miércoles, 30 de junio de 2010

Centenario del Cholo. José Luis Ayala. Diario La Primera



--- El mié, 30/6/10, Abanto Aragon David Antonio <dabanto@norma.com.pe> escribió:

De: Abanto Aragon David Antonio <dabanto@norma.com.pe>
Asunto: Centenario del Cholo. José Luis Ayala. Diario La Primera
Para: "Abanto Aragon David Antonio" <dabanto@norma.com.pe>
Fecha: miércoles, 30 de junio, 2010 17:00

CULTURA

AMPLIAR / REDUCIR TEXTO

Lima, 27 de Junio del 2010

 

El entrañable poeta cusqueño Luis Nieto Miranda nació el 10 de octubre de 1910, en Sicuani, capital de la provincia de Canchis. Falleció en Barranco en 1997.

Centenario del Cholo

 

El legendario poeta Luis Nieto en un mitin del Cusco.

La poesía del "Cholo" Luis Nieto todavía no ha sido debidamente estudiada desde el punto de vista estrictamente crítico. Sin embargo, es posible afirmar que se trata de un poeta con una evidente raigambre social, profundamente comprometido con el dolor humano de "las grandes mayorías descalzas". Toda su poesía está marcada por el deseo de descolonizar la palabra, de hablar en nombre de quienes jamás lo hicieron y devolverles el simple derecho a ser escuchados.

Aunque su voz alcanza mayor contenido lírico y estético cuando escribe poesía amorosa, no cabe duda que prefirió ser un militante-poeta, aunque por eso haya tenido que ser desterrado y encarcelado varias veces. Nada, sin embargo, pudo acallar su carácter de cholo indómito, mellar su valentía frente al abuso y la prepotencia. Fue un combatiente contra las formas de negarle al pueblo peruano, el derecho a tener una vida menos cruel y más humana.

Al cumplirse cien años de su nacimiento, el único libro al alcance de sus lectores es uno financiado por la municipalidad del Cusco. Precisamente en una parte del prólogo, firmado por Manuel J. Baquerizo dice: "Nieto es el mejor romancerista de lo cholo, es decir, del mundo cultural mestizo, en la misma medida en que Federico García Lorca lo fuera del espíritu bético. En tanto el autor de Romancero expresa una intención vindicatoria de la gitanería -como motivo literario y como hecho social- nuestro poeta representa la idiosincrasia del mestizo cusqueño. Para Nieto el mestizo no es un sector étnico marginado y perseguido al que hay que liberar, según proponía García Lorca con respecto al grupo gitano, sino un tipo humano digno de festejar y cantar". Edición de la municipalidad del Cusco (Luis Nieto. De cuerpo entero. Antología poética, 1997).

Como también señala el escritor Luis Nieto Degrégori, esta antología es una visión de la poesía de Luis Nieto. Así, lo menos que se puede esperar a los cien años de su natalicio, es que se edite su poesía completa y sirva de referencia, de estudio para las nuevas generaciones que se preocupan y comprometen conquistar un mejor destino para el Perú.


José Luis Ayala
Editor

LA PRIMERA. El diario que inspira respeto - Copyright © Grupo Editorial Arena SAC
Av. Paseo de la República 5639, Miraflores
Teléfonos: 447-1218 / 447-1285 / 447-3092    Fax: 444-0883
All Rights Reserved - Aviso Legal - Contacte con nosotros - Publicidad
Hosted by: Kernelcom.com

Recomendar

 

Imprimir

 

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/centenario-del-cholo_65070.html

 

 

Visite:

                http://www.charangoperu.com/charangoperu/contenido/arte_poesia/luisnieto.php

 


 

 

 

 


martes, 29 de junio de 2010

UN DIA COMO HOY 29 DE JUNIO FALLECIO EL GRAN HISTORIADOR JORGE BASADRE


Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 1903 - Lima, 1980), historiador peruano, autor de la Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana.

Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Hijo de Carlos Basadre Forero y de Olga Grohmann Butler. Comenzó su formación en el liceo "Santa Rosa", escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna durante la ocupación chilena; trasladado junto con su familia a Lima (1912), prosiguió luego estudios en el colegio Alemán y en el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtendría los títulos de doctor en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935). Siendo estudiante, intervino en el célebre Conversatorio Universitario de 1919, al lado de otros jóvenes intelectuales de la llamada "generación de la Reforma". Por aquella época prestaba servicios en la Biblioteca Nacional, primero como auxiliar y después como conservador, y enseñaba asignaturas de historia en diversos colegios limeños. En 1925-1926 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica. Haciendo carrera en su alma máter sanmarquina, fue llamado para desempeñar el cargo de director de la Biblioteca Central de la universidad tanto en 1930-1931 como en 1935-1942. Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre organización de bibliotecas en los Estados Unidos; después siguió cursos en la universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935. Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de 1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento, promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano, y creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios, en 1944. Asimismo, fue director del departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948-1950), y ejerció el cargo de ministro de educación pública en dos oportunidades: 1945 y 1956-1958. Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo Lacroix. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.

Vida académica

Respecto al campo académico, cabe señalar que se inició como catedrático en la Universidad de San Marcos en 1928, dictando un curso monográfico de Historia del Perú. Al año siguiente asumió las cátedras titulares de Historia del Derecho Peruano e Historia del Perú (República), las cuales habría de mantener hasta 1954, cuando se apartó de la docencia profesional. Además, sirvió como profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Universidad Católica del Perú y en centros de enseñanza superior de Argentina, España y los Estados Unidos. Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, que se realizó en Lima en 1939; y de 1956 a 1962 ocupó la presidencia del Instituto Histórico del Perú (hoy Academia Nacional de la Historia). Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y de la Sociedad Geográfica de Lima (desde 1946). Ganador del premio "Rafael Heliodoro Valle" que le fuera otorgado en México en 1977, y del premio nacional de cultura en el área de ciencias humanas, correspondiente a 1977-1978. En 1965 recibió las palmas magisteriales en el grado de Amauta. Tanto en la docencia como en la investigación desplegó una fecunda tarea dentro del ámbito historiográfico. Estudió fundamentalmente la historia republicana del Perú, introduciendo nuevos métodos y perspectivas de análisis y mostrándose siempre dispuesto a renovar sus planteamientos.

Obras :

Jorge Basadre ha dejado una extensa producción bibliográfica. sus obras principales son:

* La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, discurso leído en la apertura del año académico en San Marcos (1929)
* La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930)
* Perú: problema y posibilidad (1931; reeditado con un apéndice en 1978)
* Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, compilación de artículos (1947)
* Los fundamentos de la historia del Derecho (1956)
* Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (2 vols., 1971)
* El azar en la historia y sus límites (1973)
* La vida y la historia, ensayos sobre personas, lugares y problemas (1975)
* Apertura, selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y política (1978)
* Elecciones y centralismo en el Perú (1980).
* Historia de la República del Perú (1939; sucesivamente modificada y ampliada hasta alcanzar la sexta edición, 1968-1969, con 16 volúmenes) .

Source: Wikipedia

indice del libro El azar en la historia y sus los límites.

Índice

Introducción

El azar en la historia y sus límites

La teoría de los juegos

La probabilidad en la historia

El azar

El estructuralismo

Apéndice: la serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana

La erosión en el imperio de Ultramar: El caso del Perú.

El retardo en la independencia peruana

Luces y sombras en la independencia peruana

Índice de nombres de personas citadas

Índice de lugares citados

Índice general

INTERVENCION DE WALTER SAAVEDRA EN HOMENAJE A JOSE MARIA ARGUEDAS (PARIS)

Tenemos el gusto de contar con la colaboración del compañero Walter Saavedra aquí su reciente intervención el el evento organizado por los compañeros Wilfredo Diaz, Katerine Mazana, Alberto Aznaran en el marco del noventa y nueve aniversario del nacimiento de amauta J.M ARGUEDAS. Polémico, provocador, entregado a una pasión: el estudio de la vida y obra de JOSÉ MARIA ARGUEDAS, y la investigación histórica del Socialismo Peruano.

LACH
BSPA 01.04 p.m

sábado, 26 de junio de 2010

un asunto personal

Quisiera escribir sobre las cortinas de humo de la burguesía con el asunto de Sendero. Escondiendo los grandes negociados en la venta de gas a Chile, quisiera escribir que Garcia Parez dice que "Gallina que come huevo aunque le corten el pico" haciéndose un perfecta descripción de su hoja de vida..Quisiera escribir sobre la soberbia senderista "que el que quiere celeste que le cueste¨...

Pero un día como hoy murió mi madre... hace diez y ocho años..
Vallejo en Trilce

Poema LXV
Madre, voy mañana a Santiago,
a mojarme en tu bendición y en tu llanto.
Acomodando estoy mis desengaños y el rosado
de llaga de mis falsos trajines.

Me esperará tu arco de asombro,
las tonsuradas columnas de tus ansias
que se acaban la vida. Me esperará el patio,
el corredor de abajo con sus tondos y repulgos
de fiesta. Me esperará mi sillón ayo,
aquel buen quijarudo trasto de dinástico
cuero, que para no más rezongando a las nalgas
tataranietas, la correa a correhuela.

Estoy cribando mis cariños más puros.
Estoy ejeando, ¿no oyes jadear la sonda?
¿no oyes tascas dinas?
estoy plasmando tu fórmula de amor
para todos los huesos de este suelo.
Oh si se dispusieran los tácidos volantes
para todas las cintas más distantes,
para todas las citas más distintas.

Así, muerta inmortal. Así.
Bajo los dobles arcos de tu sangre, por donde
hay que pasar tan de puntillas, que hasta mi padre
para ir por allí,
humildóse hasta menos de la mitad del hombre,
hasta ser el primer pequeño que tuviste.

Así, muerta inmortal.
Entre la columnata de tus huesos
que no puede caer ni a lloros,
y a cuyo lado ni el Destino pudo entrometer
ni un solo dedo suyo.

Así, muerta inmortal.
Así.

domingo, 20 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Re: Socialismo Peruano y sus Generaciones Políticas

A propósito de "Invitación a la vida heroica" :

GUEVARA : EL AVENTURERO MATINAL QUE SOÑÓ MARIÁTEGUI

La existencia y extravío de un libro, por publicar, de José Carlos Mariátegui, titulado "Invitación a la vida heroica" es un tema conocido entre sus estudiosos. Javier Mariátegui, su hijo, señala que dicho proyecto había sido comunicado de modo reiterado en el entorno de Mariátegui y principalmente lo recordaban, a su muerte, Anna Chiappe, Ricardo Martínez La Torre y Antonio Navarro Madrid, por ser "casi un llamado a la acción revolucionaria".

EL LIBRO PÉRDIDO O NUNCA ESCRITO

Añade Javier Mariátegui que el anuncio de su próxima publicación está registrado en una Carta de Mariátegui a Samuel Glusberg, en que habla de este libro, entre otros por publicarse, y en la contracaratula de los números XXX y XXXI de la Revista "Amauta" e incluso en la solapa posterior de la carátula de la segunda edición de "/ Ensayos", en Febrero de 1944), pero que la revisión integral del archivo familiar y recopilación de los artículos de J.C. Mariátegui acreditarían que sólo era un título, un desarrollo mental antes que una concreción escrita.

Por su parte Miguel Aragón Ojeda, reconocido estudioso socialista mariateguista, cuya amistad me honra, señala que el libro realmente existió, que tenía como partida inicial la "apología del aventurero" y su contenido eran los artículos que componen la edición de "Alma matinal", y responsabiliza a Martínez La Torre del extravío del manuscrito correspondiente, que nunca llegó a las manos de César Falcón para su publicación

Javier Mariátegui señalaba que el contenido probable de tal libro hubiese sido la convicción de que sólo a través del proceso histórico del socialismo se forjaría un hombre con un estilo de vida superior.

En efecto, Mariátegui decía que "La Revolución Rusa insufló en la doctrina socialista un ánima guerrera y mística", que "Los revolucionarios,"…"se proponen por su parte, vivir peligrosamente", que en ellos "se advierte"..."impulso romántico,"..."humor quijotesco", y que "El hombre contemporáneo tiene necesidad de fe. Y la única fe, que puede ocupar su yo profundo, es una fe combativa",… "la ruda, la fuerte, la perentoria necesidad de una fe y de un mito que mueva a los hombres a vivir peligrosamente" (1)

Tomando como modelo de aventurero a Cristóbal Colon, diría que "hay que reivindicar al aventurero, al gran aventurero. Las crónicas policiales, el léxico burgués, han desacreditado esta palabra" (2), y examinando al inolvidable personaje "Charlot", de Charles Chaplin, diría "es el antiburgués por excelencia. Está siempre listo para la aventura, para el cambio, para la partida. Nadie lo concibe en posesión de una libreta de ahorros. Es un pequeño Don Quijote,"…"Como Don Quijote, Charlot tiene que enamorarse antes de emprender su temerario viaje" (3).

Añadiría también que "una revolución es siempre la obra de una élite, de un equipo, de una falange de hombres heroicos y superiores;", que "Las verdaderas élites intelectuales operan sobre la historia revolucionando la conciencia de una época. El verbo necesita hacerse carne"..(4) y que "Una moral de productores,"…."se forma en la lucha de clases, librada con ánimo heroico, con voluntad apasionada" (5).

Llama la atención que Mariátegui escribiese así, postrado como estaba en una silla de ruedas, desde Abril de 1924. No obstante, como reflejó Enrique López Albújar en El Tiempo el 30 de marzo de 1928, 18 días antes de su muerte : «Nada revela en él la cobarde y asquerosa actitud del vencido por la suerte, del hombre que, urgido por el ansia de vivir, tuviera todo el pensamiento reconcentrado en recibir una limosna de salud».

"EL VERBO NECESITA HACERSE CARNE"

Veintiocho años tras de la muerte de Mariátegui, las noticias mundiales darían cuenta de la existencia de un revolucionario excepcional, un médico-guerrillero argentino que había hecho sus primeras experiencias revolucionarias en la defensa de la Revolución guatemalteca de Jacobo Arbenz, que condujera exitosamente la batalla de Santa Clara, decidiendo el triunfo de la Revolución Cubana, un hombre que, relata Fidel siempre era el primero en el ataque y el último en la retirada, y que curiosamente había nacido el 14 de Junio, como Mariátegui.

Extrañamente este revolucionario no renegaría del calificativo de "aventurero" que le enrostraban sus enemigos y detractores, por el contrario, quizás retomando a Mariátegui respondía : "Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades" y asumiendo el "quijotismo", que Mariátegui tanto resaltaba en Unamuno, añadía : "Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo" (6). Se llamaba Ernesto Guevara La Serna, mas conocido como el "Ché".

Sería insuficiente decir que el Comandante Guevara fue las piernas que Mariátegui no tuvo para combatir como él deseaba y el "Ché" lo hizo. Quizás sea mas justo decir que Ernesto "Che" Guevara fue "el hombre matinal", "el verbo hecho carne", que soñó Mariátegui.

Lima,14 de Junio del 2010.

Gustavo Pérez Hinojosa (Movimiento Político "Inkari-Lima")

NOTAS :

(1) "Dos concepciones de la vida", Mundial, 09/01/1925.

(2) "En el día de la raza" Variedades, Octubre 13, 1928.

(3) "Esquema de una explicación de Chaplin", Variedades, 06 y 13/10/1928.

(4) "El problema de las elites", Variedades, 07/01/1928.

(5) "Ética y socialismo", Mundial, 16/11/1928.

(6) Carta a sus padres, 01/04/1965.



El 16 de junio de 2010 09:40, domingo suarez soria <dgsuarez2003@yahoo.es> escribió:

Invitación

A LOS ACTIVISTAS DEL

MOVIMIENTO DEL SOCIALISMO PERUANO

Como todos los años, junio es un mes muy especial para la historia viva del Perú Profundo. Y es que un 14 de junio de 1894 nacía el Amauta José Carlos Mariátegui, y con él la gestión de su generación, Primera Generación de la Creación Heroica del Socialismo Peruano.

Y hoy como ayer sigue alumbrando el devenir de la idea socialista en nuestro país a través de sus generaciones en permanente lucha contra el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes, como señalara el Amauta Mariátegui.

A más de ochenta años de fecunda siembra en sementeras sólidas, clasistas de obreros y campesinos, intelectuales y estudiantes, y el pueblo todo, es necesaria, para que se haga consciente en forma organizada y disciplinada en el pueblo trabajador, la realización de una difusión de sistematización de ideas y hechos que reflejan el largo y tenso trajín de las generaciones políticas, que en estas ocho décadas de intensa labor han contribuido en la asimilación, defensa, y desarrollo del Camino de Mariátegui cumpliendo dignamente su gestión con aportes propios a la Creación Heroica del Socialismo Peruano.

Año tras año esta labor sigue creciendo en sus partes fundamentales para la compresión del Socialismo Peruano, que sin el aporte del Amauta Mariátegui no puede ser comprendido, asimilado, defendido, desarrollado.

Con el espíritu solidario que anima a este breve preámbulo participamos a Uds. de este deber convocándolos al digno homenaje al Amauta en su 116º Aniversario de su nacimiento, a realizarse con una Conferencia que pone como punto central de sus invitados el tema:

EL SOCIALISMO PERUANO Y SUS GENERACIONES POLITICAS

Ponente: Profesor José Félix Damián

Lugar: Casa Museo Mariátegui, Jr. Washington 1946,El Cercado-Lima.

Dia: Miércoles, 16 de junio de 2010.

Hora: 7:00 p.m.

Organiza: Colectivo Perú Integral.

Lima-Perú




martes, 15 de junio de 2010

Rv: [foro_centenario] Escribe Gustavo Espinoza. MARIATEGUI: LA FUERZA DE LAS IDEAS


MARIATEGUI: LA FUERZA DE LAS IDEAS (*)

Por GUSTAVO ESPINOZA M.

Aún se recuerda que el escritor norteamericano Waldo Frank, amigo y contertulio del Amauta en los años más duros y complejos de su vida, definió a José Carlos Mariategui asegurando que se trataba de un verdadero "guerrero del pensamiento desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico". Sabia y precisa definición, que puso énfasis en los dos elementos básicos de la vida de este peruano, el más ilustre de todo el siglo XX.

Guerrero, en efecto, fue Mariátegui, porque declaró la guerra a una sociedad injusta y envilecida, basada en la opresión y la explotación, y porque llamó a la lucha y a la Revolución Social a los peruanos para construir -como lo dijera textualmente- "un Perú nuevo dentro de un Mundo nuevo".

Y hombre de pensamiento, por cierto, porque Mariátegui confió, en primer lugar en la fuerza de las ideas y en el papel de la conciencia como motor de la voluntad humana.

Por eso en nuestro tiempo bien puede reivindicarse como certero el nombre que se puso al Seminario Internacional celebrado en 1984 en Lima con motivo de los 90 años del nacimiento del Amauta: "Pensamiento y Acción" porque, en definitiva fueron esos dos los elementos claves en la vida y en la obra de esta figura que evocamos nuevamente hoy.

Es bueno entonces que en esta Mesa tratemos de desarrollar el tema a partir del vínculo que une a la idea con el pensamiento y a éste con la imaginación.

Mariátegui nos dice en su Alma Matinal que el progreso "no sería posible si la imaginación humana sufriera derrepente un colapso". En otras palabras, que la imaginación constituye para el hombre, la herramienta del progreso y del desarrollo. Por eso, asegura "la historia les da siempre razón a los hombres imaginativos" .

Pero Mariátegui, que rinde así culto a la capacidad creadora del alma humana, no la ata a cualquier progreso, ni a cualquier desarrollo. La anuda de manera clara y definida a las causas más avanzadas del hombre, a la lucha por los ideales de Independencia, Soberanía, Justicia, Libertad y Paz. Por eso, la imaginación resulta útil en la medida que se vincule a los grandes valores de la sociedad de nuestro tiempo y a las expectativas más claras del hombre universal.

Los libertadores, dice Mariátegui aludiendo a los hombres que nos dieron la primera Independencia, "fueron grandes porque fueron, ante todo, imaginativos. Insurgieron contra la realidad limitada, contra la realidad imperfecta de su tiempo".

La idea no es, entonces, válida en abstracto. Como todas las creaciones humanas, lo es en la medida que asome ligada a los grandes objetivos que los hombres buscan para afirmar la victoria de los pueblos. Pero, sobre todo, cuando suman acciones que ayudan a estos a encontrar un camino definido para su liberación.

Por eso ahora, cuando en el mundo hay quienes proclaman la victoria universal del sistema de dominación capitalista e incuban la ilusión de cobijarse a su sombra, hay que recordar dos elementos básicos ligados a la herencia de Mariátegui.

El Ideal Socialista y el papel de la Revolución como instrumento de cambio en la sociedad de nuestro tiempo.

Y es bueno hacerlo porque vivimos una etapa de profundas mutaciones sociales. Y ellas no abarcan sólo los confines nacionales. Ni siquiera los latinoamericanos. Cuando se habla de la "crisis griega", se alude en realidad a la crisis de Europa. Y más precisamente a la crisis del sistema de dominación capitalista que obliga a las figuras políticas del Imperio a adoptar medidas desesperadas para evitar su colapso. Y es que -fue Mariátegui quien lo dijo- "el capitalismo ha dejado de coincidir con el progreso". En cambio, aseguró el Amauta, es la idea de la Revolución la única que puede salvar a las grandes masas constructoras del futuro.

En nuestro tiempo hay quienes, vencidos por derrotas transitorias, y doblegados y abatidos por la fuerza del enemigo; han renunciado al ideal socialista y abrigan la ilusión de introducir cambios en la sociedad actual para que, a fuerza de los mismos, ésta varíe su carácter. Esfuerzo loable, quizá, pero vano. Los cambios que se introduzcan en una sociedad como la nuestra servirán para hacer más digerible y aceptable el sistema de explotación capitalista, pero no para destruirlo. En cambio, podrían ayudar a perpetuarlo.

Y es que no se trata de perfeccionar el capitalismo, de hacerlo más humano y más justo, más potable y más confiable; sino de destruirlo desde su base misma porque esa es la única manera de construir una sociedad distintas en la que la explotación humana no sea la base de la riqueza material de la sociedad.

La desintegració n de la Unión Soviética y el colapso del régimen socialista en Europa del este, fueron sin duda una victoria estratégica del capitalismo en el mundo, pero no tienen por qué garantizar su perpetuidad. Resultaron, en la coyuntura, más "eficientes" y más "atractivos", pero no más justos ni más humanos. Simplemente confirmaron la idea transitoria de que es eventualmente posible quebrar la resistencia de los pueblos. Pero esas victorias, nunca son definitivas.

Ante ellas hay que anteponer un ideal socialista, que no debe ser buscado, como decía Mariátegui en "elocuentes decálogos ni en especulaciones filosóficas sino en la creación de una moral de productores por el propio proceso de la lucha anticapitalista". La idea, entonces, orientada a forjar una sociedad alternativa debe brotar de la naturaleza misma, de la esencia humana, contraria, per sé, a la opresión y a la injusticia.

Contrastes tendrán los pueblos, ciertamente. La historia lo confirmar. Espartaco, después de acumular fuerzas durante varios meses, cayó en algunas horas bajo el peso irresistible de las legiones romanas. Pero no por eso su lucha fue injusta. Nadie podría decir en su sano juicio que la razón asistió a los vencedores, y que el triunfo de Marco Craso confirmó la justeza de la esclavitud como forma de dominación humana.

La Revolución Francesa, propiamente, duró muy pocos años. Iniciada con la Toma de la Bastilla en julio de 1789, fue abatida por el peso concertado de todos sus enemigos que impusieron distintos regímenes transitorios -incluido el Napoleónico- hasta recomponer la dominación de la Monarquía. Pero a despecho del Congreso de Viena de 1815, los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, no fueron nunca abolidos de la conciencia humana.

La Comuna de París -el primer gobierno proletario de la historia humana- duró apenas algunos meses y fue abatida por el odio más salvaje de los explotadores; pero la llama quedó encendida. La Revolución Rusa - "el acontecimiento dominante del socialismo contemporáneo" - duró sólo 8 décadas, pero dejó inmensas lecciones en aciertos y errores y por eso "conserva intacto su interés para los estudiosos". Corresponde a las nuevas generaciones de luchadores, desentrañar esa experiencia para superar o enmendar su accionar. Pero nunca negarlo. Es en el socialismo, donde hay que buscar la nueva etapa de la historia humana.

Pero construirlo hay que trabajar desde abajo, desde la juventud y desde las capas más deprimidas a expoliadas por la sociedad capitalista, comenzando por los trabajadores.

La clase obrera de nuestro tiempo no es la de antes, podrían decirnos algunos. Y es verdad. Nunca nada es igual que antes. Porque ni la historia, ni los procesos sociales, se detienen en el tiempo. Todo cambia y se transforma. Pero todo, evoluciona. Y la clase obrera evolucionará para ser mejor que antes. La Clase Obrera de la Comuna de Paris no fue la de las Barricadas de Moscú de 1905; ni ella, fue la misma que tomó el Palacio de Invierno en la Revolución de Octubre del 17. Tampoco fue igual la que venció con las armas en la mano al fascismo en los duros años de la II Gran Guerra. Los tiempos cambian, pero los procesos sociales no se modifican por el paso de los años, sino por el accionar de los hombres. No cambian solos. Hay que cambiarlos. Y esa es la idea que quiso anidar Mariátegui en la conciencia de los peruanos.

Por eso, en los Principios Programáticos del Partido Socialista dijo: "La Revolución de la Independencia, hace más de un siglo, fue un movimiento solidario de todos los pueblos subyugados por España; la Revolución Socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo".

A partir de allí, se perfila el segundo tema que nos interesa analizar: la Revolución Social.

Para admitir la importancia de la Revolución Social en el proceso de desarrollo de un país, hay que reconocer, antes que nada, la existencia de las Clases y la lucha entren ellas.

Negarlas aludiendo a la "concertación social", a la "unidad nacional" o al "buen acuerdo entre las partes" no solo constituye un error de apreciación, sino un desconocimiento absoluto de la realidad. ¿Qué puede explicar que en una región como América Latina se registren los abismales contrastes que todos conocemos, la concentración de ingentes riquezas en manos de unos pocos y la más profunda miseria en detrimento de decenas de millones; sino el hecho que una clase privilegiada detenta la riqueza y otra expoliada la sufre? ¿Y cómo explicar que quienes detentan el Poder entregan las riquezas básicas de diversos países a grandes y poderosos consorcios extranjeros, sino por la insaciable voracidad de los monopolios, expresión creciente de la Clase Dominante?

Es claro que las Clases Sociales existen, aunque los nieguen algunos fariseos de la política criolla. Y que la lucha entre ellas marca el itinerario social, como lo acredita en nuestro país la profunda crisis que lo agobia y las tensiones no resueltas que se expresan en violencia incontrolable que deja siempre una secuela dolorosa de muerte y destrucción. Los recientes sucesos de Bagua, por ejemplo, no resisten el análisis que se detiene sólo en el desprecio ancestral a las poblaciones originarias. Este existe, sin duda. Y hay que enfrentarlo. Pero el hecho en sí, se explica por el incontrolable deseo de la clase dominante de lotizar la selva para entregarla en venta a poderosas empresas multinacionales que buscan a su vez, apoderarse de la bio diversidad allí existente, del agua y de las ingentes riquezas minerales en diamantes y petróleo de la zona. Una Clase expoliadora, entonces, que no sólo oprime a las poblaciones, sino que, además succiona vorazmente todo aquello que le resulta provechoso. Esa es la lacerante realidad que nos agobia.

La descomposició n de la sociedad de nuestro tiempo en la que la droga, el crimen, la corrupción y el poder de las mafias constituye el pan del día, nos confirma algo que Mariátegui había previsto en los años veinte: "la burguesía no tiene ya mito alguno. Se ha vuelto incrédula, escéptica, nihilista. El mito liberal renacentista ha envejecido demasiado". Y es que ocurre que, no sólo en nuestro país sino también en otros, "el poder está en manos de políticos rutinarios y escépticos manejados por una poderosa plutocracia" ¿Quién podría negarlo?

En cambio de esa realidad, el Amauta sostiene que "el proletariado tiene un mito: la revolución social".

Y es bueno que nos ocupemos brevemente de ella. Y es que, con frecuencia se confunde en nuestros países un cambio en las políticas de gobierno o algunas medidas de corte oficial asegurando que se trata de "actos revolucionarios" . De este modo no sólo se engaña a los incautos, sino que también se prostituye el término Revolución confundiéndola con una simple proclama que ni siquiera cabe como expresión de reforma.

La Revolución Social no es solo el advenimiento de un nuevo gobierno cualquiera sea el signo de éste. Es un cambio que se produce en las esferas del Poder y que se expresa en una nueva -y distinta- gestión gubernativa.

La Revolución Social es un fenómeno de masas. Y se produce en un país cuando millones de hombres de ese país se unen y se organizan para resolver los problemas que agobian a los millones de hombres que viven en ese país. Así, sencilla y didácticamente, lo explicó en cierta ocasión un calificado experto en la materia, el Dr. Fidel Castro Ruz.

Pero este inmenso fenómeno de la historia, no ocurre ciertamente de la noche a la mañana. No es de pronto, que los hombres y mujeres de un país, toman conciencia de sus dificultades y se unen para enfrentarlas. Se trata, sin duda, de un largo y fatigoso proceso en el que lo fundamental es la conciencia de los hombres y de los pueblos, la lucha de las ideas. Por eso, en su tiempo, decía José Martí: "trincheras de ideas, son más fuertes que trincheras de piedra".

Se trata, en efecto, de educar políticamente a las masas para que tomen conciencia de su función revolucionaria. Y es que, como lo dijere el Amauta "la revolución no es una idílica apoteosis de ángeles del renacimiento, sino la tremenda y dolorosa batalla de una clase por crear un orden nuevo". Y es indispensable –añadía- afirmar que el hombre "no alcanzará nunca la cima de su nueva creación, sino a través de un esfuerzo difícil y penoso en e que el dolor y la alegría se igualarán en intensidad".

Se puede, entonces luchar en el marco de la sociedad capitalista por reformas. E incluso, participar en procesos electorales enarbolando programas y banderas legítimas que encarnen los intereses y los propósitos de las masas y promoviendo líderes auténticos, y no burócratas formales. Pero es ilícito y profundamente equivocado, creer que esas reformas harán innecesaria una Revolución Social; del mismo modo que es pérfido y electorero suponer que subiéndose al carro de cualquier candidato sin programa y sin trayectoria de lucha, se aporta realmente a la causa revolucionaria de los pueblos.

Vivimos una etapa crucial en nuestra historia. Urge que tomemos conciencia de la necesidad de una batalla de largo aliento en la que resulta indispensable construir instrumentos de Poder real desde la base misma de la sociedad. La educación de las masas, la organización de los trabajadores y el pueblo y la participación activa y consciente en sus luchas; será sin duda aliento para las nuevas generaciones de revolucionarios. A ellas les corresponderá construir una historia mejor, siguiendo la ruta del Amauta.

(*) Intervención en Simposio "El Pensamiento de Mariategui y América Latina de Hoy" celebrado en Lima entre el 10 y el 12 de junio del 2010



__._,_.___
Actividad reciente:
    .

    __,_._,___

    Rv: [foro_centenario] Escribe Dante Castro: MEMORIA DE DOS COMBATIENTES POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO



    --- El lun, 14/6/10, Omar Meneses <omarmenesesv@yahoo.es> escribió:

    De: Omar Meneses <omarmenesesv@yahoo.es>
    Asunto: [foro_centenario] Escribe Dante Castro: MEMORIA DE DOS COMBATIENTES POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO
    Para: "Foro Centenario" <omarmenesesv@yahoo.es>
    Fecha: lunes, 14 de junio, 2010 17:16

    Mariátegui y el Che, un 14 de junio inolvidable

    (14 Junio 1894 / 16 Abril 1930)

    (14 Junio 1928 / 09 Octubre 1967)

    MEMORIA DE DOS COMBATIENTES POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO

    Escribe: Dante Castro

    Un 14 de junio de 1894 nació en Moquegua el gran Amauta José Carlos Mariátegui. También un 14 de junio de 1928, nació el gran soldado de la revolución latinoamericana Ernesto Guevara de la Serna. La historia ha sido injusta con ambos personajes al no valorarse sus contribuciones a una corriente común de pensamiento que debería formar un cuerpo orgánico ideológico al servicio de los pueblos que luchan por su liberación.

    Mariátegui fue el fundador de muchas cosas, se dice. Fundó el partido del proletariado, la central única de trabajadores, la prensa revolucionaria y los estudios marxistas en Indoamérica. Pero se le reconoce sólo líricamente. Se ha traficado muchas veces con su pensamiento y tergiversado sus escritos, buscando únicamente aquello que puede darle la razón al necio y al sectario.

    Mariátegui y sus camaradas fundaron el Partido Socialista del Perú con un programa para la revolución proletaria y una ideología: el marxismo-leninismo. Ese partido que se proponía luchar por el socialismo y el comunismo, como es lógico, tenía que cambiar de nombre cuando las circunstancias objetivas lo permitieran. Fue así que se llamó Partido Comunista del Perú. Este cambio de rótulo que para el Amauta hubiese sido algo menos que un problema de semántica, para los roedores del marxismo constituye toda una fractura ideológica. Esa fractura fue inventada primero por el APRA para quebrar la unidad de los comunistas; segundo, por los "mariateguistas" de 1980; y tercero, por los "socialistas" que en esta última década han saturado la red virtual con artículos "esclarecedores" sobre la filiación del Amauta. Como organización política, hemos rechazado todos estos argumentos confusionistas.

    Mariátegui fue negado por sus herederos dentro del Partido Comunista del Perú. Le cabe ese deshonor a quien luego se convirtió en tránsfuga y traidor: Eudocio Ravines. No nos extraña que el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú se realizara 14 después de fundado. El radicalismo y ultraizquierdismo que inoculó este sujeto en las filas comunistas, redujo al partido a una secta de conspiradores alejados de las masas. Según sus propias palabras:

    "Nuestra posición frente al mariateguismo es y tiene que ser de combate implacable e irreconciliable puesto que él entraba la bolchevizació n orgánica e ideológica de nuestras filas". (Documento del CC del PC del P, 1934)

    El silenciamiento de las obras de Mariátegui corrió desde 1930 hasta 1960 aproximadamente, pues la polémica internacional sobre la ruptura del campo socialista fue la que rescató su lectura. Es increíble pero cierto: a través del descubrimiento de las obras de Mao TseTung, se redescubrió a Mariátegui. Y a través de la lectura de Mariátegui se redescubrió al campesinado como aliado principal del proletariado y al problema indígena como tarea a resolverse por la revolución socialista.

    EL CHE, SOLDADO Y CONTINUADOR

    Ernesto Guevara también ha sido objeto de deformaciones por parte de quienes renuncian a la simple lectura de sus textos. El Che combatió y escribió simultáneamente, tal como exigía Vallejo a los intelectuales revolucionarios. La negación del Che como precursor de la lucha por la liberación de Nuestra América, es hecha a priori, sin el más mínimo análisis, como si fuese urgente para sus detractores apagar el fuego de sus ideas antes que contaminen la mente de jóvenes radicales. El heroísmo del Che lo damos por conocido y de ahí el culto a su imagen. Pero insistimos en la necesidad de profundizar en sus escritos, sobre todo en los de economía política y construcción del socialismo. Fuera de la lectura, no podemos polemizar con hepáticos y empíricos sepultureros.

    Como ya hemos afirmado antes, la conversión del joven Ernesto Guevara se da en el Perú, a cargo de un militante cofundador del Partido Socialista del Perú y camarada de Mariátegui: el doctor Hugo Pesce. Fue él precisamente quien lo introdujo en la lectura de los 7 Ensayos y también en los clásicos del socialismo científico. El joven médico Guevara salió del Perú con una convicción que no pudo obtener en su natal Argentina. Por azar o casualidad, al llegar a Guatemala conoce a la peruana Hilda Gadea, con quien se casará, y contribuye a su proceso de formación ideológica.

    Cabe detenernos en Hilda un instante. Ella llegó al exilio por la persecución desatada contra apristas y comunistas en el Perú. Los apristas como Hilda y Luis de la Puente Uceda, llegaron a descubrir el marxismo-leninismo y con la teoría y la praxis del APRA insurreccional, criticaron abiertamente a su jefatura. De esa polémica interna se arribó a la fracción del APRA rebelde y luego a la constitución del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Y fue Hilda quien presentó a Ernesto Guevara con un grupo de exiliados cubanos que pensaban en una guerra de liberación para su patria. Así es como el Che conoció a Fidel. Desde allí empieza su peregrinaje fundado en el internacionalismo proletario, después de contribuir al triunfo de la revolución cubana, hasta los combates por la liberación del Congo y luego su inmolación en Bolivia.

    Los errores que se le critican al Che no invalidan sus ensayos, tesis e investigaciones. Es cierto que el foquismo ideado por el ahora traidor francés Regis Debray, constituyó un error. Según esta teoría, el foco guerrillero genera las condiciones de una situación revolucionaria. Pero el Che dio otra dirección a la frustrada revolución en Bolivia. Por eso compromete al Partido Comunista de Bolivia y a la Central Obrera Boliviana, antes de lanzarse a la construcción de un frente guerrillero en ese país. El "fracaso" del Che en Bolivia y la muerte de sus heroicos combatientes se debieron a la traición revisionista- jruschovista del secretario general del PCB, Mario Monje. No confundamos fracaso con traición.

    Los aciertos de las tesis del Che para la economía y la construcción del socialismo, debemos analizarlas en paralelo a las críticas que hizo Mao TseTung, en esos mismos años, a las desviaciones ideológicas que cometió Jruschov y la URSS después de la muerte de Stalin. Es decir, dentro de la Polémica Internacional de los primeros años 60' podemos explicarnos cuáles son las alternativas que propone el Che para el desarrollo del socialismo y también su vocación inequívoca por la violencia revolucionaria.

    FUNDADORES DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

    La polémica que tuvo como protagonistas al Partido Comunista de China y al Partido Comunista de la Unión Soviética, la misma que dividió no sólo al campo socialista, sino también a todos los partidos comunistas del mundo, fue el contexto del redescubrimiento del pensamiento del Amauta José Carlos Mariátegui y del surgimiento de la teoría revolucionaria del Che.

    Así concluimos este artículo de homenaje a ambos camaradas, destacando que sin ellos no sería posible distinguir a la izquierda revolucionaria de la izquierda domesticada. A esta última no le hace falta ni Mariátegui ni el Che, por eso se proponen la desaparición del marxismo-leninismo de la faz de la tierra y su sustitución por nacionalismos e indigenismos de identidad burguesa. En cambio, la izquierda revolucionaria se funda desde el reconocimiento de ambos como productos legítimos de la lucha de clases en nuestro continente y la necesidad de desarrollar el leninismo de acuerdo con nuestras condiciones históricas y estructurales.




    __._,_.___
    Actividad reciente:
      .

      __,_._,___

      PLANETA PERU

      PlanetaPeru: buscador del Perú

      Seguidores

      Archivo del Blog