lunes, 11 de febrero de 2013

MIGUEL ARAGON: Causas de la Crisis del Municipio de Lima

CAUSAS DE LA CRISIS DEL MUNICIPIO DE LIMA
Surco, 11 de febrero de 2013

Estimado Felipe Lavalle (MAFSHS):

En su mensaje del día 09 de febrero, usted escribió lo siguiente:
"De: MAFSHS flavalleatto@gmail.com
Enviado: Sábado, 9 de febrero, 2013 9:57:52
Asunto: Re: !N0..,NO..,NO NOS VENCERÁN!

Es correcto mantener un animo positivo, pero pienso que mejor es
actuar conscientes de ser autocríticos, pues la gestión de Susana
insiste en sus errores. Ejemplo, rota y no despide a directores o
gerentes que no han mostrado resultados positivos; insiste en no tener
un servicio de información que detalle puntos críticos. Ejemplo los
embotellamientos de trafico vehícular en zonas claves como la
Panamericana, Argentina y Plaza Unión, Plaza Bologniesi y Arica y
Paseo Colón, donde se tiene semáforos inteligentes que no han aportado
nada a solucionar el caos vehícular, y lo contradictorio es que en
esos puntos la policía de transito cuando interviene lo hace en horas
de baja intensidad y brilla por su ausencia en las "horas punta" y si
lo hace evidencia de que no se tiene un plan de contingencia y menos
de una comunicación efectiva (pero lucen radios y celular).
Pero, coincido en el animo positivo NO nos vencerán."

Muy importante lo que usted señala. Justamente de eso se trata, de ser
autocríticos.

Nuestro apoyo decidido y entusiasta a la Campaña del NO para la
Consulta Electoral del 17 de marzo, no significa promover "el borrón y
cuenta nueva", ni tampoco "entregar un cheque en blanco" a la actual
administración municipal de Lima.

Por eso reitero nuevamente, la lucha será prolongada, no culmina el 17
de marzo. Extremando conceptos, podemos decir que la lucha recién
comenzará ese mismo día, sin un mínimo de tiempo libre, ni siquiera
para celebrar la Gran Victoria que el pueblo de Lima espera alcanzar
ese día.

Si ahora, la lucha contra las mafias revocadoras al servicio de la
clase dominante, es una lucha dura; podemos estar seguros, que a
partir del 18 de marzo, la lucha será mucho más dura. Ya no será una
lucha solamente contra los enemigos del municipio democrático y
participativo, sino que será una lucha más compleja, será una lucha
contra nuestras propias deficiencias y limitaciones.

Para superar la actual crisis del Municipio de Lima (crisis demasiado
evidente e inocultable), para poder conseguir en los próximos dos
años, la culminación medianamente exitosa de la gestión de la actual
administración municipal, y para afrontar con decisión y energía la
lucha electoral municipal de octubre de 2014, tenemos que intentar
superar la mayoría de las "deficiencias y errores" que se siguen
presentando desde enero de 2011 hasta el presente. (Pretender superar
"todas" las deficiencias y errores en tan corto plazo, sería caer en
un ilusorio subjetivismo. Por lo tanto, intentemos superar, por lo
menos, algunas de esas deficiencias y errores).

CAUSAS DE LA CRISIS DEL MUNICIPIO DE LIMA

Me parece que los Objetivos Programáticos generales, que se
propusieron al comenzar la actual gestión municipal, fueron correctos.
Y digo que fueron correctos, porque esos objetivos obedecían a las
necesidades más sentidas de la población limeña.

Si reconocemos que esos objetivos fueron necesarios y correctos,
¿porque no se han cumplido a cabalidad hasta el presente?

Me parece que, para la acertada aplicación y desarrollo de las
soluciones a los problemas municipales, lo que ha faltado ha sido
"gestión técnica y administrativa". La gestión hasta el presente no ha
estado al nivel de los grandes objetivos propuestos. Y ha faltado esa
gestión, porque ha faltado un apoyo más amplio y diversificado de la
población limeña, que no podemos olvidar hace tiempo ya superamos los
7 millones de habitantes.

La primera causa, de la falta de ese necesario apoyo amplio y
diversificado, es de nuestra absoluta responsabilidad, es
responsabilidad de los que apoyamos al amplio Movimiento Confluencia
Social en las elecciones de octubre de 2010, pero después del triunfo
electoral nos colocamos en "el balcón de los espectadores", para ver
como caminaba el municpio por su propia cuenta y riesgo. Me parece que
esa ha sido la primera causa, pero no la única.

Esto tiene su explicación social y mental. Consciente e
inconscientemente, seguimos atrapados mentalmente en la idea de la
"democracia representativa", idea impuesta por la clase dominante
desde los comienzos de la era republicana. Y todavía no nos atrevemos
a aplicar, ni siquiera mínimamente, los criterios básicos de la
"democracia participativa".

La superación de esta causa depende absoluta y totalmente de nosotros.
Si nosotros no apoyamos con propuestas e iniciativas precisas y
concretas, entonces ¿con que derecho reclamamos que otros atiendan y
resuelvan los problemas?, que no son problemas de "otros", sino que
son "nuestros propios problemas".

La segunda causa de la falta de apoyo amplio y diversificado, ha
sido la propia falta de capacidad de convocatoria de las actuales
autoridades ediles del Municipio Provincial de Lima. (Falta de
capacidad, o tal vez falta de voluntad de convocatoria). Siendo
importante esta causa, me parece que ésta ha sido una causa secundaria
con respecto a la primera.

Nos resulta demasiado fácil achacarle toda la responsabilidad de la
crisis del municipio de Lima, al pequeño grupo de personas que están
dirigiendo el inmenso y complicado Municipio, y en el colmo de la
ridiculez hay quienes pretenden responsabiliza a "una sola persona" de
esta crisis. (Un charlatán irresponsable ha escrito por ahí hace
poco, y reclamado airadamente: "no convocaron Cabildo Abierto". Y yo
me pregunto, ese charlatán ¿cuantas reuniones vecinales ha promovido
en su barrio y municipio? ¿con que derecho reclama lo que el no está
dispuesto a organizar ni siquiera a un nivel minúsculo?).

La tercera causa, ha sido el carácter precario del triunfo electoral
del octubre de 2010, carácter que se expresa en la falta de ligazón
del municipio provincial de Lima con los cuarenta municipios
distritales. No olvidemos que en las elecciones octubre de 2010, la
Confluencia Fuerza Social con nuestro apoyo logró un ajustada victoria
electoral "a nivel provincial", pero no obtuvo ninguna victoria a
"nivel distrital". Lo cual convirtió al gobierno provincial de Lima,
desde el primer día de gestión, en "un coloso con pies de barro".

Por eso mismo, la campaña por la revocatoria comenzó desde el primer
día de gestión municipal, cuando todavía "no había nada que criticar",
pero los enemigos conocían muy bien del carácter precario de la
victoria de la nueva administración municipal. Mientras la mayoría de
nosotros "nos fuimos a nuestras casas, a dormir cómoda y plácidamente,
totalmente confiados en la victoria alcanzada"; los turbios enemigos
comenzaron a preparar su labor de demolición, entre gallos y
medianoche.

Esa falta de victorias parciales, esa derrota, a nivel distrital en
octubre de 2010, también es responsabilidad nuestra, porque no hicimos
trabajo efectivo a nivel de barrios y municipios. Y lo poco que
hicimos, no estaba a la altura de la gran responsabilidad que se
estaba asumiendo a nivel provincial. Dirigir una ciudad tan grande,
una ciudad tan complicada, con graves problemas estructurales de
crecimiento, capital de un país en el cual imperan las precarias
relaciones capitalistas de producción, no es cosa nada fácil.

Por ahora, y para "comenzar bien el día y comenzar bien la semana", me
parece suficiente este primer avance de respuesta a su comentario.
Continuaré con lo que yo considero lo más importante de sus opiniones:
el señalamiento preciso de algunos problemas concretos.
Lo felicito por su interés y preocupación en los problemas municipales.

Saludos vecinales

Miguel Aragón
Vecino de Surco


De: MAFSHS <flavalleatto@gmail.com>

Enviado: Sábado, 9 de febrero, 2013 9:57:52
Asunto: Re: !N0..,NO..,NO NOS VENCERÁN!

Es correcto mantener un animo positivo, pero pienso que mejor es
actuar conscientes de ser autocríticos, pues la gestión de Susana
insiste en sus errores, ejemplo rota y no despide a directores o
gerentes que no han mostrado resultados positivos, insiste en no tener
un servicio de información que detalle puntos críticos, ejemplo los
embotellamientos de trafico vehícular en zonas claves como la
panamericana, argentina y plaza unión, plaza bologniesi y Arica y
Paseo Colón, donde se tiene semáforos inteligentes que no han aportado
nada a solucionar el caos vehícular, y lo contradictorio es que en
esos puntos la policía de transito cuando interviene lo hace en horas
de baja intensidad y brilla por su ausencia en las "horas punta" y si
lo hace evidencia de que no se tiene un plan de contingencia y menos
de una comunicación efectiva (pero lucen radios y celular).
Pero, coincido en el animo positivo NO nos vencerán.

El 9 de febrero de 2013 14:11, miguel aragon
<perunuevo2020@yahoo.com.mx> escribió:

¡NO..,NO..,NO NOS VENCERÁN!
09 de febrero de 2013
Estimado Gil Castro:
Muy cierto, "No.., No.., No nos vencerán"
Debemos de persistir en la defensa del municipio democrático; vencer
en la Consulta Electoral del 17 de marzo, y prepararnos para vencer en
las Elecciones Municipales de octubre de 2014. Por eso decimos que la
lucha será prolongada.
Debemos de persistir en el rechazo a las mafias que están enquistadas
en los servicios de transporte urbano, en el rechazo a las mafias que
manejan el comercio mayorista (La Parada), y en el rechazo a las
mafias (apristas) que pululan en construcción civil. Todas esas
mafias se oponen a la renovación y modernización de la ciudad. Todas
esas mafias, que son manejadas por caciques y caudillos personalistas,
siempre han sido instrumentos serviles a la clase dominante. Todos
esos elementos "lumpen", conformados por la escoria social en Lima,
están saboteando la propaganda por el NO, y están provocando
enfrentamientos en las movilizaciones en los barrios populosos. Por
eso decimos que la lucha será dura.
En las próximas cinco semanas se intensificarán los enfrentamientos
callejeros con las bandas manipuladas por apristas y fujimoristas. Por
eso mismo, debemos de prepararnos para la defensa de la propaganda por
el NO. Debemos de organizarnos para la lucha en las calles
(autodefensa), para aislar y desenmascarar a los sicarios de las
mafias.
Para fortalecer nuestras filas, debemos de superar la confusión que
todavía persiste en algunos sectores del pueblo, confusión alimentada
por los voceros de la clase dominante, principalmente por Perú 21,
Correo, Expreso, La Razón, y otros pasquines, y por las bravatas de
Mauricio Mulder y Nidia Vilchez, que ya desplazaron a segundo plano a
Marco Turbio en sus afanes revocatorios.
En las actuales condiciones, el arma más efectiva para este necesario
trabajo de esclarecimiento es la propaganda "boca a boca", casa por
casa, calle por calle.
Tenemos que propagandizar el NO, comenzando en las reuniones
familiares, que deben ser nuestro primer punto de apoyo. Continuar en
las reuniones vecinales, en las reuniones con los amigos, con los
compañeros de estudio y con los compañeros de trabajo.
En fin, tenemos que apoyar y promover diferentes formas de
Conversatorios Vecinales, como primer paso para la próxima formación
de las Juntas Vecinales, en todos y cada uno de los municipios de
Lima.
Las reuniones de las Juntas Vecinales son las bases naturales del
frente de masas, del frente unido del pueblo limeño. El frente de
masas no necesita de la dirección (manipulación y caudillaje) de
ninguna secta político-partidaria, solo necesita de la voluntad de
sus propios activistas.
En las Juntas Vecinales debemos de promover el análisis de la
problemática vecinal de nuestros propios barrios y municipios,
comenzando por los temas más sencillos, por las necesidades más
sentidas de la población vecinal, y comenzar a plantear "soluciones
razonables, soluciones posibles, y de ejecución a corto plazo" (luchar
con razón, con ventaja y con límite). Sobre esa base de problemas
simples y sencillos, elaborar los programas reivindicativos por
barrios y municipios.
Los programas reivindicativos deben ser nuestras banderas de lucha,
para la Consulta Electoral del 17 de marzo, y para las Elecciones
Municipales de octubre de 2014.
En el debate y la agitación de los programas reivindicativos, se dará
el necesario deslinde entre quienes apoyamos consecuentemente la lucha
por un nuevo municipio, y los que oportunistamente "apoyan" a última
hora la lucha por el NO.
Para fortalecer las filas de los frentes de masas vecinales, debemos
desechar las ideas pesimistas y derrotistas de quienes vienen
pontificando sobre una supuesta "muerte anunciada" del actual gobierno
municipal de Lima.
Debemos de estar seguros que el 17 de marzo ¡No.., No.., No nos vencerán.!
Saludos vecinales
Miguel Aragón


De: GIL SEGUNDO CASTRO TORRES <gscastro27@hotmail.com>
Enviado: Viernes, 8 de febrero, 2013 13:04:14
Asunto: Re: Rafo León: HIJOS DE UN POLVO SUCIO
Que tal polaco
Sus frutos son despreciables
Y la decencia se queda parapléjica?

No no no nos venceran!!!
Y el que No cree
A que haga a la pruebaaaaa!!!
NO nos venceran

Ven - seremos
VENCEREMOS!!!




--
Gracias, estamos comunicándonos.

Lavalle Atto C. Felipe
flavalleatto@gmail.com
mafshs@yahoo.es
Celular: 99 720 63 84





--

viernes, 8 de febrero de 2013

El capital minero depredador y la defensa integral del patrimonio cultural


De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 8 de febrero de 2013 07:57
Asunto: El capital minero depredador y la defensa integral del
patrimonio cultural
Para:


8 de Febrero de 2013

Gilberto López y Rivas

La minería y la defensa integral del patrimonio

Si partimos de un concepto amplio de patrimonio cultural, esto es:
natural, tangible e intangible, lenguas, conocimientos o saberes,
diversas prácticas e instituciones culturales de pueblos, etnias,
entidades locales, regionales y nacionales; monumentos y vestigios
arqueológicos, históricos coloniales y poscoloniales, así como los
artísticos muebles e inmuebles; todos ellos considerados bienes de
dominio público y uso común que constituyen la memoria y conforman la
identidad de naciones, pueblos y componentes regionales y locales, es
posible adelantar la hipótesis de que el estudio, la preservación y la
defensa de ese patrimonio de todos los mexicanos debieran ser
realizados, igualmente, desde esa perspectiva integral.

Hago esta reflexión dado que como trabajadores de la cultura en el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los
investigadores nos encontramos ante una paradoja: la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su
reglamento otorgan a esta institución la responsabilidad de "liberar"
o no un sitio que podría ser afectado, por ejemplo, debido a la
apertura de una mina a cielo abierto. Un caso concreto es el cerro del
Jumil, municipio de Temixco, en las cercanías de la poligonal de la
zona arqueológica de Xochicalco, Morelos. El cerro está en peligro de
ser convertido en uno más de los socavones lunares que la maldición
minera provoca para extraer el oro o la plata para las corporaciones,
a cambio de dádivas, espejitos y cuentas de vidrio de la
recolonización, empleos precarios y mal pagados, robo de agua en
grandes cantidades y envenenamiento de todo el entorno natural y
acuífero.

Para otorgar la "liberación" o no del sitio, los arqueólogos tienen la
obligación de presentar un informe-dictamen fundado en investigaciones
exploratorias, que las autoridades del INAH debieran, en principio,
tomar en cuenta. Pero sucede que muchas veces una opinión negativa es
recusada por la empresa y entonces se solicita "otro dictamen" más
"comprensivo", hasta que el sitio queda eventualmente libre de todo
impedimento para que, siguiendo con el ejemplo del cerro del Jumil, la
mina inicie la explotación.

Paralelamente, las corporaciones mineras inician un trabajo de
aproximación, o en el lenguaje coloquial, de maiceado de las
autoridades comunales o ejidales, según sea el caso, para ser
convencidas de la utilidad que traería la mina; se otorgan fondos para
"reparar la iglesia", se ayuda a la escuela del lugar con pequeños
donativos, se ofrecen trabajos de peones para la exploración pero,
sobre todo, se aseguran que el comisariado en cuestión esté
"plenamente convencido". Los abogados de las mineras inician este
mismo proceso en todo el entramado de los gobiernos locales, estatales
y federales, invitando a funcionarios a comidas en las que seguramente
no se habla sobre el tiempo o el equipo de futbol favorito.

Sin embargo, los investigadores del INAH que estudiamos los
patrimonios de los pueblos contemporáneos no somos requeridos para
"liberar" ningún sitio porque se privilegia el patrimonio muerto, el
de los vestigios de las grandes civilizaciones mesoamericanas, sin que
la ley referida contemple el de sus descendientes vivos. Volvamos al
ejemplo del cerro del Jumil. Aquí sabemos que existe un dictamen
fechado en 2008 desfavorable a la mina La Esperanza (sic), en el que
se sostiene que este cerro es importante arqueológicamente, dotado de
varias plataformas, una muralla de piedra caliza y un juego de pelota.
También se afirma que el cerro, las rocas naturales y las
construcciones en la cima fueron referencia geográfica para el trazado
de plazas y edificios de Xochicalco, declarado Patrimonio de la
Humanidad en 1999 y del que dista poco más de tres kilómetros en línea
recta. Se ha mencionado por los especialistas que las explosiones de
la mina podrían perjudicar las grandes cavernas que existen al norte
de Xochicalco, incluyendo la cueva del Observatorio.

En un acto académico del INAH se dio a conocer también que en 2011 se
estableció una poligonal de 15 hectáreas en la cima para resguardar
los vestigios arquitectónicos, a fin de manifestar esta área como
reserva arqueológica para su posterior estudio. No obstante, ¿cuál fue
el dictamen final del INAH, concretamente, de la Coordinación de
Arqueología? No lo sabemos, aunque ya estamos requiriendo la
información en nuestra calidad de investigadores de la institución y
ciudadanos.

Ahora bien, ¿qué sucede con el entorno cultural actual del cerro del
Jumil? La explotación minera, que se encuentra en la etapa de
exploración avanzada y comprende 437 hectáreas, afectaría en primer
lugar al pueblo de origen nahua Tetlama, cuyas tierras de propiedad
comunal cubren la superficie concedida a la minera. Los pozos de agua
que planean abrir para los trabajos que la corporación requiere
afectarían directamente la vida de esta población, así como las
circundantes e, incluso, a la propia ciudad de Cuernavaca, en su
región sur, que se encuentra a tan sólo 12 kilómetros en línea recta.
¿Adónde irían a parar los residuos contaminados y las sustancias
tóxicas que se utilizan en este tipo de minería? Además, se tendría
contaminación por aire en las ciudades cercanas de Temixco y
Cuernavaca, por los vientos dominantes que van en esta zona de sureste
a suroeste.

No todos los habitantes de Tetlama están de acuerdo con la apertura de
la mina y algunos ciudadanos de esta comunidad indígena están
conscientes de los daños que ésta traería, y han manifestado su
decisión de no aceptar el despojo de sus tierras y territorios;
asimismo, en Alpuyeca y otros poblados del entorno existen núcleos de
oposición a la minera. En suma, como etnólogo del INAH, mi dictamen
sería negativo a La Esperanza (sic) en el cerro del Jumil y opuesto,
en consecuencia, a su "liberación".
________________________________
Portada > Opinión > La minería y la defensa integral del patrimonio
________________________________
________________________________
© Derechos Reservados 1996-2006 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.





--



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

martes, 5 de febrero de 2013

MIGUEL ARAGON Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales (02)



LUCHA POR EL NO: PROMOVER COMITES VECINALES (02)
05 de febrero de 2013
Por una cuestión táctica, que se me ha ocurrido en mi "frente pelada", por un momento voy a suponer, que los mensajes de Pedro Saavedra no son una provocación para desviar la atención de los problemas de fondo, sino que él ha escrito su mensaje intentando exponer seriamente sus propias ideas. Igualmente, voy a suponer que Pedro Saavedra no es un "seudónimo", sino el nombre propio de un ciudadano interesado en temas político-vecinales.
Partiendo de ese criterio táctico, analicemos algunas de las ideas y propuestas del Sr. Saavedra.

1.- Para comenzar, este señor Saavedra "mete en un mismo costal" a varias personas y movimientos, y nos presenta un confuso entrelazamiento y mescolanza entre Marx, Lenin, el Congresista Javier Diez Canseco, la Alcaldesa Susana Villarán, las Casas de Amistad peruano-cubanas, los grupos subversivos que tienen "las manos manchadas de sangre", los "chicos que se fueron a pelear una guerra que nunca fue de ellos", y por último a dos desconocidos vecinos de Lima, a Luís Chau, y a Miguel Aragón, a los cuales Saavedra intenta maltratarnos apelando a una serie de insultos gratuitos.

No sabemos en base a que criterio lógico, el Sr. Saavedra ha logrado establecer una relación entre personas, personajes y movimientos tan disímiles y distantes. El único criterio que se puede traslucir de sus elucubraciones es su propia confusión mental. Esta confusión mental se puede deber a varias causas:

En primer lugar a causas naturales, como la presencia de un lamentable mal congénito en su cerebro;
En segundo lugar a causas sociales, la identificación de Saavedra con la manera de pensar de la clase dominante y de algunos de sus voceros, como son los casos de los editoriales de los diarios Perú 21, Correo, Expreso, y otros pasquines, capitaneados por Friz Du Bois, Aldo Mariategui (+) y Luís García Miro, y secundados por Mauricio Mulder, José Barba y otros especímenes de la política criolla, que están promoviendo una "cruzada anti municipio de Lima".

Por último, su confusión mental se puede deber a causas artificiales, como por ejemplo la ocasional fumada de "un troncho", antes de sentarse frente a la computadora.

2.- Como he escrito desde la primera línea, no es mi intención desacreditar "de buenas a primeras" las opiniones del Sr Saavedra, sino forzarme a mi mismo para "tomarlo en serio", y tratar de sacar algo positivo de sus críticas negativas.

El Sr Pedro Saavedra ha escrito: "Lo que no quieren admitir es que este gobierno edil a cargo de muchos de esta porquería de políticos ha fracasado, les han mostrado al mundo que sus libros de Lenin y Marx no les ha servido para un tema complejo como la Administración Pública".
Al margen de su febril ojeriza o antipatia al actual gobierno municipal de Lima, Saavedra nos intenta decir que el método expuesto en los libros de Marx y Lenin no sirve para un tema complejo como la Administración Pública.

Claro está, que él, guardándose las espaldas, se cuida de no plantear abierta y directamente cual es su propio método alternativo al método marxista, se cuida de no expresar públicamente sus simpatías con los métodos anti-marxistas más conocidos, ya sean de Keynes o Friedmann, o de algún otro apologista y defensor del caduco sistema capitalista.

Pero, al margen de estas evasivas y estos vacios, tenemos que reconocer, que el Sr Saavedra, tal vez sin proponérselo, ha planteado un tema muy serio, que merece nuestra atención.
Todos, o casi todos los vecinos de Lima, "la mayoría que estamos por el NO y la minoría que están por el SI", somos conscientes que el Municipio de Lima está en crisis. Esa verdad no está en discusión. Las verdades demasiado evidentes no se discuten, simplemente se plantean, y se afrontan para poder superarlas. Pero la mayoría también entendemos que esta crisis del Municipio de Lima es una crisis muy pequeña en comparación con la grave crisis que están atravesando en la actualidad los países capitalistas más desarrollados. 

Y si pretendemos opinar sobre "Administración Pública" no podemos conformarnos con criticar al Municipio de Lima, sino que debemos intentar analizar lo que está ocurriendo en el mundo entero.
En los últimos cien años la evolución de los países capitalistas ha pasado por varias crisis cíclicas, de las cuales las más graves han sido la crisis iniciada el año 1929 y la actual crisis iniciada el año 2007. La crisis de 1929 duró más de cinco años, destruyendo grandes masas de fuerzas productivas, condenando a la pobreza y la miseria a cientos de millones de pobladores en todos los países capitalistas, y creando las condiciones necesarias para el estallido de la Guerra Mundial por un nuevo reparto del mundo, guerra mundial que estalló en 1939, y por un lado dejó una trágica secuela de más de 50 millones de muertos, pero por otro lado creó las condiciones objetivas necesarias para el triunfo de las revoluciones democráticas y socialistas en Asia y Europa oriental.

Por otro lado, la crisis iniciada el año 2007 según los investigadores más optimistas durará mínimo diez años (hasta el 2017), y según los más pesimistas, esta crisis tendrá una duración de más de 20 años (por lo menos hasta 2027). No faltan algunas mentes afiebradas, pero poco realistas, que están afirmando que ya nos encontramos en la fase culminante de la crisis terminal del capitalismo (larga crisis terminal que comenzó aproximadamente el año 1900, y no el 2007 como ellos suponen). Por mi parte, considero que esta grave crisis capitalista culminará entre 1917 y 1927, y posteriormente seguirá un nuevo ciclo de reanimación económica en los paises capitalistas, reanimación que ya está comenzando a vislumbrarse. Y podríamos agregar, que esta última crisis al igual que la crisis de 1929, será el preludio de una nueva guerra mundial, guerra de características muy diferentes a las anteriores, y lo más importante será o ya es el preludio de una nueva oleadada de revoluciones en diferentes partes del mundo (revoluciones que srán diferentes a las grandes revoluciones del siglo XX).

La crisis económica de 1929 erroneamente fue calificada de "Crisis Económica Mundial", e igualmente la actual crisis económica también es calificada de "Crisis Económica Mundial". Pero esas calificaciones exageradas no son ciertas. Ni la una ni la otra fueron "crisis económicas mundiales", no fueron "crisis que se presentaron en todos los países del mundo", sino crisis económicas que afectaron una parte del mundo, fueron crisis económicas de la parte capitalista del mundo.

Paralelamente a la crisis de 1929 que hundió a todos los países capitalistas en la más grave crisis de la historia conocida hasta ese momento, la URSS creció y se desarrolló vertiginosamente durante el decenio de 1929 a 1939, logrando alcanzar e incluso superar el nivel de crecimiento económico que tenían Italia, Francia, Inglaterra, Japón y Alemania. Entonces, la crisis económica no fue crisis mundial, sino una crisis de solamente una parte del mundo, de la parte capitalista.

De manera similar, EEUU, los países de la Unión Europea y Jápón, que en su conjunto forman el grupo privilegiado de los países capitalistas más desarrollados, actualmente se encuentran atravesando una grave crisis económica, una crisis más larga y profunda que la crisis de 1929, con graves consecuencias sociales, políticas y culturales. Pero la crisis actual no afecta ni involucra a todos los países del mundo, no afecta a países como la República Popular China, la República Democrática de Viet Nam, ni a la República Socialista de Cuba.

¿Que conclusión podemos sacar de este simple análisis comparativo? ¿Porque la URSS de la década de 1930, no fue afectada de la grave crisis económica de 1929? ¿Porque China, Viet Nam y Cuba de comienzos del siglo XXI, no son afectados por la actual crisis iniciada el año 2007?
No hay necesidad de ser sabio, para responder esas preguntas tan sencillas. Tanto en la URSS de la década de 1930, como en la China, Viet Nam y Cuba de los tiempos presentes, partiendo de sus propias realidades, se aplicaron y se aplican de diferentes maneras y con diferentes estilos, el método de Marx y Lenin para "un tema tan complejo como la Administración Pública", que justamente es lo que reclama el Sr. Saavedra. En los últimos cien años se ha demostrado y se viene demostrando en varios países del mundo entero, de manera práctica y concreta, la superioridad del método marxista en la Administración Pública.

Partiendo de esas grandes experiencias históricas, de los ejemplos de la URSS, China, Viet Nam y Cuba, podemos estar seguros que, en las próximas décadas los pueblos de otros países se decidirán a aplicar el método marxista en "la Administración Pública", demostrando así la superioridad del método marxista.

Que este método de Marx y Lenin, se pueda o no se pueda aplicar a la Administración del Gobierno Municipal de Lima, es otro problema, en el cual no se puede responsabilizar a las enseñanzas de Marx y Lenin de la actual crisis del municipio capitalino. Pero ese es otro tema, que gustosamente lo desarrollaremos más adelante en otros comentarios, esperando contar con el acompañamiento de las opiniones críticas del Sr. Saavedra.

3.- Otro tema muy serio, que podemos rescatar de los mensajes del Sr Savedra es el siguiente. Dice él "Todos los políticos, los de izquierda sobre todo, evitan el tema de organización porque saben que un movimiento organizado, un partido organizado, un frente organizado, los sacará a patadas a todos ustedes dirigentes corruptos comechados,que siempre han vivido de sus militantes, de las pasantías mafiosas a Cuba"
Esta afirmación tan contundente del convencido Saavedra tiene dos aspectos, un aspecto económico y otro aspecto organizativo.

El Sr Saavedra critica que un sector de la población vive a costa de otro sector de la población, por eso los llama "comechados", y agrega que además son "corruptos". Y él identifica a los "vividores", principalmente con los políticos de "izquierda", y en particular a los que en algún momento han sido beneficiados con las pasantías en Cuba. ¿Será cierto que ese sector de la población es el principal beneficiario de la explotación del trabajo ajeno?
El Sr Saavedra nuevamente se cuida de no señalar que actualmente vivimos en una sociedad dividida en clases. Se cuida de no indicar que en la sociedad peruana un grupo reducido de la población, el llamado sector A (que según las últimas estimaciones no pasa del 2% del total de la población, y que está conformado por los propietarios de los bancos, de las grandes empresas comerciales mayoristas que controlan el comercio de exportación e importación, por los propietarios de la gran mineria, de las grandes tierras latifundarias y de las principales industrias, y secundados por una secuela de altos funcionafrios de las empresas públicas y privadas) vive parasitariamente del trabajo ajeno, vive explotando la plusvalía producida por la población de los sectores C, D y E (que en conjunto formamos la mayoría de la población, que según los últimos estimados representamos al 20%, 30% y 41% respectivamente, y en conjunto conformamos el 91% del total de la población).

Entonces, ¿quienes son los verdaderos "comechados" en el país? "Un reducido grupo de políticos de "izquierda" que alguna vez erróneamente disfruto de minúsculas prebendas para su beneficio personal", como supone Saavedra; o los verdaderos comechados son ese reducido 2% que detenta la propiedad de los grandes medios de producción y vive explotando el trabajo ajeno, vive a expensas del trabajo del 91% de la población, como nos enseña la realidad.
Los grandes propietarios de los medios de producción "no promueven pasantías a Cuba", que tanto preocupan a Saavedra. Ellos promueven pasantías en universidades de EEUU organizadas por los partidos Demócrata y Republicano, en Europa organizadas por los partidos Popular y Socialdemocrata Español, y sus similares en los otros países europeos. Y esto, claro está, no le causa la menor preocupación a nuestro estimado Sr Saavedra.
Al Sr Saavedra le preocupa mucho "la corrupción", pero no señala cuales son las causas de la corrupción, y por lo tanto lo reduce a un simple problema de "moral y ética", ocultando su trasfondo económico social. Lo cierto es que, mientras exista propiedad privada sobre los medios de producción, existirá concurrencia y competencia en el mercado para "poder realizar las mercancias". Y mientras exista competencia necesaria e inevitablemente existirá corrupción, tanto en los países capitalistas, como también en los países socialistas.
La corrupción es una consecuencia de la competencia, sea "libre competencia" o "competencia regulada"; y a su vez, la competencia es una consecuencia de la propiedad privada. En los países capitalistas predomina la propiedad privada, y en los paises socialistas predomina la propiedad social, pero no desaparece "de inmediato" la propiedad privada, sino que está subsistirá por un largo periodo.
Debemos de estar seguros que mientras exista propiedad privada, existirá corrupción. Entonces no seamos tan ingenuos, para caer y dejarnos llevar tan fácilmente por "las campañas anticorrupción" que periódicamente promueven los voceros de la clase dominante, en especial durante las campañas electorales, sino, recordemos las promesas electorales de los últimos presidnetes del país: Fujimori, Toledo, García y Humala.
Debemos colocar en primer plano la lucha contra la propiedad privada, en una primera etapa contra la gran propiedad privada; y en una segunda etapa, en el futuro, contra las otras formas de propiedad privada, para lo cual previamente tienen que crearse las condiciones necesarias para el desarrollo de la propiedad social. Para que exista propiedad social, previamente tiene que desarrollarse la producción social (la producción altamente organizada en grandes empresas interrelacionadas a nivel nacional e internacional). El Sr Saavedra ataca superficialmente a la corrupción, pero se cuida de no señalar las causas de la misma.

4. Para un próximo comentario queda el análisis de lo principal del reclamo del Sr. Saavedra, "la cuestión organizativa". Para comenzar nos parece suficiente con lo expuesto.
Antes de terminar, invitamos a todos los seriamente interesados a presentar propuestas sobre la "Cuestión Organizativa". Y como este es un debate eminéntemente táctico, esperamos propuestas organizativas para el presente, y no divagaciones tóréticas sobre la organización en general, ni para el futuro, como las divagaciones sobre "preparación de la organización" en las cuales no se plantean propuestas concretas.
Esperamos propuestas organizativas para afrontar las próximas luchas concretas, entre ellas la Consulta Electoral del 17 de marzo de 2013, las Elecciones Municipales de octubre de 2014, y las próximas Oleadas de Luchas Reivindicativas que se vienen preparando para los trimestres Abril-mayo-junio 2013, y Abril-mayo-junio 2014. Nuestra tarea es preparar la organización en las propias luchas de la población, en la acción concreta, y no "en seminarios entre cuatro paredes".
Atentamente
Miguel Aragón

De: Salvador Mendoza Maquiavelo <rodavlasmm@yahoo.es>
Para: "foro_centenario@yahoogroups.com" <foro_centenario@yahoogroups.com>; luis chau <chau.luis@yahoo.es>
Enviado: Sábado, 2 de febrero, 2013 21:04:14
Asunto: Re: [foro_centenario] Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales

Este Pedro Saavedra no es de izquierda, es de derecha DBA) que se disfraza de izquierdista. Trabaja a favor de Castañeda Lossio, es su piquichón. Ese tipo de lenguaje que usa es propio de los lumpescos peones del ladrín Castañeda. Ni más ni menos.
Salvador Mendoza


De: pedro saavedra <pedro_saavedra17@yahoo.com>
Para: luis chau <chau.luis@yahoo.es>; "foro_centenario@yahoogroups.com" <foro_centenario@yahoogroups.com>
Enviado: Viernes 1 de febrero de 2013 23:13
Asunto: Re: [foro_centenario] Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales


Claro que me han invitado, creen porke soy de izkierda tengo ke pensar komo todos los de izkierda politica: arrastrados y comechados. Ya lo he dicho y lo volveré a decir, gracias a nuestras porkeria de dirigentes (como ustedes) jamas seremos gobierno.

De: luis chau <chau.luis@yahoo.es>
Para: pedro saavedra <pedro_saavedra17@yahoo.com>; "foro_centenario@yahoogroups.com" <foro_centenario@yahoogroups.com>
CC: us-jcm <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>; vale todo <valetodo@yahoogroups.com>; historia peru <historiadelperu@yahoogroups.com>; miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>
Enviado: Martes, 29 de enero, 2013 10:12 A.M.
Asunto: Re: [foro_centenario] Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales
¿de que letrina saliò este sujeto?
Que no se meta a la fiesta a la que no ha sido invitado
Luis Chau


De: pedro saavedra <pedro_saavedra17@yahoo.com>
Para: "foro_centenario@yahoogroups.com" <foro_centenario@yahoogroups.com>
CC: us-jcm <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>; vale todo <valetodo@yahoogroups.com>; historia peru <historiadelperu@yahoogroups.com>; miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>; "chau.luis@yahoo.es" <chau.luis@yahoo.es>
Enviado: Lunes 28 de enero de 2013 21:07
Asunto: Re: [foro_centenario] Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales
Nadie cree en tu huevada táctica ni en tu frente pelada. Todos los políticos, los de izquierda sobre todo, evitan el tema de organización porque saben que un movimiento organizado, un partido organizado, un frente organizado, los sacará a patadas a todos ustedes dirigentes corruptos comechados,que siempre han vivido de sus militantes, de las pasantías mafiosas a cuba (tipo casas de la amistad.... que y atodo el mundo sabe lo que en realidad es), y de un protagonismo mediocre que no ha pasado de las portadas de algunos periódicos de triste tiraje. Lo que no quieren admitir es que este gobierno edil a cargo de muchos de esta porquería de políticos ha fracasado, les han mostrado al mundo que sus libros de Lenin y Marx no les ha servido para un tema complejo como la Administración Pública. Creían que ya hacían suficiente política con boicotear congresos, manosear candidaturas, negociar miserias mientras los chicos se iban a un frente que nunca habían conocido a pelear una guerra que nunca fue de ellos sino de ustedes, que azuzaban como el tan inocente Diez Canseco de ahora lo niega lean bien TODOS USTEDES TIENEN LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE.



De: Luis Chau <chau.luis@gmail.com>
Para: foro_centenario@yahoogroups.com
CC: us-jcm <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>; vale todo <valetodo@yahoogroups.com>; historia peru <historiadelperu@yahoogroups.com>; miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>; chau.luis@yahoo.es
Enviado: Lunes, 28 de enero, 2013 6:35 P.M.
Asunto: Re: [foro_centenario] Lucha por el NO: Promover Comités Vecinales

"Para ser más precisos, la Consulta Electoral del 17 de marzo, no es una cuestión política estratégica (lucha revolucionaria), sino que es una cuestión política eminentemente táctica (lucha reivindicativa, lucha reformista)"

Comparto con el c. y colega Miguel Aragòn este enfoque respecto altema de la Revocatoria de Susana Villaràn.
Siendo que aqui està en juego no un tema estrategico sin ò tactico, el apoyo al NO contribuye a defender a la izquierda en general y a la tactica de construir un Frente de masas.
La izquierda peruana y dentro de ella los socialistas, ha sufrido duros golpes que la han desacredito frente a la opiniòn publica. El intento aventurero y sectario de los senderistas y su derrota, contribuyò definitivamente al desprestigio delas ideas de oposiciòn al capitalismo y al imperialismo.
Los apristas y fujimoristas, como representantes ideologicos de sectores de las clases dominantes no han dudado de alinearse contra Villaràn y apoyando el SI a la revocatoria, porque se dan cuenta que contribuyen al desprestigio de la izquierda y todo lo que suene o se le parezca a ella.
Estos dos partidos son anticomunistas a rabiar y no han dudado un minuto en alinearse contra el NO.
El PPC apoya a Villaràn porque si cae Susana caen sus representantes. No es por ideologia, es por puro pragmatismo.
De SN no hay duda. No solo por ser un partido de derecha sinò porque le interesa desprestigiar a Susana para hacerle creer a la poblaciòn que Castañeda es el unico, el "ya no ya", para ir cimentando su campaña rumbo a la presidencia del pais.
En ese sentido Toledo es mas consecuente con su posiciòn de democrata liberal. No ha dudado en alinearse en el bando contrario a donde se ubique el fujimorismo y el aprismo. Recordemos que Toledo se tirò abajo a los fujimoristas y le ganò a Alan en la disputa por la presidencia.
Por lo tanto en esta coyuntura, los socialistas no tienen alternativa que Apoyar el No a la revocatoria.
dado que no existe una alterantiva politica real, los frentes vecinales es un campo de acciòn real y concreto.
Luis Chau

El 27 de enero de 2013 20:31, miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx> escribió:






LUCHA POR EL NO: PROMOVER COMITES VECINALES

27 de enero de 2013
Estimados vecinos y vecinas de Lima, amigos y amigas:
Después de volver a revisar todos los comentarios y mensajes de esta serie sobre "La lucha por el NO", tenemos que reconocer que nuestro común amigo y compañero Luís Miguel Anamaría (LMA), como buen aficionado y conocedor de la literatura, es muy "imaginativo".
En un reciente mensaje dirigido a Gonzalo Fernández, Luís Miguel le dice lo siguiente: " Miguel [Aragón] está planteando un frente amplio: FS (Susana Villarán y Ongs), Patria Roja, PPK, Toledo, y, de seguro la Comisión Política del PPC, defenderá a sus concejales".
Suponemos que esa afirmación tan rotunda de LMA, es un producto de su creativa imaginación, porque él no presenta ningura cita, referencia o prueba que sustente su afirmación.
Por mi parte, desmintiendo la validez de la imaginaria afirmación de Luís Miguel, tengo que volver a decir, lo que todos los que me conocen ya saben. Yo en ningún momento he pensado, ni he planteado, la necesidad de una "coalición de partidos y/o movimientos" o de un "frente amplio" como afirma Luís Miguel. Yo no he planteado una coalición con partidos de la "derecha", y ni siquiera con partidos de la llamada "izquierda".
En mis tres últimos comentarios sobre la Consulta Electoral del 17 de marzo, simplemente he tratado de responder a las opiniones de dos conocidos amigos nuestros.
El día 19 de enero Luís Chau divulgó la siguinete inquietud "La via vecinal y municipal es un buen campo de desarrollo politico, sin embargo no es coordinado ni tiene un rumbo determinado. ¿será acaso el campo de accion del desarrollo de un frente de masas?
Y ese mismo día, Roberto Bustamente presentó la siguiente propuesta: "Se trata de hacer trascender el tema de participación vecinal. // La ciudad es un tema que debe ser discutida por sus habitantes. El espacio publico es el lugar de encuentro de todas las clases sociales. // Según la constitución, el gobierno municipal se basa en las juntas vecinales y es obligación de la municipalidad promoverlas. Su organización es autónoma y su reconocimiento legal es automático, cumpliendo la normativa. ( a los interesados puedo remitirles toda la información de mi junta vecinal incluido la resolución de reconocimiento del municipio ) Esto es simple , cualquiera puede reunir a vecinos y formar su junta vecinal. Es una experiencia singular, es un espacio de poder , es la base de la acción politica. Su alcance tiene que ver con la limpieza publica ( reciclado, los perros, los tachos, etc); la seguridad:( relación con la policía y serenasgo. Se les puede citar a una reunión de JJVV), etc Alli pueden ir un representante por familia. Los partidos políticos en el poder tienen dos actitudes frente a la JJVV: "se hacen a que no saben nada al respecto" o "promueven el clientelismo""
Como podemos comprobar, tanto Roberto como Luís, expresan sus inquietudes sobre cuestiones concretas, cuestiones concretas que demandan respuestas concretas y no divagaciones abstractas.
Lo que está en discusión son estos temas concretos "el gobierno municipal se basa en las juntas vecinales", "cualquiera puede reunir a vecinos y formar su junta vecinal", "la junta vecinal es la base de la acción política". En síntesis, de lo que se trata es "del desarrollo de un frente de masas".
Estas inquietudes y estas propuestas nos exigen y reclaman respuestas concretas, respuestas precisas, y no evasivas.
Por otro lado, mientras Luís Miguel se siga postergando a si mismo, la respuesta a la pregunta ¿cuál es la contradicción principal de la sociedad peruana?, y siga sin asumir una posición definida al respecto, él seguirá preocupado y colocando en primer lugar "las contradcciones en las filas de la clase dominante".
Para mi, la contradicción principal de la sociedad peruana es "la contradicción entre el pueblo peruano y la clase dominante". La Confluencia Fuerza Social que ganó las Elecciones Municipales de octubre de 2010 forma parte del pueblo peruano, forma parte del frente unido del pueblo peruano. Así de simple.
Mientras que los promotores de la revocación del gobierno municipal de Lima son representantes políticos de un sector de la clase dominante.
La particularidad de esta Consulta Electoral del 17 de marzo, es que los dos campos, tanto la clase dominante como el pueblo de Lima, concurren divididos y fraccionados a la confrontación política. Por eso, en ambos bandos, aparentemente hay sectores "populares" y sectores de "la derecha", pero eso es solamente la apariencia y nada más. A medida que se intensifiquen la agitación y la movilización de las masas, los campos se iran definieando con claridad.
Volveremos sobre el tema, para desarrollar algunos aspectos de la táctica de lucha del pueblo.
Para nosotros los socialistas, la Consulta Electoral del 17 de marzo no es una cuestión teórica, y mucho menos una cuestión "ideológica", sino una cuestión eminentemente política.
Para ser más precisos, la Consulta Electoral del 17 de marzo, no es una cuestión política estratégica (lucha revolucionaria), sino que es una cuestión política eminentemente táctica (lucha reivindicativa, lucha reformista).
Toda persona sería, que intente participar en este debate táctico, necesariamente tiene que exponer cuales son sus propuestas concretas, cuales son sus propuestas de organización y de acción más acordes al momento actual. En la acción, y sólamente en la acción, se iran precisando y confirmando la corrección y la validez de las propuestas concretas.
Atentamente
Miguel Aragón
Vecino de Santiago de Surco

De: Luis Miguel <luismiguel1952@yahoo.es>

Enviado: Sábado, 26 de enero, 2013 0:55:13
Asunto: Re: Comprobante - La Lucha por el NO será una lucha muy dura y prolongada
Respuesta al comentario de Roberto, es una verdad que las dos campañas son políticas, no creo que los partidos políticos no tengan intereses y que solo sean mascaron de proa de las mafias. Estariamos olvidando el carácter de clase de cada partido. El PPC por ejemplo es una representación de clase y ahora apoya en No. Si estamos en el Perú los partidos que recuerdo no son los partidos de la vieja Rusia, sino ahora en el presente. Lo que no se me aclara como el proletariado debe entrar en ese frente. Manteniendo una posiciñon de clase un abrazo

--- El
vie, 25/1/13, miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx> escribió:

De: miguel aragon <perunuevo2020@yahoo.com.mx>
Asunto: Re: Comprobante - La Lucha por el NO será una lucha muy dura y prolongada
Fecha: viernes, 25 de enero, 2013 18:02

25 de enero de 2012
Estimado Roberto Bustamante:
Te felicito y apoyo por tu decidida acción en defensa del gobierno municipal de Lima, y en rechazo de los planes de algunos grupos representantes de la clase dominante.
Me parece que debemos de tener claridad que la lucha será dura, y también será prolongada.
Para la consulta electoral del 17 de marzo faltan escasamente "siete semanas". pero esa consulta será el preludio de las próximas elecciones municipales. El 17 de marzo no será "el final", sino "el comienzo" de una lucha mucho más larga.
Para las Elecciones Municipales de octubre de 2014 faltan solamente "21 meses", y el 17 de marzo las fuerzas del pueblo en Lima deberán recibir un enérgico impulso para repetir y superar la victoria de octubre de 2010. Después, y solo después de octubre de 2014, podremos pensar seriamente en otras formas de lucha que complementen a la lucha político electoral. Sin apoyo de las masas, todo proyecto estratégico, por muy bueno que nos paresca, está condenado al fracaso.
Una sugerencia, sería necesario y conveniente que los amigos que activan en Barranco, convoquen en la brevedad a una reunión de información y coordinación, a la cual también sean convocados los que vivimos en los municipios más cercanos, como por ejemplo Chorrillos, Miraflores, Surquillo, Surco y otros. Esa iniciativa puede servir de ejemplo para que los amigos que viven en los municipios del Cono Norte, del Cono Este y otras zonas de Lima también convoquen por su cuenta similares reuniones ampliadas.
Una observación, te faltó indicar el nombre del banco, en el cual hay que hacer el depósito del aporte voluntario.
Cuenta con mi apoyo decidido y entusiasta.
Miguel Aragón

De: Roberto Jaime Bustamante Dawson <rbustamanted@hotmail.com>

Enviado: Viernes, 25 de enero, 2013 16:21:28
Asunto: Comprobante - La Lucha por el NO será una lucha muy dura
adjunto el comprobante
Apoyo Económico a la campaña
La campaña cuesta . Adjunto el comprobante que se emite para los Aportes Voluntarios
Estoy a a cargo de las finanzas en el comité de barranco por el NO A LA REVOCATORIA
adjunto el comprobante
Los voluntarios pueden mandarme al correo aporte.voluntario.no@gmail.com, dando la cifra y el deposito a la cuenta: 19120189660094 o puedo recoger el dinero el dia sábado 2 de febrero si me dan la dirección o el teléfono..... Para ser "democratico" 20 soles estaría bien . Daré un informe de la cantidad del grupo al final de la campaña en alguna reunión que seguro vamos a tener en el año
AFICHES
De todas maneras les voy a repartir un afiche para poner en la ventana a quien lo pidan y si me piden mas para sus vecinos o amigos también
Este fin de semana empiezo con repartiros.
Con respecto al comentario de Luis Anamaria:
El SI es parte de una campaña de persecución política. Los partidos en este momento son cascarones y nos encontramos (en el PERU) en una etapa muy particular. Hay mucho dinero en los municipios. Las mafias no tienen bandera, crean sus propios partidos locales según quien los financien. En el norte donde el narcotrafico y la mineria se juntan matan a ciudadanos que se atreven a cuestionar cualquier acto de corrupción. La lumpe burguesia crece, los dirigentes comunales ceden a las presiones, los ciudadanos tienen miedo de siquiera decir lo que piensan. En esas condiciones hay que salir al frente a esta mafia que en Lima esta dirigida por el grupo montesinista agazapado (En la última reunión pública de los revocadores se presentó un personaje siniestro, barranquino, educado en los cuarteles en la época de montesinos. Nos metió la tropa en una reunión de vecinos y nos traicionó en la lucha contra Castañeda.
Por eso, también, respondiendo a Pedro, esto va mas allá de esta lucha por el NO
saludos
From: trainsa_peru@hotmail.com To: ghonzalo70@gmail.com; mailto:edilberto2011hh@hotmail.comCCSubject: RE: La Lucha por el NO será una lucha muy dura Date: Tue, 22 Jan 2013 16:53:01 +0000
Compañeros:
Solamente nos falta decir que sera una lucha larga y prolongada , pero por desgracia la revocatoria es en el mes de marzo.
saludos.
Pedro .
Date: Tue, 22 Jan 2013 11:19:09 -0500 Subject: Re: La Lucha por el NO será una lucha muy dura From: mailto:ghonzalo70@gmail.comTo:
Estimadas y Estimados:
Por algún razón Luis Anamaría no fue incluido como destinatario de esta lista de correos que se ha formado a partir del asunto de la revocatoria, cosa que me percaté en una reciente conversación telefónica que tuve con él.
Para subsanar esto le estuve reenviando los comentarios que iba recibiendo.
Ahora él me escribe unas líneas con sus inquietudes, que transcribo enseguida para enriquecer el intercambio de ideas.
"Gonzalo:

Miguel está planteando un frente amplio: FS (Susana Villarán y Ongs), Patria Roja, PPK, Toledo, y, de seguro la Comisión Política del PPC, defenderá a sus concejales.

Por el otro lado el Apra, Solidaridad Nacional, el fujimorismo que se pone de costado y deja en libertad a sus votantes. No se quieren quemar. A la larga votan por el SI.

¿ El frente proletario a la saga? Aclárame ese punto por favor Flaco.

Un abrazo"

Bueno...allí está. ¡Y los afiches para cuando Roberto?

Gonzalo

El 21 de enero de 2013 23:19, Edilberto Segundo Huamaní Huamaní <edilberto2011hh@hotmail.com> escribió:
Amigos:
Da mucho gusto leer textos que reivindican nuestra propia vida, vivir luchando por una causa justa, el bienestar del pueblo. Lo de colofón y a la vez preludio, es pues cierto, bien cierto. La unión de todos los que en lo fundamental estamos en la misma trinchera es una necesidad y a la vez un motivo para sentirnos fortalecidos.
Votamos por el NO y sigamos persuadiendo, sensibilizando a tanta gente que aún no se decide o está ganado por sus propias cosas, comprensibles aunque no siempre justificables, habiendo tantos problemas que esperan de sus hijos un tiempo, no importa si poco, pero un tiempo.
Sigamos adelante...
Edilberto Huamaní
Date: Mon, 21 Jan 2013 20:05:42 -0800 From: perunuevo2020@yahoo.com.mx Subject: La Lucha por el NO será una lucha muy dura To:
21 de enero de 2013
Estimado Roberto Bustamante:
Totalmente de acuerdo con tus conclusiones y propuestas.
La consulta electoral del 17 de marzo será el Colofón de las Elecciones Municipales de octubre de 2010, y a la vez el Preludio de las Elecciones Municipales de octubre de 2014.
En esas tres contiendas electorales, la lucha ha sido, es y será, la lucha entre el pueblo peruano y la clase dominante. Esa es la contradicción principal de la sociedad peruana, y tambien es la contradicción principal en la provincia de Lima capital. Esa, y no otra, es la contradicción principal, y esa contienda entre el pueblo y la clase dominante es el eje de todos las otras contradiciones.
En las filas del pueblo las discrepancias naturales y necesarias que existen entre diferentes tendencias teóricas, y diferentes facciones políticas, pasan a segundo plano y tienen que supeditarse a la necesidad de la acción conjunta, para enfrentar a los representantes de la clase dominante (agrupados en esta oportunidad en torno a apristas, fujimoristas y seguidores de Castañeda).
Estoy plenamente de acuerdo con tus propuestas concretas de impulsar trabajo a nivel de barrios y a nivel de municipios en Lima. Ese trabajo será el preludio del trabajo a nivel provincial.
Tenemos que reivindicar y fortalecer los trabajos concretos que ya se vienen realizando en diferentes barrios y municipios, como es el caso de Barranco. A partir de ese y otros trabajos similares, debemos de convocar a los activistas de los barrios y municipios vecinos y superar la pasividad.
Por ejemplo los que activan en Barranco, también deberían convocar a los que activan en los municipios más próximos como son Chorrillos, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco y otros, para incentivarlos a realizar trabajos similares a los que ya se están realizando en Barranco.
De aquí al 17 de marzo quedan menos de ocho semanas. Estas ocho semanas próximas deben ser de intensa movilización y organización a nivel de barrios y municipios.
Las bandas apristas y fujimoristas con el respaldo de Correo, Expreso, La Razón, Perú 21, El Comercio, y otros pasquines ya se están movilizando, engañando y confundiendo a amplios sectores del pueblo residente en Lima, dispuestos a recuperarse y vengarse de la derrota que sufrieron a nivel nacional en las elecciones municipales de octubre de 2010.
La lucha será dura, será muy dura, será una lucha "casa por casa", "calle por calle", "barrio por barrio".
La lucha no se puede reducir a "la defensa de Susana", ni de "fulana", ni "mengana". La lucha es en Defensa del Municipio Democrático conquistado en octubre de 2010. La participacón digna y la victoria en la contienda electoral del 17 de marzo, no dependerá solamente ni principalmente "de las acciones de la alcaldesa y de sus regidores".
La victoria dependerá sobre todo de la acción del propio pueblo organizado a nivel de los barrios y municipios de Lima, es decir dependerá principalmente de nosotros.
Atentamente
Miguel Aragón

De: Roberto Jaime Bustamante Dawson <rbustamanted@hotmail.com>

Enviado: Lunes, 21 de enero, 2013 21:38:02
Asunto: RE: CAMPAÑA POR EL NO
la lucha por el NO va a ser dura
pueden solicitar afiches para poner en sus ventanas .. se los envio

saludos
Date: Sun, 20 Jan 2013 16:19:44 -0800 From: perunuevo2020@yahoo.com.mx Subject: CAMPAÑA POR EL NO

"LO PEOR DE UNA AUTORIDAD ES PROMETER Y NO CUMPLIR"
(20 de enero de 2013)
Por. Miguel Aragón
En una extensa entrevista, publicada en página preferencial de la edición del domingo 20 de enero del diario El Comercio, la vocera oficial del Partido Aprista Nidia Vilchez declaró "Lo peor de una autoridad es prometer y no cumplir". A partir de esa sonora afirmación, ella se lanza al ataque contra la actual administración municipal de Lima.
Con los típicos cinismo e hipocresía que caracterizan a todos los dirigentes del caduco partido aprista, ésta ex-parlamentaria y ex-funcionaria del gobierno aprista, pretende sorprender a amplios sectores del pueblo, sobre todo a los lectores y electores más jóvenes e inexpertos, que desconocen, o tal vez se olvidaron, las promesas del partido aprista.
En las Elecciones Generales de 1985 el partido aprista, tradicional representante político de un sector de la clase dominante, prometio "UN FUTURO DIFERENTE", y en las Elecciones Generales de 2006 prometíó "UN CAMBIO RESPONSABLE".
Pero ¿Cuál fué "El Futuro Diferente" que dejó el régimen aprista tras su período gubernamental 1985-1990? Ese futuro diferente fue la peor crisis económica de toda la historia republicana, con una de las mayores tasas de hiperinflación a nivel mundial, la paralización y retroceso de la industria, el comercio, la agricultura y la construcción, cuya consecuencia directa fue el empobrecimiento generalizado de la mayoría de la población.
Y ¿Cúal fue "El Cambio Responsable" que dejó el régimen aprista tras su segundo periodo gubernamental 2006-2011? Ese cambio responsable ha sido la profundización y agravamiento de la desigualdad social. Es innegable que desde 1993 la economía del país se encuentra atravezando un largo período de crecimiento económico capitalista, crecimiento sin desarrollo social, crecimiento cuyos principales beneficiarios son los grupos de poder económico, lo cual se expresa en que "los ricos se hacen más ricos, y los pobres se hacen más pobres".
Los demagogos más notorios en toda la historia republicana han sido Víctor Raúl Haya, Alán García y todos sus secuaces, como es el caso de Nidia Vilchez, discípula predilecta del ex-ministro secuestrador, torturador y asesino Agustín Mantilla. Todos estos maestros de la demagogia se caracterizaron por "prometer, prometer y prometer" y no cumplir con sus promesas.
El incumplimiento de las promesas, por parte de los representantes políticos de la clase dominante, no es un problema de incapacidad personal, sino que es una cuestión de posición de clase. Los políticos burgueses, como los dirigentes del partido aprista y todos los promotores de la revocatoria del gobierno municipal de Lima, son representantes directos de los intereses de un sector de la clase dominante, y nunca podrán aplicar una política al servicio del pueblo peruano, porque eso afectaría los intereses de los grupos de poder.
La consulta electoral de 17 de marzo será una confrontación directa entre la amplia y variada oposición democrática poblana que luchará en defensa del gobierno municipal democrático en Lima, contra un sector de los representantes políticos de la clase dominante, cuya representatividad y servilismo se la vienen disputando los seguidores de Alan García, Alberto Fujimori, Luís Castañeda, y lo peor de la lacra de grupos mafiosos que controlan el transporte público y la comercialización de productos de primera necesidad en la ciudad de Lima.
Más abajo reenviamos el Comunicado del Comité Ejecutivo Nacional del partido aprista sobre la Revocatoria, que es una prueba demasiado evidente de quienes son los que realmente manipulan el ataque contra el gobienro municipal democrático de Lima.
La mejor respuesta a este ataque de los representantes políticos de la clase dominante será la movilización y organización del pueblo de Lima, fortaleciendo los niveles de organización ya existentes en barrios y municipios, y forjando nuevas organizaciones frente unitarias donde todavía no existan, promoviendo así la centralización democrática "de abajo hacia arriba", superando la nefasta influencia del caudillaje personalista.
La consulta electoral del 17 de marzo será el preludio directo de las Elecciones Municipales de octubre de 2014.
----- Mensaje reenviado -----
De: EDGAR VALDIVIA ISUIZA <evaldivia87@yahoo.es>
Para: de Estudios Apristas Centro Amazónico <caeapra@gruposyahoo.com>
Enviado: Jueves, 17 de enero, 2013 17:31:00
Asunto: Valetodo - Comunicado del Comite Ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano sobre el tema de la Revocatoria en Lima.

Comunicado del Comite Ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano
sobre el tema de la Revocatoria en Lima.
PARTIDO APRISTA PERUANO
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano, hace de conocimiento de la militancia y de la opinión pública, que la decisión que ha adoptado de apoyar la Revocatoria de la señora Alcaldesa de Lima Susana Villarán de la Puente, se sustenta, entre otras, en las siguientes razones:
1.- Desde el inicio de su mandato, se cuestionó, suspendió o paralizó el proceso de desarrollo de la Capital, perjudicando importantes obras metropolitanas como el Túnel Rímac-San Juan de Lurigancho, la Línea Amarilla, el Metropolitano, el Tren Eléctrico, el Mercado Mayorista, entre otros proyectos. Realmente se han perdido dos años y Lima no debe seguir paralizada.
2.- La improvisación, la falta de conocimiento de la realidad, y, la descoordinación con el gobierno central y municipios, así como haber ignorado a las organizaciones sociales, ha permitido la comisión de graves acontecimientos como los sucesos de La Parada con 4 muertos; el desborde del río Rímac con grandes daños materiales; y, el alza de pasajes del Metropolitano en perjuicio de las mayorías emergentes de Lima Norte y Sur.
3.- Estos hechos criticables, son responsabilidad de un equipo de gobierno cerrado, que se ha negado a reconocer responsabilidades políticas y que ahora es rotado con ligereza por la Alcaldesa persistiendo en el error de no abrir y democratizar la gestión municipal, cuestionada también por contratos de consultorías y asesorías repartidas entre sus partidarios a costos exorbitantes.
Igualmente, resulta ignominioso para el pueblo de Lima, la presencia de un personaje extranjero como Luis Favre, cuyos millonarios honorarios se le pagan de manera oscura y corrupta; y que promueve el enfrentamiento entre peruanos, con las malas artes de los psicosociales de la desinformación y la mentira.
4.- La mayoría de limeños considera que la delincuencia, la inseguridad ciudadana, el pandillaje, son su principal problema, sin embargo nada se ha hecho por solucionarla no obstante que tenían millones para hacerlo. Ni siquiera son capaces de tener una aceptable coordinación con la Policía Nacional, a quien la sacrificaron en el operativo de la Parada.
5.- El Partido del Pueblo, invoca a su militancia y a la ciudadanía, a llevar a cabo una campaña alturada, con exposición de argumentos, respeto a las ideas y a las personas, de manera tal que el derecho popular de Revocatoria no se vea empañado por enfrentamientos y violencia.
Casa del Pueblo, 17 de enero de 2013
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

¿COMO SE HIZO RICO ALAN GARCIA? CESAR HILDEBRANDT y RAUL WIENER

EL PROGRESO CIENTÍFICO SE PRODUCE CUANDO UN PARADIGMA CAMBIA: LA FAMOSA ECUACIÓN E=MC² NO SE LE OCURRIÓ A EINSTEIN SOLO

De: edgar bolaños <edboma2@yahoo.com>
Fecha: 31 de enero de 2013 10:07
Asunto: EL PROGRESO CIENTÍFICO SE PRODUCE CUANDO UN PARADIGMA CAMBIA: LA FAMOSA ECUACIÓN E=MC² NO SE LE OCURRIÓ A EINSTEIN SOLO
Para: ana rodriguez <malimba2@yahoo.com>


EL PROGRESO CIENTÍFICO SE PRODUCE CUANDO UN PARADIGMA CAMBIA: LA FAMOSA ECUACIÓN E=MC² NO SE LE OCURRIÓ A EINSTEIN SOLO



ALTHUSSER, LA ORTODOXIA Y EL POSMARXISMO




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Hugo Salinas presentó su libro, Inti TV

Hugo SALINAS presentó su libro

Las empresas-país y la gran Transformación

http://www.youtube.com/watch?v=32HiA_ctWaU&feature=youtu.be

En la Casa Museo José Carlos Mariátegui


--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

lunes, 4 de febrero de 2013

RAGARRO : DICOTOMIA ORIENTE OCCIDENTE 3. PRODUCCIÓN MERCANTIL EN CHINA


Dicotomía Oriente – Occidente

3.- PRODUCCIÓN MERCANTIL EN CHINA
            La producción mercantil china siempre fue apreciada por su cantidad y calidad. Aparte de los cuatro grandes inventos, hay muchos otros aportes más. Producía seda en cantidad, que comerciaba con otros países formando la denominada “Ruta de la Seda”
Las telas y vestidos de seda eran muy apreciados en Occidente. Un misionero cristiano logró sacar capullos del gusano de seda en un bastón especialmente acondicionado, y así comenzó la producción de seda en Europa.
            La porcelana es otro aporte de China. Las vajillas de porcelana tenían gran aceptación internacional, tanto como artesanía utilitaria como artesanía suntuaria. Son famosos los “Jarrones Ming”, muy apreciados en Europa y otros lugares del mundo. También este aporte fue logrado sacar de China y así comenzó a producirse en Occidente, ya de manera industrial para el mercado capitalista internacional.
            Como inventores del papel, también inventaron el papel moneda y “de curso forzoso”, incluso con impresión a dos o más colores. En su Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), Marx recuerda esta cita de John Mandeville (1705): “Este emperador (de China o Catay) puede gastar tanto como quiera sin calcular, porque no gasta ni fabrica moneda, sino cuero o papel impreso. Y cuando esta moneda ha circulado tanto que comienza a gastarse, la llevan a la Tesorería del emperador y reciben moneda nueva por la vieja. Y esta moneda circula por todo el país y todas las provincias…; no fabrican moneda ni de oro ni de plata y por eso (opina Mandeville) pueden gastar escandalosamente” Y hay que agregar que Europa se basó en el “bimetalismo” (por el predominio de oro y plata) mientras China se basó en “las cinco mercancías” (cereales, telas, carbón, aceite, sal) para fijar el valor de la moneda.
            Marco Polo (1254-1324) al regresar de China trajo varios billetes. Los mostró a la jerarquía eclesiástica indicando cuánto se podía adquirir con ellos. Un jerarca, con un cirio quemó uno de ellos y le preguntó: “ahora, ¿dónde está su valor?” Es decir, Europa aún estaba muy atrasada respecto a las relaciones monetarias de China.
            Sin embargo, por mucho tiempo predominaba en China la economía natural, que combinaba la agricultura individual con la artesanía doméstica. Así, la familia era la unidad básica de la producción campesina, donde el varón cultivaba la tierra y la mujer confeccionaba la ropa, el vestuario, como sucedía en otras realidades de economía natural.
            Como la mayor parte del vestuario del campesino y otros artículos de primera necesidad eran confeccionados en el hogar, no había necesidad de moneda para la compra de ellos. Era así todavía una sociedad autosuficiente en sus raíces. Y cuando el capitalismo occidental quiso introducir sus mercancías, su intercambio le resultaba desfavorable. Por ejemplo, en la venta de telas de algodón, una y otra vez tuvieron pérdidas.
            La falta de mercado para los productos industriales ingleses hacía que China mantuviera una balanza favorable en su mercado con Inglaterra, señala el folleto La Guerra del Opio (ELE Beijing, 1980) Por eso Inglaterra provocó la invasión y la guerra.
            Y es que el capitalismo, para abrir el mercado mundial se ve en la necesidad de destruir la economía natural, como bien analiza Rosa Luxemburgo en su La Acumulación del Capital (1912: “El capital no puede lograr ninguno de sus fines con formas de producción de economía natural”)
Ragarro
01.02.13

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog