miércoles, 3 de agosto de 2016

Fwd: El mayor medio de engaño mundial ¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP? TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE EE.UU.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 3 de agosto de 2016, 8:00
Asunto: El mayor medio de engaño mundial ¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP? TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE EE.UU.
Para:


El mayor medio de engaño mundial

 

¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP?

TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE EE.UU.

 

Dentro de 100 días los estadounidenses eligen presidente... Aunque, en realidad, no todo es tan sencillo como se desprende de esta frase, ya que en EE.UU. rige un sistema electoral muy peculiar.

 

RT / Reuters

AddThis Sharing Buttons

 

El próximo 8 de noviembre EE.UU. celebra sus 58ª elecciones presidenciales, donde la candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump pugnarán por la Casa Blanca. Sin embargo, los ciudadanos estadounidenses no votarán por estos dos candidatos, ya que, a diferencia de otros países en EE.UU., los comicios no son directos.

En realidad, los estadounidenses elegirán en noviembre un Colegio Electoral, es decir, votarán delegados que, a su vez, serán los encargados de votar por los candidatos a presidente y vicepresidente. Gracias a este sistema, en EE.UU. puede alcanzar la presidencia un candidato que jamás habría triunfado por votación directa.

De hecho, esto fue lo que pasó en el año 2000, por ejemplo, cuando George W. Bush recibió menos votos que su oponente. Sin embargo, Bush finalmente se impuso y gobernó dos mandatos consecutivos. ¿Cómo pudo ocurrir y qué podría ocurrir ahora? Se lo explicamos a continuación:

 

Juan Español

¿Quiénes son los candidatos?

El proceso de primarias de 2016 ha sido tan rimbombante, que muy pocos no sabrán que los candidatos en liza son Hillary Clinton, ex primera dama y exsecretaria del Estado, por el Partido Demócrata; y el magnate Donald Trump por el Partido Republicano.

 

Doña María

¿Solo pueden participar dos candidatos?

No. A la hora de votar los electores pueden 'inscribir' a algún otro candidato, como 'Mickey Mouse', que con frecuencia se convierte en uno de los aspirantes a la presidencia, si bien en la historia de EE.UU. ningún candidato de este tipo ('write-in candidate' o candidato por escrito) alcanzó la presidencia. También existen varias decenas de candidatos independientes y candidatos de otros partidos, como el Libertario y el Verde. Sin embargo, el sistema por Colegio Electoral casi no da oportunidades a los candidatos independientes y de terceros partidos, por lo que desde hace más de un siglo gana siempre un candidato demócrata o republicano.

 

Doña María

¿Cuál es el mecanismo de las elecciones?

En la mayoría de los Estados los ciudadanos votan por una lista fija de un conjunto de electores de su Estado, que se comprometen a votar por determinado candidato. Para no dificultar las cosas, no son los apellidos de los delegados los que aparecen en la papeleta electoral, sino, simplemente, los nombres de los candidatos. Los territorios incorporados a EE.UU., como Puerto Rico, no votan.

 

Juan Español

¿Es igual el proceso en todo el país?

No. Las elecciones son reguladas por cada Estado, así que el procedimiento no es uniforme y varía dependiendo de su legislación. La ley federal establece que la votación tiene que tener lugar en el mismo día en todo el país, un martes entre el 2 y el 8 de noviembre.

 

Doña María

¿Y después qué?

En diciembre los 538 delegados elegidos se reúnen en las capitales de sus Estados para votar por los candidatos por los que se comprometieron votar y en enero se realiza el escrutinio de sus votos. Así se elige el presidente y el vicepresidente de EE.UU., por una simple mayoría de los votos de delegados, es decir, que 270 votos son suficientes para ganar. Si ningun candidato obtiene la mayoría, el Congreso toma las riendas para elegir al presidente, pero la última vez que esto ocurrió fue en el siglo XIX. El nuevo presidente asume el cargo el 20 de enero.

 

Juan Español

¿Puede un delegado comprometido con un candidato votar por otro?

Esta posibilidad, que se ha dado más de cien veces en la historia del país, no está prohibida en la Constitución. Sin embargo, casi la mitad de los Estados tiene mecanismos legales para castigar a los delegados 'infieles', pero no fueron aplicados ninguna vez. De hecho, el nombre del nuevo presidente se conoce tras la votación popular en noviembre, cuando se esclarecen nombres de los delegados electos.

 

Doña María

¿Cuantos delegados hay?

En general, el Colegio Electoral consiste de 538 delegados de 50 Estados y el Distrito de Columbia. La cantidad de delegados en un Estado coincide con la cantidad de congresistas del mismo. El Estado más poblado y, por lo tanto, con más delegados es California, que en 2016 contará con 55. Siete Estados y el Distrito de Columbia son los menos poblados y tienen tres delegados cada uno.

 

Juan Español

¿A qué se debe esta 'discriminación' de ciertos Estados?

La cantidad de compromisarios que un Estado envía a las elecciones depende de su población, por lo que varía en función de los cambios demográficos. Los Estados más poblados envían más delegados que los menos poblados. El sistema resulta ventajoso para los Estados con menos población, para que, de esa forma, puedan 'competir' con Estados más poblados. Así, en California se escoge un delegado por cada 680.000 habitantes, mientras que en Wyoming hay uno por cada 165.000.

 

Doña María

¿Son igual de importantes los Estados?

No. Los así llamados Estados pendulares son los más importantes. En EE.UU. hay Estados 'rojos' que votan por los republicanos y 'azules' que prefieren a los demócratas. Sus preferencias están tan arraigadas, que a menudo los candidatos renuncian a hacer campaña en aquellos donde saben que el voto mayoritario es casi inamovible. Sin embargo, en los Estado 'violeta', donde no hay preferencias definidas, la situación es diferente, convirtiéndose en el centro de atención antes y durante las presidenciales, ya que a menudo una ligerísima ventaja en ellos permite ganar las elecciones. Algunos analistas opinan que este año los Estados que decidirán la contienda serán Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, Nuevo Hampshire, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Virginia y Wisconsin.

 

Juan Español

¿Qué hay de malo en todo esto?

El problema es que el sistema no es proporcional y hace perder, literalmente, millones de votos. Un Estado no puede enviar al Colegio Electoral, digamos, 15 delegados republicanos y 12 demócratas a la vez, sino que gana una lista entera de uno u otro partido. Por ejemplo, en Florida 2.912.790 personas votaron en al año 2000 por George W. Bush y 2.912.253 por su oponente demócrata, Albert Gore. En consecuencia, pese a que la diferencia fue tan solo 537 partidarios, Bush recibió los votos de todos los 27 delegados correspondientes al Estado.

 

Doña María

¿500 votos valen más que 500.000?

En aquellas elecciones el candidato Gore obtuvo casi 51 millones de votos de electores en todo el país y 266 votos de delegados, mientras que Bush obtuvo casi 50,5 millones y 271 votos de delegados, ganando las elecciones a nivel federal. De hecho, los 537 votos de los residentes de Florida, cuyo Gobernador era el hermano del candidato republicano, Jeb Bush, decidieron el destino del país y el candidato demócrata, por el que votó la mayoría de estadounidenses, perdió las elecciones.

 

Juan Español

Y entonces, ¿por qué no cambian el sistema?

Este sistema ha sobrevivido dos siglos y tiene aspectos positivos, ya que se cree que limita la influencia de las autoridades federales, aumenta el papel de los Estados y protege de las manipulaciones. Imaginemos que un Estado decide falsificar la votación, diciendo que un 100% de electores se presentaron y votaron por un solo candidato: Cuando las elecciones son directas, dicha falsificación puede prevalecer sobre la votación en unos 20 Estados con las elecciones no manipuladas. Cuando las elecciones son indirectas la falsificación no tiene mucho sentido porque, en cualquier caso, el candidato recibirá solo los votos de los delegados de este Estado. Este es el argumento predilecto de quienes se oponen a cambiar el sistema electoral.

RT 30.07.16

Publicado: 30 jul 2016 12:50 GMT

Última actualización: 30 jul 2016 13:05 GMT

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

3 de agosto 2016

 


martes, 2 de agosto de 2016

LITERATURA DE TUMBES

CERCA DEL “ECUADOR” DE MICHAUX*, Y LEJOS DEL PERÚ
Por Armando Arteaga

El poeta tumbesino Alfonso Vinces Davis tenía un aire de charro mexicano, allá por los finales del los setenta, mientras bebíamos algún néctar de verano y conversábamos de literatura. ¿De dónde eres? –le pregunté-. Alfonso Vinces Davis me contestó de la manera más natural: ¡Cerca del “Ecuador” de Michaux!. ¡Lejos del Perú!. Ya lo sabía, era de Tumbes, nada menos.

La bicicleta de Michaux.
Yo había estudiado mi primer año de primaria en la frontera tumbesina, de manera que estaba familiarizado con los escenarios y la problemática de la cultura tumbesina. Vinces Davis conocía muy bien lugares como “Cabeza de Vaca”, “Guineal”, “Ucumares”, o “Garbanzal”, y sabía por supuesto mucho más que este modesto interlocutor de whiskies a las rocas, y de la cocina de pescado y de mariscos, que es el plato fuerte de la cultura “viva” del norte peruano.

Con Vinces Davis nos hicimos amigos, y con premura me presentó a Rigoberto Meza Chunga, quien acababa de publicar su libro “Canto a Tumbes”, y se encontraba preparando su “Primera Antología de la Poesía de Tumbes”, por lo que me solicitaba algunas sugerencias, más tarde Rigoberto me sorprendió con la publicación de su “Dodecaedro”, y mucho después todavía con sus “Leyendas y tradiciones tumbesinas”, que lo ubicaba como el escritor más orgánico de la literatura tumbesina (a pesar que fue, porque ya no está con nosotros, un discreto talareño).

Siempre que he podido, he regresado a Tumbes, y cada vez he cuestionado el marasmo cultural que padece por culpa de sus autoridades locales, pero también he celebrado sin ambages, con algunos de sus poetas, la fuerza insurgente de su nueva literatura, de su gran perfil logrado, al separarse de la influencia tutelar literaria de su hermana gemela: Piura.

Los esteros y manglares de Tumbes.
Alguna vez, encontré paseándose por las calles de Tumbes, a los viejos y entrañables maestros: a Mario Florián y a Francisco Izquierdo Ríos, con quienes compartimos largas conversaciones en esa visita. Bromeaba con Don Pancho Izquierdo diciéndole que en los esteros y los manglares de Tumbes bien podríamos llevar al cine su cuento “Tito y el caimán”, a cuya ocurrencia mía Don Pancho celebraba con chicha tumbesina, y picaba sus zarandajas con pescado y chifles. Yo le recordaba –en el mismo instante- a Mario Florián que al poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena (ingeniero de minas, afrancesado, rara avis de nuestro simbolismo y surrealismo hispanoamericano) también lo deslumbraron en sus páginas barrocas los atardeceres de Zorritos y de Puerto Pizarro.

Pero, volviendo a la literatura de Tumbes, he leído con cierta admiración a otros escritores tumbesinos: a Félix Hugo Noblecilla Purizaga y sus “Cuentos ecológicos”, a Carlos Garrido Chalen y su “Palabra secreta”, a Andrés Lavalle Dios y su “Mural”, a Alfonso Vinces Davis y su “Canto a mi patria india”, a Julio Chiroque Paico y su libro “Los gallos vigilantes”, a Eduardo Avalos Bustamante y su “Balada del muchacho que partió”, y a Carlos Yacila Peña y su “Canto al hombre de América”.

El famoso libro Ecuador de Michaux.
La poesía tumbesina tiene también otros representantes destacados, en la memoria, trataremos de hacer un rápido inventario que pueda servir como un esquema para demostrar la insurgencia de esta nueva poesía que va desarrollando su propio matiz:

-Félix Moran Davis y su libro “Itinerario de vida”
-Víctor Correa Dioses y su libro “Vocales poéticas”
-George Ocampo Prado y su libro “Humanidad”
-Walter Flores Aguilar y sus libros “Lluvia”, “Travesía Continua” y “Estación rutinaria”.
-Aura Vega Olivos y su “Lluvia azul”
-Santiago Medina Ríos y sus libro “Cumaneando”
-Gladys Maritza Rosillo Moran y su libro “Tinieblas en el día”
-Marco Antonio Cabrera Atoche y su libro “Vestigio de lo cotidiano”
-Francisco Martinez Barreto y sus libros “Poemas de un solitario” y Poemas de la melancolía”
-Juan Santos Chulle García y su libro “Los Tumpis y ...otros poemas”
-Eduardo M. Velásquez Cum y su “Poemario”
-Ricardo Pablo Rumiche Herrera y su libro “Poemas”
-Heriberto Panta Chune y su libro “Cumananas del pueblo para el pueblo”
-Salomón Vásquez Villanueva y su libro “El silencio de mi pluma”
-Alejandro Vidal Díaz y su libro “El sol de la razón”
-José Félix Reaño Álvarez y su libro “Antología Otoñal”, poeta al que falta reivindicar.
Las nuevas generación han realizado su aporte literario con los trabajos de Harold Stipf Alva Viale (el más destacado de todos con sus libros “Antes de abandonar la sombra”, “Cañaveral: Libro de Tierra, “Sotto voce” y “El sonido de la sangre”), viajan con él también en estas nuevas voces: Jorge Alexander Silva Moran, Nicanor Chiroque Samame, Luis Abel Quiñónez Zapata, Baltasar Benito Castillo Hidalgo, Yessenia Quispe Cruz, Martín Cornejo Infante, Guillermo Hidalgo La Rosa, Ana María Maizondo Díaz, Fernando Ortiz Chávez, Fernando Panta Moran Edson Fernández Porras, y Héctor Preciado.

Puerto Pizarro.
En la narrativa, se puede decir que la prosa en Tumbes ha ido de la mano con la poesía. José Dolores Silva Dioses es el ¨pioner” de la narrativa tumbesina. Ricardo Noblecilla Morán empezó publicando “Receso”, una novela corta, la primera de su genero en Tumbes. Me parece que es Rigoberto Meza Chunga quien ha llegado a los niveles muy destacados en narrativa, lo mismo que Manuel Añazco Ruiz y su libro “Don Sata, el rey de los esteros”, David Torres Celi y sus “Narraciones ecológicas”, Samuel Ocampo Huaman y su libro “La sicología del charán y otros textos”, Juan Santos Fulle García y “El maléfico”, Wilson Puell Mendoza y sus “Pinceladas”, Donatila Mogollón Dioses y su libro “Juanito y el lagarto dorado”, Víctor David Feijoo Saavedra y su libro “EL niño del cajón verde”, se suman a estas versiones y otras miradas de Tumbes en su narrativa, otros escritores como Carlos Apolo Torres por su relato “el Vaquero de Pampa Quemada”, Santiago Medina Dios, Alejandro Vidal Díaz y su libro “Juan gringo el vendedor de pescado”, Víctor Correa Dioses, Manuel David Arce Martino, entre otros.

Aunque han muerto, demasiado jóvenes, varios de estos escritores tumbesinos como Alfonso Vinces Davis, Rigoberto Meza Chunga, Eduardo Avalos Bustamante, y Julio Chiroque Paico, paradójicamente, son sus escritores más representativos, sin embargo la literatura en Tumbes tiene mucha fuerza, y se va a seguir desarrollando, por impulso propio y autónomo, a pesar de todo el olvido republicano en el que se le ha abandonado, por ser región fronteriza con el Ecuador (de allí la alusión de lejanía expresada por Vinces Davis), dejando ya la tutela y el magistrado (hablo en lo literario) de su vecina: la magnética Piura, en horabuena.
El poeta y pintor Henri Michaux.

*Henri Michaux, poeta belga-francés, amigo de Gangotena y Supervielle, que escribió su libro “Ecuador” de gran dimensión poética y metafísica, y “L´infini turbulent”.

7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA (7 DE OCTUBRE DE 1988)

RAMON GARCIA

I.- VIGENCIA DE UN LIBRO MAGISTRAL
En setiembre de 1924, convaleciente de la grave enfermedad que lo encadenó de por vida a una silla de ruedas, José Carlos Mariátegui publica en la revista Claridad, de la cual era Director interino, un artículo de Cesar Falcón, “ La Familia Peruana ”, bajo el epígrafe Ensayos de Interpretación. Es la primera vez que utiliza este concepto, con que titularía después su libro magistral.
El 18.11.24, en carta a Ricardo Vegas García le señala: “Pienso escribir un libro de crítica social y política sobre el Perú. Necesito, con este motivo, apertrecharme de material histórico, leer lo que no he leído y releer lo que ya he leído, no porque me proponga hacer una obra de documentación y bibliografía, sino porque no quiero ninguna injusticia al realizar crítica de crítica. Le agradeceré cualquier libro que a su juicio puede serme útil” Es la primera vez que menciona su propósito de escribir un libro de ensayos, de crítica de crítica.
El 09.12.24, en la revista Mundial publica los dos artículos matrices de este libro. Uno es El Problema primario del Perú; otro es Abraham Valdelomar. Y el 12.12.24, con motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho, publica en el número extraordinario de Mundial su artículo “ La Imaginación y el Progreso”, sustento espiritual del libro en proyecto.
El 10.07.25 publica su artículo “Hacia el Estudio de los Problemas Peruanos”. El 17.07.25, su artículo “Un Programa de Estudios Sociales y Económicos”, bajo el epígrafe Nacionalismo Realista. Y el 14.08.25, su artículo “El Hecho Económico en la Historia Peruana ”. Los tres, en la revista Mundial. Los tres, claves para comprender su libro de ensayos.
El 15.10.27, después de la represión de junio, en carta a Enrique Bustamante y Ballivián le señala: “Publicaré dos libros: ‘10 ensayos de interpretación de la realidad peruana’ y ‘Polémica Revolucionaria’ ” El primero daría después “7 Ensayos”, e “Ideología y Política”. El segundo daría “Defensa del Marxismo”.
Y ya el 09.10.28 y 10.10.28, Honorio Delgado y Angélica Palma acusaban recibo de los primeros ejemplares de 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA. En la célebre Advertencia, prólogo del libro magistral, JCM señala: “Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”
Al año de publicación, JCM hace el balance de la acogida dispensada al libro. El 10.09.29 le escribe a Nicanor de la Fuente : “Su nota sobre mi libro, que mucho le agradezco, está diferida con otras. Es un material al que no doy preferencia en las páginas de Amauta, porque se puede suponer, por lo mismo que aquí mi libro ha tenido tan pocos comentarios, que convierto a la revista en una tribuna de autoreclamo” El 18.09.29 le escribe a Palmiro Macchiavello: “7 Ensayos no ha tenido mala prensa en el Perú. Mucho peor: no ha merecido de la prensa diaria limeña sino una nota de Armando Herrera en El Tiempo” Y el 21.09.29 le escribe a Raúl Porras: “La indiferencia con que la crítica de Lima ha recibido hasta hoy mis 7 Ensayos, cuyo aparición sólo ha sido señalada hasta hoy en periódicos o revistas de aquí por atentas notas de Ud., Luis Alberto Sánchez y Armando Herrera, es una razón más para que yo me sienta reconocido a Mercurio Peruano”.
Se confirmaba así en los hechos la opinión de JCM: “En la historia peruana, no se encuentra ningún eficaz ejemplo de cooperación intelectual” (17.07.25) El silencio es la opinión del individualismo peruano, hasta ahora.
Sin embargo, seis décadas después 7 Ensayos cuenta con más de 30 ediciones y pasa largamente del millón de ejemplares. ¿A qué se debe este suceso editorial, sin parangón en la historia peruana?

II.- EL MÉTODO MATERIALISTA
En I.27, en carta al “Boletín de la U.P .G.P.” señala JCM: “Hace año y medio que propuse la organización de una especie de seminario de estudios económicos y sociológicos que se proponga, en primer termino, la aplicación del método marxista al conocimiento y definición de los problemas del Perú. Hoy renuevo mi proposición”. Se refiere a su artículo [Un Programa de Estudios Sociales y Económicos] del 17.07.25
En la misma fecha. I.27, en su Mensaje al Congreso Obrero JCM señala: “El marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden es un método fundamentalmente dialéctico. Esto es, un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades. Por eso, después de más de medio siglo de lucha, su fuerza se exhibe cada vez más acrecentada”
Este es el método que utilizó JCM en la interpretación de la realidad peruana. Este método parte de que el ser social determina la conciencia social. El hombre es producto del trabajo. El trabajo diferencia al hombre del animal. El método marxista parte por eso de tres elementos del proceso de producción (trabajo, objeto de trabajo, medios de trabajo), a base de los cuales el materialismo histórico elabora sus conceptos fundamentales.
El trabajo es la actividad consciente del hombre. Materiales extraídos o materias primas, que el hombre elabora con sus instrumentos, son el objeto de trabajo. Y medios de trabajo son precisamente los instrumentos de trabajo y la estructura básica con que el hombre trabaja y actúa sobre el objeto de trabajo. En este sentido la tierra es medio universal de trabajo.
La unidad de objeto de trabajo y medios de trabajo constituye el concepto de medios de producción. La propiedad sobre los medios de producción, especialmente de la tierra, determina el carácter de la sociedad.
Los trabajadores y los medios de producción forman el concepto de fuerzas productivas. Unos son la fuerza productiva principal, otros la base material y técnica de la sociedad. Las fuerzas productivas expresan la relación entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza.
El conjunto de relaciones económicas entre los hombres, independiente de su conciencia y voluntad, relaciones que se establecen en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales, es lo que se conoce con el nombre de relaciones de producción.
La unidad de fuerzas productivas y de relaciones de producción genera el concepto de modo de producción, muy importante concepto del materialismo histórico. El comunismo primitivo, despotismo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo científico, son otros tantos modos de producción, diferentes épocas históricas por las que atraviesa la sociedad humana.
El modo de producción es la base de la sociedad humana. Esta base y su superestructura política, jurídica, ideológica en general, constituye el concepto generalizador de formación económico-social. La base determina la superestructura. Por eso JCM señala que “Las clases que se han sucedido en el dominio de la sociedad, han disfrazado siempre sus móviles materiales con una mitología que abonaba el idealismo de su conducta” (17.05.29)
Este es el esquema de elaboración de los 7 Ensayos. Los tres primeros son el estudio de la base. Los otros cuatro son el estudio de la superestructura. JCM tomó pues el Perú como una unidad de conjunto, como una formación económico- social. Pero si JCM sólo hubiera aplicado el método, habría logrado un buen trabajo, pero apenas uno más de los dedicados al Perú. El que los 7 Ensayos sean un libro magistral indica que hay algo más que la simple aplicación del método. ¿Qué es ese algo más?

III.- LA CREACIÓN HEROICA
El 11.03.27, en “Replica a Luis Alberto Sánchez”, señala JCM: “El socialismo es un método y una doctrina, un ideario y una praxis. Invito a Sánchez a estudiarlos seriamente, y no solamente en los libros y en los hechos si no en el espíritu que los anima y engendra” La creación heroica de JCM parte precisamente del espíritu que anima y engendra el ideario y la praxis socialista.
El 08.02.29, en su comentario a “El Pueblo sin Dios, de César Falcón”, explica JCM: “Nos habíamos entregado sin reservas, hasta la última célula, con un ansia subconsciente de evasión, a Europa, a su existencia, a su tragedia. Y descubríamos, al final, sobre todo, nuestra propia tragedia, la del Perú, la de Hispano-América. El itinerario de Europa había sido para nosotros el mejor, y el más tremendo, descubrimiento de América” Europa, convulsionada por el nacimiento de un nuevo orden social, la época socialista, fue el mejor acicate para el descubrimiento de la propia tragedia, la tragedia del Perú, la tragedia de un mendigo sentado en banco de oro.
En V.29, en Nota Autobiográfica, JCM señala: “Los 7 Ensayos no son sino la aplicación de un método marxista para los ortodoxos del marxismo insuficientemente rígido en cuanto reconoce singular importancia al aporte soreliano, pero que en concepto del autor corresponde al verdadero moderno marxismo” Así, con sus 7 Ensayos JCM demostró que el marxismo no es dogma sino guía; no un molde sino un modelo.
Y el 04.12.29, en su artículo “Itinerario de Waldo Frank”, JCM señala: “Por los caminos de Europa encontré el país de América que yo había dejado y en el que había vivido casi extraño y ausente. Europa me reveló hasta qué punto pertenecía yo a un mundo primitivo y caótico, y, al mismo tiempo, me impuso, me esclareció el deber de una tarea americana”
Esta tarea americana no podía hacerse sino con el método dialéctico, con el materialismo histórico, con el marxismo. Pero tampoco podía hacerse con su aplicación dogmática, mecánica. Y aquí radica precisamente la creación heroica de JCM. Todos los problemas de la base los identificó en uno: el problema de la tierra. Y así pudo identificar todos los problemas de la superestructura en uno: la formación nacional. Y este es el precisamente el aporte de JCM a la verdad universal del marxismo. Y pudo llegar a ello porque tomó el Perú como una unidad de conjunto, como una formación económico-social en el pleno proceso de integración nacional.
El 11.02.26, contestando una Entrevista, JCM señala: “Se dice que la historia de toda la literatura se divide en tres períodos: el colonial, el cosmopolita, el nacional” Y el 12.03.26, en su artículo El Colonialismo Supérstite, JCM señala: “Una teoría moderna-literaria, no sociológica- sobre el proceso normal de la literatura de un pueblo distingue en él tres períodos: un período colonial, un período cosmopolita, un período nacional”
JCM no señala el autor de esta teoría “literaria, no sociológica”, probablemente por haberla escuchado o leído sin poder precisar ya el autor. Pero el empleo que JCM hace de esta teoría no es simplemente literario sino eminentemente sociológico. Recorre sus 7 Ensayos de comienzo a fin. La emplea en cada uno de sus ensayos, abarcando así lo económico y social, la base y la superestructura. Y de ahí concluye precisamente que el Perú está en su período de afirmación nacional. Y que esta afirmación no puede hacerse con el capitalismo que declina sino con el socialismo que insurge.
En el mundo entero no se ha vuelto a mencionar esa teoría “literaria, no sociológica” Pero en el Perú vuelve a brillar este aporte de JCM a la interpretación de la realidad peruana, su Teoría de la Formación Nacional , que llena un inmenso vacío de la teoría marxista.
En X.27 en su “Prólogo a Tempestad en los Andes”, de Luis Valcárcel, señala JCM: “La interpretación en este caso, tal vez como en ninguno, asume el valor de una creación” Igual se puede decir del uso que JCM da a la teoría “literaria, no sociológica”, que la interpretación en este caso, como en ningún otro, asume el valor de una creación”

IV.- BASE Y SUPERESTRUCTURA
El 06.06.25, en la entrevista “¿Qué prepara Ud.?” JCM señala: “reviso y perfecciono el plan de un libro sobre el Perú que me propongo escribir muy pronto”
Este plan lo presentó el 14.08.25 como “El Hecho Económico en la Historia Peruana ”, artículo que el mismo JCM valoró en sus 7 Ensayos como “mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana” En él señala que “la pereza mental del criollo se habitúa fácilmente a prescindir del argumento de la historia peruana: se contenta con el conocimiento de sus dramatis personae” En verdad, más de uno se contenta con la realidad superficial. Luego advierte que “Adoptar una ideología no es manejar sus más superficiales lugares comunes. En una corriente, en una escuela filosófica, hay que distinguir el ideario del fraseario”, observación muy válida para los “ortodoxos del marxismo”
Señala que “Nada resulta más evidente que la imposibilidad de entender, sin el auxilio de la Economía , los fenómenos que dominan el proceso de formación de la nación peruana” Y por vez primera emplea su teoría de la Formación Nacional , aun antes de formularla. Señala que “La conquista destruyó en el Perú una forma económica y social que nacían espontáneamente y de la tierra y la gente peruana” y que luego “Empezó, durante el coloniaje, el complejo trabajo de creación de una nueva economía y de una nueva sociedad”, marcando así el inicio del periodo colonial.
Señala después que “Las ideas de la revolución francesa y de la constitución norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sud-América, a causa de que en Sud-América existían ya aunque fuese embrionariamente, una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía europea” Así se inicia el período cosmopolita.
Y concluye que “La actual economía, la actual sociedad peruana tienen el pecado original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio” Marca así el surgimiento del nacionalismo realista, del pensamiento nacional, del pensamiento socialista.
No es casual, pues, que este artículo lo cite extensamente JCM al comenzar sus 7 Ensayos. Es el esbozo general de ellos.
Analizando la base, en ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA señala cómo la conquista “escindió la historia del Perú” y que al descomponerse la sociedad indígena “la nación se disolvió en comunidades dispersas” Los conquistadores “se repartieron las tierras y los hombres sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción” Del análisis de este proceso concluye que “Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía colonial-colonial desde sus raíces- cuyo proceso no ha terminado todavía”
En el período cosmopolita (republicano) analiza minuciosamente “La etapa en que una economía feudal deviene, poco a poco, economía burguesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economía colonial” Y resume su ensayo en ocho puntos fundamentales, como “la aparición de la industria moderna” que trae “la formación de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista”; “la función del capital financiero”; “el desenvolvimiento de una clase capitalista” pues “se constata el robustecimiento de la burguesía”, aunque concluye que “La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional”, por lo que la organización semifeudal “constituye el más pesado lastre del desarrollo del país”
En EL PROBLEMA DEL INDIO señala que “Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos ejercicios teoréticos, -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito” Lleva así el análisis a la esencia de la cuestión.
Y por eso concluye que “El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.
En EL PROBLEMA DE LA TIERRA , el ensayo más extenso de la base, plantea JCM que “El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación” Analiza los diferentes tipos de propiedad. Señala que colonialismo = feudalismo, y que en la República “la pequeña propiedad no ha prosperado en el Perú. Por el contrario, el latifundio se ha consolidado y extendido” Y pone el acento en las vicisitudes de la “comunidad”, bajo el coloniaje y bajo la República , demostrando la inmensa superioridad de la propiedad colectiva y el trabajo social supérstites, y no sólo sobre el régimen feudal sino igualmente sobre el régimen capitalista. Por eso, en el resumen del ensayo (Proposiciones finales) plantea que la política del laisser faire “debe ser definitivamente reemplazada por una política social(ista) de nacionalización de las grandes fuentes de riqueza”, y que el sistema incaico de trabajo, por ejemplo el servicio vial como servicio público obligatorio, es “del todo compatible con los principios del socialismo moderno”, abriendo así las puertas para considerar nuevamente el ayllu (comuna) como célula económica de un nuevo sistema social.
Así, el problema de la base, el problema de la principal fuerza productiva, es el problema de las relaciones de producción, en otras palabras es el problema de las relaciones de propiedad. Sobre esta base, JCM analiza luego cuatro grandes problemas de la superestructura, “utilizando ampliamente su teoría de la Formación Nacional.
En EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA , comienza advirtiendo que “no somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su sentimiento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional” Y plantea que “La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene un espíritu colonial y colonizador” Después de un prolijo análisis demuestra la existencia de dos civilismos: el civilismo histórico o conservador de Deústua, y el civilismo burgués o liberal de Villarán. Pero que ambas orientaciones representativas del período colonial y cosmopolita, respectivamente, quedan por igual anacrónicas; tanto porque “la sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de productores” cuanto porque “El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo” Por eso la nueva educación sólo viene con el socialismo: “Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional”
Las “ideologías en contraste”, conservadora y liberal, quedan desahuciadas ante la ideología del nuevo período, el pensamiento socialista.
En EL FACTOR RELIGIOSO señala que “El concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad” Esta posición es la que lleva a plantear un silogismo: la religión es una creencia, el marxismo es una creencia, luego el marxismo es una religión. Por eso JCM se declaró “marxista convicto y confeso” señalando que “la política es mi religión”, y que “los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos”
Señaló que el catolicismo supervive dominante porque supervive dominante el feudalismo colonial. Que en los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha cumplido libremente su trayectoria se ha llegado a “la preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como una necesidad lógica del Estado liberal moderno” Pero que desde que el capitalismo ha perdido su sentido revolucionario “esta tesis se muestra superada por los hechos” Por eso el socialismo no arremete contra las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas sino contra su sustento económico y social, “Y se preocupa, por tanto, de cambiar éste y no aquellas”
En REGIONALISMO Y CENTRALISMO profundiza el empleo de su Teoría de la Formación Nacional. Señala que “Los departamentos descienden de las artificiales intendencias del virreinato “(período colonial) Y que “la polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales” (período cosmopolita) Y ante la postiza aplicación de la “autodeterminación nacional” señala tajantemente que “La unidad peruana está por hacer; y no se presenta como un problema de articulación y convivencia, dentro de los confines de un Estado único; de varios antiguos pequeños estados o ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho más hondo” Y es que América logró su autodeterminación nacional con su Independencia de las metrópolis. Ahora estamos en pleno proceso de integración nacional, y hasta de integración supranacional (período nacional) Internacionalismo = Supranacionalismo.
Y en EL PROCESO DE LA LITERATURA , el más extenso ensayo de la superestructura y del libro todo, plantea nítidamente el proceso de formación nacional: períodos colonial, cosmopolita, nacional. Señala que “Durante el primer periodo un pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependencia de otro. Durante el segundo período, asimila simultáneamente elementos de diversas literaturas extranjeras. En el tercero alcanzan una expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimiento” Este es el concepto que desarrolló como ampliamente sociológico.
En este ensayo corrige errores ajenos, como caracterizar a Ricardo Palma colonialista y no republicano; rescata valores nacionales, como Abelardo Gamarra (“el criollo de la sierra”); y ordena las figuras representativas del período colonial (Garcilazo, “el primer peruano, sin dejar de ser español”), del período cosmopolita (Gonzáles Prada, “el precursor de la transición del período colonial al período cosmopolita”), del periodo nacional (César Vallejo, “el orto de una nueva poesía en el Perú”)
En el resumen del ensayo (Balance Provisorio), que es también resumen del libro todo, señala que “He realizado un ensayo de interpretación de su espíritu; no una revisión de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende ser una teoría o una tesis y no un análisis”
¡Una teoría o una tesis! Esta es precisamente su Teoría de la Formación Nacional , inmenso aporte al tesoro universal del marxismo. Señala que “En la historia de nuestra literatura, la Colonia termina” Igualmente termina el período colonial en la formación nacional del Perú.
Señala que Gonzáles Prada, invitando a la revuelta contra España, “se definió como el precursor de un período de influencias cosmopolitas” Pero políticamente Gonzáles Prada predicó el anarquismo, la extrema izquierda del liberalismo. Cesado el impulso liberal, hoy “este cosmopolitismo se traduce en la imitación, entre otras cosas, de no pocos corrosivos decadentismos occidentales y en la adopción de anárquicas modas finiseculares” El período cosmopolita, pues, es también ahora parte del pasado en el proceso de formación de la nación peruana.
Hoy, “un nuevo sentimiento, una nueva revelación se anuncian. Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos” Se consolida el período nacional con el desarrollo del socialismo peruano, con el gran aporte teórico de JCM.
El párrafo con que termina sus 7 Ensayos lo había formulado ya JCM el 04.12.25, en su artículo Nacionalismo y Vanguardismo en la literatura y en el Arte: “Lo que más nos atrae, lo que más nos emociona tal vez en el poeta César Vallejo es la trama indígena, el fondo autóctono de su arte. Vallejo es muy nuestro, es muy indio. El hecho de que lo estimemos y lo comprendamos no es producto del azar. No es tampoco una consecuencia exclusiva de su genio. Es más bien una prueba de que, por los caminos cosmopolitas y ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos”
En diciembre de 1924 JCM publicó los pilares de su libro. Un año después, diciembre de 1925, JCM publicaba el cierre de su libro magistral.

V.- LA IMAGINACIÓN Y EL PROGRESO
Al mismo tiempo que esbozó los pilares de 7 Ensayos, JCM dibujo también el sustento espiritual de su magno proyecto. Señaló de entrada que ser revolucionario o renovador es “una consecuencia de ser más o menos imaginativo” La mediocridad, como cualquier otro fenómeno, tiene también sus causas económicos –sociales. Para superarla es necesario el poder de la imaginación, el espíritu de aventura. Es lo que siempre valoró y practicó JCM.
Analizando nuestra realidad, JCM señaló que “el tradicionalismo, el conservatismo quedan así definidos como una simple falta de imaginación” Y que, en cambio, “la historia les da siempre la razón a los hombres imaginativos” Puso como ejemplo a la generación de la Independencia : “Los libertadores fueron grandes porque fueron, ante todo, imaginativos. Insurgieron contra la realidad limitada, contra la realidad imperfecta de su tiempo” Y concluyo: “La benemerencia de los libertadores consiste en haber visto una realidad potencial, una realidad superior, una realidad imaginaria”.
¡Una realidad imaginaria! Este concepto no es ningún juego de palabras. Es una profunda paradoja. Quienes apenas ven lo que ven, a fin de cuentas nada ven. Tras la realidad superficial hay otra realidad, la realidad profunda como la llamara JCM (10.07.25) Esta es la realidad imaginaria. Al Perú, dividido más por un problema histórico que por la misma Cordillera de los Andes, JCM lo vio como un país en pleno proceso de integración nacional; como el Perú Integral al cual jamás podían imaginar ni los tradicionalistas ni los “ortodoxos del marxismo”
Pero para JCM la imaginación no es la loca de la casa, mera distracción de diletantes. Aclaró que “la imaginación es generalmente menos libre y menos arbitraria de lo que se supone”. La imaginación, como cualquier fenómeno, tiene también sus causas económico-sociales, que sin disciplina y ardua labor no hay como desentrañar. “El espíritu humano -explica JCM- reacciona contra la realidad contingente. Pero precisamente cuando reacciona contra la realidad es cuando tal vez más depende de ella” Y concluye que “podría decirse que el hombre no prevé ni imagina sino lo que ya está germinando, madurando en la entraña oscura de la historia”
Marx y Engels imaginaron el socialismo, Lenin imaginó la Revolución de Octubre, Stalin imaginó el socialismo en un solo país, Mao imaginó la dictadura del proletariado en un país con 80% de población campesina. Pero imaginaron cada realidad porque ésta maduraba ya en la entraña oscura de la historia. ¿Y acaso el Perú Integral no germinaba ya, no maduraba ya en la entraña oscura de la historia peruana?
Este es el problema de la necesidad y casualidad. Si no hubiera sido JCM, otro habría iniciado el socialismo peruano. ¿Por qué fue él? Porque “los mejores prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores” como él mismo explicara. Este es el problema del papel del individuo en la historia. Señaló por eso que “los idealistas necesitan apoyarse sobre el interés consciente de una extensa capa social”. El ideal no germina sino cuando representa un vasto interés. Cuando adquiere, en suma, caracteres de utilidad y comodidad. Cuando una clase social se convierte en instrumento de su realización” Por eso JCM fue un idealista muy materialista porque fue un materialista muy idealista. Porque supo ser imaginativo. Es muy cierto que no se debería “diferenciar a los hombres como revolucionarios y conservadores sino como imaginativos y sin imaginación” La etiqueta de “revolucionario” esconde a más de un conservador, sin imaginación para avizorar la realidad profunda y sin convicción para elevarla al primer plano del debate nacional.
Los 7 Ensayos demuestran que JCM conoció el Perú cual ningún otro peruano. Lo recorrió palmo [a palmo], no dejando rincón alguno sin escudriñar, con el poder de la imaginación, con el espíritu de aventura que lo caracterizó siempre. Su magistral interpretación de la realidad peruana es el punto de partida obligado para la transformación del Perú, NUESTRA TAREA ACTUAL

Artículo trascrito y editado por Miguel Aragón,
autor de los agregados entre corchetes [...]
Segunda difusión 30 de octubre de 2006. Primera difusión 22 de junio de 2003

LA REBELION DE MICAELA BASTIDAS

Ramón García R

El 4 de noviembre de 1780, después de años de proyectada y preparada, estalló en Tinta la más grande rebelión indígena contra el dominio español en América. Se la conoce como Rebelión de Túpac Amaru, pues fue José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien la lideró. Conocido este hecho, como igual labor dirigente y rol protagónico desarrolló Micaela Bastidas, lo que le costó junto a su cónyuge tormento cruel y muerte vil, es necesario reseñar también su figura, pues de ambos es el mérito histórico.

1.- La Gran Rebelión y la Gran Rebelde

Sabido es que Micaela Bastidas Puyucahua, nacida en 1745 en Pampamarca e hija de Manuel Bastidas y Josepha Puyucahua, casó a los 15 años con José Gabriel Condorcanqui Noguera, nacido en 1743 e hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Para 1781 tenían 36 años Micaela y 38 José Gabriel. Sus hijos llegaban, Hipólito a 20, Mariano a 18 y Fernando a 9 años de edad.

Pampamarca, Surimana y Tungasuca formaban el curacazgo de los Túpac Amaru, descendientes directos de Túpac Amaru I, ejecutado en 1572, última Inca de la dinatía de Vilcabamba, iniciada a la muerte de Huascar y Atahualpa. (Túpac Amaru: de túpac = fuego, luminoso, brillante; y amaru = serpiente, sagaz, astuto; por lo que puede entenderse como Sagaz Luminoso, Astuto Brillante, Serpiente Ígnea) El curacazgo de Túpac Amaru formaba parte del corregimiento de Tinta (ahora parte de la provincia de Canchis, 125 kms al sur de la ciudad del Cusco) Antonio Bastidas (hermano de Micaela), Diego Cristóbal y Juan Bautista (hermanos de José Gabriel), Francisco y Andrés (tío y sobrino de José Gabriel), y otros parientes más, así como vecinos notables del corregimiento, participaron como dirigentes y activistas del gran levantamiento.

Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, fue el primero en ser ajusticiado por sus inumerables crímenes (10.11.780) en la Plaza Mayor de Tungasuca. Pero después de la resonante victoria de Sangarara (17.11.780), la indecisión de empeñar la batalla por el Cusco selló, con la retirada de Picchu, alturas de la ciudad (10.01.781), la suerte del gran levantamiento. El ejército punitivo colonial, de más de 17 mil depredadores y al mando de un Mariscal de Campo, desató la represión con el conocido método de "matarlo todo, saquearlo todo, quemarlo todo" (homicidio, panyerma, holocausto), aterrorizando y asolando a su paso localidad tras localidad. Cercó así al ejército rebelde de 7 mil guerrilleros ya exhaustos, sin alimentos y sin parque bélico.

A la derrota en las afueras de Tinta (07.04.781) siguió la persecución y captura de la plana mayor de la gran rebelión. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza Mayor de Cusco fueron ejecutados con inenarrable crueldad José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Oblitas, Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Tito Condemayta, Hipólito Túpac Amaru, Micaela Bastidas y finalmente José Gabriel Condorcanqui.

Sofocada la gran rebelión, continuó la persecución de los vencidos, en especial del linaje de Túpac Amaru. Andrés Túpac Amaru, de 18 años de edad, logró eludir el cerco y se unió a Túpac Catari, muriendo después en combate (noviembre de 1782) Diego Cristóbal Túpac Amaru, tras implacable persecución tuvo que firmar la paz (enero de 1782), para luego ser apresado a traición un año después, con más de 80 rebeldes entre parientes cercanos y lejanos, activistas y hasta vecinos sospechosos, siendo ejecutado en agosto de 1783. Mariano Túpac Amaru fue apresado en Huarochiri (febrero de 1783) Condenado a destierro, murió en Río de Janeiro (1784) en viaje a España. Fernando Túpac Amaru, tras presenciar la ejecucion de sus progenitores y parientes, fue condenado a destierro, muriendo en prisión en España (1798). Juan Bautista Túpac Amaru, tras 40 años de prisión en España llegó a Argentina en 1822. Alcanzó a escribir sus Memorias en Cautiverio. Falleció en Buenos Aires en 1827, sin poder realizar sus deseos de regresar a su tierra natal.

De esta gran rebelión se halló valiosa documentación en el Archivo de Indias, incluso las cartas que escribió Túpac Amaru con su propia sangre. Así fue posible reconstruir el papel protagónico de Micaela Bastidas y su inmenso aporte a la lucha por una nueva sociedad basada en sus raíces ancestrales, y nueva visión respecto a la familia, la comunidad y el Estado, lo que constituye el mensaje fundamental de su fructífera vida y heroica muerte.

2.- La Gran Rebelde y la Base Familiar

Ni cerca de tres siglos de adoctrinamiento religioso en el sometimiento de la mujer al marido fueron suficientes para borrar la tradición incaica de igualdad de deberes y derechos entre marido y mujer. Trabajadores ambos, José Gabriel y Micaela compartieron por igual alegrías y penurias, tanto en la lucha diaria como en la gran rebelión. En la correspondencia que queda de Micaela se aprecia no sólo su solidaridad conyugal y su preocupación por la seguridad de su marido sino recomendaciones y hasta reprensiones inevitables.

Así, desde Tungasuca le escribe: "Te encargo que la comida que tomares sea de manos de los nuestros y de más confianza" (23.11.780) Luego de la victoria de Sangarara, al notar el peligro que afrontaban le señala: "Todo esto me tiene con bastante cuidado, ya porque estamos entre nuestros enemigos, y ya porque nos puede sobrevenir alguna traición repentina, por lo que te participo para que estés advertido, como igualmente de los soldados que con bastante estruendo se van previniendo en la pampa de San Sebastián" (26.11.780) Después le informa: "Tengo noticias de que tiene compactado dicho Bejarano y el Cura de Yanaoca de entregarme a nuestros enemigos con mi hijo, con bastante empeño" (02.12,789)

Con gran clarividencia le advierte que la pérdida de tiempo por cuestiones secundarias era la peor pérdida para la causa, y le recrimina: "Tú me has de acabar de pesadumbre, pues andas muy despacio paseándote en los pueblos, y más en Yauri, tardándote dos días con grande descuido, pues los soldados tienen razón de aburrirse e irse cada uno a sus pueblos" Trata de acuciarlo y enardecerlo escribiéndole: "Yo misma ya no tengo paciencia para aguantar todo esto, pues yo misma soy capaz de entregarme a los enemigos para que me quiten la vida, porque veo el poco anhelo con que ves este asunto tan grave que corre con detrimento de la vida de todos, y estamos en medio de los enemigos que no tenemos segura la vida; y por tu causa están a pique de peligrar todos mis hijos, y los demás de nuestra parte" Suavizando el tono, le agrega: "Estoy pronta a caminar con la gente dejando a Fernando en un lugar destinado, pues los indios no son capaces de moverse en este tiempo de tantas amenazas" Y vuelve a estremecerlo: "Bastantes advertencias te di para que inmediatamente fueses al Cusco, pero has dado todo a la barata, dándoles tiempo para que se prevengan, como lo han hecho, poniendo cañones en el cerro de Picchu y otras tramoyas tan peligrosas, que ya no eres sujeto de darles avance" (06.12.789)

El factor sorpresa, que tan brillantes resultados diera al inicio de la gran rebelión y en la batalla de Sangarara, se perdió trágicamente al no empeñarse de inmediato la batalla por el Cusco, que habría decidido por completo el éxito de la causa.

Así comenzó el desastre, que tan clarividentemente previó la gran rebelde. Micaela no fue, pues, ninguna mujer sumisa en el hogar. Antes bien, fue igualmente cabeza pensante y operante, y supo tomar decisiones dando ejemplo del rol de la mujer en la familia.

3.- La Gran Rebelde y la Organización Comunal

Durante el dominio colonial no desapareció la organización ayllual aborigen. Se mantuvo, inserta en la estructura oficial impuesta por España. Así, los curacas (caciques) se convirtieron en "varayocs" (alcaldes y gobernadores) En los Cabildos (ayuntamientos) oficiaban de Alcaldes menores, pues el primer y segundo regidor eran cargos para peninsulares o criollos. Y fue la organización ayllual supérstite en la que se apoyó la gran rebelde, pero tratando siempre de ganar para la causa o de neutralizar a los mandos criollos (españoles americanos)

Así, desde Tungasuca Micaela Bastidas escribe: "Señores Gobernadores Don Agustín y Don Lucas Narvaez de la Torre y Don Matías Canal. – Muy señores míos y de todo mi aprecio. – Ya tendrán Vuesas Mercedes noticias de la empresa que ha tomado mi marido Don José Gabriel Túpac Amaru; pero, sin embargo de ello, para que queden mejor inteligenciados, paso a imponerles, para que la impartan a sus indios y demás caciques de esos pueblos, quienes tendrán ésta por suya. - Como celoso del bien público y descanso de los naturales y criollos españoles, obtiene, a fuerza de sus desvelos, providencia para exterminar y acabar las malas introducciones de repartos, alcabalas, aduanas, y en su consecuencia se halla entendiendo en estas diligencias con el esmero, que hasta aquí se ve; en cuyo supuesto, no dudo que vuesas mercedes coadyuvarán, aprontando toda su gente a disposición de dicho mi marido. - Y si tuviesen vuesas mercedes gente para prender al Corregidor y europeos, lo podrán hacer pidiendo auxilio a los demás caciques; fuera de quitarnos con tanta tiranía nuestras posesiones y bienes estando en nuestras tierras, por contemplarnos que no somos capaces de defendernos, como lo vemos ahora, que mi marido ha puesto la mano" (07.12.780) Y en un pregón, que ordena publicar a viva voz y por escrito, señala: "Así mismo se les advierte a dicho común de mis indios y españoles, no hagan daño ni perjuicio al menor, así en los ganados, casas y chacras de los vecinos, por donde transitaren, por ser muy perjudicial; y a los que reconociesen ser criollos, los atraigan y llamen a nuestra bandera sin hacerles perjuicio alguno; porque no vamos a hacer daño a los paisanos sino tan solo a quitar los abusos de los repartimientos y demás pechos y cargas que teníamos, y nos amenazaban los corregidorers y europeos" (13.12.780)

Continúa en su labor de propaganda y escribe: "Señores Gobernadores Don Baltazar Cárdenas y Don Tomás Enriquez y Don Mariano Florez. - Muy Señores Míos. – Ya habrá llegado a noticias de ustedes de cómo mi marido se halla actualmente, practicando precisas diligencias, a fin tan solo de librar este Reino de tantos pechos y cargas con que nos sumergían los ladrones de los Corregidores, de que resultará un beneficio común a todo el Reino y nos veremos libres de semejantes abusos. – Hasta lo presente se sigue con la mayor felicidad, y tenemos a nuestro favor las provincias de Urubamba, ocho parroquias del Cusco, Paucartambo, Quispicanchi, Paruro, Tinta, Lampa, Azángaro, Carabaya, Paucarcolla, la ciudad de Chucuito y otras" (15.12.780)

Y no sólo usaba la persuasión sino incluso la amenaza e intimidación, pues ya el poder que alcanzaba la gran rebelión era evidente. Así, escribe desde Tinta: "Señor Don Francisco Molina. – Mi Estimado. – Al punto que usted reciba ésta, póngase en camino a este pueblo; porque, cuando menos le importa salvar la vida" (22.01.781) Y también: "Los Alcaldes y Caciques del pueblo de Corma y Sanca no molestarán a Don Francisco Torres. Respecto de cuanto ha practicado ha sido de aprobación del Inca; pena al que le incomodase; será castigado severamente" (25.01.781)

Esta medida de ganarse al pueblo y dirigentes de base, sin hacer distinción entre nativos y criollos (y hasta negros, zambos y mulatos), sino entre ellos y peninsulares (europeos), fue el aporte básico de la gran rebelión, lo que permitió después derrocar el yugo colonial y alcanzar la Independencia. Y precisamente aquí radica también el aporte trascendental de la gran rebelde: aislar al máximo al enemigo uniendo al máximo todas las fuerzas unibles. Así como ganó ascendencia en su hogar, ganó también ascendencia en el seno del pueblo. Nativos y esclavos negros, criollos y mestizos, ya sea en el llano o como autoridades la reconocieron como gran dirigente y gran mujer.

4.- La Gran Mujer y el Poder Político

De hecho Micaela Bastidas actuó como Jefe de Estado Mayor de la gran rebelión. Cuando Túpac Amaru estaba en campaña, ella dirigía el Cuartel General. Reunía los contingentes de campesinos rebeldes, expedía órdenes y salvoconductos, escribía informes y proclamas, se encargaba de reunir víveres y armas, despachaba fuerzas de relevo al frente de combate; y hasta comandó a los guerrilleros en Pillpinto, Pomacanchi, Cailloma y Velille.

A lo largo de la gran rebelión Micaela Bastidas se mostró excepcional estratega. Así, escribió a su marido: "Para conmover a los de Arequipa, es necesario que envíes un propio seguro con los adjuntos carteles, para que se enteren de su contexto; y te advierto que sea con la brevedad posible; y puedes despachar otro para Pachachaca a cortar el puente cuanto más antes, con la precaución correpondiente. - En fin, todo esto dispondrás como el más entendido; y si no lo puedes hacer avísame para que yo lo haga sin demora, porque en esto está el peligro" (24.11.780) Le informó: "Ciertamente vienen soldados de Lampa y Arequipa, en número muy considerable, y nos quieren pillar descuidados con los del Cusco; nuestro cura se ha ido fugitivo para allá" (25.11.780) Y también: "No puedo menos que participarte cómo los curas de Pampamarca, de Yanaoca, el Doctor Bejarano y Don Ramón Moscoso, habiendo solido escribir al Obispo del Cusco y a los demás, relatando todo lo que pasaba en casa, y del número de soldados que tenemos, despachando las cartas con el Coaqueño; y el comprobante de todo es el haber mandado cerrar hoy la Iglesia" (26.11.780)

Por otra parte, para asegurar las comunicaciones expidió: "Todos los guardias españoles e indios y espías puestos por orden de mi marido Don José Gabriel Túpac Amaru, darán franco a los que con este pase fueren, sin hacerles el más leve perjuicio; pena al que contraviniere esta mi orden del castigo que corresponde, y del mismo modo cuando regresen de la ciudad del Cusco para sus lugares" (27.11.780) y también: "Todos los soldados e indios espías dejarán pasar libremente las cargas de Don Agustín Herrera sin hacerles perjuicio, con la circunstancia de que pueda transitar por los pueblos que le pareciese convenientes al expendio de sus efectos, sin que ninguno de éste viere le perjudique en lo menor; pues será castigado cualquiera que contravenga esta dicha orden" (27.11.780)

Y no sólo advertía sino paliaba la lentitud. Así, escribe a Túpac Amaru: "La mira que llevo es hacer más gente (después de contenerlos en estos excesos) para estar rodeando poco a poco al Cusco, que se halla con bastante fortaleza según te previne en mi anterior; porque si andamos con pie de plomo todo se llevará la trampa" (07.12.780) Y averiguando lo ocurrido en la retirada del Cusco, le informa: "Que cuando la retirada nuestra de Picchu estuvo la gente común para pasarse toda a nuestro lado toda ella, pero que los sermones de varios eclesiásticos lo impidieron" (24.01.781)

Encargada del aparato logístico ordena: "Los Alcaldes del pueblo de Sanca auxiliarán a Bernardo Carrasco para que conduzca a este Cabildo papas, duraznos y otros comestibles de las haciendas embargadas, sin que en ello se entrometa persona alguna" (18.02.781) Y le informa a Túpac Amaru: "Remito con el portador quinientos veinte y seis cartuchos de fusil, con balas; de cañón 30 cartuchos para lo mismo, y no va pólvora, porque en lo pronto no la hay sino de cañón; también lleva 6 pesos, 2 cestos de coca, todo lo que entregará el conductor" (07.03.781)

Pero no sólo del envío de pertrechos se encargaba, sino hasta de su fabricación y reparación. Así, escribe a Túpac Amaru: "Don Juan Antonio de Figueroa está ocupándose en la compostura de los fusiles, y en hacer balas" (26.11.780) Le informa: "Aquí estamos haciendo los preparativos de armas y municiones de guerra correspondientes, porque sin embargo de estas noticias no debemos descuidar asunto tan grave hasta concluirlo enteramente" (24.01.781) Y que "De Livitaca piden pertrechos porque se hallan atacados por los de Paruro; he determinado enviarles un cañón de los cuatro que se han fundido" (23.03.781) ¡Hasta fabricaban sus propios cañones, los rebeldes!

En fin, la gran rebelión y la gran rebelde apuntaron al sistema de corregimientos para demoler el poder colonial. Gran aporte estratégico, tanto que, a consecuencia del ajusticiamiento de Arriaga, el sistema de corregimientos fue finalmente abolido por el propio poder colonial, en 1784

Así, con su presencia de mujer luchadora y madre ejemplar, de comunera de avanzada, de estratega con visión de estadista, Micaela Bastidas Puyucahua ofrendó la vida luchando contra la dominación ideológica, explotación económica, opresión política, y represión social colonial, dejándonos una lección de permanente actualidad.

El pueblo peruano, la mujer peruana, el Perú todo le debemos eterna memoria.





Nota.

Artículo aparecido en la revista EL LUNAREJO, Vocero Oficial de Instituciones de Juan Espinosa Medrano (El Lunarejo) Mollebamba, Apurímac.

Año III N° 4, Lima, noviembre 1997, págs. 8-9

Director de la Comisión Ejecutiva de la Revista: Valentín Zela Chaqqere

Presidente del Consejo de Presidentes de la Institución: Domingo de Guzmán Suárez Soria

Ragarro

16.04.08

MELCIADES RUIZ : Volver a las trincheras


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Milciades Ruiz <gest.rurales@gmail.com>
Fecha: 1 de agosto de 2016, 19:28
Asunto: Volver a las trincheras
Para: marcelom535@hotmail.com


VOLVER A LAS TRINCHERAS
Escribe: Milcíades Ruiz
Culminado ya el proceso electoral peruano con una nueva administración gubernamental se hace necesario retomar nuestros roles interferidos momentáneamente y continuar nuestro trabajo político con miras al empoderamiento popular. Son muchas las tareas a emprender en adelante tomando consciencia de nuestras limitaciones y las posibilidades de desarrollo político sostenible. Hay diversas opciones por los diferentes puntos de vista en la izquierda y en las alianzas con los "progresistas". Los socialistas tenemos las nuestras.
Lo primero que podemos hacer es un repaso de las condiciones dentro de las cuales desarrollaremos nuestro trabajo. Partamos entonces de posicionarnos en el terreno en que nos encontramos como una introducción necesaria para la elaboración de planes y estrategias en la perspectiva de un desempeño eficiente que arroje resultados alentadores. Tomar consciencia del panorama general nos puede ayudar a mejorar el rendimiento de nuestras tareas.
  1. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL.
Sucintamente, dada las condiciones de este medio de comunicación podríamos decir que, desde la última crisis del capitalismo, la economía mundial no ha logrado recuperar sus niveles de crecimiento. El modelo incontrolable de expansión capitalista tropieza con las restricciones de la defensa planetaria pues su desarrollo contaminante ha llegado a un tope que es ya incompatible con la existencia de la vida misma. Estas limitaciones generan corrientes capitalista hacia adentro buscando salidas a la expansión contenida. Las grandes corporaciones absorben a las más chicas y presionan sobre los derechos adquiridos de los más indefensos, forzando ajustes económicos, laborales y políticos.
En este escenario mundial, EE UU pese a sus problemas económicos mantiene la supremacía de poder planetario aplicando represalias a los estados que se resisten a sus mandatos. Lo hace por encima de la ONU utilizando a la Unión Europea como títere de sus planes y operativos militares. Aunque tiene grandes limitaciones para mantener su red de dominio planetario todavía mantiene su poderío aunque en declive. La economía china ha ganado posición mundial restando mercado a EE UU pero el dólar mantiene su poder comercial que le da la fortaleza de dominio. Todo el mundo demanda dólares como reservas o moneda de cambio y a mayor demanda tanto el precio como la rentabilidad aumentan. Todo aquel que usa el dólar le ayuda a mantener su poderío.
Su mayor problema está en el área árabe. Al igual que su intervención en Corea y Vietnam que terminaron en fracasos así también, sus invasiones militares a los países árabes han tenido efectos contrarios, despertando sentimientos patrióticos adversos en los pueblos avasallados cuyo desborde llega a los países de la Unión Europea que participan como aliados de los EE UU. El fervor patriótico de los jóvenes de ascendencia árabe en todo el mundo ha generado una mística que llega hasta la inmolación. Los desbordes sobrepasan lo que para occidente es racional. Son los costos de las guerras de agresión extranjera.
Todas las potencias capitalistas incluyendo Rusia han tratado de aplastar al Estado Islámico con grandes bombardeos y lo que han conseguido es una desesperada ola migratoria de refugiados que complica la situación europea con todos los riesgos y repercusiones que ello trae consigo. Y sin embargo, no han podido develar la rebeldía islámica. Europa está pagando su incondicionalidad ante EE UU que nunca ha tenido una guerra dentro de sus fronteras como si lo han tenido los europeos.
En nuestro continente, el predominio de EE UU es mucho más directo y tiene bajo su control a Latinoamérica. Aunque hemos tenido un bloque sudamericano rebelde a ese control y que, ha hecho prevalecer su soberanía política nacionalista, sin embargo nunca ha representado una amenaza real al poderío norteamericano. En un momento, los gobiernos de Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, compartieron ideales de independencia pero esta fuerza se ha ido apagando por el sabotaje y desprestigio que los aqueja. La tendencia es hacia la baja.
Todo esto tiene que ver con el accionar de EE UU para eliminar focos "infecciosos" y lo viene consiguiendo en coordinación con las fuerzas derechistas de los países latinoamericanos que aprovechan los desaciertos de las izquierdas. Argentina y Brasil están ahora en manos de la derecha pero también el gobierno de Bolivia ha perdido fuerza popular y Venezuela se encuentra en grave riesgo ante el predominio alcanzado por la derecha. A la par con el desprestigio de los gobiernos populares sudamericanos hay una corriente derechista que avanza en nuestro continente.
Si bien el capitalismo atraviesa por una etapa de estancamiento que dificulta su expansión tampoco la oposición socialista ha recuperado los niveles del pasado. Sin embargo, la crisis irresuelta del capitalismo, con sus ajustes y reajustes, viene generando reacciones contrarias abriendo una etapa de conflicto social que de no encontrar salida podría agudizarse permitiendo el desarrollo político de las fuerzas populares y el ascenso socialista.
En suma, al 2016 la tendencia política mundial es de debilitamiento capitalista pero siempre bajo el predominio de EE UU. Las dificultades que afronta el capitalismo para recuperarse de la última crisis ha ralentizado la dinámica económica mundial, los negocios mundiales mantienen un nivel muy bajo y el descenso en la producción industrial afecta a los proveedores de materia prima y combustible cuyos precios han descendido abismalmente.
La baja dinámica económica mundial afecta el poder adquisitivo de la población, bajando la demanda de bienes y servicios con repercusiones negativas en las inversiones de capital, desempleo, delincuencia, corrupción y otros males sociales. Todos los países tratan de salir del estancamiento rebuscando oportunidades en el mercado internacional y ofreciendo su desnudez ante los inversionistas extranjeros pero estos no están dispuestos acorrer riesgos sin tener mercado asegurado.
Toda esta situación internacional condiciona la vida nacional inevitablemente y todo lo que se diga prescindiendo de esta realidad solo será alucinación. La economía mundial es una sola y sus repercusiones en el orden político, cultural, laboral y más, nos alcanzan inexorablemente. El momento de las promesas electorales ya pasó y la retórica de una nueva administración estatal no puede hacernos olvidar esta correlación. El engaño es insostenible y tenemos que afrontar nuestra realidad.
  1. LA SITUACIÓN NACIONAL
En el análisis político resulta contrastante el espejismo electoral de la izquierda y la aparente derechización electoral de nuestro pueblo que ha otorgado el Poder legislativo y el Poder Ejecutivo a las fuerzas de derecha por efectos del sistema político vigente. Todo el poder está en manos de la derecha pero esto puede ser su perdición. La tentación totalitaria y las pocas posibilidades de crecimiento económico le ocasionarán un progresivo desgaste y repudio popular. Pero para abreviar dejemos para un próximo envío lo concerniente a esta problemática…. (Continuará)



lunes, 1 de agosto de 2016

LUIS ANAMARIA CHAVARRIA : CARTA AL PRESIDENTE PPK : NO ES NADA PERSONAL (1/08/2016) (corregida 10.43pm)


Señor presidente Pedro Pablo Kuczynski  

En lo personal consideró que tiene buenos gestos; es amoroso padre, buen esposo. Aprecia mucho a la gente que trabaja con usted, se observo las palmadas a la gente de su confianza. Tiene una ONG en favor del pueblo de Manchay. En lo político en lo que nos compete su elección sirvió, para evitar que llegue la mafia fujimontesinista al poder. 

Sabemos que su familia fue perseguida por sus orígenes judíos, una de sus tías recibió honores por servicios distinguidos al ser espía a favor de la URSS y RDA. Fue comunista y eso no es delito. Su padre fue medico en un leprosorio en la selva del Perú, estuvo detenido por razones políticas. Ver por favor el siguiente link : 
http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/la-gran-familia-kuczynski/?id_externo_rsoc=FB_CC

Le pedimos que cumpla los  compromisos asumidos en campaña en favor de los sectores populares. 

Reciba al grupos de NO a Keiko, a los sectores sociales. que impulsaron la derrota al fujimorismo, porque  fueron los principales impulsores para que usted gane por "un pelo" (según sus palabras), conjuntamente con el Frente Amplio con los mensajes de Veronika Mendoza.

Que los 10 millones de personas que no tienen acceso al agua, Que  mejoren los estándares de salud. Para ellos es necesario utilizar un porcentaje  importante del Fondo de Estabilización Fiscal, y que la solución no se lleve hasta las calendas griegas para que esta población pueda vivir con un estándar de calidad, que se apuntale las 500 mil viviendas en peligro de colapsar,   no esperemos que ocurra un  terremoto similar al Ecuador, 

Que no se favorezcan empresas nacionales sin el debido  debido concurso públicos, licitaciones  

Que se aclare sobre  algunos miembros de su equipo congresal;  Victor Andrés Garcia Belaunde ( vitocho),  por gusto no va nombrar  a uno de sus miembros cercanos. El congresista  Violeta,  ha tenido o tiene relación con la mafia.   

Nos interesa saber como Jorge Nieto Montesinos, actual Ministro de Cultura,  siendo de izquierda radical,  llego a ser  embajador en México, en la Unesco, en el periodos de Fujimori Montesinos. Esperamos que su relación familiar no tenga nada ver con ese nombramiento, pero si nos brinda desconfianza que escriba en la revista virtual "Montonero" dirigida por Victor Andres Ponce,  "opinologo" renegado de la izquierda (PUM), ahora entregado al fujimorismo.

Que papel juega. El ministro Luna de relaciones exteriores trabajo  en la época de fujimori, transcribimos de wikepedia.
"En 1992, fue nombrado  embajador del Perú en Estados Unidos, cargo desde el que participó en las negociaciones de paz entre su país y Ecuador. En la residencia de la Embajada en los Estados Unidos, a fines de 1992, Ricardo Luna participó en la confección de la lista de 117 diplomáticos peruanos que fueron cesados por el gobierno de Alberto Fujimori y el canciller Óscar de la Puente Raygada 1 .
Estimado Sr Presidente, no somos bebes de pecho, las negociaciones con el fujimorismo se han llevado a cabo desde la elección del primer ministro, Por experiencia el fujimorismo no es un partido político, no tiene un ideario, solo tiene intereses. Tomemos un caso a la persona que usted beso en la mano en el saludo presidencial. La presidenta del congreso. Una lectura de un reciente articulo de la periodista Claudia Cisneros,  al final firmo la Resolución Legislativa 009 -2000-CR, declarando incapacidad moral a su lider, a su jefe, con fecha 21 de noviembre del 2016, con el presidente Panigua ( http://www4.congreso.gob.pe/museo/mensajes/A-Mensaje-2000-5.pdf) la destitución de su  propio jefe. 

Luz Salgado no solo fue muy cercana a Montesinos, según su confesión aquíhttps://goo.gl/vzTiu1 y reunión en el SIN acá https://goo.gl/SBVvOM (en la que queda claro el grado de confianza y coordinación); también recibió, según Montesinos aquí https://goo.gl/GzsB4a, 20 mil dólares sabiéndolos robados del Estado para su reelección, y para seguir ejecutando las órdenes de la corrupción fujimorista. En este ilustrador e histórico video de 1998, del minuto 1:30:14 a 1:32:52https://goo.gl/u6VPrH, Salgado y la bancada fujimorista reciben instrucciones de Montesinos para seguir controlando el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de la Magistratura ¡hasta el año 2005! 
http://larepublica.pe/impresa/opinion/786229-salgado-no-es-el-mal-menor

Señor Presidente para los crímenes de lesa humanidad no existe indulto, en memoria de miles de muertos judíos, y otras nacionalidades  fueron convertidos en jabón, asesinados... 
 Los crímenes de lesa humanidad en el Perú; además de las mas de 300 mil esterilizaciones forzosas, e igualmente los asesinatos perpetrados como señala el articulo del abogado Olivera Vila.  en el siguiente link 

 http://www.voltairenet.org/article176360.html
régimen de Alberto Fujimori de Barrios Altos y La Cantuta (1991 y 1992), y los asesinatos de Pedro Huillca y Pedro Yauri (1992), han sido conocidos por dicho colegiado y considerados crímenes de lesa humanidad, para cuya categoría de graves violaciones de derechos humanos ha declarado que está prohibida la amnistía, el indulto, la prescripción de la acción penal y cualquier otra medida que pretenda amenguar la ejecución de la pena impuesta.
He aquí su criterio inamovible: “La Corte reconoce que los crímenes contra la humanidad incluyen la comisión de actos inhumanos, como el asesinato, cometidos en un contexto de ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Basta que un solo acto ilícito como los antes mencionados sea cometido dentro del contexto descrito, para que se produzca un crimen de lesa humanidad”.
Un solo asesinato, en agravio de una sola persona y por acción de un solo agente del Estado puede ser considerado como de lesa humanidad; por ende, penado con la máxima represión y no puede ser objeto de amnistía ni indulto. ¡Dura lex sed lex!"


Un saludo atento

blog SPA

KUCZYNSKI, EL MUNDO GLOBAL Y LA AMAZONÍA (Por Róger Rumrrill) Diario uno

KUCZYNSKI, EL MUNDO GLOBAL Y LA AMAZONÍA (Por Róger Rumrrill)
Aunque el mensaje del 28 de julio del Presidente Kuczynski, esperanzador, tecnocrático, pragmático y conciliador de acuerdo a los analistas, resumió y sintetizó las demandas económicas y sociales de la mayoría de los peruanos, no tuvo ni una sola palabra de análisis del contexto geopolítico y geoeconómico global.
Kuczynski en su mensaje trazó una “visión de país”, según sus partidarios. Pero de un país aislado del mundo, de la crisis económica internacional, de la convulsión geopolítica que amenaza al planeta de una tercera guerra mundial, de las cada vez más encarnizada disputa entre China y los Estados Unidos por el petróleo, el gas, el agua y otros recursos vitales de la economía mundial.
Pocos ponen en cuestión que los cinco ejes básicos de la propuesta de gobierno de Kuczynski, la dotación de agua para todos peruanos, educación y salud de calidad, infraestructura, seguridad y combate al flagelo de la corrupción, son clave para la “revolución social” que promete. Aunque el nuevo presidente no dijo ni una palabra sobre el narcotráfico, generador de violencia y corrupción. ¿Cómo eliminar la corrupción si el Perú es el primer productor mundial de cocaína?.
En el mensaje de Kuczynski no asomó ningún comentario al fenómeno que definirá la suerte del planeta Tierra y el destino de la sociedad humana, el cambio climático, sobre todo porque somos el tercer país más vulnerable y donde el 40 por ciento de las reservas de agua, los glaciares, ya han desaparecido.
Kuczynski nombró a Iquitos como la ciudad donde pasó parte de su infancia. Salvo el ambientalmente controversial proyecto de una carretera para unir la capital de Loreto con el resto del país, no hubo más referencias a la Amazonía, al espacio geopolítico e hidropolítico más estratégico del Perú en el siglo XXI. El Estado central colonial y republicano, las clases dominantes de ayer y hoy, solo ven a la Amazonía como el gran depósito de materias primas que hay que extraer hasta el agotamiento. Extractivistas, cortoplacistas, patrimonialistas, primario exportadores, nunca han visto a la Amazonía como la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI.
Kuczynski quiere “dar un gran salto para llegar a la modernidad”. Pero la “modernidad” sin tocar un pelo al modelo neoliberal en crisis terminal. Mientras en Estados Unidos, el epicentro del capitalismo mundial Bernie Sanders reclama un reforma del capitalismo y del sistema financiero especulativo de Wall Street y Thomas Piketty exige una refundación de Europa como receta salvadora, para Kuczynski y toda la tecnocracia neoliberal que ahora está en el gobierno-el poder lo tiene la Confiep y el capital mutinacional- “el país no tiene tiempo para discusiones ideológicas”. En otras palabras, el dogma neoliberal es intocable en el Perú.
No queda ninguna duda. Los cambios y transformaciones como la derogatoria de la Constitución fujimorista de 1993 y la profunda reforma del Estado de origen colonial como los primeros pasos para la refundación de la nación peruana en el año 2021, son tareas de los 10 millones de indígenas andino-amazónicos y de todas las fuerzas progresistas del Perú. (Artículo publicado en Diario UNO, el 31 de julio de 2016).
Me gustaMostrar más reacciones

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog