jueves, 14 de mayo de 2015

Fwd: El hombre que puede frenar a Shell


---------- Mensaje reenviado ----------
De: David Sievers - Avaaz <avaaz@avaaz.org>
Fecha: 14 de mayo de 2015, 17:14
Asunto: El hombre que puede frenar a Shell
Para: "luismiguel1952@gmail.com" <luismiguel1952@gmail.com>



El gobierno de EE.UU. acaba de dar permiso a Shell para hacer prospecciones de petróleo en el Ártico, poniendo en grave peligro nuestro clima y la majestuosa fauna del océano. Pero hay un hombre que puede echar a Shell -- Ed Murray, el alcalde de Seattle simpatizante de las causas verdes. Firma para exigirle al alcalde que tome la decisión correcta para nuestro planeta: 

Firma YA

Queridos amigos y amigas:

El gobierno de EE.UU. acaba de dar permiso al gigante del petróleo Shell para hacer prospecciones en la zona virgen del Ártico, poniendo en grave peligro nuestro clima y la majestuosa fauna del océano. Pero hay una forma de ponerle freno a esto. 

Antes de partir hacia el Ártico, el monstruoso barco de Shell ha de prepararse en Seattle. Pero hay un hombre que puede truncar sus planes -- Ed Murray, el alcalde de Seattle simpatizante de las causas verdesYa ha dicho a Shell que no tienen permiso para hacer la revisión de su plataforma en Seattle, aunque estos han contestado básicamente que van para allá, lo quiera la ciudad o no. 

Ahora depende de Ed rendirse o apostarlo todo por el Ártico. Sabemos que está de nuestro lado pero se necesita un coraje de acero para resistir ante una de las empresas más poderosas de la historia. Vamos a demostrarle al alcalde que el mundo entero está con él y con la gente de Seattle y que vamos a hacer lo que sea necesario para gritar que "Shell NO" perforará el Ártico. Firma ahora: 

https://secure.avaaz.org/es/shell_drilling_loc/?bElSTcb&v=58460

Queridos amigos y amigas:

El gobierno de EE.UU. acaba de dar permiso al gigante del petróleo Shell para hacer prospecciones en la zona virgen del Ártico, poniendo en grave peligro nuestro clima y la majestuosa fauna del océano. Pero hay una forma de ponerle freno a esto. 

Antes de partir hacia el Ártico, el monstruoso barco de Shell ha de prepararse en Seattle. Pero hay un hombre que puede truncar sus planes -- Ed Murray, el alcalde de Seattle simpatizante de las causas verdesYa ha dicho a Shell que no tienen permiso para hacer la revisión de su plataforma en Seattle, aunque estos han contestado básicamente que van para allá, lo quiera la ciudad o no. 

Ahora depende de Ed rendirse o apostarlo todo por el Ártico. Sabemos que está de nuestro lado pero se necesita un coraje de acero para resistir ante una de las empresas más poderosas de la historia. Vamos a demostrarle al alcalde que el mundo entero está con él y con la gente de Seattle y que vamos a hacer lo que sea necesario para gritar que "Shell NO" perforará el Ártico. Firma ahora: 

https://secure.avaaz.org/es/shell_drilling_loc/?bElSTcb&v=58460

Los expertos tienen claro que hacer prospecciones en el Ártico es extremadamente peligroso y arriesgado dada la fragilidad de nuestro clima. El puesto más cercano de la Guardia Costera se encuentra a más de mil millas de distancia de donde planean perforar. Si algo llegara a salir mal, lo cual según la propia Shell es probable, no habría literalmente nadie para echar una mano ni nada que se pudiese hacer. 

Pero lo que es aún más increíble es que, incluso, están considerando dar salida a un nuevo tipo de petróleo que los científicos afirman es 100% incompatible con la intención de evitar que el calentamiento global se descontrole. Debería ser una elección fácil: se trata del lucro de Shell o de que todos nosotros podamos disfrutar de un clima seguro.  

La contienda en Seattle está que arde ahora mismo. La semana pasada, tras intensificarse la presión por parte de las organizaciones locales, el alcalde Murray le dijo a Shell que sus permisos no cubrían las actividades que tenían planeadas. Pero los barcos de Shell han emprendido el rumbo hacia Seattle de todas formas en lo que supone una flagrante violación del proceso democrático.

El alcalde Murray siempre ha estado de parte del medio ambiente, pero ahora tiene una oportunidad única en la vida para defender a todas las personas del mundo, haciendo que sus abogados y fuerzas policiales se interpongan entre los planes de perforación de Shell y el vasto y frágil Ártico. Nuestro destino depende de lo que decida hacer -- vamos a darle el apoyo masivo que se merece y que necesita para hacer lo correcto. Haz clic abajo para firmar ya:

https://secure.avaaz.org/es/shell_drilling_loc/?bElSTcb&v=58460

No se trata solo de proteger a los osos polares y a otras magníficas especies árticas. Se trata de trazar una línea roja en torno a las prospecciones en uno de los últimos lugares intactos de la Tierra, y de canalizar toda nuestra esperanza y determinación para respaldar a la única persona que puede ponerle freno a Shell ahora mismo. Demostremos a los que van contaminando por el mundo que estamos en pie de guerra y que, juntos, emprenderemos el camino hacia las energías 100% limpias.  

Con esperanza, 

David, Mais, Emma, Mia, Andrew y todo el equipo de Avaaz 

Más información:

Shell enfrenta protestas por perforación en el Ártico (VOA)
http://www.voanoticias.com/content/medio-ambiente-shell-artico-perforacion-protesta/2767220.html

EE UU da luz verde para que Shell inicie perforaciones en el Ártico (20 Minutos)
http://www.20minutos.es/noticia/2457563/0/estados-unidos/autoriza-perforaciones/oceano-artico/

Shell obtiene la aprobación condicional a las perforaciones en el Ártico (Expansión)
http://www.expansion.com/empresas/energia/2015/05/12/5551b09122601dd60f8b4576.html

Cuantifican la cantidad de combustibles fósiles que deben permanecer bajo tierra para evitar aumentar en 2ºC la temperatura (ABC)
http://www.abc.es/natural-cambioclimatico/20150108/abci-combustible-fosil-enterrado-201501080920.html

Obama da fuerte golpe a ecologistas al aprobar proyecto petrolero en el Ártico (La Tercera)
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/05/678-629423-9-obama-da-fuerte-golpe-a-ecologistas-al-aprobar-proyecto-petrolero-en-el-artico.shtml





Avaaz es una red global de campañas de 41 millones de personas
, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Te hiciste miembro del movimiento de Avaaz y comenzaste a recibir estos mensajes cuando firmaste la campaña "ACTA - ¡Hora de Ganar!" el 2012-03-04 usando el correo electrónico luismiguel1952@gmail.com.
Para asegurarte de que los correos de Avaaz lleguen a tu buzón, añade avaaz@avaaz.org a tu lista de contactos. Para cambiar tu correo electrónico, idioma de preferencia u otra información personal, contáctanos o simplemente haz clic aquí para darte de baja.


Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).



--

Fwd: Eudocio Ravines, la Apra y el PCP (parte 01)


---------- Mensaje reenviado ----------
De: miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>
Fecha: 14 de mayo de 2015, 10:38
Asunto: Eudocio Ravines, la Apra y el PCP (parte 01)
Para: Miguel Aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>


EUDOCIO RAVINES, LA APRA y el PCP
(Primera parte)
(14 de mayo de 2015) (*)
Por Miguel Aragón
Algunos pocos investigadores, de un  sector del amplio y variado movimiento socialista peruano,   nos encontramos  en pleno estudio y debate de los alcances  y trascendencia   de los Acuerdos de la Reunión de Barranco de octubre de 1928 (01), y de nuestras  tareas actuales, que derivan como  consecuencia  de esos acuerdos.
Indudablemente que esta investigación forma parte del  necesario e imprescindible debate teórico y político, debate que justamente  tiene como objetivo fortalecer la unidad programática de los socialistas peruanos, como parte sustancial de la más amplia unidad del proletariado y del pueblo peruano. Sin este objetivo práctico que tenemos por delante, no se justificaría participar en este debate. Queda claro entonces, que el objetivo de esta investigación y debate, es eminentemente práctico, fortalecer la unidad para luchar contra el enemigo común  y continuar trabajando  por el cambio social. 
Uno de los pocos participantes en este debate, apresurado él,  está muy urgido  en querer arribar ya, "ahora mismo", de "inmediato",  a conclusiones definitivas, sin realizar las investigaciones necesarias  que le permitan sostener sus conclusiones  con un copioso alegato, por eso su uso y abuso excesivo de adjetivos, a falta de mayores sustantivos.  Por otra parte,  no ha faltado otro comentarista  que considera que esta investigación es un "tópico superado", y nos ha vuelto a repetir los ya conocidos, como  superados,  "lugares comunes" del pasado. Un tercer comentarista,   ha reducido esta investigación y debate al nivel de una comedia risible (un "hazmerreir" nos ha dicho, en nerviosa postura irónica), argumento con el cual  él pretende seguir ocultando sus  responsabilidades individuales  en la grosera tergiversación de varios de los hechos históricos que son materia de esta investigación.
Por mi parte, yo considero que antes  de pretender llegar "de inmediato" a conclusiones definitivas, en primer lugar tenemos  que revisar  con la debida atención, y difundir entre las nuevas generaciones de activistas,   tanto los antecedentes, como el desarrollo, y las consecuencias posteriores   de la trascendental Reunión de Barranco.
Este es un debate a mediano  plazo, recién estamos volviendo a plantear los nuevos términos de la investigación y debate. Sería muy arbitrario de mi parte afirmar que "recién está comenzando el debate" (o "la historia comienza conmigo"),  porque lo cierto es que, estamos reanudando y continuando un largo debate que comenzó hace más de ochenta años, en el cual ya han participado tres generaciones  aportando cada una nuevos argumentos. Y no obstante el tiempo transcurrido, todavía hay muchos aspectos por seguir esclareciendo.
Como parte de esos antecedentes, que es por donde debemos continuar  la investigación (o sea por los antecedentes, para después llegar a las consecuencias, y no a la inversa), necesariamente tenemos que ubicar el verdadero papel desempeñado por algunos personajes de ese tiempo  en que se realizó la Reunión de Barranco. Entre otros,   por ejemplo, falta conocer el verdadero  papel desempeñado por   Eudocio Ravines, un individuo al cual, entre otras cosas, se le ha  calificado  y se le sigue calificando muy a la ligera de "traidor". Y yo me pregunto ¿traidor a quién? Considero que Ravines nunca traicionó al proletariado ni al socialismo peruano, por la simple razón que él nunca se identificó con el proletariado, ni con el socialismo. Desde sus inicios él se identificó con los intereses de otra clase social y con otro proyecto político contrario al socialismo (02).
 
I
Cuando se revisa el papel  desempeñado por Eudocio Ravines en la historia social del Perú,  la mayoría de los analistas y críticos, tanto de derecha como de izquierda, coinciden casi unánimemente en calificarlo como que temporalmente   fue "un  cuadro político de la Internacional Comunista", e incluso, en el colmo de la especulación y la  arbitrariedad, lo han denunciado  como un "agente de Stalin" en el Perú.  Pero que -- se apresuran en agregar--   años después Ravines  se "volvió un renegado", un "traidor al socialismo peruano", y que finalmente terminó su vida como un "agente desembozado  de la oligarquía peruana".
Lo cierto es que,  esas opiniones, salvo la última,   no se apoyan en la realidad,  solamente  son  el resultado de  excesos especulativos, y cuando no, ojerizas contra la todavía incomprendida función de la Internacional Comunista en los países de Nuestra América durante la década de 1930, lo cual será materia de otra investigación.
Poco a poco, y desde hace varias décadas atrás,  se va conociendo  y demostrando documentadamente,  que el verdadero fundador del Partido Comunista del Perú, Sección Peruana de la Internacional Comunista, fue Eudocio  Ravines. Mariátegui no tuvo ninguna participación ni responsabilidad en esa fundación partidaria.  Y, a su vez,  se va comprendiendo que ese partido político fundado por Ravines, no tenía, ni tiene, ninguna relación de continuidad con el proyecto partidario que José Carlos Mariátegui venía desarrollando a largo plazo, desde 1923  hasta las vísperas de su fallecimiento en abril de 1930.
En la Reunión de Chosica, realizada el 20 de mayo de 1930 (un mes después del fallecimiento de José Carlos Mariátegui), en la cual se fundó el Partido Comunista del Perú,  reunión convocada y dirigida personalmente por Eudocio Ravines, no "se cambió el nombre del partido" como todavía siguen creyendo y escribiendo con ligereza algunos confundidos investigadores. En esa reunión,  en la cual el máximo dirigente (Eudocio Ravines) y los sorprendidos dirigidos  unánimemente se declararon "marxistas leninistas", se fundó un partido, que era totalmente diferente en lo teórico, político y organizativo, al proyecto partidario que venían desarrollando la vanguardia de la primera generación de los socialistas peruanos que hasta marzo de 1930 contaban con la dirección personal de José Carlos Mariátegui.   
 
II
Si bien, a la fecha  ya se ha avanzado un buen trecho  en el conocimiento y comprensión de las grandes diferencias, y  la relación antagónica, existente entre el partido fundado por Ravines  (el Partido Comunista) y el proyecto partidario de Mariátegui (el Partido Socialista), tenemos que reconocer que, no obstante el tiempo transcurrido,   muy poco se conoce del papel desempeñado por Ravines en el desarrollo  de la proyectada  Apra (alianza popular revolucionaria americana).
Y todavía, mucho menos  se conoce de la relación  y la influencia directa existente entre el desarrollo de la propuesta original de la Apra de los años 1926 y 1927, y el PCP de 1930. Influencia que, como un cordón umbilical, subsiste hasta la actualidad en las diferentes tendencias teóricas y facciones políticas en que se ha desintegrado el obsoleto partido comunista peruano. Esa influencia primigenia  se ha expresado tanto en las tendencias más moderadas y reformistas, como la que fue dirigida durante muchos años por Jorge del Prado,  como también en las más  extremistas y aventureras, como la tendencia que dirigió Abimael Guzmán, pasando por  otras tendencias como las dirigidas por Saturnino Paredes, Alberto Moreno y varios más, tendencias que hasta ahora se reclaman herederas del PCP.     
Todas esas tendencias y facciones del comunismo peruano, en el fondo  han sido y siguen siendo  tributarias del  proyecto original de la Apra,  improvisado proyecto desarrollado en forma conjunta por Eudocio Ravines y Víctor Raúl Haya (03).   Agregaré, para no caer en una crítica unilateral, que un proceso similar ha ocurrido con todas las tendencias y facciones que proceden de la descomposición del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que originalmente se llamaba  Apra Rebelde
 
III
Para comprender el papel del individuo en la historia, necesariamente tenemos que partir por investigar las condiciones económicas y sociales en las cuales se desarrollaron, condiciones  que, en última instancia, son las que determinan el  desarrollo de las ideas y el comportamiento práctico de todo individuo.  José Carlos Mariátegui (1894), Víctor Raúl Haya  (1895) y Eudocio Ravines (1896), fueron tres personajes que  nacieron y se formaron en el mismo tiempo, pero en su propia formación teórica y política, recibieron influencias de la misma y única realidad en la cual se desenvolvieron, pero desde diferentes ángulos.  Según la concepción materialista de la historia, toda realidad histórica siempre es una sola, pero las visiones e interpretaciones de esa única realidad  en la mente de los hombres, por lo general son varias (Por ejemplo, objetivamente reconocemos que el 7 de octubre de 1928  se desarrolló una sola Reunión de Barranco, no hubo dos ni tres, sino solamente una. Pero las interpretaciones en nuestras mentes de ese único acontecimiento si son varias).   
Ravines nació en Cajamarca a fines del siglo XIX, en tiempos en los cuales en ese departamento  del norte del país  todavía predominaban en toda su potencia las viejas relaciones feudales heredadas de los tiempos de la colonización española, y recién comenzaban a penetrar y desarrollarse lentamente las nuevas relaciones capitalistas. En los aspectos económico y social la principal manifestación de la herencia feudal era la subsistencia del latifundio y la servidumbre, mientras que en los aspectos político y cultural  la principal expresión de esa herencia  era, y sigue siendo, el caudillismo de unos pocos y el servilismo de unos muchos. Para que el caudillaje personalista, heredado del feudalismo,  sobreviva hasta el presente en las relaciones políticas y culturales del país, tiene que existir una base social servil. Las expresiones de esta pesada herencia cultural todavía abarcan y cubren todas las formas de organización social y política  de la sociedad peruana, incluido el amplio y variado movimiento socialista peruano, que no escapa a su influencia.  
El joven Ravines --al igual que sus familiares y vecinos—que se venían formando en ese medio estático en el cual todavía predominaban las relaciones feudales,  sintió el efecto corrosivo  de las nuevas fuerzas productivas y relaciones capitalistas de producción que comenzaron a afectar al estático y tradicionalista ambiente rural cajamarquino. Esa etapa de naciente inestabilidad del viejo orden feudal los afectó y le dejaron huellas profundas social y espiritualmente a él, y a gran parte de la población de su entorno.
Un sector de la población del lugar, incluido Ravines,   instintivamente asumió una posición defensiva, de rechazo a las nuevas relaciones, asumiendo una posición "anticapitalista", e incluso  antiimperialista, pero no para aprovechar y superar las relaciones capitalistas y remplazarlas por algo nuevo y superior (por el socialismo), sino para restaurar la estabilidad de las viejas relaciones sociales, que ellos, como muchos otros, todavía seguían añorando.
Un proceso mental similar  ocurrió con su contemporáneo Víctor Raúl Haya, que había nacido y había vivido su infancia y juventud en la señorial ciudad norteña de Trujillo, próxima a Cajamarca. Mientras Ravines procedía de una de las capas pobres de la población  cajamarquina,  Haya procedía de las capas medias, que se confundían con los pequeños terratenientes del lugar. Pero en el fondo, en ambos  personajes  el efecto del desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas en su estancado medio feudal,  fue casi el mismo, el rechazo instintivo a los cambios que introducía el capitalismo, y la defensa de la estabilidad del  viejo orden social tradicionalista. 
En el desarrollo de la mentalidad de José Carlos Mariátegui, el impacto del  crecimiento de las nuevas relaciones capitalistas en el país, fue muy diferente. En mayo de 1929 Mariátegui escribió: "El feudalismo español se superpuso al agrarismo indígena, respetando en parte sus formas comunitarias, pero esta misma adaptación creaba un orden estático, un sistema económico cuyos factores de estagnación eran la mejor garantía de la servidumbre indígena. La industria capitalista rompe este equilibrio, interrumpe este estancamiento, creando nuevas fuerzas productoras y nuevas relaciones de producción. El proletariado crece gradualmente a expensas del artesanado y la servidumbre. La evolución económica y social de la nación entra en una era de actividad y contradicciones que, en el plano ideológico, causa la aparición y desarrollo del pensamiento socialista".
A continuación Mariátegui agregó: "Sin los elementos materiales que crea la industria moderna  o, si se quiere el capitalismo, ¿habría posibilidad de que se esbozase el plan, la intención siquiera de un Estado socialista, basado en las reivindicaciones, en la emancipación de las masas indígenas? El dinamismo de esta economía, de este régimen, que torna inestables todas las relaciones, y que con las clases opone las ideologías, es sin duda lo que hace factible la resurrección indígena, hecho decidido por el juego de fuerzas económicas, políticas, culturales, ideológicas, no de fuerzas raciales" (04).
La influencia del crecimiento capitalista en las mentalidades de Ravines y Haya, fue diferente a la influencia recibida en la evolución de la mentalidad de Mariátegui. Mientras Mariátegui logró sistematizar e identificarse con las necesidades y aspiraciones de una   clase nueva en formación, como era  el proletariado peruano; por el contrario, Ravines y Haya sistematizaron y se identificaron con las penurias y lamentaciones  de una inestable clase social en proceso de descomposición,  así ellos llegaron a ser  los máximos exponentes del ideario del sector reaccionario de los medianos y pequeños propietarios desestabilizados por el crecimiento capitalista. Esa fue la raíz económica y social de su "antiimperialismo", antiimperialismo  de carácter netamente reaccionario. (continuará)
Notas.-
(*) Yo tenía previsto divulgar este comentario para el día 7 de mayo, en el Aniversario 91° de La Gran Mentira del APRA, fecha en la cual supuestamente "se fundó el APRA en México". Pero múltiples compromisos no me permitieron terminar de revisar y corregir mis apuntes para esa fecha, tanto mejor. Porque ahora espero enviar la segunda parte de este comentario el día 20 de mayo, en el Aniversario 85° de la Fundación del Partido Comunista del Perú, que me parece es una fecha más significativa que la anterior.  
(01) Como ya es (o debería ser)  ampliamente conocido, la Reunión de Barranco se realizó el 7 de octubre de 1928, con la participación de nueve socialistas dirigidos por José Carlos Mariátegui. En esa reunión se acordó "dejar  constituido el grupo organizador del Partido Socialista del Perú". No obstante la precisión y claridad de ese acuerdo, todavía hay entre nosotros   algunos testarudos que equívocamente persisten  en decir o escribir que  "ese día se fundó el Partido Socialista  del Perú". Equívoco que yo he cuestionado documentadamente en mi comentario divulgado en cuatro partes a partir del 22 de enero del presente año.
(02) Actualmente ocurre algo similar con las denuncias que se hace al presidente Ollanta Humala como "traidor". El sector de la izquierda peruana que equívocamente lo apoyó en las elecciones presidenciales del año 2011, tal como era de esperarse, muy pronto se desengañó de su comportamiento.  Luego comenzaron a retirarle su apoyo, y han pasado a la oposición. Ellos, sin mayor análisis serio ni justificación  acusan a Humala de "traidor", de "haber virado a la derecha", y otros reclamos similares. Pero lo cierto es que, Ollanta Humala desde su ingreso a la Escuela Militar en sus años de juventud, siempre estuvo identificado con los intereses de la clase dominante, y nunca lo estuvo con el pueblo. Es más, en su conocida condición de comando anti subversivo, como el "Capitán Carlos", durante el gobierno de Fujimori reprimió brutalmente a un sector del pueblo, y defendió "sin dudas ni murmuraciones" los intereses de la clase dominante y su estado burgués. Complementariamente, su esposa, Nadine Heredia, proviene de una conocida familia aprista, y desde muy niña se formó en un ambiente saturado de un visceral anti socialismo. Para decir las cosas claras, y en pocas palabras: Humala no ha traicionado al pueblo, porque nunca estuvo al lado del pueblo. Lo que ha ocurrido  es que Humala engaño a una parte de la izquierda, y logrado su propósito de  ganar las elecciones,  simplemente se ha desenmascarado. Por mi parte yo no tengo  que "reclamarle" una supuesta traición a Humala,  porque nunca confié en su prédica demagógica,  nunca lo apoyé, y en las elecciones del año 2011, públicamente  ejercí mi derecho al Voto Nulo.  
(03) La influencia determinante de un movimiento político como el Apra, en las filas de un partido como el Partido Comunista, no es algo nuevo, raro, ni antojadizo,  en la historia de las organizaciones políticas. Cuando José Carlos Mariátegui escribió, entre los años 1928 y 1929, el  ensayo sobre Teoría y Práctica de la Revolución (Defensa del Marxismo. Polémica Revolucionaria), justamente reconoció y explicó lo que realmente había ocurrido en el desarrollo de la socialdemocracia alemana.
En ese ensayo, Mariátegui anotó: "Los más severos y seguros estudiosos del movimiento socialista constatan que el rector efectivo de la social-democracia alemana, a la que teórica y prácticamente se siente tan cercano de Man, no fue Marx sino Lasalle. El reformismo lassalliano se armonizaba con los móviles y la praxis empleados por la socialdemocracia en el proceso de su crecimiento, mucho más que el revolucionarismo marxista".
Algo muy similar ha ocurrido con el Partido Comunista en el Perú. Desde sus inicios hasta el presente,  el rector efectivo de su teoría y práctica, no ha sido el socialismo de Mariátegui, sino el "nacionalismo" de la dupla Ravines - Haya. La comprobación de esta afirmación es sumamente fácil, basta con revisar las conclusiones de todos los congresos y conferencias nacionales de todas las facciones derivadas del tronco original del PCP, desde 1930 hasta el presente, incluidas las conclusiones de las tan voceadas V y VI conferencia nacional del PCP (facción Bandera Roja), realizadas en los años 1965 y 1969 respectivamente. En todos esos documentos, por oposición a la acertada propuesta estratégica de "revolución socialista" agitada por Mariátegui, se levantó la bandera de la "revolución antiimperialista", la "revolución antiimperialista y antifeudal", la "revolución nacional democrática", la "revolución de liberación nacional", la "revolución por la segunda independencia", y otras más por el estilo.
(04) Revisar Tesis sobre el Problema Indígena, escrita por Mariátegui en mayo de 1929, y publicada en Amauta N° 25 de agosto de 1929. Esa tesis fue escrita como una de las Tres Tesis  anexas a la propuesta de Programa del Partido Socialista del Perú.  Esta Tesis   aparece publicada en el libro Ideología y Política, pero  refundida dentro de un texto mayor escrito por otros, con el arbitrario nombre de El Problema de las Razas en la América Latina.     
 




--

Fwd: PERU. LA SANGRE NO DOBLEGA AL PUEBLO


---------- Mensaje reenviado ----------
De: gustavo Esìnoza Montesinos <gespinozam1941@gmail.com>
Fecha: 14 de mayo de 2015, 9:55
Asunto: Fwd: PERU. LA SANGRE NO DOBLEGA AL PUEBLO
Para: evasquezb10@hotmail.com, charoperiodista@hotmail.com, contrerasyance@yahoo.es, manuel guerra <amarumanuel@hotmail.com>, Luis Anamaria <luismiguel1952@gmail.com>, Jaime Montoya <jamu@hotmail.com>, soledad_jeri@yahoo.es, jorgeduarte581@hotmail.com, jorge alberto montoya maquin <jorgemontoyamaquin@hotmail.com>, Fabian Lòpez guevara <flgperu@yahoo.es>, j_s_247@hotmail.com, carlos ortiz <coc_43@hotmail.com>, Cesar Alva <cesaraalva@gmail.com>



---------- Mensaje enviado ----------
De: gustavo Esìnoza Montesinos <gespinozam1941@gmail.com>
Fecha: 13 de mayo de 2015, 1:40 p. m.
Asunto: PERU. LA SANGRE NO DOBLEGA AL PUEBLO
Para: Luis Garate <garaluis@gmail.com>, betho vega tapia <samybet1999@yahoo.es>, hperezgrande@yahoo.es, gustavo Esìnoza Montesinos <gespinozam1941@gmail.com>, Rubén Olivares Zúñiga <rubenprensa@hotmail.com>, Sergio Nolasco <sergionc0516@gmail.com>, Sergio Tejada <sergiotej@hotmail.com>, Yehude Simon Munaro <yehudesimon@hotmail.com>, manudam@terra.com.pe, Verónika Mendoza Díaz <veronikamendoza@gmail.com>, jrimarachin@congreso.gob.pe, elevanolarosa@yahoo.es, Robles Manuel <cholorob@gmail.com>, Carlos Castro <carlos.castro@glr.pe>, alvarez.rodrich@glr.pe, Jornal de Arequipa <redaccion.jornal@gmail.com>, CESAR ACHING GUZMAN <achingster@gmail.com>, Maximo Kinast Avilés <maximokinast@gmail.com>, Fanny Palacios Izquierdo <fannypizquierdo@hotmail.com>, Marcela Pérez Silva <marcelaperezsilva@mac.com>, marie@terra.com.pe, mmartoscarrera@yahoo.com, hector salazar <halas546@gmail.com>, Victor Ricardo Mayorga Miranda <vmayorgamiranda@gmail.com>, gloria helfer <gloriahelfer@hotmail.com>, veroalvarado00@yahoo.es, Nelly Pascasio <nepas@hotmail.com>, hitona88@yahoo.com, Silvia Macciotta <silvia_macciotta@yahoo.com>, Liz Mineo <liz.mineo@gmail.com>, jrengifo@pucp.edu.pe, Patrick Burgos <patrickburgos@yahoo.com>, Tania Valdés <tvaldes1364@gmail.com>, Manuel Valdivia <manueljesusvaldivia@gmail.com>, FRANCISCO URRUNAGA <urvesa2000@yahoo.com>


PERU. LA SANGRE NO DOBLEGA AL PUEBLO

Por Gustavo Espinoza M. (*)

 

Ausente del país por razones de salud durante 24 días, no tuve oportunidad de comentar "in extenso" el grave conflicto suscitado en el Valle de Tambo y que ha dejado ya una dolorosa estela de violencia y muerte.

 

El Paro de 72 horas ejecutado en gran parte de la región sur del Perú, y particularmente en Arequipa, constituye un elemento adicional que muestra la esencia de un conflicto que debe interesar a todos los peruanos porque entraña retos vitales para el futuro de la patria.

 

Diversas opiniones se ha vertido en torno a la materia, pero no siempre los puntos de vista expuestos han estado ligados a la realidad, En mucho, los expositores se han dejado ganar por estereotipos  marcados, razón por la cual han sido clasificados unos como "extractivistas" y los otros como "antimineros". Es bueno que veamos la cosa, de manera más objetiva, tomando en cuenta, sobre todo, la experiencia que fluye del acontecer ciudadano.

 

Para los llamados "extractivistas", en el destino del proyecto minero "Tía María" adjudicado por el gobierno de Alan García a la Southern Cooper, se juega el destino del país. Su concreción abrirá las puertas a la inversión extranjera, y ella nos hará ricos.

 

Para los "antimineros", la explotación de los recursos del subsuelo contamina las aguas, el medio ambiente y la bio diversidad. Hay que volver -parecen decir- al mundo agrario.

 

La simpleza de ambos razonamientos, es evidente. La "inversión extrajera" no solamente que no9 nos ha vuelto ricos, sino que ni siquiera nos ha permitido subir por los escalones del desarrollo.

 

Proyectos vigorosos como Toquepala o Cuajone, Marcona o Cerro de Pasco, y muchos más, no solamente que no han enriquecido al país, sino que, por el contrario, han depredado, hasta el extremo, el medio ambiente y han empobrecido –cuando no, envenenado- a la población. El 97% de niños, pacientes de enfermedades pulmonares derivadas del plomo, es una prueba categórica; como lo es también el estado de postración y miseria que agobia a las poblaciones ubicadas en la cercanía de los proyectos mineros.

 

Pero eso no ocurre porque la explotación minera sea mala en sí, sino por la desmedida voracidad de las empresas imperialistas,  que buscan extraer la riqueza de nuestro suelo y enriquecerse con la mínima inversión y la máxima ganancia, y en el más breve plazo.

 

Ellas hacen uso de recursos químicos que facilitan la extracción de mineral, pero que contaminan la naturaleza y envenenan la especie. Para extraer oro, por ejemplo, utilizan altas dosis de Mercurio, que genera ingentes daños a la agricultura y a la ganadería.  Eso, se ha demostrado.

 

El valle de Moquegua -antes de la explotación de Toquepala- fue una hermosa zona,  útil para el cultivo y a la ganadería lechera. Con la mina, murió a comienzo de los años cincuenta. 

 

El Perú tiene ingentes recursos extractivos. En estudio hecho en los años 70 demostró que del total de la riqueza minera existente en nuestro subsuelo  se había extraído, desde la llegada de los españoles hasta ese instante, apenas un 12%- Teníamos entonces un 88% de minerales aún intocados.. Un Congreso de mineros de oro -hace algunos años- admitió que se necesitaría de unos 200 años, para extraer el total de ese mineral subyacente  en el Perú.

 

Lo que ocurre es que la Clase Dominante, que no ha protegido al país, tampoco ha tomado en cuenta a la población peruana. Por eso ha entregado  los recursos mineros a consorcios extranjeros, que se han llevado afuera nuestras ingentes riquezas gozando también de las mayores facilidades para hacerlo pronto y con el menor costo. Nos han dejado huecos, además de hambre y de miseria.

 

Ello explica largamente la oposición resuelta de la población peruana a nuevas inversiones. Y justifica plenamente la lucha de los pobladores de Cajamarca contra el Proyecto "Conga" -en manos de Yanacocha- y de "Tía María". Y no se trata de objeciones planteadas por "pequeñas minorías", sino por poblaciones enteras. Las poblaciones no sn "anti-mineras". Simplemente quieren vivir en paz

 

El valle de Tambo y las localidades de Cocachacra, La Curva, La Punta de Bombón, o el Arenal, fueron territorios edénicos. Me consta personalmente porque viví en ellos inolvidables días de infancia. Pero hoy son zonas de guerra. ¿La culpa de eso la tiene la población? ¿Los "grupos antimineros"? Por cierto que no. La tiene la voracidad de la empresa y la terca voluntad de la clase dominante que busca obsesivamente concederles  esa riqueza.

 

Ella se  vale de unos y otros gobiernos para ese propósito. Alan García concedió el yacimiento a la Southern -¿a cambio de qué?-  del mismo modo que selló el acuerdo con Yanacocha por el tema de Conga el día anterior al fin de su mandato, en el 2011; en tanto que Humala se muestra dispuesto a cualquier cosa para hacer realidad el sueño imperial Sangre y muerte se aúnan a tal empeño.

 

Lo importante es saber, finalmente, que las cosas no habrán de ocurrir como quieren "los de arriba"- No solamente porque existen cláusulas legales que obligan a recabar la "licencia social", es decir, la aquiescencia de la población; sino porque, además, es claro que no se puede hacer nada sin contar con el apoyo ciudadano.

 

La experiencia mundial nos ha demostrado hasta la saciedad, que no basta defender una causa -incluso justa-  para triunfar. Es necesario, además, tener fuerza para convertirla en victoria. El tema es que algunos creen que "tener fuerza" es hacer uso de las armas para doblegar al adversario. Y las cosas no son así. Cuando hablamos de fuerza, hay que aludir a la capacidad para ganar la conciencia y la confianza de los demás, para tener capacidad de persuasión, y convencer a otros de la justeza de nuestra causa.

 

En términos actuales, eso implica ganar la batalla de las ideas en la confrontación social  y superar antagonismos con inteligencia y  valor. No es la sangre, la que doblega a un pueblo. Es la verdad, la integridad, la moral se combate, la que se impone por encima de los caprichos de unos y los intereses de otros..

 

El Perú vivió muchos  años sin hacer uso de recursos extractivos . Nada de eso nos convirtió en salvajes ni en primitivos.. En cambio, la voracidad del Imperio convirtió a los gobernantes, en asesinos.  Y eso, es intolerable.

 

(*) Del colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe

 

 

 

 

 

 





--

martes, 12 de mayo de 2015

CLAUDIA CISNEROS : EL FUNERAL DE TIA MARIA ( LA REPUBLICA)

El funeral de Tía María
Domingo, 10 de mayo de 2015
Por Claudia Cisneros
Ni a la minera ni al gobierno ni a dirigentes como el tal Pepe Julio les importa 3 carajos los peruanos muertos: 2 agricultores y 1 policía, solo les interesa el lucro. El Gobierno sigue actuando como vocero desvergonzado de la empresa, los pobladores lo saben y por eso desconfían de cualquier cosa que diga u ofrezca. La minera compra con su dinero la dignidad y el uniforme de algunos policías que fungen de sicarios, siembran falsas pruebas para desprestigiar a los manifestantes. El tal Pepe Julio vende su influencia sobre los manifestantes por dinero. Es cierto que puede que ese audio no sea de la protesta actual sino del 2011, como apunta Rebeca Diz en el semanario de Hildebrandt, pero para el caso la gravedad es la misma: traficar con el poder de movilización es de canallas. El daño es agravado porque su canallada será usada por la mina y el Gobierno, y sus medios-cajas-de-resonancia para deslegitimar la protesta.
Por eso es importante que quienes realmente buscan una resolución a este malogrado conflicto, tomen en cuenta que el fondo del asunto está más allá de la coima de Southern a un sinvergüenza dirigente, más allá de las fuerzas en escalada de violencia del lado estatal y civil. El fondo y origen de este conflicto, que va camino al desgarramiento nacional, está en lo que José de Echave explica muy bien en su última columna en Hildebrandt en sus Trece: las 138 observaciones que se le hicieron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Southern en 2009.
El informe con las observaciones que hizo la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) “destrozó el EIA presentado por Southern y confirmó las preocupaciones de la población”. Como cuenta Echave, al MINEM no le quedó otra que rechazar el EIA y declararlo inadmisible (Resolución Directoral 105-2011-MEM-AAM del 8/04/2011).
Pero 2 años después la empresa volvió a arremeter presentando un nuevo EIA que supuestamente corregía el primero. El problema es que la empresa presentó este EIA un 19 de diciembre, fin de año, fiestas… en una audiencia que duró 35 minutos, con dos mil policías afuera de un local al que no dejaron entrar a dirigentes y líderes. Y a eso le llamó Merino (MINEM) “licencia social”. Esto fue en el 2013. Al 2015 la empresa sigue intentando imponer a la mala el proyecto y no ha hecho más que seguir alimentando su descrédito. Lo último ha sido el sembrado de armas a un inocente agricultor en supuesta complicidad de policías contratados por la empresa y medios de comunicación como Correo. Se prestan para el montaje y para fijar los calificativos de “terroristas antimineros”. Lo del bus quemado en Matarani es otro ejemplo. Aparece “en un lugar alejado al que se producían las manifestaciones” (Rebeca Diz) y sin que nadie explique cómo llegó allí con las carreteras bloqueadas.
Pero llegado a este punto: 47 días de conflicto, 180 heridos y 3 muertos, es responsabilidad del Gobierno garantizar la vida de los peruanos: manifestantes y policías. Policías que han sido enviados sin entrenamiento en conflictos ni recursos, como ha acusado la esposa de Henry Vásquez del S.O. asesinado a pedradas por una turba. Ernesto Vásquez, hermano del policía caído ha responsabilizado a Humala por enviarlos sin recursos, mal alimentados, sin capacitación. También lo confirma Doris Cornejo, corresponsal de Canal N.
Si el Gobierno tomara en serio la defensa de la vida lo que cabría en este momento es declarar la suspensión de Tía María. A veces dar un paso atrás es ser responsable, no débil. Pero el Gobierno ha decidido enviar un contingente militar a la convulsionada zona. Todos saben que los militares se entrenan para matar, no para persuadir. Si eso ocurre, sería simple y puro asesinato que vulnera los derechos humanos y Humala, Cateriano y el ministro de Defensa podrán ser procesados por ello. Si el Gobierno realmente quisiera recobrar la paz en la zona y proteger a los peruanos, no estaría amenazando con militares o estados de emergencia, estaría suspendiendo hasta nuevo aviso el proyecto y buscando recuperar puentes de diálogo pero con los asuntos de fondo y con los interlocutores que no estén contaminados por la plata sucia de la minera.
“Democracia no es enfrentar a la policía con el pueblo”, ha dicho a Humala Ma. Isabel Álvarez, viuda del policía muerto. Democracia tampoco es imponer a sangre y bala un proyecto que viene viciado por la desconfianza legítima, probada con el prontuario de la empresa Southern que bien se conoce en Arequipa. El Gobierno y la empresa quieren sangre, muerte y bala. Quieren cifras, quieren plata, quieren lucro como sea y a costa de quien sea. Y a eso le llaman desarrollo…

lunes, 11 de mayo de 2015

Fwd: Le Monde y Paranagua en guerra sin tregua contra Venezuela (11.5.15) Ref 101495


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Michel Collon - Investig'Action <no-reply@investigaction.org>
Fecha: 11 de mayo de 2015, 9:03
Asunto: Le Monde y Paranagua en guerra sin tregua contra Venezuela (11.5.15) Ref 101495
Para: luismiguel1952@gmail.com


Visitar michelcollon.info | Hacer una donación Contactarnos

 
 

 Le Monde y el periodista Paulo Paranagua en guerra sin tregua contra Venezuela

TARIK BOUAFIA

La indignación a geometría variable de algunos periodistas es un hecho digno de mencionar. Paulo A. Paranagua, periodista del diario Le Monde, es una prueba. 

                                                    Leer el ARTICULO
 
 
www.michelcollon.info | secretariat@michelcollon.info
Ref : 119870
Para darse de baja de nuestro boletin, haga un clic aqui
 




--

viernes, 1 de mayo de 2015

RICARDO MELGAR : SOBRE EL PRIMERO DE MAYO EN AMERICA ( EL VOLCAN)

COLECTIVO PERU INTEGRAL : 1º DE MAYO



FRENTE A NUESTRO PRESENTE
  El escenario político nacional, con vistas a las próximas elecciones presidenciales, se presenta para la mayoría de los electores, que encogiéndose de hombros, escépticos ante un nuevo gobierno a elegirse, exclaman "son los mismos con las mismas". Es que se trata de la lucha electoral, organizada a la usanza de las clases dominantes y el Estado que lo representa como fuerza organizada en lo económico, político y social, para la explotación económica, dominación ideológica, opresión política y represión social, del pueblo trabajador, disperso y desorganizado en el interior de sus propias organizaciones.
  La situación político social se presenta de modo inconfundible dividido en dos campos irreconciliables. El campo reaccionario de las clases dominantes parasitarias y el campo del Cambio Social de las masas trabajadoras, del pueblo peruano. El primero, una minoría que no trabaja y son los explotadores (10% de la población); el segundo, una inmensa mayoría que trabaja y son los explotados (90% de la población). Es este el escenario donde en el momento actual se movilizan las diversas organizaciones políticas denominadas de derecha, de izquierda, nacionalismo étnico, de centro, de orientación política-social determinada por sus planes de gobierno, que tiene como su único objetivo la reforma del Estado como medio de hacer soportable la pobreza y extrema pobreza de las masas trabajadoras, bajo el dominio de ese mismo Estado parasitario y caduco. La realidad superficial es lo que más le interesa por ser lo que más corresponde a las expectativas de sus plataformas eventuales como propuesta de un nuevo gobierno. Así, en aquellas condiciones en que se sustenta el plan de gobierno, el Sufragio universal no hace más que cumplir su rol de "un medio de engaño al Pueblo".
  La Izquierda Democrática.- Podríamos señalar que esta tendencia surge en el Perú paralelamente al surgimiento de la Creación Heroica del Socialismo Peruano, por el Amauta José Carlos Mariátegui. Así como el Socialismo Peruano ha seguido el rumbo solidario del Cambio Social, del cambio de sistema; así también la izquierda Democrática ha seguido el rumbo de las reformas del Estado; y como para cumplir con estos objetivos, no necesita sino solo participar en la lucha electoral, la vemos siempre presurosa en presentar su Plan de Gobierno para el momento temporal que dure un posible gobierno de izquierda. Su lucha económica, política, social, no va más allá de un programa mínimo reivindicativo, el mismo que es elevado a programa (plan de gobierno) cuando participa en la lucha electoral. Tiene la enfermedad incurable de la superstición de la democracia burguesa, y la tutela de la gran propiedad sobre los medios de producción.
  Precisamente, ahora que se preparan los figurines y figurones de la vieja política de los planes de gobierno para las próximas elecciones de 2016, la izquierda democrática dispersa ha convocado ya a una primera reunión con el llamamiento de "Coalición Progresista Unión de fuerzas de izquierda". Escuchémosla lo que dicen sus promotores: "Un grave peligro se cierne: que en las elecciones de 2016 triunfe otra vez una opción conservadora y autoritaria..." (Tomado del diario, La República, Sección Política, 10.04.15). Y es que los diversos grupos de la izquierda, fieles a su posición de centro en la lucha política, educan al pueblo a ver en el conservadurismo y autoritarismo gubernamentales, su enemigo común. Desvía su interés al gobierno para reformar un Estado irreformable, caduco y corrupto. Por eso, ante el pueblo elector, levantan un radicalismo popular, que en los hechos no son más que prepararlos para soportar la continuidad del dominio de las clases dominantes y la administración y gobierno del Estado, caduco y corrupto. Es la moral sanchopancesca o moral de esclavos.
  El Nacionalismo Étnico.- Lo mismo que la izquierda democrática, el Nacionalismo Étnico, tiene el sustento social, económico y político, en las masas de la pequeña y mediana burguesías. En el gobierno temporal, como todos los que han transitado por él, no han hecho más que supeditarse, sujetarse, a las órdenes del gobierno permanente, detrás del trono. Y eso es evidente. Su plan de gobierno, como el de todos los gobiernos, nos da siempre un Estado convertido en una gran institución de beneficencia pública; de allí, sus "planes sociales o asistenciales", que convierte al mundo de los productores en un conglomerado de mendicantes. Por eso, el vulgo, lo llama "papá gobierno". El dominio de los explotadores es intocable. Un gobierno de la izquierda democrática no haría mejor gobierno que el actual.
  Finalmente, a la izquierda democrática como al nacionalismo étnico, no le interesa la realidad profunda del Perú. Históricamente, no le importa la Liberación de la Fuerzas Productivas. No le interesa en absoluto, la reivindicación del trabajo como trabajo emancipado, sin explotados ni explotadores. No le interesa la socialización de los medios de producción.
  El Socialismo Peruano.- Desde su Creación Heroica por el Amauta José Carlos Mariátegui, el Socialismo Peruano, no ha dejado un instante de luchar por la liberación de las fuerzas productivas. Su perseverante e indesmayable lucha de crítica y preparación de la organización de las masas trabajadoras explotadas, de generación en generación, ha continuado avanzando por el Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú. De cada revés, ha salido más lúcido. Cada generación de continuadores, ha sistematizado su gestión como bases para las subsiguientes generaciones. Tiene claramente definidos las luchas en las que participa. Su rica experiencia histórica en la lucha económica, política y social, hizo posible surgiera como su producto genuino: el Programa Mínimo Reivindicativo y el Programa Prospectivo o Programa Máximo. Por eso, cuando se refiere a su participación en la lucha electoral, señala, solo le sirve como tribuna de agitación y propaganda clasistas, con el solo propósito de convertir el sufragio, de medio de engaño al pueblo, en instrumento de emancipación del pueblo. No da para más.
  Siendo la realidad profunda del Perú el objeto del pensamiento y de la acción del Socialismo Peruano, el Programa Máximo o Programa Prospectivo, aparece como la meta de su lucha final. La socialización de los medios de producción absorbe todas sus fuerzas y energías. Es la Moral de Productores de una sociedad de productores. Esta larga jornada está por cumplir sus primeros cien años de indesmayable trabajo por un Perú Integral.
LABOR SOLIDARIAEL CENTENARIO DEL SOCIALISMO PERUANO
  Próximo el Centenario del Socialismo Peruano -junio de 1918 a junio 2018-, los activistas del Socialismo Peruano, tienen la oportunidad de expresar su espíritu solidario de clase, por encima de sus diferencias y en medio de un respeto mutuo, uniéndose para la convocatoria organizada y disciplinada del Centenario del Socialismo Peruano. Es la oportunidad de tomar la iniciativa y demos el primer paso para re-unirnos en una Comisión Pro Centenario. La convocatoria a dar este primer paso resuelto, formalmente, está abierta, y opera sin los prejuicios individualistas de quién manda a quién, pues es como debe ser: una convocatoria colectiva.
  Ahora que el "el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes" dan ejemplo de unidad para defender sus dominios sobre el pueblo trabajador, explotado; ahora que la izquierda democrática, como el nacionalismo étnico, busca formar sus propios frentes protestatarios, que acostumbra a las masas a ahogar sus luchas reivindicativas en la saliva de una oposición tolerada ante ese mismo "orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes", los activistas del Socialismo Peruano tienen el deber de unirse, voluntaria y conscientemente, para trabajar, colectivamente, por la afirmación de la idea de un Gran Partido de masas y de ideas, como lo señalara, oportunamente, el Amauta José Carlos Mariátegui.
  El primer centenario del SP, si honestamente deseamos conmemorarlo dignamente, puede ser un acierto constructivo en esa perspectiva. Este será el mejor homenaje y la más profunda respuesta en su lucha contra ese enemigo común: el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Estaremos atentos a todo acercamiento y coordinación.
Colectivo Perú Integral.
01.05.15




--

1ero de mayo más Facundo Cabral por un trabajo más creativo e innovador,...

1 de Mayo -Homenaje al Día internacional del Trabajador (lata)

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog