---------- Mensaje reenviado ----------
De: 
Blogger <no-reply@blogger.com>Fecha: 25 de abril de 2015, 9:01
Asunto: [TacnaComunitaria] MARIATEGUI: EL AUTODIDACTA
Para: 
luismiguel1952@gmail.com              
    JOSE CARLOS MARIATEGUI: ¡EJEMPLO  DE VIDA!
    
    Si bien es cierto que el pasado  16 de abril se cumplió el 85º Aniversario de la muerte de nuestro Amauta, sin  embargo cualquier momento es bueno para recordarlo y, en el mes de su fallecimiento,  quiero reproducir un artículo que escribí en el mes de Junio del 2009.  Considero que trasladando lo escrito dicho año a este 2015, lo escrito no  pierde su vigencia. Más bien se ajusta en mucho a lo que significa su  pensamiento como guía para desarrollar un trabajo político.
    
    Cuando se habla de José Carlos  Mariátegui seguramente no faltarán muchos jóvenes de hoy y aquellos que durante  la década de la dictadura fuji-montesinista llegaron a ser profesionales, que  creerán que estamos hablando de alguien que tuvo la oportunidad de estudiar en  alguna universidad del Perú o del extranjero, como sí lo hicieron muchos de los  personajes que son parte de la historia del Perú en el campo de la  investigación, y entonces pensarán que se trata de algún teórico más.
    
    Sin embargo, pese a la gran inteligencia que  poseía, José Carlos no tuvo la oportunidad de frecuentar los claustros  universitarios como alumno por una serie de situaciones que le tocó vivir a él  y a su familia.
    
    Mariátegui, nuestro gran AMAUTA,  fue un AUTODIDACTA. Es decir, al no poder seguir cursos regulares en la  universidad, se dedicó por su cuenta a leer e investigar, a conversar en forma  directa y sin ningún atisbo de caudillo o predestinado con los trabajadores del  campo y la ciudad. Seguramente por eso, no tuvo esquemas académicos que  pudieran alterar su visión real de las cosas, y por lo tanto esa forma de ver  la realidad se acercaba a la de cualquier trabajador u hombre común de a pie.  Una gran ventaja para un hombre de la inteligencia de José Carlos.
    
    Un primer ejemplo que podemos extraer de esta parte  de su personalidad es valorar las opiniones de toda persona, aunque ésta no  tenga cartones o grados académicos que lucir, recordando que la vida está llena  de circunstancias imprevistas que superan lo que se puede haber aprendido en  una escuela o universidad.
    
    MARIATEGUI Y LOS "7  ENSAYOS"
    
    José Carlos Mariátegui, es el  personaje permanente que, paradójicamente, recobra vigencia cada vez que se  habla de construir una nueva sociedad, rompiendo con este sistema capitalista  que ha traído al mundo miseria, hambre, explotación y muerte para los sectores,  económicamente, menos favorecidos del planeta.
    
    Lógicamente y como es natural, Mariátegui se sitúa  concretamente en la realidad de nuestra patria para luego de un estudio  profundo plantear sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad  Peruana", esa obra cumbre que lo escribe luego de haber conocido las  realidades de otras culturas en su viaje a Europa.
    
    Es decir, recoge experiencias en el exterior para  darle un contenido más sólido a sus planteamientos. Y lo hace de tal manera,  que su pensamiento se diferencia de quienes propugnan un traslado de modelos  extranjeros para solucionar los problemas internos.
    
    Esa riqueza de experiencias vividas fue plasmada en  esta gran obra, pero enfocadas de acuerdo a la realidad que se vivía en el Perú  de esos años. Y la vigencia que hoy tienen sus escritos es porque aplicó en el  proceso de su investigación un análisis científico a la luz del pensamiento  marxista basado en el materialismo dialéctico. Pero, fiel a su ligazón con el  pueblo trató de recoger el sentimiento idealista de los hombres y mujeres de  esa época que buscaban la forma de expresar sus anhelos de vivir una vida  mejor.
    
    Mariátegui no se situó en un  esquema rígido de trabajo de investigación, su visita a Europa y la lectura de  diferentes escritores, tanto materialistas como idealistas, le dio una amplia  visión de las cosas, que se reflejó en una claridad para escribir sus obras.  Claridad que le hace reconocer los aportes de diferentes pensadores en la  búsqueda de respuestas a los problemas sociales que había que enfrentar.
    
    Entonces un segundo ejemplo que  podemos extraer de la vida de José Carlos Mariátegui es lo referente a los  análisis y estudios de investigación que muchos realizan, pero que  lamentablemente lo hacen dentro de un esquema académico predeterminado lo que  le resta, primero, la originalidad que debe tener y, segundo, el carácter  dialéctico de las cosas, puesto que todo cambia de un instante para otro en menor  o mayor escala.
    
    MARIATEGUI: UN PENSADOR MODERNO 
    
    En sus diferentes obras,  Mariátegui hace gala de una gran facilidad para, una vez descrito lo que  podríamos llamarlo un diagnóstico previo, plantear lo que se debe hacer para  alcanzar con éxito algún objetivo, y esto sin necesidad de mencionarlo de  manera específica.
    
    Justamente, el hecho de  considerar que el socialismo en el Perú no debe ser calco ni copia sino  creación heroica, muestra de manera clara el camino de la lucha que debemos  emprender para derrotar al sistema capitalista en nuestra patria. Por lo tanto,  no podemos dejar de lado cualquier espacio de lucha política siempre y cuando  el objetivo principal sea el de conquistar, no sólo el gobierno sino, el poder  para el pueblo.
    
    Y si hoy vemos en nuestra América  una serie de gobiernos que, cada uno con su característica propia, están  enfrentando al imperialismo y quieren construir una sociedad alternativa a la  que estuvo sujeta al capitalismo, entonces podríamos decir que Mariátegui está  vigente en cada una estos países.
    
    Eso lo convierte en un pensador  moderno y de avanzada en comparación con otros de su misma época. En sus obras,  algunas que a continuación citamos, se nota ese pensamiento actualizado y  moderno que le llevó a ser reconocido y respetado por personajes de diversos  países, en especial de Europa.
    
    1.- LA ESCENA CONTEMPORANEA
    2.- EL ALMA MATINAL
    3.- 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD  PERUANA
    4. LA NOVELA Y LA VIDA
    5. DEFENSA DEL MARXISMO
    6. EL ARTISTA Y LA EPOCA
    7. SIGNOS Y OBRAS
    8. HISTORIA DE LA CRISIS MUNDIAL
    9. PERUANICEMOS EL PERU
    10. TEMAS DE NUESTRA AMERICA
    11. IDEOLOGIA Y POLITICA
    12. TEMAS DE EDUCACION
    13. CARTAS DE ITALIA
    14. FIGURAS Y ASPECTOS DE LA VIDA MUNDIAL (1er.  Tomo)
    15. FIGURAS Y ASPECTOS DE LA VIDA MUNDIAL (2do. Tomo)
    16. FIGURAS Y ASPECTOS DE LA VIDA MUNDIAL (3er.  Tomo)
    
    En este caso, un ejemplo vivo que  nos debe acercar a Mariátegui es tratar de estudiar a los clásicos del Marxismo  con la mente abierta a cada una de las realidades que caracterizan a una  sociedad, de lo contrario seguiremos hablando de revolución y cambio social  solamente en teoría, encasillados en modelos que no necesariamente se podrían  repetir en nuestra realidad concreta.
    
    MARIATEGUI: EL ORGANIZADOR
    
    Pero su fe en la revolución  socialista, lo convirtió además en un organizador de los instrumentos que son  necesarios para lograr ese objetivo, El Partido sustentado con la ideología del  proletariado y el frente de masas representado por la CGTP.
    
    Su vinculación con la clase  obrera a través de las Universidades Populares y la publicación de Labor y  Amauta fueron los medios para ir creando conciencia de clase en los  trabajadores e ir difundiendo las ideas socialistas.
    
    Lamentablemente, para el pueblo,  su temprano deceso truncó lo que posiblemente hubiera sido organizar el tercer  instrumento que complemente a los dos anteriores.
    
    Es necesario, con urgencia, leer  las obras que nos dejó Mariátegui para entender mejor la problemática social  del Perú y actuar con mayor claridad y decisión. En especial, sus enunciados  sobre el FRENTE ÚNICO, ahora más que nunca debemos de llevarlo a la práctica  con sinceridad y honestidad.
    
    José Carlos nos ensñó a  diferenciar los objetivos, las formas de trabajo y a los miembros tanto del  Partido como del Sindicato. Mientras que un Partido es un conjunto de cuadros  políticos con una ideología común (la del proletariado) y su objetivo principal  es tomar el poder, el sindicato está compuesto por miembros que no   necesariamente pueden coincidir ideológicamente, pero sí los une el afán  de defender sus derechos económicos y sociales frente a cualquier gobierno de  turno. 
    
    Lógicamente estos objetivos son  complementarios, por eso para que los del sindicato sirvan para dinamizar la  lucha de masas a favor de los objetivos del Partido, necesariamente el  liderazgo sindical lo deben tener quienes se adhieren a la ideología del  proletariado, pero respetando lo heterogéneo de su integrantes.
    
    Entonces el mejor ejemplo que  rescatamos de Mariátegui como organizador político y sindical es el respeto a  la diversidad de ideas en el sindicato y su reconocimiento a quienes, como en  el caso de los anarcosindicalistas, tenían un pensamiento diferente al de él,  pero que en la lucha por las ocho horas fueron los más firmes y consecuentes.
    
    El mejor homenaje a Mariátegui,  en estos días, será convertir la lucha de los pobladores de la Amazonía y de  los demás sectores (mineros, textiles, maestros, enfermeros, fonavistas, etc.)  en una lucha de todo el pueblo contra la política neoliberal, desarrollando una  organización mayor con capacidad de ser alternativa de poder político.
    
    La unificación de todos los  frentes y movimientos, que realmente quieren la transformación de esta sociedad  caduca, en una sola organización es una tarea urgente para hacer realidad el  sueño de José Carlos Mariátegui: construir UN PERÚ NUEVO DENTRO DE UN  MUNDO NUEVO.
    
    Junio, 1, 2009
    MI PALABRA
      Felipe Torres Andrade
    Ex Secretario General SUTE 14
    [foro_centenario] Resumen nº  4958, 7
    24 abril 2015 4:41
      --
  Publicado por  Blogger  para  
TacnaComunitaria  el  4/25/2015 09:01:00 a. m.