ALGUNAS  NECESARIAS PREVISIONES DEL AÑO 2018
(01 de enero de 2018)  (*)
Por Miguel Aragón
Durante el año 2018, que recién estamos comenzando,  y también durante el próximo año 2019, la  población peruana continuará incrementándose en aproximadamente 1,1 % anual. A fines del año 2018 pasaremos  de los actuales 32 millones de habitantes, a algo más de 32 millones; y en el  año siguiente 2019, pasaremos a ser cerca de 33 millones de peruanos (cifras  por confirmar, cuando se divulguen  los resultados  oficiales del reciente Censo Nacional de Población).
Suponiendo que "la distribución de la renta entre  todos los pobladores se mantenga en la misma proporción desigual actual", este  incremento de la población demandará que, en los próximos años, la Producción Social Global también se  incremente en por lo menos, algo más de 1,1 % anual.
Al comenzar este nuevo año, para definir y precisar la táctica de lucha del momento,  lo primero que debemos preguntarnos  es lo siguiente:
| 
En el Perú, en    el transcurso de los años 2018 y 2019  ¿Se podrá  incrementar la producción social global por    encima del 1,1 % anual? | 
Si la respuesta es negativa, o sea que "en los  próximos dos años no se podrá  incrementar la Producción Social Global por encima del 1,1 % anual", entonces  significará que el país ingresará a un periodo  de crisis económica, con sus respectivas  consecuencias sociales y políticas. Por lo tanto,  la táctica de lucha de los trabajadores  deberá  reajustarse y adaptarse a  esas nuevas condiciones. 
Por el contrario, si la respuesta es afirmativa, o  sea que "en los próximos dos años si se  podrá incrementar la Producción Social Global por encima del 1,1 % anual",  entonces significará que en el país continuará el actual periodo de crecimiento capitalista, con sus respectivas consecuencias  sociales y políticas, y la táctica de lucha de los trabajadores deberá continuar  ajustándose  a esta condición. 
Me parece que, en vez de estar perdiendo el tiempo vanamente,  en agitar consignas superficiales, tales como "Abajo los corruptos",  "NO al indulto del ex presidente", "SI a la  vacancia del actual presidente", "Que se vayan todos",  o "Nueva Constitución",  deberíamos comenzar por analizar las  perspectivas de la evolución de la realidad peruana en los próximos años,  y respondernos con un mínimo de precisión esta  pregunta tan sencilla, para así poder precisar correctamente la táctica de  lucha de los trabajadores. 
A continuación,   adelanto una parte de lo tratado en EL  PRIMER CONVERSATORIO CONJUNTO, realizado con algunos  amigos el día martes 26 de diciembre.
1.- CONTINUIDAD DEL CUARTO CICLO  LARGO DE CRECIMIENTO CAPITALISTA.-
Desde el año 1993 hasta el presente, durante los  últimos 25 años, la economía peruana se encuentra atravesando un ciclo largo de  crecimiento capitalista, el cuarto ciclo  largo de crecimiento capitalista de toda la historia republicana. 
(Como referencia, debemos de tener presente que José  Carlos Mariátegui vivió, y desarrolló todo su trabajo teórico, político y  organizativo, en las condiciones del desarrollo del segundo ciclo largo de crecimiento capitalista, el cual se prolongó  desde 1895 hasta 1929).
Si partimos del análisis serio de la evolución de la  realidad objetiva, honestamente tenemos que reconocer  que en los últimos 25 años en el Perú no ha habido crisis económica (a  diferencia de lo que sí ocurrió entre 1975 y 1992, que si fueron años de profunda  crisis económica, años de hundimiento y  bancarrota).
Dentro de este ciclo largo de crecimiento  capitalista, que va desde 1993 hasta el presente, a su vez podemos destacar  varios  sub periodos, que han tenido sus propias características  particulares. 
1.- En el periodo comprendido entre el año 2000 y el  año 2013, en el Perú  la Producción Social Global creció a un  ritmo promedio de aproximadamente 6,0 %  anual, una de las mayores tasas de  crecimiento económico en todo el continente americano, y muy por encima de  la tasa de crecimiento de los países industrialmente desarrollados del  hemisferio norte. 
(Desde el año 2007 los países industrialmente  desarrollados, de la Unión Europea, América del Norte y Japón se vieron afectados  por la crisis económica capitalista más larga y profunda de las últimas  décadas. Actualmente hay síntomas que esta crisis cíclica ya   está llegando a su fase culminante. La tesis  de que el mundo actualmente se encuentra en la "crisis terminal del capitalismo"  me parece que   es una aberración teórica insostenible).
2.- A continuación, entre el año 2014 y el primer semestre   del 2017, la economía peruana ha continuado  en crecimiento, pero temporalmente en condiciones de crecimiento desacelerado, a un ritmo de aproximadamente 3,0% anual, pero siempre sosteniéndose  entre las mayores tasas de crecimiento en  nuestro continente. 
            Crecer  a 3,0% anual es menor que hacerlo a 6,0% anual, eso es indiscutible. Pero el  crecer económicamente a 3,0% anual, sigue siendo superior al 1,1% del crecimiento  vegetativo de la población, lo cual también es demasiado evidente e  indiscutible. 
3.- Por último, desde mediados del año 2017, y durante  todo el año 2018, y posiblemente en parte del año 2019, podemos prever que la  temporal desaceleración será parcialmente superada, y la economía posiblemente crecerá  a un ritmo de 4,0% anual, o tal vez  un poco más. 
Como factores que favorecerán esta recuperación, se  encuentra por un lado el aumento de los  precios internacionales y el aumento de los volúmenes de demanda de los  principales productos de exportación del Perú, aumento influido por la  reanimación de la demanda en los países emergentes con China e  India adelante, y por la reanimación de la  demanda en los países industrialmente desarrollados, principalmente EEUU y  Alemania, entre otros. Y por otro lado, influirá positivamente en esta  recuperación, el aumento de la demanda  interna, que necesariamente acompañará al aumento de las inversiones privadas   y de las inversiones públicas.  
En síntesis, podemos afirmar que, en los próximos  dos  años continuará el ciclo largo de crecimiento capitalista, el cuarto  ciclo largo que comenzó el año 1993. Lo que no podemos prever, y mucho menos  afirmar, es cuándo concluirá este ciclo largo, y cuando  comenzará la próxima crisis económica.  
            Quienes  todavía persisten, terca y testarudamente, hablando de "crisis general y  generalizada", simplemente no tienen la menor idea de lo que realmente está  ocurriendo en el país, y están hablando "tonterías". Tonterías  que, por un lado llevan a la confusión  teórica, y por otro lado  dificultan, o llevan  al error, en la precisión de la más acertada táctica de lucha de los  trabajadores.
Desde el punto de vista político, la primera  consecuencia de esta evolución de la economía peruana en las últimas décadas,  se ha expresado en que en los últimos 25 años, así como no ha habido crisis  económica, tampoco se ha creado una Situación  Revolucionaria  en el país, y mucho  menos una "Crisis Revolucionaria". 
Para que se desarrollen los factores subjetivos que caracterizan  una Crisis Revolucionaria, primero tienen que  desarrollarse los factores objetivos  que caracterizan a una  Situación  Revolucionaria, y tenemos que reconocer que esos factores, tanto objetivos como  subjetivos,  no se han desarrollado en  los últimos 25 años.  
La experiencia histórica nos enseña: para que se  desarrolle la Situación Revolucionaria, primero tiene que desarrollarse la Crisis  Económica, lo cual actualmente no es probable. 
En el futuro, recién podremos hablar de Crisis Económica  cuando  el crecimiento anual de  la economía,   primero descienda de 3,0% o 4,0% a 1,1% anual, y después descienda por debajo de 1,1% anual, con  lo cual el país ya no  estaría en  capacidad de atender ni siquiera el crecimiento vegetativo de la población (que  actualmente es de 1,1% anual).
Si revisamos la historia republicana del Perú,  podremos comprobar que anteriormente, hasta en tres  oportunidades se han presentado ciclos largos de crisis económica, que  se han alternado entre  los cuatro ciclos  largos de crecimiento capitalista. 
 En los tres  ciclos largos de crisis económica,  la  Producción Social Global evolucionó por debajo del crecimiento de la población.  La primera vez fue durante la década de  1880; la segunda vez ocurrió en la  década de 1930; y la tercera vez se presentó  en la  década de 1980. Esta última crisis económica, ocurrida durante los  gobiernos de Morales Bermúdez (1975-1980), Fernando Belaunde (1980-1985) y Alan  García (1985-1990),  ha sido la crisis  económica más larga y más profunda de toda la historia republicana, llegándose  a las situaciones extremas de hundimiento y bancarrota. 
En conclusión, durante los años 2018 y 2019, años  que tenemos por delante, lo más probable, es que continuará el cuarto ciclo largo de crecimiento capitalista. Esta  situación económica condicionará la evolución social y política, y lo más  importante, la evolución de la situación económica condicionará la  determinación de la táctica a emplear en   las luchas de masas (La historia real  de las luchas de los trabajadores nos enseña que, no es lo mismo "luchar en  condiciones de crisis económica", que "luchar en condiciones de crecimiento capitalista")
2.- CONTINUACIÓN E INTENSIFICACIÓN  DE  LAS LUCHAS DE MASAS.-
Así como la economía capitalista evoluciona  cíclicamente, de igual manera las luchas de las masas también evolucionan  cíclicamente, alternándose etapas de flujos  y reflujos de las movilizaciones de  las masas.
Impulsado por el cuarto ciclo largo de crecimiento capitalista,  y recuperándose del reflujo ocurrido en la década de 1990,  a partir del año 2002 se inició un  ciclo largo de movilizaciones y luchas del  pueblo, las cuales principalmente han sido luchas reivindicativas, cuyo contenido fundamental ha sido la lucha   por  la distribución de la Renta Nacional, renta  acrecentada enormemente en  los últimos años. 
El pueblo, sus representantes sociales y políticos, así  como sus intelectuales renovadores, todavía tenemos pendiente ordenar,  sistematizar y extraer lecciones de todas las  luchas de masas  desarrolladas en los últimos 15 años. Esta  gran historia todavía no está escrita, pero se mantiene en la memoria de  amplios sectores del pueblo. 
            Así  como podemos prever con seguridad que en los años 2018 y 2019 no se  desarrollará la esperada situación revolucionaria; de igual manera, podemos  prever que durante estos dos años continuarán  las Luchas Reivindicativas de amplios y diversos sectores del pueblo  trabajador.
            Como intelectuales renovadores,  nosotros  estamos obligados a  sistematizar el estudio de la evolución económica del Perú actual (como  material de referencia se recomienda revisar el primero de los 7 Ensayos  de José Carlos Mariátegui), y sistematizar la evolución de las últimas luchas  del pueblo trabajador (también como material de referencia, se recomienda  revisar la Tesis Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista de Mariátegui). 
3.-CONTINUAR FORTALECIENDO LA  MÁQUINA DE ORGANIZACIÓN.-
Mientras no exista situación revolucionaria, el  pueblo continuará, como ahora, necesitando principalmente una máquina de organización (revisar libro La Escena Contemporánea de JCM). 
Asimismo, cuando en un futuro no lejano, comience ya  a desarrollarse la próxima Situación Revolucionaria, que será tan inevitable  como  necesaria, el sector más consciente  y organizado del pueblo trabajador necesitará una máquina de combate (idem).
            Los  años del presente bienio 2018-2019, serán dos años de intensas luchas reivindicativas del pueblo  trabajador, de luchas económicas que estarán acompañadas de la lucha político electoral municipal (que  está programada  para octubre de este año).  
            Como  intelectuales renovadores debemos comprometernos a participar en estas dos  formas de luchas del pueblo, luchas que nacen y forman parte de la realidad  profunda, y también  deberemos de acompañarlas  con la necesaria lucha teórica.
            Para  participar de manera efectiva, en estas luchas teóricas, políticas y  económicas, que forman parte de  la  realidad profunda, debemos desechar las intrascendentes polémicas, peleas,  insultos, y "chismografía", que actualmente  predominan en los niveles de la  realidad  superficial de la política criolla. 
            Para afirmar bien los pies y las  ideas en la materia,  deberemos evaluar  el desarrollo real de  estas tres previsiones  por lo menos cada tres meses, y reajustarlas periódicamente cuantas veces sea  necesario. 
¡FELIZ AÑO 2018!
(*)  Esta es la versión revisada, y ligeramente ampliada, del saludo que el día 1 de  enero de 2018 divulgué entre algunos amigos (reenviado el 03 de febrero de 2018).
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario