jueves, 26 de septiembre de 2013

Re: Presentación de libro

Magnifico precedente generacional.

Los hijos del pueblo
Estudiando, trabajando van luchando
Con su pueblo
Por su pueblo
Desde el pueblo.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO "HOMENAJE A JUANA GUERRERO GONZALES DE FÉLIX"
24.09.2013
El libro contiene un ramillete de escritos de diversos autores que hablan de sus vivencias con nuestra homenajeada. En cada capítulo hay un relato de hechos y matices diversos. A la vez, los articulistas cuentan la historia del pueblo de Mollebamba acaecido durante la vida de Juana Guerrero Gonzales de Félix (1957-2011) Cuya recapitulación ha sido posible gracias a la decisión de rendir este homenaje póstumo con la publicación de un libro.
La ocasión también permitió el encuentro de los autores de los artículos publicados, para manifestar a su vez nuestro interés común de institucionalizar entre los mollebambinos los homenajes a nuestros seres queridos, ya sea en vida o póstumamente a través de la publicación de algún escrito que hable de su gestión generacional, de sus contribuciones en la construcción de un Mollebamba nuevo dentro del mundo nuevo. Y no limitarse a oficiar una misa y olvidarse del valor de las enseñanzas y el legado que nos dejaron nuestros antepasados.
Esta decisión de escribir cambió la percepción de los articulistas sobre sí mismos y sobre la historia del pueblo que nos viera nacer. Su visión sobre la pobreza, la falta de democracia en la toma de decisiones, la división, el abuso y desprotección en que vive actualmente el poblador mollebambino, y proponerse pasar del murmullo, a la exposición de ideas y propuestas definidas para la transformación de nuestra realidad en interés de todo el pueblo y en base a nuestro propio esfuerzo y capacidad.
El mérito de este libro puede ser, ser el primer documento que habla de la vida de la mujer mollebambina, como parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. Con lo que reivindicamos su derecho a su plena participación, en condiciones de igualdad, en la vida política, civil, económica, social y cultural, ya sea en el plano local, provincial, regional, nacional e internacional y proponemos la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo, que subsisten hasta la fecha en la Comunidad Campesina de Mollebamba.
Juana Guerrero Gonzales, nació un 08 de febrero de 1957, realizó sus estudios primarios en la Escuela de Mollebamba, a los 15 años vino a Lima, y lo primero que hizo al igual que todos los migrantes es trabajar, y su mérito personal es haber estudiado a la vez. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Juana Alarco de Miraflores, en el turno de la noche y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior Tecnológico Carlos Cueto Fernandini de Comas, donde estudió enfermería. En su vida familiar tuvo tres hermosos hijos, las dos primeras profesionales en ejercicio y el último, próximo a terminar sus estudios superiores. En 1986 trabajó como profesora en el Colegio José María Arguedas de Mollebamba. Al mismo tiempo, en su condición de Enfermera trabajó ad honoren en la Posta Médica del mismo pueblo. En los años 90 incursionó en el negocio, constituyendo una empresa comercial. Y en lo social sirvió en forma permanente y consciente a su Comunidad y a su organización Centro Social Mollebamba. Fallece un día como hoy un 24 de setiembre de 2011. Desde su mayoría de edad, realizó las tres tareas fundamentales de toda buena hija del pueblo TRABAJAR, ESTUDIAR Y LUCHAR.
La ciencia nos señala que la historia se inicia con la evolución de la especie humana hasta el día de hoy. En el caso del pueblo de Mollebamba, aun no hay un estudio que explique el proceso generacional desde sus primeros pobladores. Un estudio que explique los intereses económicos-sociales, políticos y culturales habidos en el pueblo. Con la publicación de este libro deseamos motivar a que aparezcan más escritos, a fin de que Mollebamba pase del anonimato a la existencia en la historia nacional.
¿Cuántos años cuenta el hombre en el mundo? ¿Cuántos años cuenta el hombre en el Perú? ¿Cuándo años cuenta el hombre en Mollebamba? Si se trata de hacer un análisis y un balance de nuestra generación, no hay por qué partir de cero. Pero estas preguntas nos pueden servir de marco referencial para apreciar la importancia y relatividad de nuestro momento actual. Toda generación que aspire a cumplir bien su jornada, debe  saber valorar el pasado, comprender el presente y avizorar el futuro.
Cabe señalar los méritos personales de nuestra homenajeada que son: su realización personal, haber constituido una familia unida, a quienes les ha brindado calidad de vida.  En tiempos actuales de desunión familiar, supo unir a sus hijos mediante el trato amoroso de madre, y en respuesta sus hijos están aquí presentes homenajeando a su señora madre en señal de gratitud. Otro de sus méritos es  haber servido a su pueblo y a su organización Centro Social Mollebamba de manera consecuente y principista. Defendió el patrimonio de la Asociación contra todo acto de latrocinio. En el tema minero sentó su posición,  por la defensa de la vida, el agua, la naturaleza y el medio ambiente.
Finalmente, quiero agradecer la valiosa participación de la distinguida actriz nacional, señora Delfina Paredes, a quien hemos solicitado el comentario del libro.  De esta manera sea comentada la existencia del pueblo de Mollebamba fuera de sus fronteras.
                                                                                  Domingo Suárez

Fwd: Estado - Socialismo - Política - Nuevo Orden



LA MATRIZ REPRODUCTIVA DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Nuevo Orden: Matriz comunitaria
EL PARTO SANGRIENTO DEL SIGLO XXI
EL ESTADO EN TIEMPO DE CAMBIOS
(…) el New Deal, como se llamó el paquete de políticas que aplicó el presidente Franklin D. Roosevelt ante la Gran Depresión era ante todo una respuesta política a la movilización de los trabajadores. Era ésta, más que las contradicciones estructurales del sistema, lo que ponía en peligro su supervivencia. El New Deal contenía tres elementos: a) Integración institucional de los trabajadores. b) Acuerdo de productividad. c) Creación del "estado de bienestar". Se pactó una "red de seguridad social" que abarcó la educación, la salud, el seguro de desempleo y otros aspectos.
(…) a finales de los años 60 comenzó el declive definitivo del capitalismo (y del Estado podríamos agregar). La economía y las relaciones políticas cambiaron radicalmente, y como dice este autor, lo sucedido en la revolución de 1968 fue más importante aún que las revoluciones francesa y rusa, ya que por su trascendencia fue la única verdadera revolución mundial junto a la de 1848. Esos movimientos del '68 produjeron cambios "en las relaciones de poder entre los grupos de estatus (los grupos de edad, de género, y las minorías étnicas)" que si bien se registran "en los espacios ocultos de la vida cotidiana" son duraderos y suponen insubordinación permanente.
(…) Los tiempos están cambiando, cantaba Bob Dylan allá por los años 60, siempre cambian, pero el que vivimos en la actualidad parece que conllevan transformaciones profundas, que más allá de alargar los diversos post hace evidente la necesidad de la construcción de nuevos metarrelatos, nuevas grandes teorías que beban del pensamiento moderno, pero que también revisen otras formas políticas anteriores o paralelas, que conformen nuevas formas de analizar lo que es y lo que debe ser y que, sobre todo, no pretendan erigirse como verdades absolutas y universales sino que se promuevan como procesos construidos y por construir. ¿Serán necesarias otras instituciones? Cada grupo social, cada comunidad podría repensar qué marcos convivenciales le son útiles, cuáles son beneficiosos socialmente, y esto claro, debería ser decidido por el conjunto de la sociedad involucrado.

SOCIALISMO PERUANO: ANTÍDOTOS CONTRA EL SECTARISMO Y EL DOGMATISMO

(…) Durante mucho tiempo, probablemente desde fines de la década del 60, una nefasta práctica se instaló y ocasionó graves estragos en las filas del movimiento popular y socialista en el Perú: el sectarismo con todas sus consecuencias: la fractura, la escisión, la atomización al infinito de fuerzas que en teoría debieran haber funcionado como la argamasa del movimiento socialista, pero que con esta grave tara contribuyeron a la confusión, a la dispersión, al desaliento y en no pocos casos al derrotismo en las filas populares.(…)

Paradoja de la vida: si había un país en el planeta en el que los socialistas teníamos a mano un antídoto contra el sectarismo en todas sus formas y presentaciones, era el Perú. Bastaba guiarse por las transparentes enseñanzas de Mariátegui sobre el frente único. (…)
Paradoja de la vida: si había un país en el planeta en el que los socialistas teníamos a mano un antídoto contra esa concepción dogmática de la organización política era el Perú. Bastaba guiarse por el concepto de Mariátegui para el Perú: "el partido de masas e ideas." (…)

Continúe la lectura en: http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2013/09/socialismo-peruano-antidotos-contra-el.html

