jueves, 9 de enero de 2014

Fwd: 8 de enero. Creación del Santuario Histórico de Machu Picchu. Cómo se crearon las orquídeas. Folios de la Utopía.



---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dsanchezlihon@aol.com>
Fecha: 8 de enero de 2014, 17:08
Asunto: 8 de enero. Creación del Santuario Histórico de Machu Picchu. Cómo se crearon las orquídeas. Folios de la Utopía.
Para:


 

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina


2014 AÑO

DE LA BATALLA DE LA LECTURA Y

ESCRITURA POR LA CONSTRUCCIÓN

DE UN MUNDO MEJOR


ENERO, MES DE LA DEFENSA DE LIMA

DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS, HERAUD

Y LOS PARADIGMAS DE MACHUPICCHU


CAPULÍ ES

PODER CHUCO


*****


8 DE ENERO



CREACIÓN

DEL SANTUARIO

HISTÓRICO DE

MACHU PICCHU



FOLIOS

DE LA

UTOPÍA



CÓMO

SE CREARON

LAS ORQUÍDEAS



Danilo Sánchez Lihón


1. Ritual

de la danza


Hoy día se celebra la Fiesta del Sol y las sacerdotisas del templo habían de hacer el mejor de sus rituales desde el amanecer.

Wayna, que forma parte del coro y la comparsa de baile, es la más bella y su canto el más cristalino.

Se siente feliz y contenta por haber sido deparada con tantos dones y atributos desde cuando nació en Chincheros, un pueblo no muy lejano, de donde fue escogida por su virtud y su hermosura.

Hoy día pueden ingresar a la ciudadela personas de los contornos, sobre todo para extraer fuego sagrado como ofrenda y veneración, importante para consagrar al sol los ayllus y las panacas, como también las cosechas y hasta el ganado.

Así es cómo ingresa y está presente en las ceremonias Wiñay, un joven devoto, pastor de llamas, vicuñas y guanacos.

Para él ha sido un deslumbramiento ver el ritual de la danza, con los cánticos, plegarias y abluciones.


2. Noche

profunda


Está embelesado, siente que todo es translúcido, y sus ojos no se apartan de una de las sacerdotisas, observándola enternecido envuelta en su vestido ritual.

Al descubrirse y al verla su rostro tiene un deslumbramiento. Pero es ella también quien al levantar la mirada siente un temblor en su pecho al encontrar los ojos del pastor clavados en sus ojos.

Pero las leyes son implacables. Ella es una sacerdotisa del templo. Y él un simple pastor. ¡Es inconcebible que ni siquiera sus ojos se encontraran!

Pero, a su vez, es imposible ser los mismos a partir de entonces.

Por la noche desde la cumbre más alta ella escucha el lamento desgarrado de una quena.

Es noche helada profunda y los sones de la canción de amor llegan directamente a su oído y a su corazón.


3. Queja

y quebranto


Siendo así, él arriesga su vida. Y ella igual.

Se pasea desvelada por el terraplén.

Es noche de luna y el torreón se perfila amenazante.

– ¿Quién eres y por qué entonas melodías de ese modo? –Pregunta.

– Soy el pastor y su quena. –Contesta él.

– ¿Por qué vagas, deliras y no duermes?

– Porque el amor hacia ti inflama mi alma.

– ¿No sabes acaso que es imposible? ¿No sabes que ni siquiera la muerte es pago suficiente para conseguirlo?

– Lo sé. ¿Pero qué podría hacer sino desde ya sufrirlo y padecerlo?

La siguiente noche ya fueron endechas de queja y quebranto:


4. ¿Qué

haré?


Dulce palomita,

flor de capulí.

¿Dónde nací?

¿Dónde naciste?

Aquella música, aquel sentimiento ella sabía que jamás ya lo podría abandonar.

– El amor terreno, el amor simple y cotidiano no está permitido en una sacerdotisa. –Le sorprende diciéndole la Mamacuna, acunándola tiernamente.

– ¡Ay! ¡Pobre hijita!

– ¿Qué haré entonces madre mía, tú que conoces las almas? –Le imploró.

– Ruégale con la mayor sinceridad a la Montaña Sagrada.


5. Agua

que él beba


Y eso hizo Wayña,  diciéndole:

– ¡Oh morada de los dioses! ¡Oh Montaña Sagrada!

– Sí, te escucho.

– Quítame esta llama que me incendia, o quítame la vida. O, sino, hazme mujer terrena y permite que me una al pastor, a sus majadas y a su destino.

La Montaña Sagrada se conmovió de su inocencia, de su ternura  y de su candor. Y le habló así:

– Es imposible aquello que me pides. Solo podré hacerte orquídea, una flor de los bosques que el pastor recoja y adore en su camino.

– ¿Flor? ¿Y por qué no agua que él beba? ¿O aire que él respire? ¿O fuego que le abrigue, anime y alumbre en el camino?


6. Y se unió

a él


– ¡Porque el agua es agua, y el viento es viento y el fuego es fuego, y no tienen un par con quien se unan!

– ¿Entonces él tendría que también aceptar transformarse?

– Sí, él también.

– Le preguntaré esta noche cuando él toque su quena.

– Ya no volverá por las noches a entonar su quena

– ¿Por qué? ¿Le ha ocurrido algo?

– Porque él también ha implorado a la montaña y ya es orquídea.

– ¡Entonces pronto, ya quiero ser orquídea.

Y la Montaña Sagrada la convirtió en flor. Y se unió a él.


7. Amarse

eternamente


Son las orquídeas reales que pueblan en todos los bosques aledaños de Machu Picchu, también llamado Paraíso de las Orquídeas.

Son dos flores juntas que solo existen y viven aquí.

Y, cuenta la leyenda, son la sacerdotisa del Templo del Sol y el pastor de llamas, vicuñas y guanacos.

Se las conoce también como Wiñay Wayna, que quiere decir "Siempre jóvenes", porque se le dio esa dádiva de mantener su juventud.

Sus pétalos tienen formas de manos y de dedos que se entrelazan y hasta imploran unirse.

Y de corazones abiertos y expectantes que se aman eternamente.



*****


El texto anterior puede ser

reproducido, publicado y difundido

citando autor y fuente


Teléfonos: 420-3343 y 420-3860





Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es



*****


PLAN LECTOR 2014

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA


OBJETIVO


Coadyuvar a construir en Santiago de Chuco una ciudadanía sensible, consciente, creativa y visionaria, cultivando la lectura libre, fecunda, orientada a transformar la realidad a fin de contribuir a la construcción y forja de la utopía andina y a la puesta en vigencia del Evangelio Vallejo.


ACTIVIDADES

EJES


1. Acceso al libro, principalmente de aquellos que propicien el arraigo a la tierra.

2. Formación de cuatro bibliotecas en los cuatro barrios tradicionales de Santiago de Chuco.

3. Formación de clubes de lectores infantiles, juveniles y de adultos.

4. Capacitación de maestros y formación de promotores de lectura.

5. Editar y distribuir libros que refuercen la identidad, la filiación y pertenencia a la tierra de Vallejo.

6. Promover concursos literarios y artísticos en general.

7. Realizar talleres de producción de textos poéticos, narrativos, periodísticos e instructivos.

8. Constituir la Asociación de Declamadores de César Vallejo.

9. Constituir la Asociación de Escritores y Artistas de Santiago de Chuco.

10. Promover el mayor conocimiento y adhesión a la vida y obra de César Vallejo.


CONSIGNA

2014


Propiciar un Aguacero de Libros y Publicaciones de autores presentes en la Telúrica de Mayo 2014, para ser distribuidos entre niños y jóvenes de Santiago de Chuco.


*****


PRÓXIMAS ACTIVIDADES

DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA


CÁTEDRA

VALLEJO


DE CAPULÍ,

VALLEJO Y SU TIERRA


MÓDULO DIDÁCTICO:

VALLEJO EN EL AULA


CASA DE LA LITERATURA

PERUANA


EN LIMA:


MIÉRCOLES 26, Y JUEVES

27 DE FEBRERO, 2014


9 AM. A 1 PM.; Y DE 4 A 6 PM.


ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS:


MIÉRCOLES 26, 6 A 8 PM.


CONMEMORACIÓN:

EL DÍA DE LA LIBERTAD

DE CÉSAR VALLEJO Y

DÍA DE LA FRATERNIDAD

ESTUDIANTIL


PONENTES:

MARA L. GARCÍA

DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

JULIO YOVERA


ACTUACIÓN ARTÍSTICA

CONCIERTO DE GALA DE

GABRIELA QUEZADA GÓMEZ

SOLISTA PERUANA

Y MIEMBRO DISTINGUIDO

DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS

VALLEJIANOS DE UTAH-USA,

ACOMPAÑADA EN EL PIANO

POR SIMÓN VELA, MIEMBRO

DEL CONSERVATORIO NACIONAL

DE MÚSICA, DEL VIOLINISTA

FRANZ VALDIVIA Y DE

JUAN CARLOS ROQUE,

TENOR Y VIOLINISTA


JUEVES 27, 6 A 8 PM.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO

PIEDRA VIVA

DE DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

COMENTARIOS:

MARA L. GARCÍA


EN TRUJILLO:


VIERNES 28 DE FEBRERO

9 AM. A 1 PM.; Y DE 4 A 6 PM.


ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS


DE 7.30 A 9 PM.

PRESENTACIÓN

DEL LIBRO

PIEDRA VIVA

DE DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

PONENTES:

SALUDO DEL DR. CÉSAR

ADOLFO ALVA LESCANO

MARA L. GARCÍA

ALEJANDRO BENAVIDES


CASA DE LA EMANCIPACIÓN

BANCO CONTINENTAL


SIN COSTO DE PARTICIPACIÓN

SE EXPEDIRÁN CERTIFICADOS


*****


CONVOCATORIA


XV ENCUENTRO INTERNACIONAL

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

TELÚRICA DE MAYO, 2014


LIMA:

MARTES 20

Y MIÉRCOLES 21


TRUJILLO:

JUEVES 22


SANTIAGO DE CHUCO:

VIERNES 23

SÁBADO 24

Y DOMINGO 25

DEL MES DE MAYO


*****


PÁGINA WEB

HACER CLIC AQUÍ:




*****


Teléfonos Capulí:

420-3343 y 420-3860

99773-9575





Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le solicitamos, por favor, hacérnoslo saber




     



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

miércoles, 8 de enero de 2014

DANILO SANCHEZ LIHON Y MANUEL VELASQUEZ ROJAS


DANILO SANCHEZ LIHON Y MANUEL VELASQUEZ ROJAS EN HOMENAJE A GEORGETTE VALLEJO Y JORGE PUCINELLI (07.01.14)




Fwd: Centenario del Socialismo Peruano (01),Primer Año de la Recta Final, Nuestro país liberará su potencal histórico



---------- Mensaje reenviado ----------
De: g perezhinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Fecha: 7 de enero de 2014, 13:59
Asunto: Fwd: Centenario del Socialismo Peruano (01),Primer Año de la Recta Final, Nuestro país liberará su potencal histórico
Para: Luis Anamaria <luismiguel1952@gmail.com>




---------- Mensaje reenviado ----------
De: Socialismo Peruano Hoy <socialismoph2018@gmail.com>
Fecha: 7 de enero de 2014, 7:29
Asunto: Centenario del Socialismo Peruano (01),Primer Año de la Recta Final, Nuestro país liberará su potencal histórico
Para:


Centenario del Socialismo Peruano (01)

 

PRIMER AÑO DE LA RECTA FINAL

 

NUESTRO PAÍS LIBERARÁ SU POTENCIAL HISTÓRICO


Estamos en el Primer Año del Vigésimo Lustro del Centenario del Socialismo Peruano (1918 -22 de junio- 2018) Ya han quedado atrás muchos escollos. En esta recta final, convirtiendo piedras en guijarros, igual quedarán los escollos que aún interfieren la labor del Activista

Ha quedado atrás la polémica bizantina presentada como "crítica de ideas" (por ejemplo, la "polémica" por un guion más o un ismo menos) Queda así despejado el camino para desplazar el centro de gravedad del Activista hacia la preparación de la organización. En esta labor surgen las Nuevas Oleadas de Activistas NOA, que acrecentarán y fortalecerán sus fuerzas y lograrán que el Socialismo Peruano tenga presencia en la actual realidad nacional en sus múltiples manifestaciones. Y si ahora pueden ser sólo cuatro gatos (o hasta menos), activando con declarada convicción y fe pasarán a 40, a 400, a 400 mil, a muchos más. ¿Por qué no?

El panorama se presenta favorable para unir fuerzas. Está cada vez más presente la Invitación a la Vida Heroica para la Creación Heroica de un Perú Integral, de un Perú nuevo en el mundo nuevo, de un Perú Socialista en el Mundo Socialista.

El mundo vive la crisis terminal del sistema dominante, del capitalismo transnacional parasitario y rentista. Esta tesis está desarrollada en múltiples estudios internacionales. En nuestro medio está desarrollada, entre otros, en el estudio Crisis Terminal, folleto pdf, 58 páginas (A-4), que reúne 19 artículos difundidos semanalmente, basados en los aportes de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, principalmente. Esta tesis puede ser refutada, pero para ello hay que hacer similar esfuerzo de investigación y exposición. Y no pomposamente decretando su invalidez.

El país vive la crisis terminal del sistema dominante, del capitalismo marginal parasitario y rentista. Acerca de esta crisis poco se difunde porque la mentalidad colonial la camufla con el rimbombante "crecimiento económico superior a China" que esconde la explotación neocolonial de ahora, edulcorante similar al "¡Vale un Perú!" que escondía la explotación paleocolonial que sufrimos durante tres siglos. Para desenmascarar esta mentalidad colonial de sus voceros, partiendo de que "el patrón en bancarrota y el sirviente boyante, me parece ilógico", se debe desarrollar el estudio acerca de esta crisis, basado en una insoslayable pregunta:

 

QUÉ FUTURO TIENE NUESTRO PAÍS CON ESTE CAPITALISMO MARGINAL Y CON ESTA MENTALIDAD COLONIAL QUE LO AVALA

 

Para ello, los Activistas del Socialismo Peruano tienen como documento guía el artículo inicial (referente a la base económica) que sirvió para el desarrollo de los 7 Ensayos. Estudiarán, analizarán Economía Colonial (JCM, 08.01.26) y así sabrán si este análisis de JCM puede ser calificado de erróneo en su tiempo o que ya no es actual para el análisis del presente y futuro de nuestro país, tanto ante la realidad continental como mundial.

Cerrando el año, se difundió Nuestra Triple A Peruana (18.12.13) Es un adelanto en la exposición de la diferencia entre realidad superficial (independencia-emancipación) y realidad profunda (semifeudal-semicolonial) de nuestro país. Precisamente, el Socialismo Peruano se diferencia por poner el acento en esta realidad profunda, lo que se soslaya en el análisis superficial que circula libremente en la prensa oficial, aunque ya está siendo refutado por estudios de solventes profesionales.

Entonces, esta nueva "criba de la vanguardia" abrirá las puertas para concertarse nuevamente en la acción. Así, el intercambio acercará a los afines, y así se crearán las condiciones para constituir una Comisión del Centenario que, en el desarrollo de su perseverante actividad propiciará la constitución de un Comité del Centenario, que con aprobación necesaria sabrá dirigir con reconocida autoridad los trabajos de

 

PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN y

CELEBRACIÓN DE LA GRAN CONMEMORACIÓN

 

Cerrando el año se difundió Temas de Organización (27.12.13) por tercera vez, donde se acentúa la necesidad de coexistir-convivir-colaborar-concertar. Después le seguirán tratamientos específicos de sus cinco temas. Así, paso a paso, tanto en la teoría como en la práctica se hará efectivo el pase del centro de gravedad de la actividad del Activista, de la crítica de ideas a la preparación de la organización. De ninguna manera se trata de cambiar una por otra, sino -insistiendo- de convertirse "en un tipo de hombre pensante y operante" (JCM, 22.09.28)

En la preparación de la organización, el factor humano es lo determinante. Y por eso, nadie sobra y todos faltan. Ahora es más cierto que antes que "El socialismo no puede ser la consecuencia automática de una bancarrota; tiene que ser el resultado de un tenaz y esforzado trabajo de ascensión" (JCM, 26.01.29) Aprendamos la lección.

Ragarro

07.01.14





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

domingo, 5 de enero de 2014

Fwd: República Centroafricana: las razones ocultas...(boletín 05.01.2014)



---------- Mensaje reenviado ----------
De: investigaction <no-reply@investigaction.org>
Fecha: 5 de enero de 2014, 15:20
Asunto: República Centroafricana: las razones ocultas...(boletín 05.01.2014)
Para: luismiguel1952 <luismiguel1952@gmail.com>


para escribir a la pagina web de Michel Collon

Fuente : www.michelcollon.info

República Centroafricana: las razones ocultas de la intervención francesa

OLIVIER A. NDENKOP

Contrariamente al «imperativo humanitario» que esgrime el presidente francés Francois Hollande, la «Operación Sanguiris», dirigida por 1.200 soldados franceses apunta en contra de la llegada de los chinos y sobre todo para controlar las reservas de oro, diamantes y uranio que presenta el subsuelo de la República Centroafricana. Un pais más grande que Francia y Bélgica juntos, y donde Areva, Total, Bollore, France Telecom... ya dictan su ley a pesar de las atrocidades cometidas.


Leer el articulo

Sumate a los Amigos de Investig'Action





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Fwd: Camino al Centenario del Socialismo Peruano



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 3 de enero de 2014, 14:51
Asunto: Camino al Centenario del Socialismo Peruano
Para:


CAMINO AL CENTENARIO
DEL
SOCIALISMO PERUANO
 
  La influencia decisiva que la economía tiene en la gestación, nacimiento, desarrollo y caducidad de los fenómenos sociales desde que el método marxista le diera un carácter fundamentalmente científico, está por demás demostrado en la teoría como en los hechos por los maestros del  proletariado y las revoluciones proletarias victoriosas en el mundo.
  Valiéndome de esta vasta experiencia de la lucha del proletariado hoy, más vigente que nunca, sirvan estas líneas, muy modestas por cierto, como un interés consciente que conduzca a la reflexión a los activistas del Cambio Social en el país.
  Comenzaré por poner en el debate el tema tantas veces soslayado intencionalmente por los profesionales y políticos del intelecto burgués: El tema del carácter colonial de la economía del Perú. En ese sentido, comenzaremos por señalar un hecho histórico del cual solo se habla de sus efectos superficiales a modo de ignorar su realidad profunda. Se trata de la Revolución de la Independencia. Hasta ahora, en cada fecha de su recordación, solo se trae a la memoria su carácter épico superficial de la liberación de un pueblo de su dependencia extranjera, pero se ignora que esa liberación no era otra que el cambio a otra dependencia extranjera, más moderna, que hasta hoy pesa ya casi dos siglos; cuál es si no la dominación y dependencia del capital extranjero.
  Históricamente, la economía peruana ha continuado anclada a un nuevo colonialismo correspondiente a las nuevas condiciones impuestas por el desarrollo de la producción y mercados del capitalismo extranjero. Ante esta realidad, las clases dominantes, los herederos de los terratenientes feudales dieron nacimiento al fenómeno del Gamonalismo, hoy ocupando el poder político del Estado y sus instituciones representativas puestos por encima del pueblo trabajador como sus gobernantes despóticos y por debajo, ubicados como fieles servidores mendicantes, del poder del capital extranjero. Esta clase dominante, parasitaria, tiene una doble moral.
  En nuestros días, los profesionales del intelecto académico no ahorran saliva para propalar a todos los vientos del ¡crecimiento económico! del Perú. Es un globo que por cualquiera de sus lados se desinfla si lo pinchamos con la realidad concreta de que la economía peruana es una economía colonial; por tanto, el absurdo cuento de "crecimiento económico", acorde con la idea planteada, más debería decir que se trata de un "crecimiento (si es que puede ser llamado así siguiendo su lógica) de nuestra dependencia económica del poder del capital" y que traducido a nuestra realidad concreta se expresa en: DESINDUSTRIALIZACION, DESAGRARIZACION, INFORMALIDAD LABORAL, con sus efectos inmediatos del desempleo, subempleo; pobreza y extrema pobreza, en que se encuentra sumida la clase productora, trabajadora  del país.
  Finalmente, no hay modo como podamos conocer y definir los problemas peruanos si no consideramos como premisa fundamental para su conocimiento y definición para el Cambio Social, el carácter colonial de la economía peruana, basamento material de todo el andamiaje del Estado y sus instituciones, por más que estos se crean al modo de la bravuconada gamonal, "libres e independientes", sin capacidad siquiera para conocer la superficie de un país donde se sienten extranjeros, y tengan que recurrir a un Tribunal extraterritorial para conocerlo.
  Creo que si ubicamos el debate de los problemas peruanos en la premisa fundamental de que el carácter de la economía nacional es el de una economía colonial, seguro que daríamos un gran paso hacia la organización del Cambio Social. Por eso, asimilemos, desarrollemos y defendamos la clarividencia del Amauta José Carlos Mariátegui cuando señalaba respecto al poder del Capital extranjero en el Perú: "La economía del Perú es una economía colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres y de New York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas" (JCM-COC-T-11-pág.130). Más claro no puede estar definido el carácter colonial de la economía peruana del cual depende la postración del país y el ser solo un color en el mapa del mundo.
  Finalmente, ¿la mentalidad colonial de los intermediarios del capitalismo extranjero no se complace hoy en servirle cuando dice que el Perú es un país minero, y se asustan cuando la propina baja como consecuencia de la caída de las "exportaciones invisibles" de las materias primas de la minería? Ahí lo tienen, ese es el Estado caduco y corrupto, que deber ser cambiado.
  Por eso, para revertir esta realidad de postración del país, no queda otra solución que PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL. En esta lucha, la duda es estéril. Y nadie que viva en este país, puede ponerse por encima de la contienda.
Héctor Félix D.
29.12.13
 
-.o0o.-



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

sábado, 4 de enero de 2014

Fwd: Espacio Compartido



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Espacio Compartido <compartido.espacio@gmail.com>
Fecha: 4 de enero de 2014, 19:02
Asunto: Espacio Compartido
Para: luismiguel1952@gmail.com


Espacio Compartido


NELSON MANDELA (2) / Alfredo Stecher

Posted: 03 Jan 2014 05:28 PM PST

Completo mi homenaje a Nelson Mandela tratando de entender cómo llegó a serlo. Pienso que en él se manifiestan dos influencias tempranas decisivas: su infancia tribal y el sistema judicial inglés. Mandela, nacido en 1918, cuyo nombre xhosa, Rolihlahla, "el que jala la rama del arbusto", también significa "alborotador", creció en el seno de familias destacadas de un clan de la etnia xhosa, en
You are subscribed to email updates from Espacio Compartido
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

jueves, 2 de enero de 2014

Vicenç Navarro: El contexto político del crecimiento de las desigualdades

De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 2 de enero de 2014, 10:48
Asunto: Vicenç Navarro: El contexto político del crecimiento de las desigualdades
Para:


Publico.es

El contexto político del crecimiento de las desigualdades

02 ene 2014
 Por Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

Por fin parece existir la preocupación de que las crisis financiera y económica actual (la mayor desde la Gran Depresión a principios del siglo XX) está creando unas enormes desigualdades que están poniendo en peligro el orden social y la estabilidad política de los países donde estas desigualdades se están produciendo, que son la gran mayoría de países de la OCDE, el grupo de países de mayor nivel de desarrollo económico del mundo (ver mi artículo "La revolución democrática a nivel mundial", Público 30.12.13). Es raro que no aparezcan estos días en los mayores medios de información artículos alertando sobre el enorme crecimiento de las desigualdades, firmados por algunos de los economistas considerados como los portavoces de la sabiduría convencional. Incluso el Papa Francisco ha añadido su voz a este coro de voces. Bienvenidas sean estas voces aun cuando es de lamentar que hayan tardado tanto en aparecer. Desde hace ya muchos años, unos pocos (ignorados por los fórums donde dicha sabiduría convencional se reproduce) hemos venido subrayando la importancia de estas desigualdades y el enorme daño que generan en el bienestar de las poblaciones desigualdadas, es decir, afectadas por esas desigualdades. Por fin parece reconocerse que algo va mal en este frente. Lo que antes se desmerecía como un mensaje radical (algunos portavoces del establishment neoliberal utilizaron adjetivos más hostiles que llamarnos radicales), ahora comienza a ser aceptado. Como me decía uno de mis maestros, Gunnar Myrdal, ser radical consiste, en muchas ocasiones, en pensar varios años antes que los demás.

Ahora bien, hay una gran diferencia entre el énfasis en el tema de las desigualdades que aparece ahora, y el que sosteníamos y continuamos sosteniendo los llamados radicales. Mientras que los recién llegados hablan de las consecuencias negativas que estas desigualdades tienen en el bienestar de las poblaciones y también en la eficiencia del sistema económico, los "radicales" no solo denunciamos las consecuencias sino que atribuimos al crecimiento de las desigualdades la crisis financiera y económica que estamos viviendo. Es decir, las desigualdades fueron la causa, además de la consecuencia, de la crisis (ver mi artículo "Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual" en Le Monde Diplomatique, julio de 2013).
Esta diferencia se hace incluso más evidente cuando se intenta explicar este crecimiento de las desigualdades como consecuencia de fenómenos económicos, como la globalización del mundo, la introducción de nuevas tecnologías y otras intervenciones, todos ellos catalogados bajo el título de "mercados". Se nos dice que los mercados son los que, siguiendo su propia lógica, crean estas desigualdades. De ahí que siempre terminen sus artículos concluyendo que es necesario que los Estados intervengan para invertir este crecimiento de las desigualdades. De esta manera, consideran que las políticas públicas se dividen entre aquellas que quieren priorizar los mercados (que definen como las políticas de derechas) y las que desean que el Estado intervenga para corregir a los mercados (supuestamente las políticas de izquierdas).

No son los mercados: son los Estados
Esta dicotomía, sin embargo, es profundamente errónea, pues el Estado siempre ha jugado un papel clave en el crecimiento de estas desigualdades. El tema no es menos o más Estado, sino a favor de quién intervienen los Estados. El crecimiento de las desigualdades es debido a causas políticas, no económicas. Y esto es lo que constantemente se ignora, incluso también ahora cuando se "descubre" que las desigualdades han crecido enormemente. Los datos, ignorados constantemente por esta nueva sabiduría convencional, muestran claramente que la mayor causa del crecimiento de las desigualdades, tanto a principios de la Gran Depresión como ahora a principios de la Gran Recesión, ha sido el enorme poder político y mediático del gran capital (en muchos momentos históricos hegemonizado por el capital financiero), que ha instrumentalizado el Estado para optimizar sus beneficios e intereses a costa del mundo del trabajo. Esta es la raíz del problema, convenientemente olvidada o marginada.
Veamos los datos. La globalización del comercio siempre se presenta como una de las causas más importantes del crecimiento de las desigualdades. El flujo de inversiones a países de mano de obra barata crea desempleo en los países de origen de este capital, al desplazarse puestos de trabajos a aquellos países con menores salarios. Pero este flujo de inversiones es el resultado de decisiones políticas que los Estados toman a favor del mundo empresarial (de las grandes corporaciones), a costa del mundo del trabajo, de los países donde se origina la inversión. Su intento es enfrentar a los trabajadores de países con distintos niveles salariales. No hay nada de "natural" y sus decisiones son políticas. Esta globalización del comercio podría tener lugar de otra manera, protegiendo los intereses de los trabajadores a costa de los beneficios empresariales.

En realidad, la globalización del comercio sistemáticamente beneficia más al mundo empresarial que al mundo del trabajo (tanto del país originario del capital como del recipiente. Si lo dudan, vean las condiciones de trabajo de Apple en China o de los trabajadores textiles en Bangladesh). Si China o Bangladesh tuvieran sistemas políticos donde el mundo del trabajo dominara el Estado, las condiciones de trabajo serían mucho mejores que las existentes hoy en día. Y es el mundo empresarial (tanto de los países "ricos" como de los países "pobres") el que se beneficia de ese comercio.
En realidad, las soluciones son fáciles de ver. Las políticas públicas de los Estados, tanto del norte como del sur, serían muy diferentes si estuvieran influenciadas por el mundo del trabajo en lugar de por el mundo del capital. Los estados del norte son los mayores compradores de vestidos producidos en condiciones infrahumanas en los países del sur. El gobierno federal de EEUU es el mayor comprador de uniformes del mundo, la gran mayoría producidos en países del sur en condiciones de práctica esclavitud.
Otro ejemplo de la intervención estatal es lo que está ocurriendo en la Unión Europea, en la que se están imponiendo políticas de devaluación doméstica, lo que quiere decir bajada de salarios. No son los mercados, sino los Estados, los que están imponiendo la bajada de salarios, una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades, pues esta reducción de los salarios es causa del aumento de los beneficios empresariales. Un tanto parecido ocurre en la destrucción de puestos de trabajo resultado de las reformas laborales. En realidad, los Estados han jugado un papel clave en la creación de desempleo, con el fin de disciplinar al mundo del trabajo y conseguir menores salarios, con el objetivo, de nuevo, de incrementar los beneficios. No son los mercados, sino los Estados, los que determinan los cambios que erróneamente se atribuyen a los primeros.

Otro ejemplo de las causas políticas del crecimiento de las desigualdades han sido las reformas fiscales que han beneficiado enormemente a las rentas del capital y rentas superiores a costa de las rentas del trabajo. Y no digamos las ayudas de beneficencia a la banca, que han sido una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades, pues han ayudado a los grupos pudientes y a la banca a costa de la mayoría de la ciudadanía, que paga los impuestos de donde se derivan los fondos de ayuda y rescate bancarios.
El Estado ha sido el eje donde se ha cocinado el gran crecimiento de las desigualdades. Y esta es la causa de que el Estado haya perdido legitimidad, pues se le ha visto, con razón, como el instrumento del capital contra la mayoría de la ciudadanía. Las derechas ha sido tan estatalistas como las izquierdas. El hecho no es, pues, Estado o no Estado, sino al servicio de quién está este Estado. Así de claro.



-



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog