viernes, 3 de abril de 2009

Fwd: HOMENAJE A ALBERTO PALOMINO/ESTE JUEVES 2 DE ABRIL/HRS. 8:00 P.M/LOCAL DE CCP-PLAZA BOLOGNESI

Llego el mismo dia este mensaje, lamentando colocar la invitacion un dia despues.
Los metodos artesanos,son muy dificiles de erradicar
Blog socialismo peruano
03/03/09



---------- Mensaje reenviado ----------
De: UNIVERSIDAD SOCIALISTA JOSE CARLOS MARIATEGUI <uspjcm@gmail.com>
Fecha: 2 de abril de 2009 15:56
Asunto: HOMENAJE A ALBERTO PALOMINO/ESTE JUEVES 2 DE ABRIL/HRS. 8:00 P.M/LOCAL DE CCP-PLAZA BOLOGNESI
Para: "Univ.JC Mariategui" <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>, foro_centenario@yahoogroups.com, generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx, comite_pro_80_aniversario_creacion_heroica_de_jcm@yahoogroups.com, juventudps@yahoogroups.com, juventud_c_p@hotmail.com


Estimados Compañeros:
 
Atinado y meritorio el homenaje de conmemoración que rinden hoy los compañeros del Foro Centenario a Alberto Palomino, por el 62º Aniversario de su Nacimiento. Su compromiso de vida y filiación socialistas, lo elevaron moralmente a poner en práctica la asimilación, defensa y desarrollo del pensamiento y camino del Amauta JC. Mariátegui. Sus contribuciones teóricas, las cuales han tenido un marco muy restringido de socialización, se constituyen en importantes planteamientos que esclarecen en la solución del  problema agrario en el Perú.
 
Desde ya nuestras congratulaciones a las diversas organizaciones, que a través de sendos homenajes erigen memoria imperecedera a tan ejemplar Maestro de la Peruanidad. 
 
Universidad Socialista J. C. Mariátegui
 
Jueves, 2 Abril de 2009
 
DE HOMBRES E IDEAS ES NUESTRA FUERZA:

 

EN EL 62º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ALBERTO PALOMINO

 

Por OMAR MENESES

 

CRITICA Y AUTOCRITICA

Crítica y Autocríticamente debemos reconocer que cuando Alberto Palomino más nos necesitaba en los momentos difíciles de su existencia no pudimos cumplir cabalmente lo que él requería de nosotros.  

El jueves 16 de febrero de 2006 Alberto Palomino fue trasladado a su domicilio luego de estar 42 días en el Hospital con tratamiento de Quimioterapia por la maligna enfermedad que envolvía todo su cuerpo. Estaba muy delgado, pesaba menos de 50 kgr. y las dificultades para ingerir alimentos aumentaban, así como para atenderse sólo, señalaban ineluctablemente el inevitable destino.

El Hospital y la Ciencia Médica ya no podían hacer nada por él, por eso lo enviaron con la prescripción de control médico en casa, que es el protocolo que se sigue en casos de pacientes terminales.

En Correo del 17 de febrero 2006 Miguel Aragón nos hizo conocer esta situación sugiriendo siete tareas, entre las principales promover una visita colectiva a su domicilio y organizarle un Homenaje en vida.

Inmediatamente nos pusimos a coordinar estas tareas y el 03 de marzo 2006 informamos a través del Correo el avance de las Actividades de coordinación sobre Alberto Palomino. En Correo del 09 de marzo pusimos en conocimiento público la VISITA COLECTIVA AL DOMICILIO DE ALBERTO PALOMINO fijada para el Lunes 13 de marzo 2006. Acordamos también la fecha de un Homenaje en vida para el miércoles 22 de marzo en la UNMSM pues la coyuntura estaba copada con las Elecciones Presidenciales y al Congreso Nacional, había Elecciones en la mayoría de Colegios Profesionales, siendo el más complejo y nuevo el del Colegio de Profesores, mientras que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encontraba en vacaciones y se abría para el proceso de Matrícula 2006 a partir de la segunda quincena de marzo. En Correo del 10 de marzo 2006 anunciábamos el HOMENAJE A ALBERTO PALOMINO MOLINA, TRABAJADOR INTELECTUAL SOCIALISTA Y DIGNO REPRESENTANTE DEL SOCIALISMO PERUANO.

Llegado el día de la VISITA COLECTIVA la tarea la cumplimos el suscrito y dos compañeros del entorno universitario que habíamos compartido activismo con Alberto Palomino en San Marcos. En dos Correos del 15 de marzo se dieron los detalles de la visita y de los avances hasta ese día de las actividades.

 

LA NOTICIA DE SU MUERTE

La fatalidad nos sorprendió a todos el Sábado 18 de marzo 2006 cuando falleció Alberto Palomino a las 18:00 horas aproximadamente.

El primer mensaje que circuló en Internet anunciando este trágico acontecimiento fue el de Manuel Montañez, luego se pronunció José Félix, Ricardo Melgar desde México, Daniel Chumpitaz, Walter Saavedra (preguntando por su obra), Omar Meneses, Héctor Félix, Róger Iziga Núñez, Ramón García, Miguel Aragón, Manuel Velásquez y Domingo Suárez.

Estuvimos presentes en el Velatorio realizado frente al Museo de la Nación en la Av. Javier Prado. El Domingo 19 también acompañamos el Cortejo Fúnebre hasta su última morada, pasando por la Casona del Parque Universitario recorriendo en cuerpo presente las instalaciones del Patio de Ciencias que frecuentó siendo estudiante  donde agitamos su nombre y su trayectoria, y de ahí al Camposanto en "Jardines de la Paz" de Puente Piedra.

 
NUESTROS PEQUEÑOS ESFUERZOS

Desde ese momento hasta la actualidad los esfuerzos por cumplir con nuestro deber solidario han sido insuficientes. En nuestro accionar hemos coordinado eventos de homenajes valederos pero dispersos y sin la participación de todos los que lo consideran un Digno representante del Socialismo Peruano, además de su labor académica universitaria. Incluso existieron opositores a resaltar su labor política e intelectual y también quienes desconocieron actividades realizadas.

Aunque no hemos logrado grandes avances en asimilar, defender y desarrollar los aportes teóricos de Alberto Palomino, es oportuno recordar algunos de sus más importantes manuscritos que esperan una labor más sostenida de difusión y debate.

En la "Introducción" de "EL PROBLEMA AGRARIO PERUANO (Balance crítico de la solución terrateniente y campesina en la década de los 60 y 70)", Alberto Palomino señala que "La estructura del libro está conformada por cuatro capítulos. En el primer capítulo, se examina los regímenes de tenencia sobre el suelo en el Perú. Se ahonda, igualmente, en el análisis de la cuota regional en la cuestión sobre la tenencia sobre el suelo. En el segundo capítulo, se analiza el predominio de los restos de las relaciones económicas precapitalistas y su evolución lenta por la vía del capitalismo semicolonial y semifeudal. El tercer capítulo, dilucida las causas económicas del triunfo de la solución terrateniente en la solución del problema agrario. En el cuarto capítulo, se pone de relieve las características del proceso de financiamiento de la Reforma Agraria terrateniente. (…) Sea este esfuerzo una contribución al proceso de esclarecimiento y solución del problema agrario peruano".

En su documento para la Unidad del Pueblo Peruano en defensa del Derecho al Trabajo Emancipado, Derecho a la Vida Digna y Derecho al Cambio Social, Alberto Palomino señalaba desde el inicio que: "(…) un conjunto de organizaciones populares han participado en la Marcha del 1º de Mayo del 2005 para hacer el llamado a la Unidad de la Clase Trabajadora del Perú en todo lo ancho del país". Sostenía además que: "(…) Esta preparación, esta construcción tiene que expresar las Reivindicaciones Inmediatas del Pueblo Peruano: DERECHO AL TRABAJO EMANCIPADO, DERECHO A LA VIDA DIGNA Y DERECHO AL CAMBIO SOCIAL. Estas reivindicaciones son guía general del Frente Unido en todos los sectores de actividad". Finalmente Alberto Palomino concluye que: "(…) Esta propuesta es una contribución concreta (…) para su discusión entre compañeros y compañeras, y convertirla en una herramienta de unidad de las energías físicas y mentales hoy dispersas y hasta desarticuladas fácilmente por la represión indiscriminada de la patronal y del gobierno de turno. Para lograr la Unidad Programática alrededor de los tres derechos fundamentales y de una organización en un Frente Único para el Cambio Social, la clase trabajadora no puede seguir marchando a la cola del imperialismo y sus organismos internacionales como el FMI y BM, ni menos de la reacción local".

 

TAREA PENDIENTE

Desde el 24 de marzo de 2006, en el Salón de Grados de Economía de la UNMSM, en el primer Homenaje a Alberto Palomino, quedó el compromiso de publicar un COMPENDIO de los Artículos publicados en la Revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad.

Para el segundo Homenaje realizado el 03 de Abril de 2007 en el mismo lugar, los esfuerzos por lograr esta publicación no se concretaron, aunque se logró la digitación total del material.

El pasado miércoles 18 de marzo 2009 en la CASA MUSEO "José Carlos Mariátegui" se realizó un homenaje en el tercer año de su desaparición física.

El Homenaje al Trabajador Intelectual Socialista Alberto Palomino que se realizará en el FORO CENTENARIO DE MARIATEGUI el Jueves 02 de Abril de 2009 con motivo del 62º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO sumará un nuevo esfuerzo por lograr que ésta publicación se realice y así difundir los trabajos de Alberto Palomino para asimilar, defender y desarrollar  su obra.

Las últimas palabras que nos legó Alberto Palomino en la visita que organizamos el 13 de marzo de 2006 tienen vigencia y actualización: "¡Tienen la tarea de continuar lo que nosotros hemos avanzado y que dejamos en posta"!

Por eso señalamos:

 

¡ALBERTO PALOMINO!                                                        ¡PRESENTE!

¡CUANDO UN SOCIALISTA PERUANO MUERE!          ¡NUNCA MUERE!

¡GLORIA ETERNA AL TRABAJADOR INTELECTUAL ALBERTO PALOMINO!

 

Omar Meneses

31 Marzo 2009

====================

FORO CENTENARIO DE MARIATEGUI

ASIMILIAR, DEFENDER Y DESARROLLAR LA TEORIA SOCIALISTA

 

FECHA:

JUEVES 02 ABRIL 2009

 

HORA:

20:00 HORAS (8.00 pm)

 

LUGAR:

AULA DE CONFERENCIAS DE LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU

PLAZA BOLOGNESI Nº 588 – 2º PISO

 

ACTO POLITICO Y CULTURAL EN HOMENAJE AL TRABAJADOR INTELECTUAL SOCIALISTA ALBERTO PALOMINO MOLINA EN EL 62º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

TESTIMONIOS DE:

NERIDA FALCONI,

MIGUEL ARAGON,

GUSTAVO PEREZ,

JAIME LASTRA,

DOMINGO SUAREZ,

MANUEL VELASQUEZ,

(Siguen más…)

 

GRUPOS ARTISTICOS:

DUO TAKANAMANTA

ZAETA MUSICAL

Poesia de RODRIGO LUYO




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Fwd: Ahora si va, Palabras y entretiempos de Ricardo Melgar , un testimonio inédito de Fayad



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 2 de abril de 2009 17:52
Asunto: Ahora si va, Palabras y entretiempos de Ricardo Melgar , un testimonio inédito de Fayad
Para:



Va en archivo anexo un texto reflexivo entre la coyuntura de este país sudamericano y sus anclajes políticos de los ochenta. Un abrazo de Ricardo





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Fwd: Carta Abierta de Internaciisto



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Rebeca Montes Sanchez <rebecamontes2000@yahoo.es>
Fecha: 2 de abril de 2009 22:39
Asunto: Carta Abierta de Internaciisto
Para: perunuevo2020@yahoo.com.mx, josfeldam@gmail.com, melgarr@gmail.com, luismiguel1952@gmail.com, germanvilcarino@yahoo.com, freddyalca@gmail.com, chutororeal@yahoo.es, perunuevo2025@yahoo.es, graulguevara@yhoo.com.mx, serbryan@gmail.com, edboma2@yahoo.com, jaild2@yahoo.com, maguinae@yahoo.com, eduardovargas01@aol.com, omarmenesesv@yahoo.es, aldrus@hotmail.com, malimba2@yahoo.com, santiagoibarra05@yahoo.com


Carta Abierta a los Lectores de El Internacionalista

INTERNACIISTO

Muy estimados camaradas:
Por iniciativa de nuestro Secretario General Dieter Rooke, quien me pidió estatuir un plan de trabajo para IKEK (Internacia Kolektivo de Esperantistaj Komunistoj), escribo la presente.
Vivimos en una muy ultrajante situación. El sistema capitalista se encuentra muy herido; y tan grande es la herida que debe usar, aplicar principios comunistas como la nacionalización de los bancos. Pero no pensemos que el capitalismo morirá por sí mismo. Hallará los remedios necesarios para prolongar los privilegios de pocos y el sometimiento y explotación de los pueblos. Nunca en la historia el sistema capitalista se ha hallado en tan apremiante situación, Y, queridos camaradas, es el momento de hacer claridad a la ciudadanía, que la solución no vendrá mediante lamentos y lloros. Es el momento de acción, de agitación. Nosotros comunistas somos conscientes que sólo un régimen en que exista una verdadera convivencia es la oportunidad para la humanidad. Establecer una sociedad justa es el único camino para guiar la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos.
Y la demanda es, ¿qué puede hacer nuestra modesta organización? Estamos aislados, vivimos en muchos países del mundo. Pero el asunto es simple, donde residen algunos ikekanos, se puede organizar reuniones, invitar a personas para hacerles conocer nuestra asociación. La posibilidad que tenemos para la comunicación, pero ante todo lo que debemos hacer conocer a nuestros amigos, simpatizantes, quienes dudan de nuestro ideal comunista, es presentar convincentes hechos acerca de la podredumbre de esta sociedad. El actual momento, el sistema capitalista internacional, las miles de ocasiones en las que los trabajadores que se endeudaron por adquirir un inmueble sobrepagadero ahora se hallan en la calle, sin residencia y con la amenaza del embargo cualesquiera sean sus posesiones, porque el explotado ser, ahora sin hogar, desempleado y sin esperanza también peligra ser encarcelado. Esta sociedad ni es justa ni es democrática. Nunca donde existe explotación hay democracia.
Otro porqué, al que debemos prestar atención, es el hecho de que muchos camaradas se han acostumbrado al modo de ser de esta sociedad burguesa. Ellos deben volver a nuestro colectivo, retomar el fervor que antes tenía nuestro KEK. Durante el gobierno del capitalismo, de ninguna manera se puede aseverar que el horizonte está claro, con brillante sol para todos. Yo mucho dudo, que la mayoría de los trabajadores sabrán extraer conclusiones de la actual situación y dar un fuerte golpe al feroz capitalismo. De ninguna manera tenemos derecho de rehusar la instrucción que recibimos de nuestros padres. Y, queridos camaradas, yo, nosotros aguardamos de ustedes una más fuerte colaboración, para enriquecer las páginas de Internaciisto, o contribuir a la situación económica de la organización. (Nosotros no tenemos dinero depositado en los paraísos fiscales)
Quedemos en nuestro puesto, con toda acción según sus posibilidades. No puede existir un comunista pasivo en la sociedad donde vivimos.
No olvidar que esta crisis no es crisis financiera, ella es IDEOLÓGICA.

Luis Serrano Pérez

Redactor de Internaciisto

Nota.- La revista Internaciisto (El Internacionalista), es ahora trimestral y llega a más de 40 países. Su Redactor es español, albañil jubilado. Envía esta Carta Abierta (en Esperanto, Internaciisto Nº 1, januaro-marto 2009) por iniciativa del Secretario General de IKEK (Colectivo Internacional de Comunistas Esperantistas) Analiza la gravedad de la actual crisis mundial. Llama a la colaboración, porque no puede haber un comunista pasivo. Esta Carta nos hace recordar que JCM también señaló en su tiempo que "La crisis mundial es, pues, crisis económica y crisis política. Y es, además, sobre todo, crisis ideológica" (15.06.23) Está a la orden del día el coexistir, convivir, colaborar, concertar.
Ragarro
26.03.09





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

jueves, 2 de abril de 2009

Fwd: PEQUEÑO BRINDIS POR BLANCA VARELA/POR: JUAN CRISTOBAL



---------- Mensaje reenviado ----------
De: UNIVERSIDAD SOCIALISTA JOSE CARLOS MARIATEGUI <uspjcm@gmail.com>
Fecha: 2 de abril de 2009 16:11
Asunto: PEQUEÑO BRINDIS POR BLANCA VARELA/POR: JUAN CRISTOBAL
Para: "Univ.JC Mariategui" <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>, foro_centenario@yahoogroups.com, generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx, comite_pro_80_aniversario_creacion_heroica_de_jcm@yahoogroups.com, juventudps@yahoogroups.com


Jueves, 02 Abril de 2009
 
Hace más de dos semanas, apróximadamente, falleció la  poetisa Blanca Varela. En homenaje a su memoria el compañero Juan Cristóbal nos redacta este texto de reconocimiento a sus aportes. Lo remitimos para su más amplia difusión.
 
Universidad Socialista JC Mariátegui
 

 

PEQUEÑO BRINDIS POR BLANCA VARELA

 

Por: Juan Cristóbal

 

 

Blanca Varela (cuyo primer libro "Ese puerto existe" lleva prólogo de Octavio Paz) representa un hito importante que pasó desapercibido, no obstante participar en el famoso grupo de Westphalen que sacaba "Las Moradas".  Luego colaboró en editar "Amaru". Pero ¿por qué pasó desapercibida?

 

Poesía de Blanca Varela

 

Se ha hablado mucho en los últimos años sobre la poesía de esta notable escritora. Añadiré, solamente, que su poesía me impacta por las siguientes notas que, para mí, pasan a ser fundamentales en su poesía y en la poesía peruana e hispanoamericana:

 

-Una conciencia del desamparo y de la soledad, especialmente en el campo amoroso. Frente a ello una reflexión filosófica a partir de su propia existencia y de la realidad del mundo exterior, lo que la hace ser profundamente racional y a veces lógica ante la presencia de lo cotidiano.

 

-Un antiretoricismo desnudo y vital que va acompañado de una fina ironía (siempre negra), a pesar de la angustia envuelta en la pelea con lo absurdo. Por lo que cada palabra, cada verso aparece como una necesidad, pues hurga en la entraña del hombre pues quiere encontrarle su humanidad, lo que nos hace sufrir con sus emociones y emocionarnos hasta el descalabro con sus sufrimientos.

 

-Es una poesía que jamás se pierde en el caos. Siempre conserva un centro, una armonía sólida y equilibrada, a pesar que trata con un mundo hostil, caótico y desarraigado.

 

-Finalmente, hay un trasfondo popular a través  del empleo de refranes, canciones infantiles, el mundo de sus hijos. Por lo que también trasluce una gran inocencia (no candidez) en sus expresiones poéticas.

 

-La poesía de Blanca Varela no es optimista, pero tampoco negativa: ama la vida y la muerte de una manera franca, vital e inocente. Siente, sin embargo, una dificultad para optar por la esperanza humana.

 

Aportes de Blanca Varela a la poesía peruana

 

Parto de un principio filosófico-político: lo esencial no está siempre en el plano de lo real, en la realidad objetiva y visible. Sólo cuando la realidad  alcanza en su desarrollo cierto nivel, es que se muestra la esencialidad, es decir, la plenitud de esa realidad, por lo que la esencialidad se vuelve indispensable. Y por supuesto, tienen que haber elementos orgánicos y pensantes asi como dinamismos colectivos que ayuden a esa visibilidad. (Ejm: una revolución)

 

Esta es la impresión y la respuesta que tengo de por qué hoy la poesía de Blanca Varela se torna importante, necesaria. Y por qué antes aparecía como desapercibida (aparte de haber sido la esposa de Syzslo): porque la realidad, que ella poetizaba no se había desarrollado lo suficientemente y Blanca Varela había tocado fibras muy profundas de esa realidad que no podían ser comprendidas en ese momento. Y hoy, sí. (La crisis existencial de los años 50 se parecen a las de ahora, sólo que hoy es más profunda, pero puede ser mucho más comprendida porque, entre otras cosas, hay elementos culturales y sociales, que también se han desarrollado, que nos lo hacen comprender mejor). Aparte, por supuesto, del papel que hoy cumple y desarrolla la mujer en la sociedad.

 

Ese es el primer aporte fundamental de BV a la poesía peruana: el tocar fibras muy profundas y fundamentales de la realidad peruana. El segundo es el silencio.

 

Se dice que toda gran poesía modifica o profundiza nuestro punto de vista, incluso nuestro destino, pues una obra de arte que no realice ello, que no quede en algún rincón de nuestra memoria, no es una obra de arte trascendente. Y la poesía de BV me hace comprender el destino de hoy más que por lo que dice, por lo que calla: por lo que dice el silencio de sus versos, que representa para mí la explosión del silencio. Pues su silencio me transmite la necesidad de la liberación del hombre -en su plano social y moral- y eso significa que su poesía refleja su tiempo, el tiempo histórico y existencial en que se desenvuelve.

 

Pero el silencio de BV no es sólo en su producción poética, sino también en su actitud humana, en su comportamiento ético: jamás ha deseado ni querido un protagonismo social, ni le ha interesado aparecer o asomarse como una sobreviviente. Sino solamente como lo que es: una mujer peruana que escribe poesía. Y este es su tercer aporte.

 

A pesar que vivimos en un mundo de rápidos desgastes, la poesía de BV no se ha desgastado. Todo lo contrario: ha cobrado una dimensión importante en la poesía peruana y latinoamericana. Y una influencia de primer orden en la poesía actual de las mujeres que se dedican al duro oficio del escribir (y que ojalá esa influencia literaria también vaya acompañada de la sinceridad moral y ética que fluye de la personalidad de BV), asi como en los grupos feministas, a pesar que en alguna entrevista (a Ultima Hora) BV señalaba que la mujer sólo se puede liberar a través de la lucha de clases y en una organización revolucionaria. Todo lo cual estructura su cuarto aporte.

 

Finalmente, creo que la poesía de BV es ya una herencia cultural, pues nos ayuda a vivir, a comprender este mundo insano, corrupto y perverso. Y de paso, a comprendernos a nosotros mismos, y a exigirnos a ser lo más transparentes posibles. Y si bien su grito es distinto al de los poetas sociales de los 50 y posteriores, el destino literario ha elegido, como paradigma humano y poético, el lenguaje de su grito.

 

Enviado el 14 Marzo de 2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

miércoles, 1 de abril de 2009

Fw:LA TETA ASUSTADA

"LA TETA ASUSTADA"; KIMBERLY THEIDON
La expresión "La teta asustada" se basa en la
> creencia andina del traspaso del miedo y la tristeza que se da de madre a hijo; creencia que fue investigada con rigor y gt; precisión por la antropóloga estadounidense, Kimberly ; Theidon, una mujer que ha afrontado con lucidez un tema tan duro de tratar: la violación sistemática del ejército en; los distritos altoandinos a mujeres y niñas indefensas,
> olvidadas por todos. La antropóloga Kimberly Theidon
> investiga, desde mediados de la década del noventa, las; violaciones y maltratos que sufrieron las mujeres durante la; guerra interna que sacudió al país, en especial en
> Ayacucho. Y fue ella quien tradujo del quechua el nombre de; la creencia que considera que la madre pasa al hijo la; tristeza a través de la leche.
>  Theidon, que es profesora asociada de la Universidad de; Harvard y autora del libro Entre Prójimos (publicado en; Perú por el IEP en 2004), estudió a siete comunidades; campesinas en el centro-sur de Ayacucho, cuyas vidas
> quedaron marcadas a fuego por los años de violencia, en; especial del período de 1980 a 1992, llamado el; "sasachacuy tiempo" en quechua: "los tiempos
> difíciles"; La investigadora contó, en conversación exclusiva con
> Terra, que se enteró de que la película "La teta asustada", de Claudia Llosa había ganado el Oso de oro
> en el Festival de Berlín por llamadas de sus colegas,
> quienes le dejaron mensajes en su contestadora. "Miré; la premiación por Internet y luego vi a Magaly Solier
> hablando en quechua. Es lo máximo, es el sueño de
> cualquier investigadora. Yo estuve conmovida por lo que
> investigué y escribí, así que la idea de que ese trabajo
> pueda motivar a otras personas me congratula mucho." ;Theidon recuerda que hay un libro sobre el don de Marcel
> Mauss, que dice que los dones recirculan y establecen redes
> sociales, y precisa que: "Cuando me hablaron de sus
> experiencias, estas mujeres me encargaron un don, con la
> responsabilidad de reciprocar; yo compartí lo que me
> contaron. Pensar que haya una persona que normalmente no se
> interese por un tema de violencia sexual, pero que gracias a
> la película se acerque al tema, es una satisfacción
> enorme."
> Terra: Según sus investigaciones, ¿Fue la violación una
> estrategia de guerra durante los años difíciles? ¿Se
> podrá saber la magnitud de ella?
> KT: No hay manera de saber la magnitud exacta, pero fue un
> hecho generalizado. Uno de los problemas es que el verbo
> violar no se usa en quechua; se usa "fastidiar",
> "molestar", "abusar", etc. En los
> inicios, me empezaron de hablar de abusos, pero en tercera
> persona, como hablando de otra comunidad a la distancia;
> pero poco a poco, cuando trabajé en Vilcashuamán, donde
> hubo bases militares, me decían "violaron a todas
> nuestras niñas". Ahí me di cuenta de que era un
> problema masivo. En términos de violación grupal se
> trataba del Ejército, pues las mujeres narran experiencias
> de grupos de 20 personas que las atacaron. En cambio Sendero
> Luminoso era diferente: ellos entraban a
> "reclutar" a las chicas y luego decían "tú
> estás aquí, vas a estar con él". Pero la estrategia
> de las Fuerzas Armadas era la violación en grupo.
>   Terra: ¿Qué otros tipos de abusos sufrieron las mujeres
> de las comunidades campesinas en Ayacucho?
> KT: Un hecho que acabo de descubrir es que los sacerdotes,
> en alianza con el Ejército, comercializaban mujeres que
> pertenecían a Sendero Luminoso y que terminaban casadas con
> los indeseables de cada pueblo, tras una venta en el
> mercado.
>   Es una revelación: los sacerdotes ponían a caminar a
> las mujeres que atrapaban los miembros del Ejército, y a la
> fuerza tenían que casarse. Ese fenómeno recién acabó
> cuando entraron los warmakunas ("jóvenes
> modernos"). Estas mujeres salvaban su vida, casándose
> con los "opas" (tontos) o viejitos de cada pueblo;
> los sacerdotes sacaban dinero por el matrimonio, fue una
> manera de resignificar el parentesco con la violencia
> sexual. 
>   Terra: ¿Es difícil romper el hielo al hablar de un tema
> tan difícil con las mujeres de Ayacucho?; KT: Para mí era éticamente imposible preguntarle a
> alguien: "Señora, ¿fue usted violada?". Nosotros
> buscábamos hablar con las mujeres en un contexto donde no
> sintieran que iban a recibir una retribución a cambio, pero
> si uno se queda mucho tiempo viviendo con la gente, ellas
> van a empezar a hablar. Cuando empezaron a hacerlo, me
> fascinaron varias cosas. El contexto, pues tenían que
> explicar por qué estaban vulnerables ante el atacante;
> luego, todo lo que hicieron para defenderse, o para defender
> a sus familiares durante el ataque. Pienso ahora en una
> madre cuando narró su experiencia con cinco soldados:
> "Yo les dije de frente que no iban a tocar a mis niñas
> salvo que me maten". En su historia, aunque vivió una
> experiencia horrible, hay algo de orgullo porque pudo
> defender a sus hijas, a quienes querían violar los
> soldados. Esta señora las agarró entre sus piernas y las
> protegió durante ese momento repugnante.
>   Terra: ¿Usted quiere decir que nuestras mujeres buscaron
> el heroísmo y mantuvieron la dignidad en un trance tan
> difícil? 
> KT: Me da tanta pena que las violadas siempre sean
> humilladas, estigmatizadas. Esas mujeres lo hicieron para
> salvar a sus hijos, pero lo que me da tanta pena es que
> siempre que se habla de las violadas se habla de suciedad,
> de un estigma, pero no hay tiempo para hablar del heroísmo.
> ¿Cuántas vidas se salvaron por el sacrificio de estas
> mujeres? A cambio se les ataca, los maridos las abandonaron.
> Ocurrió una doble injusticia, eso es lo que me mata. 
>  Terra: ¿Cuán generalizado fue el fenómeno de "la
> teta asustada"? 
> KT: Absolutamente omnipresente. Durante los años del
> terror surgió una y otra vez el temor de dar de mamar a los
> niños, pasarles la leche de rabia, la leche de
> preocupación. Hubo mujeres que intentaron dejar morir a sus
> bebés. "Mira, yo les di teta de preocupación, ¿qué
> va a pasar con esa criatura?, ¿cómo va a vivir
> así?". Fueron mujeres que dejaron a sus bebés boca
> abajo, esperando que fallecieran. Se cometió infanticidio
> por evitarles una vida de sufrimiento. La idea de que jamás
> iba a ser normal un bebé que ha tomado esa leche, en el
> útero o en la lactancia, fue un fenómeno absolutamente
> generalizado.
>   Terra: ¿El nombre de "teta asustada" se lo dio
> usted o la enfermedad ya se llamaba así?
> KT: Fue el nombre que le puse al traducirlo del quechua. Es
> lo que la gente dice, "leche de rabia",
> "leche de miedo". Para mí fue la mejor manera de
> traducir este fenómeno, y lo usé por vez primera en mi
> tesis y luego en varios artículos y libros. Me puse a
> pensar cómo se sentirá una mujer con el temor de que su
> propio cuerpo sea un peligro para su bebe. Que la cosa más
> natural que se la da a un bebe es lo que lo daña. Es
> terrible.
>   Terra: ¿Cómo fueron esos niños que fueron producto de
> la violación y cuyas madres no fueron asistidas en su salud
> mental?
> KT: Es un tema muy difícil. Hubo mujeres que intentaron
> abortar con hierbas, literalmente no podían tolerar el
> feto. Cuando hablamos de una mujer producto de la violación
> se está jugando con el tiempo, porque se crea una memoria
> futura: cada vez que esa mujer vea la cara de su hijo
> recordará el momento más difícil de su vida. Un día
> encontré un niño que casi no hablaba, que solo se la
> pasaba pastando a su llama y a sus dos cerdos, y al
> preguntar sobre su historia me dijeron que se llama Chiqui,
> es decir "maldición" en quechua. ¿Puedes
> imaginar que haya una criatura con un nombre tan terrible?
> Está marcado para siempre. ;Terra: ¿Cuán necesaria es una política de salud mental
> en zonas afectadas por la violencia? KT: Para mí no se trata solo de pensar en los servicios de
> salud mental. La violencia sexual fue en fenómeno en la
> guerra interna, pero, ¿dónde están los hombres que; cometieron las violaciones, sean soldados, ronderos o
> senderistas? En una guerra se exacerban las violaciones,
> pero ¿qué pasa en tiempo de paz? Me da pena la carga
> negativa que cae sobre las mujeres, pero cómo podemos
> hablar solamente de la mujer y de su estigma, olvidándonos
> de los hombres. Entrevisté a oficiales de la Marina que me
> dijeron que sus jefes incentivaban la violación; yo
> abriría un espacio en las Fuerzas Armadas para hablar del
> tema en tiempos de paz, y me preguntaría qué tipo de
> sociedad queremos para nuestros niños y adolescentes sino
> reflexionamos sobre los actos de violación masiva que
> cometieron sus miembros a miles de mujeres, cuyas vidas
> quedaron estigmatizadas.
> Terra: ¿Considera que el premio a la película "teta asustada" ayudará a conocer más esta terrible
> realidad que vivieron las peruanas en los Andes?
> KT: Claro que sí. Es una película que abrirá el espacio
> para dialogar sobre lo que pasó; queremos que sea una
> ventana de esperanza al diálogo sobre la persistencia de la
> violencia sexual en tiempos de paz, un desafío para
> cualquier investigador social.

Rv: HABLE CON ELLA. El fuego de cada día. Marcela Robles. El Comercio

El fuego de cada día
Marcela Robles
OCTAVIO PAZ. El premio Nobel mexicano nació el 31 de marzo de 1914

"Mi mayor aspiración ha sido ser poeta, solo poeta. En mis libros en prosa me propuse justificar y defender la poesía, explicarla ante los otros y ante mí mismo. Pronto descubrí que la defensa de la poesía era inseparable de la defensa de la libertad".
En medio de la balacera de la fase armada de la revolución mexicana nace Octavio Paz, nada menos que con ese apellido —como para hacer de mediador— el 31 de marzo de 1914. Se trataba de la primera revolución social del siglo XX (1910 a 1920), como una rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz, con más de treinta años en el poder. Pasado mañana, Paz habría cumplido 95 años si la muerte no se lo hubiese llevado el 19 de abril de 1998.
Considerado, y con razón, uno de los poetas y ensayistas más influyentes de su generación —se decía que era más influyente que influenciable— hablaba de tres monopolios, el poder político, el poder económico y el poder de la fealdad, aunque admitía que había pequeños oasis de belleza.

Cuando tenía yo apenas 15 años, mi amiga Nora de Izcue me regaló uno de mis primeros libros de poesía: una edición preciosa de Saint-John Perse. Nora no había leído las líneas de mi mano, ni sabía que algún día me convertiría en poeta, pero fue justamente con un epígrafe de ese enorme escritor que Paz publica su primer poema en 1931, a los 17 años, "Mar de día". Luego vendrían, a los 19, el libro "Luna silvestre", y alrededor de 1937 ya era considerado el poeta joven más prometedor de México. En 1990 recibió, entre muchos otros que obtuvo, el Premio Nobel de Literatura. En "El fuego de cada día", Paz recoge una selección propia de sus poemas.

Gran explorador del erotismo, en su vida y su obra, estuvo casado con Elena Garro, con quien tuvo a su única hija, Helena. Luego se uniría a Bona Tibertelli, hasta 1965, y el mismo año en que se separan contrae matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

Este pensador gigante fue llegando paulatinamente a la creación de una poesía espacial que él mismo bautizó como "topoemas", opuesta a la poesía retórica discursiva. Quizás una poesía intelectual y minoritaria, en la que se incluyen signos no solo lingüísticos, sino también plásticos, una poesía visual. "Dos cuerpos frente a frente / son a veces dos olas / y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente / son a veces dos piedras / y la noche desierto. Dos cuerpos frente a frente / son a veces navajas / y la noche relámpago".

El extravagante músico estadounidense John Cage realizó en una oportunidad una acción o performance, en lo que él consideró una reflexión sobre el silencio. En un teatro, ante una multitud, se sentó frente al piano durante más de cuatro minutos mientras observaba al público y sus convulsiones, con las manos apoyadas sobre las piernas. No tocó una sola nota. Después abandonó el escenario. Cage solía decir: "Cuando hablo de música, hablo de silencio".

Cautivado por esta experiencia, Paz escribió: "La música inventa al silencio, la arquitectura inventa al espacio El silencio es el espacio de la música: un espacio inextenso: no hay silencio salvo en la mente. Los ojos se cierran, las palabras se abren".

Para cerrar este homenaje con las palabras abiertas de otro enorme poeta argentino, Juan Gelman, "la poesía dice lo que calla o no dice nada".

© Empresa Editora El Comercio. Jr. Miró Quesada #300 Lima 1 – Perú

 

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/fuego-cada-dia/20090329/265743

 


 

   

 

 


Rv: BOSQUE DE PALABRAS, Germán López Velásquez: "Ética y crítica de arte en el mundo contemporáneo"



--- El mié, 1/4/09, Julio Carmona <te.educa2008@gmail.com> escribió:

De: Julio Carmona <te.educa2008@gmail.com>
Asunto: BOSQUE DE PALABRAS, Germán López Velásquez: "Ética y crítica de arte en el mundo contemporáneo"
Para:
Fecha: miércoles, 1 abril, 2009 1:42

BOSQUE DE PALABRAS publica el día de hoy el siguiente texto de Germán López Velásquez:

ÉTICA Y CRÍTICA DE ARTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Por Germán López Velásquez* 


Hay una verdadera confusión. La ética es un conjunto de valores soportados en el humanismo. La crítica de arte, un conjunto de valores sobre una obra signados por la ética.

Significa que toda crítica de arte está soportada en una ética.

No hay crítica de arte sin la precedencia de una ética. Es la ética, entonces, la orientadora de la crítica. 

Afirmar que una obra de arte sólo debe mirarse desde los valores estéticos, formales, simbolistas si se quiere, es mentirLa forma por la forma constituye per se una postura ética frente a lo individual y colectivo.
La creación que se desconecta de los grandes conflictos sociales, que desconoce la condición humana, que sólo mira la belleza por la belleza, es por supuesto una postura artística que involucra la ética. 

Me refiero al arte alado, sempiterno, etéreo en el sentido esencial. Retomo unos versos de Goethe :"Nada sé mejor, para los domingos y días de fiesta,Que una conversación sobre guerra y llamamiento a las armas;Mientras que allá abajo, bien lejos, en Turquía,Los pueblos mutuamente se degüellan,Aquí estamos sentaditos, a la ventana, apurando una copita,Y contemplamos las abigarradas naves deslizándose río abajo;Por la tarde regresamos alegres a la casaY bendecimos la paz y los pacíficos tiempos"No hay, pues, creación artística carente de ética como sistema de valores. En toda obra subyacen valores supremos, entornos políticos, económicos, sociales, sicológicos, culturales y estéticos.

El arte por el arte es una distracción física, una alquimia, un simple deseo. Es el ideal de una presunta estética sobrenatural, un anhelo de ser Dios entendido como simple voluntad de creación, una confrontación con la estética como concepto absoluto. Y, desde luego, un rotundo fracaso y una gigantesca falsedad histórica.

Estetizar nuestra realidad no significa envilecer el arte.Defender la obra por la obra, la novela por la novela, el poema por el poema, la pintura por la pintura, implica el reconocimiento de una ética y una estética. Muchos exclaman : ¡Me importa un bledo la ética! ¡La obra se defiende sola! Desconocen intonsos la fuerza de la historia en la creación de arte.
Cada hombre es parte de la historia universal.

No hay una sóla piel que no sea historia.

En consecuencia, imposible separar al hombre y la historia de la obra de arte. Forman un cuerpo, lo homogéneo, lo unívoco. No hay entonces separación.

El hombre como historia vital se convierte en arte, en creación de significantes.

De tal manera que habría dos interpretaciones para éstos llamados estetas puros : La primera, que son unos ignorantes de los contenidos históricos del arte y, la segunda, que esconden intereses creados del lado de las derechas políticas internacionales.

ACLARACIÓN NECESARIA
Hablar de ética en el arte no significa en modo alguno proponer una militancia ideológica. Lo menos histórico que ha habido son los partidos políticos y en ellos las ideologías. Son las grandes fuerzas económicas y sociales las que estructuran la historia y desatan el ejercicio del pensamiento y quede claro que no estoy haciendo ningún descubrimiento científico.De tal manera que es necesario esclarecer conceptos como ética, compromiso ideológico, partido político, arte comprometido o arte militante.

No es un secreto que cuando el arte se pone al servicio de una ideología o de un partido político o de un régimen de gobierno, el fracaso es descomunal en términos de ética y estética.

El realismo socialista que obligó a los creadores soviéticos a defender la república proletaria no sólo empobreció al arte sino que condujo al suicidio de pintores, novelistas, poetas y músicos. Un artista afiliado a una organización cuyo único objeto es producir arte para el régimen de turno queda defenestrado, alienado, postrado, esquilmado, agonizante.
Abandona su condición de artista para convertirse en un instrumento propagandístico escribidor de libelos y panfletos partidistas. Entra a formar parte de los aparatos ideológicos del Estado.
Su condición superior se desvanece. Deja de ser un testigo fundamental de la historia para convertirse en una simple ficha de un partido político en el poder.

Los escritores que se asociaron para defender en China el régimen de Mao, también fracasaron. De creadores se convirtieron en agitadores políticos del régimen de turno.
Esa asociación se impuso desde arriba, desde el poder político.

Revisemos las "Cinco Tesis Filosóficas de Mao" para comprenderlo.

El llamado realismo socialista acabó con el arte para imponer una ideología bajo una presunta estética.

Igual ocurrió con otras organizaciones de escritores y artistas en países de Europa Oriental. No debe confundirse la postura ética, la responsabilidad social, el humanismo en su amplio sentido, propio de todo creador consecuente con su tiempo; con el arte comprometido. Es un error. De manera que toda crítica de arte encierra un análisis ético, jamás un análisis de ideología de partido. La ética tiene sus propias definiciones. Criticar a un artista porque no asume posturas éticas concretas con su tiempo es legítimo, y además, necesario.

Diferente es que se confunda la discusión de la siguiente manera : "Es que usted está criticando al artista porque no ejerce un arte comprometido".
Eso jamás. El debate de fondo es sobre ética, no sobre partidos ni ideologías de turno.
Ya dejé claro el error histórico de esa postura en el mundo del arte.
No dejó sino ripiosidades, folletines electoreros.

El realismo socialista o la literatura como denuncia social o como apología de un sistema político, devienen en un desagradable macartismo de todo lo que no sea la forma por la forma, la belleza por la belleza, la estética como única solución del acto creador.Charles Baudelaire, crítico de arte y poeta de cosmogonías, exigió en su momento una ética al artista. 

Sus FLORES DEL MAL son de una capacidad histórica enorme. Un mejor retrato de las miserias sociales de su tiempo es imposible de lograr. Ahí está su ética de la misma manera que el crítico de arte la tiene, pues no olvidemos que la crítica de arte es literatura sobre literatura y condición de poeta debe tener quien critica desde la estética y la ética la poesía, como condición de pintor debe tener quien hace crítica sobre la pintura.

La condición de artista les pertenece tanto al crítico como al criticado.

Ambos son creadores, deben serlo. Forma parte de su esencia. Crítico y criticado comparten un mismo ámbito del sentir, una forma análoga de percibir el mundo, una sensibilidad. Ahora bien. Algunas medianías, incapaces de resistir evaluaciones sobre sus obras, vituperan a los críticos, porque no tienen alas para producir arte. Dicen los muy pigmeos : "Critican porque no tienen nada que mostrar". Debe ser que no han leído a verdaderos críticos. Insisto, la crítica de arte debe ser arte sobre arte, como la crítica literaria es literatura sobre literatura. Su género es el ensayo artístico.

¿No es Baudelaire uno de los grandes críticos de arte de su época? ¿ No es acaso uno de los gigantes de la poesía? ¿Descalificamos los aportes críticos de Alejandro Dumas, Denis Diderot, Rilke, Dostoievsky, Poe, Goethe, Stendhal y Gautier? Entre la crítica artística de Baudelaire, a la cual hizo importantes contribuciones teóricas, y su poesía, hay perfecta circularidad, estricta relación de complementariedad.
En Baudelaire se aplica la integridad epistémica, es decir, la independencia, la consistencia y la sinceridad. Se ejerce una ética tanto en la crítica como en la poesía.

Su trabajo creador es todo lo contrario de la arbitrariedad de la razón. Es un crítico de arte y un poeta en el cual no hay lugar a heteronomías o dependencias intelectuales. No se trata de un embaucador epistémico. Su virtud más celebrada es el rigor.

Aplica las virtudes de primer orden según Kant : Veracidad, imaginación y meticulosidad.

El arte nunca será un tecnicismo. Sería antipoético. Jamás pertenecerá a lo tecnocrático, ni participará en bolsas de valores.

Mientras el mundo se hunde en una profunda crisis del sistema capitalista, que no una crisis en las acciones de bolsa, el arte interpreta.

El ejercicio de las simples formas en el arte es una manera de esconderse y evadir responsabilidades éticas. No puede afirmarse que los textos de crítica artística de Baudelaire y sus prosas estéticas son adefésicas y de tono menor. " La excesiva maestría de una obra sabemos que es masturbación ágil" decía el poeta francés. La obsesión por la forma termina destruyendo la sensibilidad artística y anulando el poder revelador del arte. La belleza debe tener una concepción histórica, una lectura del hombre y las cosas. La crítica de arte Martha Traba, aplicó la principal enseñanza de Baudelaire en Colombia : " El crítico debe cumplir su deber con pasión". Lástima que ella no haya tenido sinceridad. Le jugó a los intereses creados y causó mucho daño. Su crítica fue corrosiva y disolvente.

No hay mayor postura ética que la de Miguel de Cervantes en su Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La obra de Homero sí que es otro ejemplo. Por supuesto que Shakespeare no se queda atrás.

El fondo de las teorizaciones artísticas de Sócrates, Platón y Aristóteles, es la cuestión ética, dicho en términos filosóficos. Ahora nada más, la gran discusión filosófica en Europa es la ética. Esa agitación está muy promovida por los pensadores polacos. No hay duda de que el tema central de cualquier ejercicio del pensamiento contemporáneo es la ética. Controversia que por razones epistémicas no puede estar ausente del arte. Si "la poesía es un arma cargada de futuro", como dice Gabriel Celaya, imposible negarle una ética, una función histórica. Los documentos, los procesos jurídicos y el registro civil con su fe de bautismo, se pierden en los archivos oficiales. La poesía no. El verso supremo y clarificador se reproduce eternamente, en la memoria de los hombres.

El arte es una fuente histórica. ¿Cómo comprender a la Rusia zarista sin las novelas de Tolstoi, cómo clarificar la miseria moral de ese pueblo sin leer a Dostoievsky? El pintor Goya es decisivo para comprender la pobreza y la represión de los estados monárquicos europeos. Y no vayamos a decir que Goya tuvo militancia partidista, pintura comprometida. Oscar Wilde fue un testimonio de su tiempo. ¿No es la cárcel de Reading una descripción perfecta de la criminalidad y la represión y de todas las violaciones de derechos humanos? ¿No describe, acaso, a la perfección, esos antros donde se disuelve la condición humana¿No interpreta Balzac, desde una ética, el estado general de la nación francesa, sus instituciones descompuestas, la familia misma? ¿No fue crítico literario Ernest Hemingway? ¿Dónde quedan, entonces, las apreciaciones de Milán Kundera? En Europa, la mayoría de críticos de arte entre 1660 y 1850, son escritores. Así que los artistas críticos de arte son innumerables, menos para esta casta de sociópatas que ven enemigos en todas partes.
Su única exigencia es el unanimismo dictatorial y castrador de toda forma de pensamiento.

En todos esos críticos europeos se destaca una ética, ética que por supuesto exigen a los criticados, además de la existencia de una perfecta circularidad entre sus ensayos estéticos y su obra poética y novelística, como ya lo dije de Baudelaire.

Si la obra de arte es una captación supranatural de la realidad y una elaborada meditación, la crítica tiene que hacer los mismos ejercicios para penetrar en lo profundo del arte. Significa la total correspondencia intelectual y espiritual entre crítica de arte y obra de arte. En consecuencia, ambos son artistas, creadores, esteticistas, demiurgos.

No puede haber divorcio funcional, más aún, imposible pregonarlo. Sería una dicotomía ucrónica y utópica, valga decir, imposible en el espacio y en el tiempo.

Uno de los momentos cumbres del encuentro ética y crítica de arte en el mundo contemporáneo se presenta en la Europa de la segunda postguerra. Era necesaria la ética como vanguardismo, la exigencia de valores humanísticos después de tanto desgarramiento. Ello explica la presencia de personalidades como Sartre, Simone de Beauvoir y el mismo Cioran, en la vida intelectual y filosófica. No sobra recordar la gigantesca controversia ética desatada por la militancia inicial en el Partido Nacional Socialista de Adolf Hitler, del -para algunos- más grande filósofo del siglo XX, Martín Heidegger. Sin duda que su obra Ser y Tiempo es una escultura de la filosofía, un edificio del pensamiento. Reconozco que me fue muy difícil entender esa decisión del gran pensador alemán Rector de la Universidad de Friburgo en 1933. En su "Introducción a la física" publicada en 1953 dice el filósofo :" Nuestra época atraviesa por una crisis espiritual caracterizada por tres flagelos, que afectan a la sociedad contemporánea, cada vez con más apremio : La "huida de los dioses", la "masificación del individuo" y la "destrucción del planeta". ¿No necesitamos, entonces, de una ética y una crítica de arte en la sociedad?

LOS MOMENTOS DEL ACTO CREADOR Un artista, para serlo, necesita de dos talentos esenciales, llamémoslos "atributos de su personalidad" : Captar, mediante poderes espirituales superiores, el misterio de las cosas y, materializarlo con los utensilios del arte. El manejo de los instrumentos exige destreza, conocimiento profundo. En el caso de la literatura es el lenguaje.

El artista interpreta lo secreto, lo adivina y, al final, lo concreta en la obra de arte. Para lograrlo se requiere ser un brujo sideral, cosmogónico, unido a la vida, desde el principio de los tiempos. Cumplida la primera etapa, la del mago, se pasa a la fase de alta cirugía. Cada significante debe ser exacto.

Al final habrá una perfecta construcción lingüística y poética además de interpretativa, de la realidad. Surge la obra de arte.

El entorno del artista jugará papel decisivo en su forma interpretativa.

La experiencia con la vida de cada creador será determinante. Siempre habrá una ética y una estética.

Siempre correrán como dos corrientes paralelas. Atrapar el misterio y hacerlo materia es la obligación del artista.

El momento de creación es un arrebatamiento. Lo recóndito del universo se deja ver ante los ojos del artista, y su misión es develar ese misterio profundo de la vida mediante la cristalización del objeto de arte, llámese lienzo, novela o escultura.

"La obra de arte responde a una labor de idealización que transforma lo natural en supranatural" sentencia Baudelaire. 

La ética como conjunto de valores desarrollados en el decurso del artista y como conclusión del entorno múltiple, aflorará sin remedio. El arte es un hecho social. El mexicano Carlos Fuentes en su libro "El naranjo o los Círculos del Tiempo", demuestra una vez más que las fronteras excluyentes, cortantes, entre historia y ficción, no existen.

La palabra y la historia son los componentes de toda su obra.

La literatura y el arte son ante todo comunicación. El arte no acepta a los simuladores, a los piratas que tratan de usar su ropaje. En Colombia abundan. En ellos la lectura no existe. Su alma es un reproductor de ignorancias históricas. Oí decir a uno de esos alfabetos que no hombre culto y de pensamiento, que no tenía ningún interés en saber la historia del arte ¿Para qué eso? Seguidamente dijo, que para ser escritor, no era necesario saber español, que ese conocimiento era para profesores. Que la filosofía no era más que una teorización de historiadores y académicos.
Las citas podrían multiplicarse y algunas ser demasiado penosas.

Capítulo entero amerita el estado de la educación pública. La universidad necesita ser más participativa. Los profesores tienen que ser menos burócratas, menos sabáticos, más preocupados por la vida de la nación. Muchos son de una mediocridad apolínea. De alguna manera sigue vigente el pensamiento de Estanislao Zuleta sobre el sistema educativo : Absolutamente castrador. El interior de la universidad colombiana está sombrío. No hay indicios de un renacimiento.Colombia reclama una verdadera revolución del pensamiento y la cultura. Ahora bien. Muy necesaria la discusión sobre el estado de la educación secundaria. ¿No se justifica la discusión ética y crítica en nuestra sociedad? ¿No es fundamental si queremos ahondar las libertades, el libre pensamiento y la formación de una real democracia? En los colegios y escuelas ni siquiera se aplica la alementalidad de la "ética de Amador" de Fernando Sabater. Tenemos que discutir sobre la ética en lo público, en lo privado, en el arte, en la familia, en la escuela, en la academia, en el cine, es decir, la ética como postura totalizante de una sociedadUno de los grandes conflictos de la nación colombiana es la postergación de su debate ético.
Si iniciamos ya esa discusión siempre retrasada por la sucesión atropellada de capítulos ignominiosos y trágicos, habrá esperanza.

LOS GOCHENECHES COLOMBIANOSMal haría en no puntualizar la conducta de los gocheneches colombianos, que los hay por racimos. Dicen –ellos- que la ética no importa, que los mejores artistas han sido verdaderos desechos, piltrafas humanas, violadores, cocainómanos, fantasmas nocturnales ahogados por el humo, el hachis y el éxtasis. Carroñas arrojadas sobre lechos de piedra dura, volviendo a Baudelaire, ese insuperable vicioso. Olvidan que detrás de los grandes abismos se han expresado las más grandes éticas del arte universal. Su argumento es evasivo y desconocedor de la historia del arte y, por supuesto, de la ética como categoría filosófica. Caer en los vértigos de la vida, en sus espejos desorientadores y, la mayoría de las veces alienadores, no significa la desaparición de la ética, ni mucho menos, su renuncia. ¿No hay ética en Apollinaire ni en Verlaine? ¿ No hay ética en la obra del alcohólico William Faulkner? Los precipicios de Thomas Eliot son profundos. No mencionemos a los grandes de la literatura rusa de finales del siglo XlX y principios del XX. De manera que ese no es el punto.

Nuestra ética empieza con la interpretación artística de una realidad escabrosa muy lejana de cualquier asomo humanístico.

Los intelectuales y creadores colombianos, en amplia mayoría, desconocen en grado sumo la historia del arte, y no pocos son simples alfabetos, auténticos simuladores en el saber cultural y el ejercicio del pensamiento. Su falta de honestidad para asumirse como colombianos ha hecho mucho mal al desarrollo de una crítica de arte y un pensamiento avanzados. La ética debe ser el debate contemporáneo.

Son los gocheneches, los que proponen la desviación del río de La Magdalena por la carrera séptima de Bogotá y el montaje de una carpa para evitar la lluvia sobre la capital.Obtusos trapecistas incapaces de ayudar al mejoramiento de Colombia. Algunos tienen toda la formación académica y los laureles suficientes a nivel internacional; pero, al carecer de ética, siguen obstaculizando la formación de un pensamiento y una cultura críticas, sobre todo por su ideología colonialista y su desprecio por el país.

ALGUNOS DOLORES Duele el silencio de Alvaro Mutis, su insolidaridad. Le lame el culo al Rey abrazando una ideología colonialista. Ya lo dije en otro escrito. Su discurso, si así puede llamarse semejante mediocridad, al recibir el Premio Cervantes, tuvo la magnitud de una vergüenza continental. García Márquez también renunció a cualquier atisbo ético.

Hacer pública una posición ética sobre los graves problemas de la nación y hacer interpretaciones contemporáneas desde la literatura, no es ejercer una ideología en las letras ni defender un partido, ni ser comprometido o realista socialista. Es la simple función ética del arte, que no se aleja, por supuesto, de una función histórica y social. Un país que tiene doble moral al permitirle a su Premio Nobel la exaltación de la pedofilia en su novela Memoria de Mis Putas Tristes, exige ética en sus intelectuales y artistas, algún tipo de liderazgo. La novela de Kawabata tiene hombres pasados de sesenta años que exigen jóvenes de 21La de Márquez es con ancianos de 90 que reclaman niñas de 14 años que además deben ser vírgenes. ¿No amerita un debate desde la ética la literatura colombiana? ¿Es eso correcto por tratarse de un artista? ¿Es ético con América Latina, que rindamos prosternaciones a la monarquía española? ¿Es ético que estemos volviendo a las novelas históricas que exaltan la conquista y el dominio colonialista español? ¿Es ético que los intelectuales y artistas, sobre todo del Departamento del Cauca, no digan nada sobre la tragedia de sus indígenas y su estado colonial? ¿Cuál es el papel de los artistas frente al narcotráfico y el paramilitarismo y, por supuesto, la guerrilla? ¿Es legítimo opinar sobre los tres millones de desplazados desde el arte y el ejercicio del pensamiento? ¿Debe ser el arte algo etéreo e inalcanzable para los hombres que no son artistas?Colombia necesita de una decidida controversia sobre la ética y el arte. Mientras algunos luchan por imponer la pena de muerte para violadores de niños y niñas, mientras en cada nuevo amanecer hay un hecho vergonzoso contra la infancia, mientras aumenta el dolor de miles de familias dañadas por los asesinos y violadores de sus hijos, callamos la incitación pedofílica que hace García Márquez, desde la literatura. Qué ética tan delgada. Qué doble moral la de sus católicos lectores. La ética y la crítica de arte en el mundo contemporáneo, exigen un cambio de comportamiento, un nuevo deber ser de tanto gocheneche. Ser un gocheneche es pasar agachado con el actual Ministerio de Cultura y su elegida. La nombraron para darles gusto a los congresistas afrodescendientes de Estados Unidos, jamás para darle representación al 30% de las negritudes colombianas. ¿No amerita esa flamante ministra un debate ético de los intelectuales? ¿Es ético que para la celebración del bicentenario de nuestra llamada independencia se nombre como directora a una reina de carnavales de la Costa Atlántica?¿Cuándo se dará el debate a la crítica de Martha Traba, una argentina que vino a Colombia a pontificar quién era bueno y quién era malo en la plástica? ¿Una intelectual que ejerció su "CRÍTICA" sobre la base del amiguismo y los odios reconcentrados y que llevó a la muerte en París al pintor Darío Morales? Traba escribió con pasión, pero fue sospechosa. Su crítica no fue sincera.No olvidemos que, en Colombia, el periodismo pretende dominar, de manera también sospechosa, el universo literario, con libros insulsos patrocinados por editoriales bastardas, que más obedecen a la urgencia de espectáculo mercantil y utilitarista, que al conocimiento de los géneros y los hallazgos estéticos. Qué daño están causando a los lectores de novelas y narrativa. ¿No se justifica un debate ético entre periodismo y literatura a la colombiana? ¿No es tiempo de discutir la ética de los medios de comunicación? Recordando a Pierre Bourdieu, los medios de comunicación de Colombia se olvidaron de la ética, no informan, ofrecen espectáculo, y la mayoría de las veces, se olvidan de representar a la opinión pública para representar al gobierno de turno y en él a los grandes grupos económicos. ¡Qué negación de la ética! La mayoría de nuestros artistas carece de posición ética. Se venden como judas por miserables contratos en esas oficinas de mentideros culturales. Se agazapan buscando que beneficio logran a cambio de su complicidad con la mediocridad de turno. En síntesis : desconocen la conexión entre ética y crítica en el mundo contemporáneo. La crítica es de la esencia del desarrollo del pensamiento y la cultura de las sociedadesLa ética y la crítica contribuyen de manera decisiva en el mejoramiento espiritual y cultural de los pueblos. Donde no hay ética ni crítica hay barcos hundidos sólo habitados por el silencio y el pasado. ¿Qué decir de los artistas que trabajan para narcotraficantes fuente mayor de su riqueza? ¿De los que al tiempo que presentan una novela en un salón francés o español, escriben discursos para políticos corruptos y mediocres? No hay duda. Es tiempo de abordar la cuestión ética en el arte colombiano.

La construcción del tejido social nuestro está vinculada de manera estrecha a la ética y en esa tarea monumental por fuerza de los graves conflictos que padecemos, el artista tiene descomunal responsabilidad. No tenemos una problemática para ángeles ni mucho menos una Constitución alada y parnasiana. Nuestros grandes conflictos son de carne y hueso y el arte nunca será la renunciación a lo histórico y a lo terreno. Es imperativo bajarse de esa inhumana y despreciable nube. La forma por la forma será siempre anacrónica.

SOMOS CONTEMPORÁNEOSOrtega y Gasset escribió : YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS. Somos "seres situados" y en consecuencia asumimos posiciones políticas, sociales, éticas y estéticas, como escritores y artistas. Muchos escritores y críticos "modernos", están lejanos del Medioevo sólo en la medida en que disfrutan de los avances de la ciencia y de los productos.

Germán López Velásquez,
Colombia.
-- 
(Texto proporcionado por: Nora Quevedo Labrador
Visita mi blog: http://actitudenequidad.blogspot.com )

--
Julio Carmona

Miembro del Comité de Redacción de la Revista Digital argentina
<www.redaccionpopular.com>
Colaborador de la Revista Digital española
http://www.municipalidadycultura.es
También se me puede escribir a:

carmona.juliocesar@gmail.com
carmonajulio3@gmail.com

No dejes de visitar los siguientes blogs:
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com
http://www.papelesparalahistoria.blogspot.com
http://nuevaspaginaslibres.blogspot.com
http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com
http://teeducaUNP.blogspot.com

-Si estos envíos llegan a tu dirección es porque ella ha llegado a mi agenda de Contactos. Si te molesta recibirlos, házmelo saber para dejar de enviártelos. Gracias.

RESPUESTA DE JUAN CRISTOBAL A GREGORIO MARTINEZ

ARTICULO MOTIVO DE LA CARTA (revista Carteas 2071, 26/3/2009)
Con el seudónimo de Ayar Cache, el escritor Gregorio Martínez acaba de hacerse acreedor del Premio Copé de Oro en la I Bienal de Ensayo “Premio Copé Internacional 2008”, auspiciada por Petroperú. La obra, Diccionario Abracadabra. Ensayos de Abecechedario, es, por definición del autor, un lexicón “que te coloca frente a las palabras sinuosas que otros hortus vocabulorum escamotean, amparados en el subterfugio del manto de la virtud tendido sobre la hirsuta lujuria”. Aquí adelanto en exclusiva para CARETAS.
charamusca.- Solo brusca o charamasca decía el Diccionario de la Lengua Española. Menos mal que en 1992 hizo la enmienda e incluyó la entrada charamusca, como siempre ha dicho la gente común de España e Hispanoamérica. Ramaje seco y menudo con el que, en manojo, se da fuego al interior de los buques para limpiarlos. Se usa, igualmente, la charamusca, para empezar cualquier candela y aun, dicen las lenguas serpentinas, para chamuscarles las liendres a los ladillosos como el poeta Juan Cristóbal.
carta a gregorio martinez
domingo, 29 marzo, 2009 8:42 PM
De: "Juan Cristobal"
Para: nfo@caretas.com.pe
lima, 29 de marzo del 2009
señor director de la revista caretas,

en el ùltimo numero de su revista, del jueves 26 de marzo, reproducen, a dos páginas, una parte de la obra ganadora del premio cope en ensayo, de gregorio martinez, en una de sus definiciones hace afirmaciones malevolas y calumniosas a mi persona. como fui amigo de dicho señor desde los años 70, hasta la lectura de esa infamia, le dirijo la siguiente carta que espero la difunda en su medio por ser de estricta equidad.
agradeciéndole de antemano
juan cristobal
dni 08705429

lima, 29 de marzo del 2009
señor gregorio mrtinez
acabo de leer el ultimo numero de la revista caretas (del 26 de marzo)donde hacen una transcripción parcial de tu obra premiada en cope y donde, con la mayor desfachatez del mundo, te refieres a mi con un insulto a que siempre estas acostumbrado a decir a tus amigos en cartas y nunca de frente, me tildas de "ladilloso", me gustaría que me lo dijeras de frente, por que creo que serias incapaz de hacerlo, y te seguro me agradaría mucho mas poner en blanco y negro todos los insultos y diatribas que has lanzado a gente como julio carmona, oswaldo reynoso, ricardo raez, wiston orrillo, la gente de hora zero, pepe rejas, maynor freyre, miguel gutierrez, dante castro y otros mas en los diversos correos que me has mandado, porque realmente eres una persona no solamente soberbia y vanidosa que te crees con el derecho ("blanco") de banalizar a los demás, sino que eres un hipócrita que defiende por lo bajo al imperio como un verdadero hijo de puta. espero que la
amistad y el intercambio de correos no vuelva a producirse, por lo menos yo no abriré ninguno por higiene personal.

juancristobal2001@yahoo.es
telefono 3684782 / 4612550
CARTA DE CARLOS BERNALES
RE: Rv: lectura reciente
lunes, 30 marzo, 2009 12:00 PM
De: "cabe@nyc.rr.com"
Para: juancristobal2001@yahoo.es
Acabo de leer Caretas y tienes toda la razón. Es un ataque gratuito
innecesario y que se explica por la necesidad de romper con lo que le queda
de izquierda que son sus viejos amigos. Definitivamente no es mas que una
provocación. Alguna vez hice una nota (que nunca se la mande) tirándole
candela "De zambo "uppercut" Martinez a Mister Harris", creo que tomando en
cuenta la enorme audiencia que te lee podrías responderle cachacientamente
a este Ayar "cache" que se burla con ese seudónimo de algo que esta
profundo en la mitología andina. Es como si dijéramos Chango-cagon, para
joder una de las divinidades Orishas. No te molestes, escríbele un poema al
"negro con filtro" como lo llamaba, muy bien, Paco. Usted maestro tiene
suficiente altura para sacarle la mierda con elegancia, estoy seguro que le
harías una buena respuesta en publico para de una vez dejarlo "chamuscado"
como se merece.

Cabe
CARTA DE JORGE LUIS RONCAL
Re: Rv: lectura reciente
lunes, 30 marzo, 2009 2:23 PM
De:
El remitente ha sido verificado por DomainKeys
"Jorge Luis Roncal"
Ver detalles del contacto
Para:
juancristobal2001@yahoo.es
JC
Pienso que el zambo tiempo ya ha desertado del campo popular. Una cosa son sus logros literarios y otra su postura ideológica hoy. Y no queda otra que desenmascararlo.
Abrazos
JL
Re: Del negro Carmona sobre el zambo Martínez
lunes, 30 marzo, 2009 10:11 PM
De:
El remitente ha sido verificado por DomainKeys
"Julio Carmona"
Ver detalles del contacto
Para:
juancristobal2001@yahoo.es
Mi querido Juan,

Además de este email he recibido el otro en que cuadras al zambo (y clausuras toda comunicación con él). Por falta de tiempo no contesté a ninguno de los dos, pero aquí va (dos pájaros de un tiro).

Bueno, compadre, tú mejor que nadie sabes que el zambo hace tiempo que está en el otro lado (por sus propias declaraciones: "a declaración de parte, relevo de pruebas"). Entonces yo no veo por qué hacerle caso respecto de sus desbarradas ideológicas. Él nunca ha sido consecuente: del apra pasó al mir, del mir a EEUU y ahí se ha quedado, que es como decir que en lugar de avanzar ha involucionado. Lo cual demuestra que el monstruo no se deja "destruir por dentro" (gran falacia de los que quieren justificar su transfuguismo), el monstruo devora a sus "opositores", salvo excepciones como Chomsky (aunque con ciertas prevenciones).

El zambo siempre ha querido dar la impresión que domina todos los temas y se despacha cada sancochao de ideas con la premeditada convicción de que todos son incautos y se tragan cualquier jarabe de lengua (muy propio, por lo demás, de la pb). Porque eso de que "la dictadura del proletariado" es un "slogan" de Lenin y no de Marx, resulta ser poco menos que un contrabando del tamaño de la pirámide de Keops. ¿A cada rato no salen los revisionistas de todo pelaje a decir que el marxismo-leninismo no existe que no es un concepto marxista?

Y lo otro: que la teoría de la plusvalía no es creación de Marx porque estaba en la realidad y él sólo la "aparejó" como ley ecónomica, es otro despropósito gigantesco, propio de todos los que siguen dorándole la píldora a los maestros del proletariado diciendo que son geniales pero al final devaluándolos en su verdadera dimensión, ¿y qué quiere el zambo que las leyes económicas salgan como Minerva, con armadura y todo, de la cabeza de Júpiter? ¿De dónde van a salir si no es de la realidad? ¡Por favor! No te digo que el zambo dice cada cojudez autoconvencido que puede hablar de cualquier tema porque agarra plan de erudito sui generis.

Pero al final él mismo descubre que no es tampoco una conclusión propia a la que llega, es producto de su lectura de Blanqui, que no es sino otro revisador y tergiversador del marxismo. Es como cuando LAS se apoyaba en Haya para desprestigiar a Mariátegui. Lógicamente lo que salía de ese galimatías era un arroz con mango que la historia de las ideas a tirado al tacho de la basura. Haz lo mismo, Juan. Y ya que has adoptado el mejor camino: clausurar tu correo para cualquier envío del zambo, te felicito. Un abrazo.

Julio Carmona

CARTA DE CARLOS VIVANCO
Negro de mierda
martes, 31 marzo, 2009 7:06 PM
De: "Carlos Vivanco"
Para: juancristobal2001@yahoo.es
Hola: esta es la tercera vez que intento comunicarme contigo. Me da la impresion que mis anteriores no te han llegado. O te han llegado al huevo. En las tres notas te comentaba la carta que le has enviado al negro Martinez. Te decia que la encontraba apropiada, valiente y necesaria. Tambien lei lo que escribio el negro en Caretas. Es una agresividad totalmente gratuita. Simplemente es un hijo de puta. Creo que siempre lo fue, encubierto en la "pendejada". Ahora que esta autoasimilado al blanquismo de Estados Unidos, sus pendejadas tienen el color y el olor del insulto. En el fondo pienso que se siente discriminado y la rabia le sale por el lado de la agresion a los conocidos.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

PlanetaPeru

planetaperu.pe estamos en PlanetaPeru.pe

Seguidores

Archivo del Blog

Suscribirse a