LA POLÍTICA COMO CREACIÓN Y NO COMO REPRESENTACIÓN

(…) "Pero algunas experiencias colectivas (como el propio Mayo del 68, el movimiento polaco Solidaridad, el zapatismo o la primavera árabe) empiezan a dibujar una hipótesis bien distinta: no es la idea de transformación del mundo la que ha quedado definitivamente impugnada en las checas y los gulags, sino la respuesta del Partido y la toma del poder. Estos acontecimientos pueden ser leídos por tanto como señales de que se está abriendo paso, lenta y fragmentariamente, una nueva secuencia donde el desafío es inventar una política a distancia del Estado. Esa es la revolución mental y cultural que proponen estos movimientos: concebir la política como creación (de posibilidades) y no como representación (de sujetos o demandas). Una política que exista por ella misma y no subordinada al poder y su conquista." (…)
REPENSAR LA POLÍTICA: EL MÉTODO

MATRIZ COMUNITARIA: REIMAGINAR LA REVOLUCIÓN

CÓMO LOGRAR QUE LAS MAYORÍAS SEAN DUEÑAS DE SU PROPIO DESTINO
Construir la hegemonía de clase es ganar la batalla en los cerebros:
(…) no pelees directamente por el poder, extiende la nueva concepción del mundo de la que eres portador y así finalmente el poder caerá (en tus manos).
En el caso de la Ilustración, la idea de una igual dignidad de todas las personas en tanto que seres dotados de razón. La Ilustración es el movimiento que disemina esta idea, en salones, clubs o enciclopedias. Finalmente, dice Gramsci, cuando se hace la Revolución Francesa, ya se ha ganado antes. La dominación no tiene legitimidad porque la nueva concepción del mundo ha desplazado silenciosamente a la antigua, dejando fuera de juego a los poderes del Antiguo Régimen casi sin que se den cuenta. La lección de los ilustrados sería: la revolución se gana antes de hacer la revolución, en el proceso de elaboración y expansión de una nueva imagen del mundo.
Visite el Blog TacnaComunitaria http://www.tacnacomunitaria.blogspot.com/
Setiembre 2013
Agosto 2013
Julio 2013



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ladrón de Bicicletas (Italia 1948) Película Completa Subtitulada

[TacnaComunitaria] JEAN JAURÈS: EL HOMBRE QUE INTENTÓ CONTENER EL HORROR DE LA I GUERRA MUNDIAL


Fecha: 18 de septiembre de 2013 13:18
Asunto: [TacnaComunitaria] JEAN JAURÈS: EL HOMBRE QUE INTENTÓ CONTENER EL HORROR DE LA I GUERRA MUNDIAL
Para: luismiguel1952@gmail.com



Charles Silvestre · · · · ·

15/09/13



Diputado socialista por Tarn y fundador de L´Humanité, Jean Jaurès vio venir la masacre. Había denunciado las ambiciones imperialistas que amenazaban con hacer dinamitar la paz y pagó su pacifismo con su vida. 
  
Jean Jaurès fue asesinado el 31 de julio de 1914 en París, en el Café du Croissant. "Muerto por delante de los ejércitos" (comentó Anna de Noailles). En el fondo, fue la primera víctima de la guerra.

A Georges Clemenceau, presidente del Gobierno en el momento del armisticio del 11 de noviembre de 1918 se le dio el sobrenombre de "Padre de la Victoria". Pero tenemos derecho a plantear esta cuestión: ¿No ha sido Jaurès más que una víctima a la que honrar y Clemenceau un triunfador al que admirar?

¿Y si la verdadera victoria, en efecto, fuera la del lúcido Jaurès? ¿Y si la gloria de Clemenceau fuera una gloria engañosa? "Si no pereciera la patria en la derrota, la libertad podría perecer en la victoria", declaró Jaurès de forma premonitoria en 1896 en la Cámara de Diputados. La fórmula, sobrecogedora, merecería figurar en letras de oro en la biblia de los republicanos. Debería contribuir a forjar el espíritu crítico del ciudadano.

Jaurés no es todavía, a los 37 años, más que el joven diputado de Carmaux. "Pudiendo perecer la libertad por la victoria": cuando se conocen los acontecimientos que siguieron, la fórmula denota una verdadera capacidad profética en su autor.

Durante toda esta época anterior a 1914, Jaurés nos enseña lo más importante: la clarividencia en la paz armada. A este respecto, su periodismo constituye una gran lección para la prensa hasta el día de hoy.  Jaurès no se deja "empotrar", por retomar una expresión norteamericana relativa a los corresponsales de la guerra de Irak en 2003. En 1898, cuando ya se forjan las alianzas de la futura Primera Guerra Mundial, la Triple Entente (Rusia, Francia, Inglaterra) contra la Triple Alianza (Austria, Alemania, Italia), lo cual, según admiten la mayoría de los historiadores hoy en día, ha supuesto un temible factor de guerra, revela de inmediato el peligro: el acuerdo secreto entablado con la Rusia del Zar comprometerá a la Francia republicana a estar del lado de este país autocrático, cuando el atentado de Sarajevo, el 28 de junio de 1914, prenda fuego a la mecha. Será por otro lado el único artículo de Jaurès que se censure, en esta ocasión en Le Matin, a lo largo de una carrera fulgurante que comenzó en La Dépêche de Toulouse en enero de 1887.  

Jaurès ha visto venir la masacre. Lo ha visto en Manchuria entre Rusia y Japón en 1904, primera guerra de trincheras en la que corren torrentes de sangre. Y en L´Humanité, que acaba de fundar el 18 de abril de ese mismo año, es donde denuncia el 15 de octubre, el horror por llegar, ¡diez años antes de que triture a 10 millones de jóvenes europeos, 1,4 de los cuales serán franceses!

Ha sido el primero en ver venir la matanza en las luchas por la influencia estratégica y comercial de los imperios austro-húngaro, ruso, prusiano, británico cuyas majestades se tratan de "primo" a la vez que envían a sus pueblos a masacrarse entre ellos. En cuanto a Francia, tiene un imperio colonial que defender y extender y se disputa con Alemania el control de Marruecos. También en esto presiente Jaurès que las ambiciones imperialistas amenazan con dinamitar la paz. Seis días antes de su asesinato, el 25 de julio, en Lyon, en su célebre discurso de Vaise, exclama a propósito de la actitud del ministro de Asuntos Extranjeros: "Le dice entonces nuestro ministro Delcassé a Austria-Hungría: "Dejamos pasar Bosnia-Herzegovina a condición de que dejéis pasar Marruecos". No se engañaba al estigmatizar lo que todavía no se llamaba "la concurrencia libre y no falseada", la "lucha por la fortuna y el poder", que le condujeron a esa conclusión que se hizo famosa: "El capitalismo lleva consigo la guerra como la nube dormida lleva la tormenta".

El radical Clemenceau, del lado del conservador Poincaré, presidente de la República, apelará por el contrario a exacerbar las relaciones de fuerza.

El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, será la implacable traducción de de este radicalismo revanchista. Bajo la presión de quien se hace llamar el "Tigre" [Clemenceau] y pese a las reticencias del presidente norteamericano Wilson, este tratado proclama en su artículo 31, inútilmente humillante: "Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los Aliados".

Ya se sabe: la revuelta contra la "humillación" del Tratado de Versalles se convertirá en caballo de batalla del nazismo. Jaurès había comprendido anticipadamente que la guerra iba a infectar los espíritus. El 12 de junio de 1913 escribe en L´Humanité bajo el título "Siniestras lecciones": "Si los chovinistas de Francia y los chovinistas de Alemania lograran lanzar a las dos naciones una contra otra, la guerra se vería acompañada por doquier de violencias salvajes que mancillarían durante generaciones la mirada y memoria de los hombres. Removería todos los bajos fondos del alma humana y haría subir un cieno sangriento a los corazones y los ojos".  
          
A quienes deploran las violencias del siglo XX, tanto de sus guerras como de sus revoluciones, Jaurès les ofrece un raro ejemplo: no es después cuando hay que lamentarse –a menudo es demasiado tarde- es antes, cuando la clarividencia de los ciudadanos y los gobernantes puede imponer la cordura.  

Charles Silvestre, periodista, antiguo redactor jefe de L´Humanité y secretario nacional de los Amis de L´Humanité,  es autor de Jaurès, la passion du journaliste (Le Temps des cerises, 2010) y La Victoire de Jaurés (Privat), de reciente aparición.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón




--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 9/18/2013 01:18:00 p.m.



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

martes, 24 de septiembre de 2013

RAGARRO : LA REALIDAD PROFUNDA ( QUINCENA 02)

Quincena-02
LA REALIDAD PROFUNDA

            El Socialismo Peruano, aparte de la terminología general del marxismo maneja una terminología particular. Uno de sus conceptos propios es realidad superficial-realidad profunda. ¿Por qué esta diferenciación?
            En los comienzos del siglo XX, en el panorama político actuaban políticos de viejo cuño, con ramplona palabrería al uso de entonces; p.e. atizando la patriotería revanchista ante el traumático desastre militar del 79. De ellos señalaría JCM que: “como diarista, y durante algún tiempo redactor político y parlamentario conocí por dentro los partidos y vi en zapatillas a los estadistas” (10.01.28)
            Esos políticos se enfrascaban en querellas caseras, en pleitos personales. Peor aún, una cosa era lo que decían en la tribuna parlamentaria, otra cosa era lo que hacían entre bambalinas. No pasaban de ser políticos marionetas del sistema dominante.
            Por otra parte, la prédica libertaria de González Prada había dado una nueva tónica, pues se apoyaba en las masas trabajadoras que comenzaban a participar en la lucha política. Pero esta efervescencia laboral era torpe y mayormente desviada por políticos de turno contra los “hambreadores del pueblo”
Este panorama sufrió profundo remezón con el mayor suceso internacional de entonces, la Revolución de Octubre (1917), que posibilitó una nueva perspectiva en este panorama general. La prédica del socialismo comenzó a pasar de la utopía a la ciencia. Y eslabón importante en este tránsito fue la labor del diputado por Ica, Víctor M. Maúrtua, “cuya influencia en el orientamiento socialista de varios de nuestros intelectuales casi nadie conoce” (11.06.26)
Luego de nausearse de política criolla y aprovechar el exilio en Europa para adquirir y dominar el método dialéctico de interpretación de la realidad, esencia de su sólida formación marxista, en El hecho económico de la historia peruana (14.08.25, señalado por él mismo como su “primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana” (15.01.26), comenzó su ciclópea labor de esclarecimiento. Ahí señala la diferencia entre las dos realidades.
Primero advierte que “Los ensayos de interpretación de la historia de la República que duermen en los anaqueles de nuestras bibliotecas coinciden generalmente en su desdén o su ignorancia de la trama económica de toda política. Acusan en nuestra gente una obstinada inclinación a no explicarse la historia peruana sino romántica o novelescamente.” ¿No está ocurriendo así en el análisis de nuestra realidad actual?
Señalar la trama económica de toda política es lo mismo que señalar que la política es expresión concentrada de la economía. El análisis económico es como radiografía, (ahora TAC) que permite visualizar la estructura interna de la realidad. Y esto es lo que mayormente está ausente en el análisis de nuestra realidad actual.
Luego advierte que “En cada episodio, en cada acto, las miradas buscan el protagonista. No se esfuerzan por percibir los intereses o las pasiones que el personaje representa. Mediocres caciques, ramplones gerentes de la política criolla son tomados como forjadores y animadores de una realidad de la cual son modestos y opacos instrumentos.” ¿No está ocurriendo así en el análisis de nuestra realidad actual?
Y concluye este preámbulo señalando que “La pereza mental del criollo se habitúa fácilmente a prescindir del argumento de la historia peruana: se contenta con el conocimiento de sus dramatis personae.” De los personajes de moda.
Tras 88 años, este artículo conserva plena actualidad y vigencia.
Entonces, ¿de quiénes es la responsabilidad de que, no obstante el más del millón de ejemplares de 7 Ensayos, esta creación heroica esté tan marginada como nuestro capitalismo marginal? ¡Conoce a tu enemigo y conócete tú mismo!
En ese artículo están señalados los tres primeros períodos de nuestra formación nacional: período colonial, período cosmopolita, período nacional, desarrollados luego en 7 Ensayos. Son el más grande aporte del Socialismo Peruano a la teoría marxista de la formación nacional.
Hoy como ayer, en la realidad superficial actúan también mediocres caciques y ramplones gerentes de la política criolla. De hecho, en ellos están incluidos, en su inmensa mayoría, los gobernantes elegidos y los del oncenio, ochenio, docenio, decenio. Alejandro Toledo, ¿no es uno de esos mediocres caciques? Alan García, ¿no es uno de esos ramplones gerentes? Pero, hoy como ayer, la pereza mental de más de un Activista se contenta con poner el acento de sus divagaciones en esos figurones de turno.
En la literatura internacional es difícil saber, en las obras de Marx, quién gobernaba Inglaterra; en las obras de Lenin, quién gobernaba Rusia; en las obras de Mao, quién gobernaba China. Y en las obras de JCM, quién gobernaba nuestro país. Sin embargo, Marx analizó como modelo la trama económica del capitalismo inglés; Lenin analizó el surgimiento del capitalismo en Rusia, Mao analizó el dominio feudal, burocrático, imperialista en China. Y JCM analizó la economía colonial de nuestro país ya independiente. ¡Por eso perduran sus análisis!
Debemos elevar el nivel de nuestra actual literatura socialista. Debemos rechazar poner el acento en la realidad superficial, que sigue hasta de moda. Y debemos poner el acento en la realidad profunda, que aún sigue marginal en más de un Activista.
Así, centrar en el “grasiento” Fulano de Tal, en el “extranjero” Mengano de Cual, en el “corrupto” Perico de los Palotes, otros, ¿en qué se diferencia de la temática de la prensa chicha, que se puso de moda hasta la náusea lustros atrás?
Bismarck, el “Canciller de hierro”, fue el inventor del “fondo de culebras”, subsidio oficial a esa prensa que llenaba los espacios propagandísticos de su régimen. Pero en nuestro medio, hasta gratuitamente se sigue este deplorable estilo, poniendo el acento en el personaje y no en la realidad económica que lo catapulta al primer plano.
Nuestra realidad actual presenta un triple panorama al respecto. Activan libremente la izquierda democrática y el nacionalismo étnico; y pugna por tener presencia el Socialismo Peruano. Los dos primeros representan la realidad superficial, uno propugnando el reformismo a favor del sistema y otro predicando el restauracionismo ahora todo un anacronismo. El tercero representa “lo que yo mismo insisto en llamar la realidad profunda del Perú” (JCM: 10.07.25), y que a cinco años de la Gran Conmemoración se yergue como la única solución posible de nuestro mayor problema histórico, el problema de la tierra, porque el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación.
Por eso, ya analizado inicialmente 7 Ensayos, obra cumbre del Socialismo Peruano, se requiere analizar Tempestad en los Andes, de Luis Valcárcel, obra principal del nacionalismo étnico; y se requiere analizar Perú Problema y Posibilidad, de Jorge Basadre, obra principal de la izquierda democrática
La realidad profunda, ¿se halla lejos de Lima?, ¿en algún profundo socavón?
Lima, la capital, ¿tiene realidad profunda? Por ejemplo, ¿tiene el problema de la tierra como tema central en las disputas electorales?
Sólo centrando el análisis en la realidad profunda se puede poner en su lugar a los personajes de la realidad superficial (mediocres caciques, ramplones gerentes)
Ragarro

20.05.13

Syrie: un lecteur critique Chomsky (newsletter du 24.09.2013)



---------- Forwarded message ----------
From: investigaction <no-reply@investigaction.org>
Date: 2013/9/24
Subject: Syrie: un lecteur critique Chomsky (newsletter du 24.09.2013)
To: 101495 <luismiguel1952@gmail.com>


Nous écrire, Changer d'adresse, inviter un ami ou se désinscrire, Suivez Michel Collon sur Twitter!, La stratégie du chaos

Syrie : un lecteur
critique Chomsky

Sur les négociations israélo-palestiniennes et la Syrie - Noam Chomsky
Fausses négociations et vraies menaces de violence illégale

Le « discours en triple saut » de Noam Chomsky - Pierre Gustave
"La façon dont il pose le conflit syrien mène le lecteur à une confusion troublante"

Soutenez l'info alternative,
Rejoignez les Amis d'Investig'Action



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

lunes, 23 de septiembre de 2013

Quincena-11



LA HORMIGA SOCIALISTA

I

            Poco a poco, el Socialismo Peruano está recuperando su fisonomía inicial. Esta fisonomía está íntimamente ligada al Socialismo Internacional. Basta repasar esta ligazón para confirmar el correcto camino en ambos.

            Para el Socialismo Internacional se tiene:



Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Carlos Marx, primavera 1845



            Para el Socialismo Peruano se tiene:



El secreto de Lenin está precisamente en su facultad de continuar su trabajo de crítica y preparación, sin aflojar nunca en su empeño, después de la derrota de 1905, en una época de pesimismo y desaliento. Marx y Engels realizaron la mayor parte de su obra, grande por su valor intelectual y científico, aun independientemente de su eficacia revolucionaria, en tiempos que ellos mismos eran los primeros en no considerar de inminencia revolucionaria. Ni el análisis los llevaba a inhibirse de la acción, ni la acción a inhibirse del análisis.
JCM, 22.05.29



            El primer concepto está en la Tesis 11 sobre Feuerbach. En el ámbito teórico práctico de entonces se había dejado de lado el idealismo hegeliano, y se deslindaba los campos con el materialismo mecanicista feuerbachiano. Por eso Marx comienza sus Tesis señalando que "El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo"

            Este concepto fue muy apreciado por JCM desde sus inicios en la actividad política. Lo señala Guillermo Rouillon Duharte en La Creación Heroica de JCM, Cap. V, Las primeras divagaciones socialistas.

            El segundo concepto está en Defensa del Marxismo, cap. XV, que debería tener por título La Libertad y el Dogma. Ahí comenta el replanteamiento de la Revolución y la Inteligencia; señala que "Berl no quiere que el intelectual sea un hombre de partido" y que por eso "distingue y separa los tiempos de acción y los tiempos de espera" Ante el sabotaje intelectual de la Revolución, señala que "nada garantiza como el dogma la libertad creadora, la función germinal del pensamiento", que "Para pensar con libertad, la primera condición es abandonar la preocupación de la libertad absoluta" porque "El pensamiento tiene una necesidad estricta de rumbo y objeto" Y así, "Pensar bien es, en gran parte, una cuestión de dirección o de órbita"

            Después de la perseverante labor de descombramiento, recopilación y sistematización básica de la obra de JCM, el 7 de octubre 2008 se logró pasar el centro de gravedad de la actividad, de la crítica de ideas a la preparación de la organización. No "terminar" una y "comenzar" otra. Y ahora la hormiga socialista queda en plena libertad de actuar. ¿Qué significa esto?

II

            Crítica y preparación es una relación muy visible en la teoría y práctica desde que surgió el materialismo marxista. Por eso el Socialismo Peruano supera tanto al nacionalismo étnico como a la izquierda democrática. Nuestro pasado tiene que ver con el Tawantinsuyu, pero no se reduce a ello. Nuestro presente tiene que ver con el Estado actual, pero no se reduce a ello. Por eso no propugna ni la restauración de uno ni la reforma de otro. ¿Qué significa esto?

            El Tawantinsuyu es prácticamente el único Estado del que se tiene noticias en todo el Hemisferio Sur. Con su distribución de lo producido, un tercio "para el Sol", un tercio "para el Inca", un tercio "para el Ayllu", el país conoció crecimiento-desarrollo-progreso, tanto que sigue siendo tema de investigación y análisis. Pero aparte de que era un tipo de Estado "teocrático y despótico", cuyo camino era el establecimiento de la hegemonía de una clase dominante con su propiedad privada eminente sobre la propiedad social, personal, individual, fue demolido hasta sus cimientos por la invasión colonial. Y de él no queda sino la supervivencia del ayllu, como célula económica diferente a la familia como célula biológica. Es lo que rescata el Socialismo Peruano.

            El Estado actual surgió en el bastión del colonialismo hispano, durante el proceso de independencia de toda Sud América, tanto que el derrocamiento del dominio colonial tuvo que definirse en su territorio en las históricas batallas de Junín y Ayacucho. Es lo que rescata el Socialismo Peruano. Pero quedan remanentes del pensamiento colonial hasta el presente. (No es casual que el Palacio de Gobierno sea la "Casa del Conquistador Pizarro", y que las relaciones internacionales se manejen en el "Palacio del Marqués de Torre Tagle") Así se sigue considerando como "normal", como "habitual" el saqueo del país por el capitalismo transnacional, igual que antes lo fuera por el abierto colonialismo. Y si antes había quienes sentían orgullo con el "¡Vale un Perú!", ahora hasta se alardea del "crecimiento económico", que se lleva el 98% de la plusvalía y deja el 2% como "regalías", más que suficiente en su mentalidad y que sólo es  la base de la corrupción, despilfarro, burocratismo y la "lucha" contra este mal.

            Esta superestructura actual pesa sobre el pueblo trabajador. Pero si con la Independencia se logró el cambio de sistema social, de feudal colonial a capitalista marginal, ¿por qué ahora no se puede luchar por el cambio de sistema social, de capitalismo a socialismo? ¿Por qué tenemos que mirar atrás promoviendo la restauración de uno o la reforma de otro, y no mirar adelante promoviendo el cambio social? ¿Qué significa esto?

            Significa que "Un pueblo de cuatro millones de hombres, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico" (JCM, XI-27) ¡Y ahora somos diez veces más!

            En la relación dominante-dominado, siempre el pueblo es mayoría cuantitativa. Pero por ser una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, siempre es minoría cualitativa. ¡No hay razón ahora para seguir siendo minoría cualitativa!

            Crítica y preparación es análisis y acción. Por eso, para el Socialismo Peruano, ni el análisis lo lleva a inhibirse de la acción ni la acción a inhibirse del análisis.

            Pero la demagogia actual deshoja margaritas: ¿crítica o preparación? Y con singular desparpajo hasta se pregunta ¿acaso ha terminado la crítica? Y se aferra a continuar el "debate ideológico" dejando de lado la necesidad impostergable de la preparación de la organización. Y, peor aún, pregunta con megáfono: ¿qué es primero, Frente o Partido? Pero si es Frente, ¿cuál es su organización?, y si es Partido ¿cuál es su organización? Acerca de esto nada dice la demagogia actual.

Bien señala JCM que la demagogia es el peor enemigo de la revolución.

III

            Estamos en vísperas del primer lustro de la Gran Conmemoración del Aniversario 80 de la Creación Heroica de JCM (7 Ensayos, Partido Socialista) A través de sus Cuatro Generaciones Políticas, de sus Cuatro Etapas Históricas el Socialismo Peruano ha recuperado su propia fisonomía y se muestra radicalmente diferente a la izquierda democrática y al nacionalismo étnico. Es lo que se viene subrayando en la presente serie quincenal. ¿Qué significa esto?

Significa partir de la realidad profunda. Y aquí el factor humano, el factor trabajo es lo principal. Este factor humano está compuesto, desde tiempos precolombinos, de población costeña, población andina, población amazónica. Y ahora está en pleno proceso de mestizaje. Por eso, de esta actual e incontestable realidad profunda de ser un país de mestizos surge la necesidad de luchar por un Perú Integral. Y este Perú Integral está íntimamente ligado a la lucha por el Cambio Social.

El pueblo peruano ha demostrado a lo largo de su historia ser un pueblo trabajador, solidario, digno, disciplinado, creativo. Pero, como dice la canción escolar, "todo lo perdemos por la desunión" Esta desunión expresa la falta de una idea común, de un rumbo solidario. Por eso, como señalara nuestro Amauta Mariátegui. "El pasado nos enemista. Al porvenir le toca darnos unidad" (31.10.24)

Ahora, con el Socialismo Peruano reivindicado tenemos nuevamente esa idea común, ese rumbo solidario. Sólo nos falta imaginación.

            Respecto a la revolución liberal, matriz del Estado actual, recordemos que "Los libertadores fueron grandes porque fueron, ante todo, imaginativos. Insurgieron contra la realidad limitada, contra la realidad imperfecta de su tiempo" Y por eso "La benemerencia de los libertadores consiste en haber visto una realidad potencial, una realidad superior, una realidad imaginaria" (12.12.24)

Ante la actual realidad imperfecta, no queda otro camino que ver esa realidad potencial. Es lo que señala el Socialismo Peruano desde su Creación Heroica

            Si el cambio social de entonces requirió de La Abeja Republicana, el cambio social de ahora requiere de La Hormiga Socialista, expresión de las Nuevas Oleadas de Activistas, NOA, dispuestas a trabajar por el Socialismo Peruano las 25 horas del día, los 8 días de la semana, los 13 meses del año.

            En las NOA se constata cada vez más profundamente la relación trabajo de sobrevivencia-trabajo de activista. Sobrevivir es ahora más difícil que en las anteriores etapas históricas del Socialismo Peruano. Activar es y será cada vez más difícil ante la crisis terminal del sistema dominante, que no duda en llegar al exterminio selectivo y abierto genocidio en su lucha por su propia sobrevivencia.

            El sistema dominante en nuestro país, sólo capitalismo marginal rentista, a más de fomentar el nacionalismo en oposición a la lucha de clases, fomenta el espontaneísmo en oposición a la organización del trabajador. Así, la oposición protestataria siempre está en primer plano como adorno de su democracia, aunque bajo el garrote de su "revocatoria-negacionismo" Esto se puede comprobar en cada proceso electoral, donde están presentes la operación avispa de la reacción oficial, la operación marmota de la oposición protestataria, diferentes a la operación hormiga de la oposición contestataria que debe despegar, tiene que despegar, ha de despegar.

            Por eso, desde la Gran Conmemoración el Socialismo Peruano está preparando los cimientos para cambiar radicalmente este panorama político en el país.

            Y es que sólo con el Socialismo Peruano nuestro país dejará de ser mendigo sentado en banco de oro.

Ragarro
                                                                                                                       23.09.13



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog