martes, 28 de abril de 2009

DESDE MEXICO Fwd: Juegos de Guerra, Emergencia Epidemiológica



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 28 de abril de 2009 8:16
Asunto: Juegos de Guerra, Emergencia Epidemiológica
Para:


Ya van más de 24 horas de que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, emitiera una alerta sanitaria contra la influenza porcina, y ya se ven los resultados de dicho estado de emergencia, pero no en el ámbito sanitario, sino en el social y esto es de alto interés para los servicios de inteligencia tanto civil (CISEN) y militar (Sección Segunda de la SEDENA).
 
 En estas primeras 36 horas, vemos que los medios de comunicación han dado una cobertura total a cualquier información que se genere con motivo de la alerta sanitaria, repiten sin cesar las medidas sanitarias dadas conocer por el Gobierno Federal y por supuesto, también por los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México, que hay que resaltar son de oposición al partido que detenta el gobierno federal mexicano.
 
 Es foco de atención la reacción que tienen los gobiernos de oposición, frente a esta emergencia, ambos se han dejado llevar también por el pánico y toman medidas desesperadas como el caso del Distrito Federal, donde se anunció primero una campaña masiva de vacunación, para horas más tarde echarse para atrás ante la ineficacia de la vacuna disponible. Otra medida de pánico es la cancelación de actividades culturales, que en el caso del Distrito Federal es hasta por 10 días.
 
 En cuanto a la población en general, esta por supuesto ha manifestado pánico, a través de la compra de tapabocas y medicamentos contra la gripe, mismo que se han comenzado a agotar en las farmacias, sobre todo aquellas cercanas a hospitales. Asimismo, se pueden ver a los transeúntes, sobre todo aquellos que usan el transporte colectivo metro, embozados con tpabocas.
 
 
Ahora bien, hay un sector que acaso es el de mayor interés para los servicios de inteligencia: los grupos de resistencia civil y ONGs, pues varios de estos han comenzado a cancelar sus actividades públicas y masivas, como son asambleas, y actos de protesta, así como a difundir entre sus integrantes y simpatizantes las medidas preventivas dictadas por los tres gobiernos, el Federal, el del Distrito Federal y el Del Estado de México.
 
 
Sin embargo, a mi me quedan muchas preguntas en el aire, que curiosamente ningún periodista hizo a los secretarios de salud de los tres gobiernos involucrados, cuando dieron una conferencia de prensa el día de ayer, y que por su relevancia deberían darla a conocer, pues ayudarían de manera efectiva a crear un cerco sanitario efectivo en caso de que la epidemia de influenza porcina sea real:
 
 
¿En que rangos de edad se encuentran la víctimas fatales y en que rango las que están enfermas?
 
 
¿Cuál es la condición económica de las personas afectadas, viven en zonas rurales, semiurbanas o urbanas?
 
 
¿Cuáles son las actividades que desarrollan, son granjeros que tienen contacto con cerdos, son trabajadores de un rastro, hay familiares de dichas personas que estén afectadas por la influenza?
 
 
Hasta ahorita solo el Gobierno del Edo. de Méx. ha dado a conocer el número de víctimas fatales en su Entidad, el lugar de los decesos y el número de las que se encuentran enfermas: las cifras son de 3 muertos, 1 en Atizapán y dos en Toluca, más 45 enfermos. ¿Ha de suponerse que el resto de las víctimas (900 enfermos y 56 muertos) son en el Distrito Federal?
 
 
Asimismo, no puedo dejar de comparar este alerta sanitaria con la que hubo en Inglaterra ante la gripe aviar, y conste que este virus es fatal en un 70 por ciento de los casos, sin embargo, en aquel país las medidas sanitarias se limitaron a desinfectar los zapatos de las personas que circulaban del campo a las ciudades, así como en los aeropuertos, nunca se prohibieron las actividades culturales ni se suspendieron las clases.
 
 
Es curioso, que además esta alerta sanitaria se dé en el contexto de las maniobras navales de la UNITAS, donde participan entre otras, las fuerzas armadas de EE.UU. y de México. Por si fuera poco, hay que recordar que también se ha señalado que en los EE.UU. se han reportado 7 casos de esta influenza porcina en California y que Canadá se mantiene a la expectativa, no olvidemos que estos dos países junto con México tienen una alianza militar conocida como ASPAN, en la cual establecen el apoyo muto frente al narcotráfico y el terrorismo, que bien podría hacer uso de armas biológicas contra alguno de estos tres países, y por lo tanto, es necesario desarrollar mecanismos para enfrentar una emergencia sanitaria.
 
Así pues, les dejo esta artículo para que reflexionen sobre esta alerta sanitaria que nos esta llevando a un virtual estado de excepción, por lo pronto, los grupos de resistencia civil y las ONGs han comenzado por la autolimitación, pero ¿Qué pasaría si el día de mañana amanecemos con una suspensión de garantías decretada por el Congreso de la Unión, y con el pretexto de la epidemia de influenza se nos prohibiera la libertad de reunión y asociación política?
 
 
L.D. Jesús Palma
 
 
 
AMLO TV
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
--




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

NICOLAS DE CUSA :LA DOCTA IGNORANCIA

Con todo cariño para la ignorante de Quechua, en socialismo, en humildad, y docta en soberbia,en apoyo a dictaduras, en pedantería, en erudición vana : Martha Hildebrandt
Blog Socialismo Peruano Amautua


Nicolás de Cusa (Kues, Tréveris, Alemania 1401 - †Todi, Umbría, Italia 1464). Su nombre era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero Johan Cryfts y de Catherina Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.

"La ignorancia de una mente infinita frente a una finitud no es la indiferencia. El reconocimiento de la ignorancia es una ignorancia instruida, docta. Sin embargo la naturaleza intelectiva se siente atraída por conocer lo incomprensible. Es el retorno, nos atraen una natural pregustación que nos impulsa a seguir buscando. Tiene una aspiración hacia la sabiduría, hacia Dios, aun reconociendo que el sabio es ahora quien se percata que no puede alcanzar a Dios, la plenitud del conocer. Dios es inaprensible, inalcanzable. La docta ignorancia no es transcendente, la sabiduría no viene de fuera infundida, sino que esta dentro de uno mismo. Esto crea un choque con la modernidad. El conocimiento surge de uno mismo. La mente se adecua y crece, aun sabiendo que nunca alcanzará lo Absoluto, pero va avanzando. La docta ignorancia tiene la relación que si la razón va avanzando y acercándose al conocimiento. El conocimiento se fundamenta en lo sensible, la experiencia, en la asimilación, pero eso no es el verdadero conocimiento. El verdadero conocimiento es el que se desprende de la experiencia. La razón es la que se debe determinar las cosas, el distinguir no es el Absoluto, pues hay cosas no distinguibles o que son confundibles. Para poder encontrar el verdadero conocimiento hay que separarse de las características de las cosas y encontrar la esencia de las cosas. Y hay que buscar lo que hace que la cosa es lo que es, desprendiéndose de todo lo que no lo hace único, para encontrar la cualidad o categoría esencial. Lo que permite encontrar la cualidad en el limite pequeño. Por ejemplo: en lo más pequeño del hombre encontramos la Humanidad. Hay que prescindir de la extensión de la experiencia para hallar el mundo , para captar el concepto puro, aunque no se capta de modo completo. El intelecto capta la cualidad, mientras que la experiencia capta la extensión, por asimilación se captan los objetos y por comparación con nuestros modelos conocemos. Cuando reconocemos algo que nuestro propio intelecto (imagen de lo Absoluto que esta en nosotros) tiene como modelo por medio de la experiencia sensible. “Entonces mediante los actos de su vida intelectiva, encuentra en sí mismo descrito lo que busca. Tienes que entender esta descripción como un resplandor del ejemplar de todas las cosas, a la manera como la verdad resplandece en su imagen” La mente V, pág. 70. “Y la mente no se sacia todavía, porque no intuye la verdad precisa de todo, sino que intuye la verdad en una cierta necesidad determinada que posee cada cosa en cuanto que una es de un modo y otra de otro, y cada una está compuesta de sus partes. Y la mente ve que este modo de ver no es la verdad misma, sino una participación de la verdad de modo que una cosa es verdadera de un modo y otra de otro, alteridad que no puede nunca convenir a la verdad misma, considerada en su precisión absoluta e infinita. Por ello la mente, mirando su propia simplicidad, es decir, no sólo abstraída de la materia sino también incomunicable con la materia, o sea, en el modo de una forma no unible se sirve de esta simplicidad como instrumento para asimilarse a todas las cosas” Diálogos del Idiota VII, pág. 78 La mente es imagen de Dios y en la mente se halla todo el conocimiento. La mente no se conforma con la asimilación. Se encuentra la plenitud del ser en cada una de sus formas y no se sacia con esto y busca la esencia de todo ello. Busca la simplificación absoluta, la unificación, el Ser en sí, lo Absoluto, inaprensible, el principio de lo Absoluto de las esencia. Es la tendencia a lo Absoluto inevitable para la razón humana, para ir más allá de la alteridad, y que nunca llega a alcanzarse, es inaprensible"

lunes, 27 de abril de 2009

Juan Pablo Nepomusenos Crispin Crispiniano ...Picasso Guarnica

28 de abril 1921 Capablanca campeon mundial de Ajedrez



José Raúl Capablanca

Fue un ajedrecista cubano, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Por su genio precoz, fue apodado "el Mozart del ajedrez"; por el aura de invencibilidad en su época dorada se le llamó "la máquina del ajedrez".

Contenido [ocultar]
1 Carrera ajedrecística
1.1 Primeros años
1.2 Hacia la cima
1.3 Campeón Mundial
1.4 Pérdida del título
1.5 Post-campeonato
2 Valoración de su carrera
2.1 Críticas
3 Propuesta de nuevas reglas
4 Torneo Internacional Capablanca in Memoriam
5 Resultados en torneos y tandas individuales
6 Obra
6.1 En español
6.2 En inglés
7 Véase también
8 Notas
9 Bibliografía
9.1 En inglés
10 Enlaces externos



Carrera ajedrecística
Primeros años
Nació en el Castillo del Príncipe, instalación militar de La Habana colonial (provincia de Cuba, España), el 19 de noviembre de 1888. José Raúl fue el segundo hijo de José María Capablanca, oficial del ejército español —Cuba no había aún conseguido su independencia— y María Graupera.

Según su propio relato, Capablanca aprendió las reglas del juego a los cuatro años de edad, observando a su padre jugar con amigos. Un día notó que don José movía el caballo de una manera no permitida; ante la sorpresa de todos, lo acusó de hacer trampas y pasó a demostrarle lo que había hecho.

Cuando el niño cumplió los cinco años su padre comenzó a llevarlo al Club de Ajedrez de La Habana. A los mejores jugadores del club les fue imposible derrotarlo dándole ventaja de dama. En diciembre de 1901, a la edad de trece años, derrotó al campeón nacional cubano Juan Corzo con el resultado de 4 victorias, 3 derrotas, y 6 tablas.


Hacia la cima Terminó sus estudios en el Instituto de Bachillerato de Matanzas. Su familia no disponía de recursos como para permitirle estudiar en el extranjero, pero en vista de sus buenos resultados académicos, su mecenas Ramón San Pelayo se dispuso a financiar su formación en los Estados Unidos. Cursó la secundaria en la Escuela Woodycliff de Nueva Jersey aspirando a entrar en la Universidad de Columbia para seguir la carrera de ingeniería química. Sin embargo, permanentemente distraído por su pasión en el juego ciencia, sólo cursó los dos primeros años.

En 1905 comenzó a frecuentar el Club de Ajedrez de Manhattan: En la noche del 6 de abril de 1906 participó en un torneo relámpago en el qué, tras sucesivas partidas eliminatorias, venció al gran Emanuel Lasker, ante el asombro de todos, adjudicándose el torneo. Lasker estrechó la mano de su vencedor diciéndole: "Es notable joven, usted no ha cometido errores".

En su primer encuentro internacional, enfrentó al maestro norteamericano Eugene Delmar, a quien le ganó todas las partidas, a pesar de haberle otorgado ventaja de peón y salida.

Entre fines de 1908 y 1909 participó en una prolongada gira estadounidense; de un total de 734 partidas, ganó 703, entabló 19 y sólo sufrió 12 derrotas.

En 1909, a la edad de 20 años, Capablanca ganó un encuentro al campeón estadounidense Frank Marshall (+8 -1 =14). Fue la insistencia de Marshall lo que permitió que se le dejara participar al joven Capablanca en el torneo de San Sebastián, España en 1911. Ésta era una de las competiciones más importantes de la época; todos los grandes jugadores del planeta estarían presentes excepto el entonces campeón mundial Emmanuel Lasker. Al inicio del torneo Ossip Bernstein y Aaron Nimzowitsch objetaron la presencia del invitado pues éste no había ganado todavía ninguno de los grandes torneos. Sin embargo, después de que Capablanca ganara su primer juego contra Bernstein (en una partida que le otorgaría el premio a la brillantez), [1] éste reconoció su talento y dijo que no se sorprendería si su vencedor terminaba ganando la presea mayor.

Tras una movida durante un juego en la variedad de ajedrez rápido, Nimzowitsch se ofendió a raíz de un comentario de Capablanca, a quien respondió: "Los jugadores sin trayectoria deberían mantener la boca cerrada en presencia de sus superiores". En el acto, Capablanca retó a Nimzowitsch a enfrentarlo en una serie de juegos rápidos, los cuales ganó fácilmente. Los maestros presentes en el lugar concluyeron que el joven cubano era insuperable en la variante rápida, distinción que le correspondería hasta el final de su vida. Capablanca efectivamente terminó ganando el campeonato (nuevamente frente a Nimzowitsch), usando una apertura muy admirada por Mikhail Botvinnik, [2] y asombrando el mundo del ajedrez al ganar con balance de +6 -1 =7, delante de Akiba Rubinstein, Carl Schlechter y Siegbert Tarrasch.

En 1911 retó a Lasker por el campeonato del mundo. El alemán aceptó el desafío pero propuso 17 condiciones para el cruce. Capablanca no estuvo de acuerdo con algunas y no llegaron a un acuerdo.

En 1913 jugó en La Habana y terminó segundo detrás de Frank Marshall, habiendo perdido una de las partidas contra el norteamericano después de tener una posición ventajosa. [3] Reuben Fine afirmó que Capablanca había exigido al alcalde el desalojar a todos los espectadores para que no lo vieran en el mal estado de ánimo mientras perdía. Esta historia ha circulado en libros y en la Red; sin embargo, el libro de Edward G. Winter (véase aquí) documenta que la historia de Fine no tiene ningún fundamento. Demuestra en cambio que los 600 espectadores presentes, que naturalmente apoyaban a su compatriota, le dieron a Marshall una fuerte ovación. Las notas del mismo Marshall corroboran esta versión: Cuando escuchó el griterío de la multitud creyó que lo iban a linchar, por lo que pidió una escolta de seguridad para que lo llevara rápidamente a su hotel. Después le contaron lo que había sucedido en realidad.

Inmediatamente después de esto Capablanca obtuvo un resultado de +13 -0 =0 en un torneo en Nueva York, aunque Oldrich Duras era el único Gran Maestro Internacional entre sus rivales.

En septiembre de 1913 consiguió un trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. El sueldo mediano le permitió seguir disfrutando de su pasión ajedrecística y realizar algunos viajes al exterior en busca de nuevos desafíos. Durante muchos años fue el cubano más famoso.

Luego jugó una serie de partidas en Europa contra los mejores jugadores de la época: en Berlín derrotó a Jacques Mieses y a Richard Teichmann; en San Petersburgo jugó una serie de seis partidas, dos contra Alexander Alekhine, dos contra Yevgeni Znosko-Borovski y dos contra Fiodor Dus-Khotimirsky, perdiendo una vez contra Znosko-Borovski y ganando el resto. Estos fueron sus primeros encuentros con Alekhine, quien fue superado ampliamente. [4], [5] Luego en Riga batió a Nimzowitsch en un elegante final de alfiles de color opuesto.[6] En Moscú venció a Bernstein en una partida que aparece en muchas antologías como una joya por la jugada ganadora 29... - Db2!!, y por la nueva estrategia de peones colgantes, [7]. En Kiev superó a Bogatyrchuk entre otros. Ya en Viena derrotó a Richard Réti en una partida y a Savielly Tartakower 1,5-0,5. Capablanca dio también un gran número de partidas simultáneas destacadas por su rapidez y gran cantidad de victorias.

En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo, con la participación de la mayoría de los mejores jugadores del mundo (con la excepción de los del Imperio Austrohúngaro), Capablanca se encontró con el gran Lasker por primera vez en un torneo normal (el cubano había ya ganado la final del mencionado torneo de ajedrez relámpago de 1906, en el que innovó con una ahora famosa composición final). Capablanca tomó ventaja de un punto y medio en las rondas preliminares, y obligó a Lasker a luchar por el empate. [8], [9] Ganó nuevamente el premio por brillantez contra Bernstein [10] y tuvo algunas victorias importantes contra David Janowsky, [11] Nimzowitsch [12] y Alekhine. [13]

Sin embargo fue víctima de una notoria mejoría de Lasker en la segunda parte del torneo, que incluyó una famosa victoria del alemán. [14] Terminó segundo, detrás de Lasker con 13 puntos contra 13,5 del alemán, pero adelante de Alekhine, quien finalizó en tercer puesto. Al concluir el torneo, el Zar Nicolás II proclamó a los cinco ganadores de premios (Lasker, Capablanca, Alekhine, Tarrasch y Marshall) como "Grandes Maestros del Ajedrez".


Campeón Mundial
Capablanca (izquierda) y Lasker (derecha) en Moscú en 1925.En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de éste, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría". El cubano prefería ganarlo en una partida, pero Lasker insistió en que era él ahora el retador. En 1921 jugaron el campeonato en La Habana donde Capablanca venció al alemán sin perder una sola partida: +4 -0 =10. No sería sino hasta ocho décadas más tarde que esto se repetiría, cuando en el año 2000 Vladímir Krámnik le ganó a Garry Kasparov +2 -0 =13.

El nuevo campeón del mundo, Capablanca, dominó en Londres en 1922. Hubo un número interesante de jugadores fuertes y se creía que el campeón no debería poder evadir retos a su título como había sucedido en el pasado. En este torneo, algunos de los mejores jugadores de la época (Alexander Alekhine, Efim Bogoljubov, Géza Maróczy, Richard Réti, Akiba Rubinstein, Tartakower y Milan Vidmar), se reunieron para discutir reglas para los campeonatos mundiales por venir. Entre otras cosas, una de las condiciones propuestas por el campeón fue que el aspirante al título tendría que reunir al menos diez mil dólares para el premio.

En los años siguientes, Rubinstein y Nimzowitsch desafiaron a Capablanca pero no lograron reunir el dinero.

Resultó segundo en Nueva York en 1924, otra vez por delante de Alekhine. En 1925 fue tercero en Moscú detrás de Efim Bogoljubov y Lasker. Pero en 1927 dominó el torneo en Nueva York contra seis jugadores sin perder una partida y con 2,5 puntos más que Alekhine.

En este periodo también hubo varios cambios en la vida personal del maestro. En diciembre de 1921 se casó con Gloria Simoni Betancourt. Tuvieron un hijo, José Raúl, en 1923 y una hija, Gloria, en 1925, pero el matrimonio terminó en divorcio. También perdió a su padre y a su madre.


Pérdida del título [editar]El éxito en Nueva York en 1927 fue excepcional: terminó invicto en una vuelta cuádruple con seis de los mejores jugadores del mundo y con 2,5 puntos por encima del segundo lugar (Alekhine). Capablanca también superó al moscovita en su primer enfrentamiento, [15] ganó el premio de la partida más brillante contra Rudolf Spielmann [16] y ganó dos juegos interesantes contra Nimzowitsch. [17], [18]

Esto le dejó como el gran favorito para el campeonato contra Alekhine —que hasta entonces no había podido ganar nunca a Capablanca—. El desafío fue respaldado por un grupo de hombres de negocios argentinos y el presidente de este país, que garantizó los fondos.

La proximidad del partido llevó a una serie de pronósticos sobre su resultado: El gran maestro austríaco Rudolf Spielmann sentenció: "Alekhine no va a ganar ninguna partida"; según Vidmar: "Alekhine no tiene ni la sombra de una posibilidad"; Bogoljubov coincidió: "El resultado final va a ser 6 x 3 a favor de Capablanca"; Nimzowitch y Maroczy se pronunciaron también en favor de la victoria del cubano.

El propio Capablanca se sentía seguro de su triunfo, por lo que —fiel a su estilo— no se preparó para el encuentro, confiando en su capacidad única para resolver los problemas directamente frente al tablero; en cambio, llevado por sus responsabilidades laborales como representante del ajedrez de Cuba, participó en una gira de partidas de exhibición por el Brasil.

En una estrategia diametralmente opuesta, su contrincante se dedicó a la compleja tarea de estudiar con inédita profundidad los patrones subyacentes en el estilo de juego de Capablanca, sus movimientos recurrentes y respuestas ante problemas complicados, etc., inaugurando una forma de trabajo que es norma hoy en día entre los máximos exponentes del ajedrez mundial.

El encuentro se jugó en septiembre en Buenos Aires. Ganaría el primero en obtener seis victorias. Alekhine jugó con paciencia y solidez, llevó a Capablanca a perder la primera partida de manera mediocre, [19] para luego tomar ventaja ganando las partidas número 3 [20] y 7 [21] —juegos de ataque más al estilo de Alekhine— luego perdió las partidas 11 [22] y 12. [23] Capablanca intentó convencer a Alekhine para anular la cita después de una larga serie de tablas. El ruso rehusó, y acabó venciendo +6 -3 =25, en el encuentro más largo de la historia del campeonato del mundo exceptuando el campeonato en 1985 entre Karpov y Kasparov.

Alekhine no aceptó jugar la revancha, contraviniendo una de las condiciones del enfrentamiento. A pesar del colapso de los mercados financieros en 1929, Alekhine siguió insistiendo en las condiciones acordadas en Londres, es decir, Capablanca estaba obligado a recaudar u$s 10,000. El aspirante no logró satisfacer esta condición. En cambio, Alekhine jugó dos campeonatos mundiales contra Efim Bogoljubov, que era un buen ajedrecista, pero no una amenaza para él en un juego extenso. Durante su reinado, Alekhine rechazó jugar en los mismos torneos que su rival.


Post-campeonato [editar]Capablanca ganó varios torneos fuertes después de haber perdido el título mundial, tenía la esperanza de que tarde o temprano sus resultados obligarían a Alekhine a jugar una revancha por el campeonato del mundo, lo que no sucedió. En 1931 derrotó al gran jugador holandés Max Euwe +2 -0 =8, tras lo cual dejó de jugar por un tiempo al más alto nivel, participando solamente en partidas de menos importancia en el Club de Ajedrez de Manhattan.

Reuben Fine, extraordinario jugador de ajedrez rápido, rememora que en este período jugó varios cruces de esta especialidad con Alekhine, con resultados muy parejos. En comparación, las pocas veces que se enfrentó en esta variante con el cubano, éste lo machacó "sin misericordia".

En 1934 comenzó de nuevo a jugar torneos de mayor importancia. Olga Chagodayev, con quien se casó en 1938, lo inspiró a competir de nuevo. Alekhine perdió el título contra Euwe en 1935 en parte debido a sus problemas con el alcohol. Esto le dio a Capablanca nuevas esperanzas de volver a ganar el título, y ganó en Moscú en 1936, delante de Botvinnik y Lasker. En el gran torneo de Nottingham en 1936, terminó empatado con Botvinnik, por delante de Euwe, Lasker, Alekhine y detrás de los nuevos talentos de Reuben Fine, Samuel Reshevsky y Salo Flohr.

Esta fue la primera partida de Capablanca contra Alekhine desde el gran campeonato mundial entre los dos y el genio cubano no perdió la oportunidad de vengar su derrota. [24] Teniendo una posición inferior, logró atrapar al ruso en una trampa tan elaborada que ninguno de los otros jugadores (excepto Lasker) se dio cuenta de en dónde el perdedor había cometido el error.

Capablanca comentó sobre este particular en El legado de Capablanca: sus últimas presentaciones, pags. 111–112, expresando su admiración por la astucia que Lasker demostraba incluso a los sesenta años. Sin embargo el cubano no menciona a su oponente: Alekhine. La relación entre ambos era de profundo desagrado mutuo, hasta el punto en que rara vez compartieron un tablero por más de unos segundos: cada uno hacía su movida y luego se levantaba para caminar por las cercanías.

En 1937, Euwe, en contraste con la situación entre Alekhine y Capablanca, cumplió con su obligación y concedió a Alekhine el juego de revancha. Alekhine dejó de beber, se preparó bien y volvió a ganar fácilmente el primer puesto. Después de esto no hubo mucha esperanza de que Capablanca volviera a disputar el título, Alekhine no jugó más partidas por el campeonato del mundo y murió en 1946. El absoluto y arbitrario control del título por parte del circunstancial campeón impulsó a la FIDE a reglamentar el mecanismo de elección de rivales y así asegurarse de que el mejor aspirante tuviera la oportunidad de acceder a la final.

La salud de Capablanca comenzó a empeorar. Tuvo un pequeño accidente cerebrovascular durante el torneo AVRO de 1938, y tuvo el peor resultado de su carrera: séptimo de ocho jugadores. Sin embargo, incluso en esta etapa de su declive, fue capaz de producir resultados extraordinarios: En la olimpíada de ajedrez de 1939 en Buenos Aires logró obtener el mejor resultado como primer tablero de Cuba, delante de Alekhine y de Paul Keres.

El 7 de marzo de 1942, Capablanca se encontraba en el Club de Ajedrez de Manhattan en Nueva York.

El cubano, de muy buen humor, hacía bromas en relación con las jugadas que se producían en el tablero. De pronto, sorprendiendo a los que le rodeaban, se puso en pie exclamando: "Ayúdenme a quitar el abrigo..." desplomándose luego en brazos de los ajedrecistas que se le acercaron. Trasladado momentos después al Hospital Monte Sinaí, al que llegó en estado comatoso, falleció a las 5:30 de la mañana del día 8. La causa directa de su muerte fue hemorragia cerebral, consecuencia de la hipertensión arterial que venía padeciendo desde hacia bastante tiempo. Justamente un año antes, en el mismo hospital, había fallecido Emanuel Lasker. Tras su muerte el mundo del ajedrez sufrió una terrible consternación. Los grandes maestros más importantes de la época, incluyendo a Alekhine, expresaron sus pésames y le calificaron como el jugador más grande de ajedrez de todos los tiempos.

José Capablanca fue sepultado en La Habana con grandes honores. El General Fulgencio Batista, presidente de Cuba, se hizo personalmente cargo de los trámites funerarios. Capablanca falleció a la edad de 53 años y 109 días. En 1951, Cuba editó una estampilla de 25 centavos con su retrato, la primera con la figura de un maestro de ajedrez.


Valoración de su carrera [editar]En toda su carrera Capablanca sufrió menos de cincuenta derrotas en partidas oficiales. En partidas oficiales, perdió 35, el 6% del total. Permaneció invicto por más de ocho años, desde el 10 de febrero de 1916, cuando perdió desde una posición superior contra Oscar Chajes; hasta el 21 de marzo de 1924, cuando sucumbió frente a Richard Réti en el Torneo Internacional de Nueva York. Se trata de un récord de 63 juegos, que incluyó el delicadísimo torneo de Londres de 1922 y la partida por el campeonato del mundo contra Lasker. De hecho, sólo Marshall, Lasker, Alekhine y Rudolf Spielmann ganaron dos o más partidas oficiales frente a un Capablanca maduro, aunque los totales de sus respectivas carreras son negativos (Capablanca derrotó a Marshall +20 -2 =28, a Lasker +6 -2 =16, a Alekhine +9 -7 =33), a excepción de Spielmann que consiguió su nivel (+2 -2 =8). De la élite mundial, solamente Keres tuvo un estrecho margen a su favor (+1 -0 =5), triunfo que ocurrió cuando Capablanca tenía 50 años, en el declive de su carrera. Su puntaje Elo ha sido calculado en 2725.

Capablanca no fundó ninguna escuela por sí mismo, pero su estilo fue muy influyente en las partidas de los campeones mundiales Bobby Fischer y Anatoly Karpov. Mikhail Botvinnik escribió acerca de cuánto aprendió de Capablanca, y precisó que también Alekhine debía al cubano mucho de su juego posicional, que aprendió durante sus frecuentes reuniones antes de que la lucha por el título del mundo les hiciera enemigos. Botvinnik considera a Los fundamentos del ajedrez, de Capablanca, como el mejor libro sobre ajedrez que se haya escrito. En este texto el gran maestro precisa que mientras que el alfil es generalmente más fuerte que el caballo, la unión de reina más caballo es generalmente superior que la combinación de dama y alfil: el movimiento diagonal de éste simplemente imita al de la reina, mientras que el caballo la complementa, alcanzando inmediatamente posiciones que le están vedadas a la dama. Botvinnik acredita a Capablanca como el primero en hacer esta observación.


Críticas [editar]La crítica más común a su figura se centra en su tradicional pereza: al frente del tablero, si no podía conseguir algo por medios sencillos entonces ni siquiera lo intentaba. Esta característica se manifestaba en que por lo general confiaba en su instinto dejando el cálculo de lado, lo que en ocasiones redundaba en errores graves. Además –y excepcionalmente– fue incapaz de resolver algunos finales difíciles.

En cierto momento Capablanca fue criticado —principalmente en Gran Bretaña— por la supuestamente vanidosa descripción de sus propios logros en su primer libro, Mi carrera en el ajedrez. En respuesta, el maestro tomó la medida sin precedente de incluir virtualmente todas sus derrotas en torneos y partidas en Los fundamentos del ajedrez, junto con un grupo representativo de sus victorias. Por otro lado J. du Mont, en su prólogo al libro de Golombek Los 100 mejores juegos de Capablanca, atestigua que el cubano —a quien conocía bien— no era en lo absoluto una persona vanidosa; en cambio aconsejaba a los críticos que aprendieran la diferencia entre la mente simplemente dotada y el genio elevado de un Capablanca, y el contraste entre la tendencia británica hacia la falsa modestia con la costumbre latinoamericana a decir "jugué este juego tan bien como podría ser jugado" cuando honestamente se cree estar en lo correcto. Du Mont también afirma que Capablanca era bastante sensible a la crítica. Edward G. Winter, historiador del ajedrez, documenta un número de ejemplos de autocrítica en Mi carrera en el ajedrez.


Propuesta de nuevas reglas [editar]











El ajedrez de Capablanca. El arzobispo (composición de alfil+caballo) está ubicado entre el caballo y el alfil tradicionales del lado de la reina; el canciller (compuesto de torre+caballo) está posicionado análogamente y del lado del rey.

Capablanca predijo que el ajedrez enfrentaría dificultades mayores si continuaba la tendencia de que los jugadores de élite terminaran sus partidas en tablas. Para evitarlo sugirió una variación del esquema de juego, llamada el "Ajedrez de Capablanca", a desarrollarse en un tablero de 8x10. Su idea se basaba en que el mayor número de piezas y las dimensiones extendidas de la grilla permitirían al jugador más efectivo el expresar claramente su superioridad, debido a la complejidad y los grados de libertad adicionales.

Debe aclarase que el gran maestro propuso esta variación complicada mientras era campeón mundial y no después de perder el título, como algunas fuentes sostienen incorrectamente.

CARTA ABIERTA A ALDO MARIATEGUI

Has recibido (te tuteo porque es la mejor manera de escribirte) infinidad de cartas y comunicados por la forma cómo el diario que diriges y tu propia columna trató a la congresista nacionalista Hilaria Supa. Las comunicaciones, por lo general, las que he visto en algunos diarios e Internet, son coléricas y llenas de adjetivos. No voy a entrar en esa línea, no porque no pueda, sino porque no lo creo adecuado en este momento.

Aldo (y te llamare así en esta carta porque es mi deseo) lo que han hecho tú y tu diario es inconcebible, pues linda con la bajeza, la falta de escrúpulos, la poca seriedad que se tiene sobre la cultura que la congresista representa, pero sobre todo, y eso es lo más grave, sobre el desconocimiento sobre nuestra propia identidad cultural y el por qué de su desarrollo.

Poner ese titular (¡Qué nivel!) tiene un trasfondo del peor de los racismos, del peor de las marginaciones, del más perverso machismo. El hecho que seas director de ese diario no debe permitirte abusar de la libertad de expresión. Que por otro lado no creo que existe en nuestro medio. Y no crea que el Amauta, del cual tú desciendes, lo hubiera aprobado.

Lo que sí me parece importante de todo este embrollo es que esto demuestra el nivel de nuestra burguesía, de sus representantes y de sus comunicadores sociales. Por eso yo no pediría jamás que te callaras, sino que te sigas expresando para que la gente se de cuenta de dos cosas: a) del nivel de los prejuicios que tiene la clase gobernante y b) de su limitadísimo nivel cultural. Si hay algo en esencia, es que has sacado a flote la pobreza de tus horizontes culturales. Y eso me parece válido e importante.

Seguramente Mafalda, las Asociaciones de Derechos Humanos, los jóvenes universitarios, la izquierda de todo calibre, ciertos medios de comunicación, algunos empresarios y religiosos no estarán de acuerdo contigo, pero como los neoliberales salvajes, de los cuales tú eres sólo el más pequeño de los portavoces, defienden lo imposible, habrá gente que esté de acuerdo contigo, que jamás abandonarán su naufragio. Por ejemplo, Vargas Llosa (recuerdos de Uchuraccay), Alvaro, su hijito, Fujimori –tu especie de dios (con minúscula)-, con 25 años a cuesta que no volveràn, la lingüista Martha Hildebrandt (que se parece tanto a las oscuras golondrinas de Bécquer), el almirante GIampietri, (el del Frontón), y tal vez el propio Alan García (Cayara, Cayara) en sus adentros te dará hurras y vivas como si fueras no la estrella aprista (que ya no brilla), sino la de los Barracones, y un largo etcètecera inconmovible.

Si en vez del cuidador de cerdos (Francisco Pizarro) nos hubiera conquistado el glorioso pirata inglés (Drake), tú no existirías, pero como no se puede contra lo ya sucedido, hay que admitirte, a pesar de la crisis. Porque eres indigestamente maravilloso.

Lo único que deseo es que sigas sacando ese tipo de titulares y que sigas escribiendo, pues nos deleitas con tu maravillosa pluma y tus profundas reflexiones, tan profundas que nos llenas de vacíos y de nada. Pero eso sí, nos movilizas. Y eso no te lo podràs perdonar. Y tampoco tus dadores económicos. Por ahora, nada más. Y nada de abrazos.

Juan Cristóbal, poeta.
DNI 08705429

Ricardo Letts : Nepal: una revolución maoísta en el siglo XXI

Escribo desde mi habitación en el hotel Yak & Yeti en Katmandú, capital de Nepal. Miro la línea de cumbres de los Himalaya. Sé que al sur está con 8,848 msnm el monte más alto del mundo. No lo alcanzo a ver. Lo llaman: Everest, Cholmolongma, Sagarmãthã, según sean occidentales, chinos, o nepaleses, quienes lo nombren. Su cara norte hacia el Tibet Chino, su cara sur hacia Nepal el cual hoy disfruta un gobierno maoísta.

Nepal, 29 millones de habitantes, inmensa pobreza, explotación y abuso de siglos en medio de los Himalaya. Encerrado entre India, que lo rodea por el este, oeste y sur; y China al norte al otro lado de las cumbres; sin embargo con fronteras abiertas hacia ambos lados.

Era Nepal uno de esos reinos eternos donde se seguían imponiendo monstruosos abusos. Con un régimen político económico y social de grandes latifundistas feudales aún en nuestro siglo XXI. Todo eso terminó cuando hace un año, finalmente la causa del pueblo triunfó.

Pushpa Kamal (Flor de Loto) Dahal, es el actual Primer Ministro. El es Jefe de Gobierno nombrado por la Asamblea Constituyente, donde los maoístas tienen mayoría. Es un gobierno de coalición. La Asamblea fue elegida en abril 2008 mediante elecciones supervisadas internacionalmente.

El Primer Ministro apellida Dahal. “Prachanda” es su seudónimo ahora hecho público. Significa “el valeroso”. Él ha sido el conductor político de esta causa. Sin duda es un líder genial quien a través de la política maoísta revolucionaria del “Partido Comunista de Nepal – Maoísta” logró terminar con la monarquía, instalar una Asamblea Constituyente y una república democrática; y constituir un gobierno maoísta sujeto al régimen de la ley con una “Constitución Interina”.

En 1999, al ver que ocho años después, la “monarquía parlamentaria” instalada en 1991 resultaba una farsa inservible para los fines del pueblo, el partido comunista maoísta de Nepal dio inicio a una insurgencia que ellos llamaron “Guerra Popular”. Doce a catorce mil muertos e inmensos sacrificios más tarde y con todos los errores y atrocidades de una guerra subversiva/contra-subversiva, los maoístas triunfaron a través de negociaciones de paz y luego elecciones democráticas

En el 2005, Giarendra, el rey, disolvió el parlamento. En 2006 el rey se retira. Se inician entonces conversaciones de paz entre el parlamento y la guerrilla maoísta. El proceso conduce a elecciones y de allí a la situación actual. Prachanda es elegido Primer Ministro por la Asamblea Constituyente en agosto de 2008. En la mañana del jueves 23 tuve una entrevista exclusiva de 90’ con Prachanda. La obtuve al ganar su atención gritándole en inglés: “Camarada Prachanda, soy un periodista del Perú”.

Fwd: dos envios: Isla Negra 180 y convocatoria a palabra en el mundo



---------- Mensaje reenviado ----------
De: gabriel impaglione <impaglioneg@yahoo.es>
Fecha: 27 de abril de 2009 10:32
Asunto: dos envios: Isla Negra 180 y convocatoria a palabra en el mundo
Para: luismiguel1952@gmail.com


 
Y aquí vamos... en poesía...
 
ánimo compañeras, compañeros, amigas/ amigos en el arte y en la construcción de un futuro distinto y de todos.
Un encuentro entre amigos en casa, alrededor de la poesia, es un paso (/ como dice Tito Alvarado),
una activdad escolar, universitaria, callejera, es otro paso... desde una radio hacemos también camino.
Hagan vuestra Palabra en el mundo en casa ciudad, hagamos de todos el mundo en poesia...
 
cariños
gabriel
 
  
 
ayudennos a multiplicar casa por casa la poesia!!
sumen, convoquen, unanse, entre todos solo puede ser posible!!!
 
 
 Convocatoria
III Festival Palabra en el mundo,

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraulas in su Mundu, Cuvant in Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, palabra no mundo

14 al 17 de mayo del 2009

La Paz, el pan y el agua de cada día


A los poetas que también son organizadores, gente de palabra y acción; a los profesores, en la tarea de poner luces en la mente: a los periodistas, los de las verdades que otros callan; a los trabajadores de la cultura, aquellos que hacen florecer los sueños. Cinco experiencias son toda una historia, cinco veces hemos llamado a celebrar la poesía leyendo como un acto de solidaridad, ya sea con el Festival Internacional de Poesía de La Habana o el Congreso Brasileño de Poesía, y la respuesta ha sido siempre un poco más de lo esperado y un poco menos de lo posible..

Por este medio llamamos a todos los poetas, profesores, periodistas y trabajadores de la cultura a que asuman como suya esta iniciativa, ahora Palabra en el mundo es un Festival de Poesía que se da en todo lugar donde encontremos eco.

Decimos que la paz mundial es posible si logremos unir nuestras voces, decimos que el agua y la tierra pueden y deben ser un recurso de todos, decimos que el futuro depende de nuestros actos presentes, decimos que la poesía de los actos puede más que los cañones, decimos que la civilización toda depende de que sea más fuerte la palabra y los hechos de amor a la vida y no la hecatombe de las armas o los descalabros de la bolsa, decimos poesía y decimos unamos nuestras voces en un coro polifónico, decimos poesía y con ella iluminamos la vida, alegramos el camino, señalamos los efectos, abrazamos la causa de cantarle al amanecer, a la hierba creciendo, a la flor en su acto de florecer, decimos poesía para acariciar, para susurrar, para cantar, para gritar y en cada uno de estos gestos decimos con los maestros: cambiar la vida.

Por estas razones de amor y poesía llamamos a organizar en cada lugar: escuela, teatro, café, restaurante, anfiteatro, playa, parque, plaza, calle, casa particular, casa de cultura, estación de radio, canal de televisión, sala de conferencia, centro comercial, o donde sea imposible, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos puntos del planeta, darán forma al Festival de Poesía: Palabra en el mundo.

Las ideas que pretendemos poner en movimiento parten de la poesía y en tanto poesía van mucho más allá del simple hecho de leer poemas. Se pretende que este Festival sea un lugar de encuentro, una cita insoslayable, una comunión de los que escriben y los que la viven, una huella en el alma, un ponernos de acuerdo en lo necesario, lo que no tiene nombre, un momento para cargar nuestras armas de futuro.

En consideración a que nos proponemos lograr la participación de cientos de escuelas primarias y secundarias, y teniendo presente que en los dos hemisferios deben estar los niños en clase, el III Festival Palabra en el mundo se desarrollará, en cada lugar que lo acoja, del jueves 14 al domingo17 de mayo del 2009.

Creemos que se puede, creemos que se debe y sobre todo queremos ir a las escuelas y leer poesía a los niños, que la lean ellos y que dejen constancia de su sentir y visión, ya sea en composiciones, poemas, dibujos u otra forma artística, estos resultados se intercambiaran con otras escuelas.

Esta llamado lo hace Proyecto Cultural SUR Internacional y Revista Isla Negra, en cada lugar lo pueden asumir como suyo y trabajar en común acuerdo las más diversas entidades culturales. Lo dejamos en sus manos en la esperanza de que cada uno le agregue corazón y fuerza para que la poesía sea algo más que palabras.


Gabriel Impaglione
Tito Alvarado

comunicaciones: poesia@argentina.com (gabriel Impaglione)


aqui envio la convocatoria.
veras que es libre y se ajusta a las posibilidades de desarrollar una dinamica propia en cada lugar de acuerdo a las posibilidades/ necesidades locales.
La idea basica es que cada uno de nosotros arme una lectura poetica en su ciudad, no importa que sea multitudinaria, claro que si se logra mejor, pero es de base, multiplicar poesia donde se pueda, desde una plaza o una casa hasta un teatro... la sumatoria de todas las actividades entre estos dias nos dara una masiva lectura simultanea mundial en el marco de un Festival de Poesia En Todas partes...
es inèdito y cada uno es libre de aportar las variantes posibles: musicos, actores, muestras plasticas, titeres, en fin... la multidisciplinariedad como parte de la idea central (promover poesia).
Incluimos actividades de las escuelas:
charlas de poetas en escuelas, los mismos docentes que hablen de poesia, y que los chicos escriban o elijan una poesia y la ilustren; con estas ilustraciones puede montarse una muestra en la escuela o se intercambian entre colegios o se muestran en las vidrieras de la ciudad. Mas poesia, con participacion de los chicos. (semillero de lectores y autores)
 
Ojala se sumen!!
Y puedan tambien difundirlo de manera tal que muchos otros se sumen en todas partes, asi vamos construyendo esta red abierta y plural en poesia.
 
La convocatoria es con este encabezado que ves y alli se añade la institucion, el grupo, etc que convocan a nivel local.
Es de todos y por ende no hay jerarquias ni buros...
con Tito Alvarado asumimos la convocatoria general pues nace de una idea compartida cuando estableciamos estrategias de difusiòn en el seno del comite internacional de apoyo al festival de poesia de la habana...
alla en la isla los poetas hacen palabra en el mundo una semana despues de nosotros por razones de cronograma del festival, pero estan difundiendo y participando tambien en estas fechas.
Creo que sumando las ciudades que han participado hasta ahora de las cinco ediciones de Palabra en el mundo rondaremos las 500. veremos de que somos capaces en mayo entre todos.
 
Necesitare estos datos para incluir cada actividad que se realice en el programa general:
pais
ciudad
lugar
organizadores
participantes.
 
esta informacion se difunde de manera masiva.
 
Quienes quieran invitar a los medios locales, no solo a cubrir la actividad sino tambien a participar pueden hacerlo.
Una radio puede durante esos dias hacer un programa o microprogramas de poesia para adherir, la tv local un programa o serie de entrevistas a autores locales o incluso una tandita cultural con una poesia en una placa leida. Los periodico pueden publicar una pagina o un suplementde poesia.
Muchos municipios han declarado la actividad de la ciudad en el marco de palabra en el mundo de interes municipal, eso puede abrir espacios convoantes ya que generalmente se le hace mas publicdad, se otorgan espacios mas comodos, se puede realiza alguna publicacion economica tipo cuaderno con las poesias de los participantes, etc.
 
se puede sumar charlas sobre poesia, muestras de libros, charlas con autores...
es inagotable el espacio.
 
un abrazo cordial
 



 












--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Bombardeo de Guernica


De Wikipedia, Fecha 26 de abril de 1937
Lugar Guernica (Vizcaya)
Resultado Destrucción de la ciudad

Beligerantes
II República española Reino de Italia
III Reich
Comandantes
Wolfram von Richthofen
Fuerzas en combate
23 bombarderos Ju-52;
1 bombardero Do-17;
4 bombarderos He-111;
10 cazabombarderos He-51;
6 cazabombarderos Me-109;
3 bombarderos S.M.81
10 cazabombarderos CR-32;
Total: 31 bombarderos y 36 cazabombarderos.
Bajas
Entre 120 y 300 bajas civiles Ninguna
El Bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta simbólica población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos.[1]
El de Guernica fue el primer bombardeo en alfombra con el objetivo de destruir una ciudad.[2] La repercusión internacional que alcanzó este bombardeo unido a su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico. Debido a ello, la tragedia fue instrumentalizada por ambos bandos y mitificada con fines propagandísticos. En un principio los sublevados atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos, como había sucedido en Éibar e Irún, pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos debido a la presencia en Bilbao de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer (The Times). El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifranquismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo.

Con todo, no fue el primer bombardeo que habían llevado a cabo los aliados de los nacionales en Vizcaya, dado que un mes antes aviones italianos habían bombardeado Durango durante 20 minutos, causando unos 180 muertos. Tampoco fue la primera vez que la población civil fue atacada (en febrero de 1937, la misma Legión Cóndor había ametrallado a la columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas). Ni tampoco fue la última, puesto que en 1938 la ciudad de Alicante sufrió el Bombardeo del 25 de mayo.

En 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, en carta leída a los supervivientes del bombardeo por el embajador alemán en España con motivo del 60 aniversario, pidió públicamente perdón por la manifiesta autoría alemana del bombardeo.[3]

Contenido [ocultar]
1 El bombardeo
1.1 Sistema de refugios y alerta
2 Consecuencias del ataque
3 Motivación del ataque
4 Importancia simbólica
5 Referencias
6 Enlaces externos



El bombardeo [editar]Guernica, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.

La Legión Cóndor tenía como jefe del Estado Mayor al Teniente Coronel Wolfram von Richthofen (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo), que ordenó, al parecer, el bombardeo y que en su diario personal admitía que en Guernica se había portado "muy maleducadamente". El grupo de bombardeo estaba formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111, y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel He 51 de las escuadrillas de caza 1 y 3.J/ 88 y por los Me-109 del 2.J/ 88, escuadrilla que estaba bajo el mando del teniente Gunther Lützow. Cierto número de aviones de caza italianos participaron asimismo en la misión.[4]

El ataque empezó a las 4.30 de la tarde. Aunque posteriormente se dijo que el objetivo de la operación era la simple voladura de un puente, el hecho real es que tanto el puente como una fábrica de armas, situada en las afueras de la población, resultaron intactos, siendo muy improbable que las bombas lanzadas a 3.600 metros de altura impactaran en un puente de 15 metros y habida cuenta de que los aviones cargaban además bombas incendiarias. Sin embargo, el ataque fue devastador: los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas de 550 lb, y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 2 lb sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas Heinkel He 51, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huían del lugar.

La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. A las 7.30 de la tarde terminó el ataque, no pudiéndose apagar totalmente el incendio hasta el día siguiente.


Sistema de refugios y alerta [editar]
Árbol de Guernica.
Bomba incendiaria de 1kg. de 1936 de la Luftwaffe.Como cualquier otro lunes del año, ese del 26 de abril de 1937 era día de mercado, pero la cantidad de gente que había en Guernica no se había incrementado debido a este hecho [cita requerida], ya que la feria fue prohibida antes del mediodía por el alcalde, ante la cercanía del frente y el temor del avance enemigo. El número de víctimas mortales, 126 según las últimas estimaciones, estuvo claramente influido por el sistema de refugios que se había realizado en la villa.

El bombardeo de Ochandiano al comienzo de la contienda, el 22 de julio de 1936, provocó que se tomara la decisión de realizar un sistema de refugios para la población civil. Este proyecto se encargó al arquitecto municipal Castor Uriarte y al ingeniero Manuel Cabañes (madrileño que pasaba sus vacaciones en la villa). En enero de 1937 ya habían diseñado un sistema de defensa civil en el cual estaban habilitados 3 refugios para la población civil. Uno de ellos se ubicó en los sótanos de la Casa Consistorial, otro en un edificio de la calle Santa María y el último en Pasealeku. Eran de hormigón con cuatro galerías de túneles. A parte de estos refugios públicos había otros privados, al menos siete, en los sótanos de algunos chalés.

Las instalaciones de las empresas "Talleres de Guernica", "Cuberterías Jypsa" y "Armas Astra-Unceta y Cía" contaban con sus propios refugios antiaéreos. Los de Astra todavía están en pie y constan de una galería de 30 m en bóveda de cañón.

El sistema de defensa civil desarrollado por la "Junta Municipal de Defensa" de Guernica mantenía un sistema de señales de alerta. Este era un sistema visual y sonoro. Un vigilante en la cumbre del monte Kosnoaga avisaba de peligro mediante la exhibición de banderas rojas, estas banderas eran vista por un segundo vigilante situado en el campanario de la iglesia de Santa María que tocaba arrebato y seguidamente todas las industrias que poseían sirenas hacían tocar las mismas.[5]


Consecuencias del ataque [editar]Nunca ha llegado a saberse cifras oficiales de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto, pues la propaganda de entonces, impulsada por periódicos ingleses, quería dar una imagen "de lo que iba a ocurrir con Hitler en el futuro", exagerando el número de víctimas y elevándolos incluso a tres mil. Siguiendo esta línea, el autor Hugh Thomas dice que las versiones hablan de entre cien y mil seiscientos, estimando que la cifra más probable sea de mil muertos.[6] Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.[7] Los historiadores de la asociación "Gernikazarra" Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz estiman que hubo 126 fallecidos.[5]

El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio, [5] que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados. Los lugares históricos vascos, la Casa de Juntas de Guernica (histórico lugar de reunión de las asambleas que regían Vizcaya y sede de su archivo histórico) y el anexo Árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.

El 28 de abril, dos días después del bombardeo, las tropas golpistas entraban en la villa foral, tomando el control de la misma y quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María, imposibilitando el recuento final de fallecidos.

Se dio la circunstancia de que el Árbol de Guernica iba a ser talado por uno de los soldados de las tropas del bando nacional. En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la Casa de Juntas donde rindió honores al Árbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como símbolo de los fueros. Antes de que llegaran los requetés, sin embargo, ya se había montado una protección en torno a la Casa de Juntas y el Árbol, a cargo de soldados marroquíes de Regulares de Tetuán nº 1. Cumplían órdenes del general Emilio Mola, jefe del Ejército del Norte, indignado por el bombardeo y que había dado órdenes estrictas de proteger los símbolos forales. Los requetés, al mando del capitán navarro Jaime del Burgo, relevaron a los soldados de Regulares.

Tras el ataque, los insurrectos acusaron a las tropas republicanas [8] de haber producido la destrucción, como antes habían hecho en Irún y Éibar. La versión oficial, que se mantuvo una vez terminada la guerra, llegó a prohibir el libro del periodista George Steer del Times de Londres, testigo y primer portavoz internacional del suceso. A finales de la dictadura franquista se vino a reconocer la verdad, que la destrucción de Guernica fue realizada por las tropas que apoyaban a Franco. La primera alusión al bombardeo aéreo se produjo en la revista "Ejército", en 1949, en el artículo de un jefe militar que había sido de los primeros en ocupar la villa. La confirmación oficiosa se publicó en el tomo "Vizcaya" de las monografías sobre la guerra civil del Servicio Histórico Militar. Este tomo se publicó en 1971.


Motivación del ataque [editar]La Legión Cóndor alemana era la encargada de llevar a cabo misiones aéreas por toda España, como apoyo de la Alemania nazi a las tropas de Franco. Al parecer, el objetivo del bombardeo fue simplemente aterrorizar a la población civil y desmoralizar al bando republicano. Otros sostienen que el motivo del ataque consistía en una maniobra testaruda de Wolfram von Richthofen, pues opinaba que el ataque a Bilbao debía pasar por esta villa en vez de hacerlo por Durango. Aparte, Guernica constituía un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas. Existía también una discrepancia entre el mando alemán y el español sobre la dirección de las operaciones. Los alemanes preconizaban un avance más rápido, basado en la capacidad destructiva de la aviación, y estimaron que la destrucción del puente del barrrio de Rentería de Guernica, el último antes de la ría, dejaría bloqueados en la ribera derecha el material pesado y los pertrechos de las fuerzas enemigas en retirada. El mando español, por el contrario, era más prudente en el avance por un terreno de orografía difícil y frente a un enemigo que nunca dejaron de respetar.

El mando nacional quedó sorprendido, en un primer momento, ante la gravedad de la destrucción y consideró que no podía deberse, al menos en exclusiva, al ataque de la aviación. La realidad es que la mayor parte del daño fue causado no por efecto directo de las bombas, sino por el incendio provocado por ellas. Franco supo a los pocos días que los aviones italianos y alemanes eran los responsables del desastre, pero no quiso reconocerlo públicamente por suponer que ello molestaría a los alemanes, cuyo apoyo consideraba imprescindible para ganar la guerra.

El ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma política en la guerra fría que mantenía con Inglaterra, y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados. Así, Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego serían los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Núremberg, el entonces mariscal de la Luftwaffe, Hermann Goering, declaró: "La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia."

Se suele afirmar también que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil, de un piloto de un bombardero Adolf Herman, derribado en 1937.

La propaganda franquista afirmó que Guernica, como Irún, había sido incendiada por los propios republicanos (rojo-separatistas) en su huida, practicando una política de tierra quemada; pero varios corresponsales extranjeros, entre ellos George Steer, del diario conservador británico "The Times", tuvieron ocasión de presenciar el estado de la villa después del ataque y ser testigos de la devastación recogiendo pruebas de la autoría de los hechos, pues las bombas que no habían explotado reflejaban la marca y año de fabricación (1937) de su fabricante alemán.

También se ha afirmado que los bomberos de Bilbao llegaron muy tarde y apenas intervinieron por falta de operativos, lo que habría agravado los daños.


Importancia simbólica [editar]El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica, que expuso por primera vez en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica. Las mismas tropas carlistas, que entraban ilusionadas en la villa retomada, recibieron un mazazo al comprobar el estado de la histórica villa y corrieron en busca del árbol donde se juraron los fueros. Este es uno de los motivos que se intentara no desmoralizar a la tropa tradicionalista para no perderla y se levantara una cortina de humo y de distintas versiones que explicaran lo ocurrido.

La mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en día. Otra irónica y sórdida casualidad lo constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hicieran el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ésta

Rv: : PREMIOS LITERARIOS RULFO RADIO FRANCE



--- El lun, 27/4/09, castello.cristina@gmail.com <castello.cristina@gmail.com> escribió:

De: castello.cristina@gmail.com <castello.cristina@gmail.com>
Asunto: : PREMIOS LITERARIOS RULFO RADIO FRANCE
Para: poesia@cristinacastello.com
Fecha: lunes, 27 abril, 2009 2:53

Sent: Monday, April 27, 2009 4:41 AM
Subject: PREMIOS LITERARIOS RULFO RADIO FRANCE
--------------
No puedo enviar a los grupos de Yahoo, pues va en adjunto.
Sería bueno que los administradores de los sitios, hagan llegar esto de alguna manera.
No hay poesía... antes había.
No hubo en 2008 ni ahora,.
Cuento, novela corta y fotografía.
 
con ustedes,
 
Cristina Castello

Rv: Antonio Gamoneda- français -espagnol. L'UN DES PLUS GRANDS POÈTES DU MONDE. uno de los más grandes poetas del mundo. IMPERDIBLE



--- El lun, 27/4/09, castello.cristina@gmail.com <castello.cristina@gmail.com> escribió:

De: castello.cristina@gmail.com <castello.cristina@gmail.com>
Asunto: Antonio Gamoneda- français -espagnol. L'UN DES PLUS GRANDS POÈTES DU MONDE. uno de los más grandes poetas del mundo. IMPERDIBLE
Para: poesie@cristinacastello.com
Fecha: lunes, 27 abril, 2009 4:55

 
lundi 27 avril 2009

Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda
Oviedo (dans les Asturies) – Espagne. 1931. Il réside à León depuis 1934
(textes et poèmes en version française et espagnol)

De « Cecilia » - 2004, Éditions « Lettres vives »

(Antonio Gamoneda - Photo de Amando Casado)

Tu es seule en toi-même, sous ta lumière, à pleurer. Il y a un pétale blessé sur ton visage.
Tes pleurs
coulent dans mes veines. Tu
es ma maladie et tu me sauves.

Traduit de l'espagnol par Jacques Ancet

-------------

« ENTRE EN TA MÈRE… »

Entre en ta mère et ouvre en elle tes paupières,

entre doucement dans son cœur ;
Redeviens fruit dans le silence. Soyez
comme un arbre qui enveloppe la palpitation
des oiseaux
et il s'incline, et en descendent le parfum et
l'ombre.

De « Cecilia » [Fundación César Manrique, 2004].
Éditions « Lettres vives »,

Collection « Terre de poésie » dirigée par Claire Tiévant.
Traduit de l'espagnol par Jacques Ancet

---------------------

« Froid des limites » (1998)

Est-ce la lumière cette substance que traversent les oiseaux ?
Dans le tremblement du silice se déposent quartz et épines polies par le vertige. Tu sens la plainte de la mer. Ensuite,
le froid des limites.
Éditions « Lettres vives » 2000
Traduit de l'espagnol par
Jacques Ancet

----------------

Passion du regard

(1963-1970) - Éditions « Lettres Vives »


(© « Chaise de profil » - Antonio Tàpies)


Dis-moi, que vois-tu dans l'armoire horrible
et dans la vaisselle des pleurs : c'est quoi ?

Quand tu contemples la mélancolie
dans les pharmacies et que, sur les murs,
les accusations déjà sont écrites,
qui es-tu à la fin, pourquoi te taire ?

http://humeursdejeandornac.blogspot.com/2009/04/antonio-gamoneda.html
------------------------------------------
ANTONIO GAMONEDA
Oviedo (en Asturias) – España. 1931, el poeta reside en León desde 1934


«Entra en tu madre…»


« Entra en tu madre y abre en ella tus párpados,
entra despacio en su corazón.
Vuelve a ser fruto en el silencio. Sed
como un árbol que envuelve la palpitación de los pájaros
y se inclina, y descienden el perfume y la sombra. »


Dos poemas de Gamoneda

Caigo sobre unas manos
Cuando no sabía
aún que yo vivía en unas manos,
ellas pasaban sobre mi rostro y mi corazón.

Yo sentía que la noche era dulce
como una leche silenciosa. Y grande.
Mucho más grande que mi vida.

Madre:
era tus manos y la noche juntas.
Por eso aquella oscuridad me amaba.

No lo recuerdo pero está conmigo.
Donde yo existo más, en lo olvidado,
están las manos y la noche.

A veces,
cuando mi cabeza cuelga sobre la tierra
y ya no puedo más y está vacío
el mundo, alguna vez, sube el olvido
aún al corazón.

Y me arrodilloa
respirar sobre tus manos.

Bajo
y tú escondes mi rostro; y soy pequeño;
y tus manos son grandes; y la noche
viene otra vez, viene otra vez.

Descanso
de ser hombre, descanso de ser hombre.

*****

II.-

Cantidades de tiempo
sitúan cantidades de sonido.
Escucho más allá de la muerte.

La música se alza
de un pozo de silencio;
es labranza del aire
en tímpanos de fuego

y ha entrado en mí.
Ahora es música mi pensamiento.

---------------------

De «Libro del frío», 1992


«Pavana Impura»

1. Tu cabello en sus manos; arde en las manos del vigilante
de la nieve.

Son las cebadas, la siesta de las serpientes y tu cabello en el
pasado.

Abre tus ojos para que yo vea las cebadas blancas: tu cabeza
en las manos del vigilante de la nieve.

* * *

2. Todos los árboles se han puesto a gemir dentro de mi espíritu
al recordar tus bragas en la oscuridad, la luz debajo de tu piel,
tus pétalos vivientes.

Atravesando los aniversarios, a veces viajan las palomas ebrias.

Venga desnuda tu misericordia, ah paloma mortal, hija del
campo.
Leer la continuación en :

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog