reforma migratoria y pedir un boicot contra Arizona por su nueva ley contra extranjeros indocumentados. "El lema tiene que ser 'Todos Somos Arizona'", dijo Nativo López, presidente de la Asociación Política Mexicano-Americano (MAPA).
"Las organizaciones y el pueblo de Arizona, no solo los mexicanos y latinos, sino los indígenas americanos, los afroamericanos y la gente trabajadora en general, son las verdaderas víctimas que están en la línea frontal de semejante ley retrógrada y racista promulgada por la gobernadora Jan Brewer", recalcó López.
Los cónsules de México, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana anunciaron su apoyo a sus conciudadanos residentes en Arizona, y abogaron por que la marcha se realice "respetando las leyes".
Según los organizadores habrá marchas en 70 ciudades del país, entre ellas la de una organización hondureña en Miami, otra frente a la Casa Blanca en Washington convocada por Casa de Maryland, en Nueva York, y en Chicago.En Los Ángeles la cadena Univisión confirmó la presencia de personalidades como Emilio y Gloria Estefan, Kate del Castillo, Voz de Mando, Dareyes de la Sierra, Chris Weitz (director de "New Moon", 2009) y Demian Bichir, entre otros.
"Decidimos unirnos aquí en Los Ángeles la mayor cantidad de activistas y defensores de los derechos de los inmigrantes porque en Arizona realizaremos una jornada de educación sobre la ley y sobre los derechos de nuestra comunidad", explicó a la AFP en Los Ángeles Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, que vive en Arizona. "En Arizona ya no hay lugar para grandes marchas, lo que nos toca es resistir pacíficamente y desafiar esta ley en tribunales, que es lo que vamos a lograr".
La ley promulgada hace una semana por la gobernadora republicana de Arizona Jan Brewer desató una ola de indignación entre la comunidad latina en Estados Unidos, la primera minoría en el país con 44 millones de habitantes, así como en México, Guatemala, El Salvador y Honduras, de donde proviene gran parte de los extranjeros para trabajar en la construcción y el sector servicio.
El jueves tres grupos defensores de los derechos civiles en Estados Unidos anunciaron una demanda federal contra esta ley que criminaliza a los indocumentados, permitiendo a la policía interrogar sobre el estatuto migratorio, y castigando a cualquier persona que contrate o que transporte a las personas 'sin papeles'.
"La gente tiene que dejar el miedo en la casa, salir a marchar el sábado y que nos acompañen los miembros de nuestra comunidad, pero también los ciudadanos estadounidenses y toda esa población de este país que se está dando cuenta de la injusticia de esta ley", dijo a la AFP Angélica Salas, directora de la coalición CHIRLA.

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog