jueves, 28 de julio de 2016

Luis Miguel Anamaría Chavarría : Porque nuestra patria es hermosa como una espada en el aire como nos recuerda siempre Javier Heraud : Viva el Perú. ( En proceso)

Si señores amamos nuestra patria, libre de pobreza, de miseria, de corrupción. de mentiras. consideremos en el contexto del mundo lo mejor que ha dado nuestra patria ( el mundo andino) además de la domesticación de la papa, el sistema de andenería, el maravilloso camino de los incas, (Kapacñan) ha dado a su gente.

Además de la heroes de la patria,  Tupac Amarú, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, José Olaya, Maria Parado de Bellido, y muchos heroes anonimos que defendieron a nuestra patria.  

Para nosotros Mariategui, Vallejo, ,Gonzales Pradra,  Julio C Tello, José María Arguedas, Ciro Alegría,  Basadre, Pedro Zulen, Dora Mayer,  Alfredo Torero, Alcides Carrión,  hombres de ciencia, extraordinarios artistas,sería muy largo enumerar a tantos poetas, narradores, Gustavo Valcarcel, Blanca Varela, Alejandro Romualdo ( para mi gusto el mejor poema del Perú ; Canto Coral a Tupac Amaru,   Eielson, pintores de nota como Humareda.

No vamos a ser mezquinos de diferentes tiendas ideológicas, Victor Andres Belaunde, Haya de la Torre,  Raul Porras Barrenechea, Abogados y luchadores sociales, como Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Gonzales Gasco,  me acuerdo por haberlo conocido al gran abogado Angel Castro Lavarello, (que defendió a mi madre en juicio contra la Unión de Obras) en el terreno deportivo, los extraordinarios jugadores y deportistas que han dado lauros de dignidad al Perú, Los olímpicos del treinta que fueron los primero que mostraron dignidad al renunciar y hacer desplante al asesino Hitler. Nuestras maravillosas matadoras que arañaron el cielo en la olimpiadas de Seul, los maravillosos futbolistas que jugando bien, nos clasificamos en la bombonera,  para el mundial Mexico 70, El maravilloso Cesar Cueto  (el poeta de la zurda) el mejor de mi generación.

Hombres de Ciencia, como Hipolito Unanue, Bartolome de la Casas,  Maria Rieche, Cayetano Heredia, Federico Villareal, María Rieche Neuman, Honorio Delgado, Alberto Seguin, María Rostworowski, Jorge Heraud, Alberto Flores Galindo, Carlos Degregori, 

Dentro de nuestro campo de conocer y ser amigo disculpen que nombre a amigos, hermanos como historiadores Ricardo Melgar Bao, Gustavo Perez, gran defensor laboralista  Miguel Aragon, historiador de Mariategui, Gonzalo Fernandez (sorpresa para mí que fue el critico antidogmatico Eusebio Leiva) los amigos y compañeros que reconstruimos el Centro de Estudiantes  Ingeniería Económica de la UNI, la ACUNI,74.


VIVA EL PERU 

miércoles, 27 de julio de 2016

NOTA TÉCNICA Nº 10

NOTA TECNICA Nº 10
 
Aplicaciones Típicas para variación de velocidad
 
Introducción

Es una tarea casi imposible hacer un listado de todas las aplicaciones que existen de variación de velocidad en la industria. Por ese motivo mencionaremos solamente algunas; pero seguramente a Ustedes se les ocurrirán otros usos que escapan a nuestra memoria.

Industrias de materiales plásticos

En este tipo de industria se utilizan muchas máquinas que requieren variación de velocidad, como extrusoras de plásticos, tiros, bobinadoras, recuperadoras de material, etc. Podemos decir que todas las industrias del plásitco usan variación de velocidad.

Industria del caucho

En la industria del caucho se usa la variación de velocidad en máquinas calandradoras o calandras, extrusoras, mezcladoras, troqueladoras, transportadoras, bobinadoras, prensas, máquinas para confeccionar neumáticos, etc.

Industria del cuero

Aqui se usa la variación de velocidad para los fulones, también en extracción de aire, transportadoras, troqueladoras, prensas, etc. En las industrias derivadas del cuero, como en el caso de la cuerina, también se utilizan mucho los variadores en los procesos de extrudado, en las bobinadoras, etc.

Industria maderera

En la industria de la madera también es muy grande la cantidad de aplicaciones, desde sierras, garlopas, transportadoras, mezcladoras, extrusoras para aglomerados, prensas, etc.

Industria petrolera

En este rubro, las empresas que realizan la extracción del producto, también tienen refinerías, por lo tanto desde las bombas cigüeñas para la extracción hasta los procesos más sofisticados del refinado, se usan variadores de velocidad, tanto en bombas, como en todos los demás procesos hasta el envasado final de los productos terminados.

Industria automovilística

Aqui hay muchos usos que pueden ser en norias transportadoras, bancos de ensayos, máquinas transfer, balanceadoras de neumáticos, balanceadoras de cigüeñales, ventilación y aire acondicionado de las plantas de montaje, balancines, troqueladoras, máquinas herramientas, centros de mecanizado, paletizadores, soldadoras automáticas, etc.

Industria textil

También en estas industrias se hace necesario variar la velocidad en muchas máquinas, como cardas, tejedoras, hiladoras, bobinadoras, confeccionadoras, máquinas de teñido, ramas, bombas trasvasadoras, cortadoras, inspección de telas y muchas más.

Industria papelera

Es prácticamente imposible imaginar una fábrica de papel sin variación de velocidad para obtener diversos tipos de papel, distintos cortes, bobinados, etc, o sea que se utiliza en las máquinas para la fabricación del papel, desde las chiperas en adelante, transportadoras, bobinadoras, cortadoras, bombas, centrífugas, paletizadoras, ventiladores, etc.

Industria cementera

También en esta industria es absolutamente necesario el uso de variadores, desde los hornos, ventiladores, molinos, cribas vibratorias, transportadoras de clinquer, elevadores de canjilones, roscas sinfin, transportadora de bolsas de cemento, embolsadoras, válvulas rotativas, cargadoras de camiones o vagones, paletizadores, aireación de transportadoers neumáticos, etc.

Industria de la construcción

Ademas de los equipos que habitualmente se usan para las industrias cementeras, también se utilizan para hormigoneras, para máquinas de asfalto, elevadores, arenadoras, sinfines, puentes gruas, etc.

Industria metalúrgica

La industria metalúrgica abarca muchísimas actividades, desde la fundición de metales hasta los diferentes productos terminados, y es absolutamente necesario el uso de variadores, desde los hornos, ventiladores, balancines, elevadores de canjilones, roscas sinfin, estampadoras, cilindradoras, compresores, conformadoras de tubos, afiladoras, válvulas rotativas, calderas, aparejos, puentes grua, soldadoras, cortadoras de tubos, bruñidoras, etc.

Máquinas herramientas

Tornos, centros de mecanizados, rectificadores, roscadoras, perfiladoras, prensas, guillotinas, perforadoras, afiladoras, limadoras.cepilladoras, punzadoras, dobladoras, remachadoras, alesadoras, amoladoras, acanaladoras, amoladoras, balancines, alesadoras, son algunas de las máquinas herramientas que pueden usar variación de velocidad.

Industria alimenticia

Al igual que en los casos anteriores, aquí también se utilizan variadores de velocidad en todas las industrias de este tipo. Casos típicos son los hornos rotativos, los hornos de panaderías industriales, de galletitas, de pastas frescas, de pastas secas, transportadoras, amasadoras, cortadoras, bombas, envasadoras, lavadoras de botellas, embotelladoras, embolsadoras, encorchadoras, tamañadoras de frutas, lavadoras, secadores, norias de faenas de vacunos, de caballos, de liebres, automatización de norias, equipamientos frigoríficos, ventiladores, paletizadores, válvulas rotativas, bombas dosificadoras, tornillos sinfin, elevadores de canjilones, trapiches de caña de azucar, mezcladoras de cremas y helados, dosificadoras de chocolate, dispersores, prensas, troqueladoras, centrífugas y una infinidad de aplicaciones de acuerdo al tipo de producto procesado.

Frigoríficos y mataderos

Es importante en este tipo de industria, automatizar las norias de reses con las norias de cabezas y de visceras, ya que es una exigencia del SENASA, que en las inspecciones, al aparecer una disconformidad, tengan que retirarse todas las partes de la misma res. En ese caso se hacen sistemas automatizados con variación de velocidad y sincronismo posicional. También se usan para bombas, transportadoras, elevadores, .centrífugas, ventiladores centrífugos, equipos de frio, cámaras de frio, válvulas rotativas, turbinas, etc. No debemos olvidar las industrias derivadas de la industria de la carne, como las que procesan grasas para fabricar jabones, margarinas, aceites, las que procesan los huesos, o las que procesan el cuero, ya mencionadas anteriormente.

Industria química

Dependiendo del producto que se procesa, se usan variadores de velocidad en una gran cantidad de máquinas o equipos, como por ejemplo en dispersores, centrífugas, cribas vibratorias, calderas, compresores, ventiladores, elevadores de canjilones, tornillos sinfin, hornos, secadores, válvulas rotativas, lavadoras, envasadoras, pulidoras, bombas, mezcladores, dosificadoras, paletizadores, carga y descarga de camiones o trenes, automatización de procesos, aireación de silos, turbinas, vibradores, y si uno piensa un poco en los diferentes procesos de la industria química, encontrará una cantidad enorme de máquinas y procesos en los cuales se utilizan variadores de velocidad. Como derivadas de esta industria, también podemos considerar a los Laboratorios medicinales, las fábricas de productos de limpieza, productos de tocador, etc.

Industria minera

Aqui, es el mismo caso que la industria cementera, y dependiendo del tipo de mina y el proceso que se realice, también hay una cantidad enomre de máquinas que requieren el uso de variadores, destacándose los transportadores del mineral, las cribas vibratoiras, los hornos, secadores, los molinos, válvulas rotativas, carga y descarga de camiones y trenes, tornillos sin fin, elevadores de canjilones, y en el caso que requieran envoltorios o embolsado, las máquinas envasadoras, los paletizadores, ventiladores de aireación, etc.

Otras aplicaciones

Cualquier tipo de industria que Uds. imaginen, seguramente tiene aplicaciones con variación de velocidad; pero también se utilizan en otros lugares fuera de la industria, como por ejemplo en hospitales, hoteles, ministerios, escuelas, clubes, gimnasios, bancos, comercios, supermercados, edificios de departamentos, casas quintas, casas particulares, hipódromos, guarderías de barcos, talleres, aeropuertos, terminales de ómnibus, restaurantes, parrillas, pinturerias, etc. El uso que se le da a los variadores es muy diversificado, por ejemplo en aire acondicionado, en ascensores, en cintas para correr o caminar, ventiladores o extractores de aire, escaleras mecánicas, pistas de esquí, puentes grua, transportadoras de mercaderías o de valijas, elevadores de canjilones o de mercaderías, portones automáticos, cortinas metálicas, dispersores de pinturas, bombeo de agua, bombas para piscinas, efectos especiales para espectáculos y muchísimos más.

Como ven, hay infinidad de aplicaciones. Nosotros nombramos solamente algunas que se nos ocurrieron al hacer esta Nota; pero cada uno de Uds. al pensar en la industria o lugar donde trabajan, o lugares que han visitado, se irán dando cuenta de la cantidad que no hemos mencionado. Si lo desean, pueden enviarnos aplicaciones o ideas, y en una próxima nota podemos ir agregando más datos que puedan ser de interés general.

Aprovechamos la oportunidad para recordarles la dirección de nuestra página de Internet:, y de la sección de las Notas Técnicas, donde podrá encontrar todas las Notas anteriores.

 

www.varimak.com.ar

www.varimak.com.ar/notastecnicas.html

 

 

Pedro Eduardo Valenzuela

VARIMAK S.A.

Cuyo 2640, (1640) Martínez, Pcia. de Bs.As.

Tel. (54-11) 4717-1617

Fax (54-11) 4717-1336

varimak@varimak.com.ar

www.varimak.com.ar  

Si no desea recibir mas información, por favor, devuelva este mensaje con la leyenda REMOVER en el Asunto. Disculpe las molestias.
 

 

Fwd: 27 de julio. Nace Miguel Grau. ¡En la proa de toda nave! / 5 de agosto: Educar es amar. / Ser luz en el camino.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dsanchezlihon@aol.com>
Fecha: 27 de julio de 2016, 11:34
Asunto: 27 de julio. Nace Miguel Grau. ¡En la proa de toda nave! / 5 de agosto: Educar es amar. / Ser luz en el camino.
Para:


 
 
 
 



 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2016 AÑO
CONSTRUCCIÓN DE CONCIENCIA
Y CONCRECIÓN DE SOLUCIONES
 
JULIO, MES DEL MAESTRO;
DEL SANTUARIO HISTÓRICO
DE MACHU PICCHU; BATALLA
DE HUAMACHUCO, LEONCIO
PRADO Y FIESTAS PATRIAS
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL
 
*****
 
SER LUZ EN EL CAMINO
¡Niños! Hay que uncir el carro de nuestro destino al brillo y al fulgor de las estrellas, no por arrebato, vanidad o soberbia, sino por responsabilidad, incumbencia moral y sentido social e histórico.
Porque nuestro pueblo necesita guías y orientadores de vuelo sostenido y largo aliento. No es nada bueno que nuestras metas sean del corto y mediano plazo, sino que deben ser proyectos vigorosos y elevados, y de vuelo sostenido.
En donde frente al desarraigo, apostar por el arraigo en nuestro pueblo y su cultura; en donde frente al desánimo alentar la confianza y el orgullo; en vez de expresarnos en negativo, hablar afirmando y defendiendo; en vez de extender desgracias resaltar y circular las noticias buenas.
Convenzamos con la verdad y el ejemplo; con el conocimiento cabal y certero; con acciones siempre transparentes, generosas y altruistas. ¡Amemos el bien, la verdad y la belleza! Que caigan rótulos, slogans y sectarismos. Que florezcan, den espigas y fructifiquen las nobles ideas.
La vida es un cristal y en ella sólo se nos permite estar un breve instante, no la desperdiciemos en una existencia fácil ni falsa. Busquemos lo esencial y encontremos lo trascendente para nosotros y los demás.
La vida se puede quebrar y marchitar antes de morir con actos sin rumbo y sin valor; imbuyéndonos de falsos asuntos, lemas y problemas. Tú eres importante. De ti dependen muchos destinos porque todos somos una diáspora hoy, en el futuro y para siempre. ¡Mira el horizonte y elige ser luz en el camino!
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
*****
 
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO:
 
EDUCAR ES AMAR,
POR UNA PEDAGOGÍA
DEL BIEN, LA IDENTIDAD
Y LA TERNURA
 
DE
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
PANEL:
MARITZA OLÓRTEGUI
MARGARITA PAJARES
ERNESTO RÁEZ MENDIOLA
JULIO YOVERA BALLONA
 
VIERNES 5 DE AGOSTO, 2016
6.30 PM.
 
EDITORIAL BRUÑO
JR. ARICA 751. LIMA, PERÚ
 
Ingreso libre. Se agradece
su gentil asistencia
 
 
*****
 
27 DE JULIO
 
 
NACE
MIGUEL
GRAU
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
¡EN LA PROA
DE TODA
NAVE!
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Su alma
y su estrella
 
Miguel Grau Seminario, cuyo nombre lleva todo el ámbito de nuestro inmenso mar, y que a partir de su nave legendaria, el monitor Huáscar, su espíritu heroico se expandió a lo vasto y profundo del océano, nació un día como hoy.
Fue el 27 de julio del año 1834, víspera del día de nuestra Emancipación, en Piura, que tiene el impulso de la tierra por introducirse en el alma del mar.
Su fascinación por el océano hizo que a los diez años se embarcara rumbo a Panamá en una goleta capitaneada por un amigo de su padre, embarcación que naufragó y él pudo salvar providencialmente, y de milagro.
Un año después nuevamente se embarcó, esta vez como grumete, y surcó durante seis años lo mares del mundo, por América, África, Asia, Europa y Oceanía.
Sea trabajando en la marina oficial como mercante, e incluso empleado en barcos balleneros. Sentía que el mar era su entraña, su alma y su estrella.
 
2. Bandera
inhiesta
 
Declarada por Chile la guerra, el 4 de abril del año 1879, aceptó hacerse cargo de la armada peruana y librar combate, pese a saber de la superioridad fatal en barcos, armas y tropas de la escuadra enemiga. Sin embargo, durante seis meses mantuvo a raya a los buques atacantes que le doblaban en cañones, blindaje y tripulación.
Transportó tropas, asedió puertos, burló asedios, hundió barcos y auxilió a los heridos y náufragos de los barcos vencidos que proclaman a voz en cuello: ¡Viva el Perú generoso!".
El 8 de octubre de 1979 en Punta Angamos fue cercado por seis acorazados de blindaje cuyos cañones del Huáscar no podían penetrar. Aun así ordenó arremeter. Y es que su Almirante tenía fuego sagrado en el alma.
Efecto de un disparo de una de las naves que acosan, su torre de mando fue deshecha y él voló hecho pedazos.
A partir de entonces todos somos Grau. A partir de Grau todos somos vigilantes en la proa de esta y la otra nave. A partir de entonces todos somos nave, horizonte y bandera inhiesta.
 
3. Aquella
gesta
 
A partir de Grau todos somos torres de mando. Nos hizo vigías, centinelas y atalayas. Y nos hizo responsables para tomar las decisiones heroicas para siempre.
La moral de aquella gesta es que entonces navegamos en la proa de una estrella, que nos convoca, nos reúne y nos hermana.
La lección de aquella hora suprema en que él se inmolara es que todos juramos lealtad absoluta por el bien, la verdad y la belleza en nuestros actos y en nuestras vidas.
¡Esta es la conclusión de aquella gesta!
Porque para él no había enemigos, porque a todos salva. Antes de bombardear al Matías Cousiño hizo que la tripulación desalojara la nave. ¡Qué humanidad! ¡Qué grandeza ante tanta infamia!
¿Quién lo hace? ¿En qué página de la historia figura un hecho como este? ¡Y qué baldón para los enemigos de esa hora! ¡Insanos, inicuos y mezquinos!
 
2. Hay
un altar
 
Porque Grau fue hechos de conmovedora humanidad y es ahora leyenda, mito, romance y verdad en defensa de la vida, incluso de quienes finalmente le dieron muerte.
Encarna el espíritu, la moral y la virtud, en cada mente y corazón de los seres humanos que creen en la paz de los pueblos. Y es quimera que se erige en los mares encrespados de todo el universo.
Como escribiera José Luis Bustamante y Rivero:
"Vuestra nave minúscula ha crecido Almirante:
Y hay un sutil poder de fuego que envidian los cañones en el silencio austero de sus cubiertas desmanteladas.
No fue infructuoso vuestro sacrificio ni un vago gesto de inmolación de quienes con vos cayeron en la brega.
Vuestras sombras augustas presiden nuestros mares; y hay un altar para vuestro busto en cada nave de nuestra flota.
Y un rincón de emoción en cada pecho nuestro".
 
5. El mucho
amor
 
Por eso, no fue en vano que volara por los aires, que se hiciera explosión, llamarada e incendio con la torre de mando a sus pies. E ignición al fondo del pecho y grito apasionado en la médula del hueso.
Porque  a partir de entonces tenemos con él un puesto de vigía desde la eternidad, adonde hemos llegado en la proa de su nave insigne con la bandera flameando en lo más alto.
Esa nave que era un bólido, un cometa, una bola de fuego. O un relámpago que sueña. Y se ha quedado así para siempre.
Oh, Almirante, nos enseñaste a vigilar el horizonte. Y quizá aún más: a hacernos horizonte, ¡despertar y amanecida! ¡A convertirnos en alba que se anuncia!
Y a ser indulgentes en las horas en que lo bestial se exacerba.
A mirar alrededor con mirada piadosa y paterna. Y ser indestructibles por inercia propia. ¡Porque tú combatiste no por odiar sino por defender y por el mucho amor que rebozaba en tu pecho!
 
6. Mito
bíblico
 
Porque el relato más atroz que todos hemos escuchado de niños es el de Caín matando a su hermano Abel.
Y ninguno podíamos creer que eso lo hiciera su hermano y con tanta inquina y alevosía. Y más aún por una razón incomprensible: lo mataba porque Abel era bueno. ¿Hay algo atávico en el odio?
Pero sinceramente no creo que nos atacaran hermanos, ni vecinos a los cuales prodigamos todo respeto y cariño, incluso hasta ahora. No creo que fueran seres humanos las hienas que luego asesinaban heridos en los campos de batalla.
Y que pronto se atacaron entre ellos mismos, como ocurrió en el incendio de Chorrillos, en donde murieron mil de ellos disputándose posesionarse de algo.
Asesinados ellos mismos con sus propias armas. Y, como en el mito bíblico de Caín, ¿con la quijada de burro como es el corvo chileno?
 
7. Cara
al infinito
 
Pero, ¿cuál fue la razón? ¿Cuál el sentido de todo aquello? ¿Únicamente la codicia o la disputa del botín? ¡Retorcido e insondable saberlo!
Pero ya no tanto interesa lo que ellos fueron y son, sino lo que fuimos y somos esencialmente nosotros. Y en eso Miguel Grau es paradigma y epopeya: valiente, generoso y pleno de esperanza.
Porque antes de partir a su última incursión había dicho: "Si el Huáscar no regresa victorioso, yo tampoco volveré". Esa fue su promesa. Ese es su juramento.
Por eso estamos esperando su regreso victorioso, con las banderas virginales e inhiestas.
Desde entonces él está de pie en la proa de nuestra nave que es él Perú, porque el murió luchando cara al infinito. Y si es así nunca se muere. Cara a la eternidad, desde donde siempre se vuelve.
 
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
 
  *****
 
CONVOCATORIA
 
XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2017
 
LIMA:
 LUNES 22
 
TRUJILLO:
 MARTES 23
 
GUADALUPE
MIÉRCOLES 24
 
CHEPÉN
MIÉRCOLES 24
 
OTUZCO
 JUEVES 25
 
HUAMACHUCO
 JUEVES 25
 
SANTIAGO DE CHUCO:
 VIERNES 26
 SÁBADO 27
 
CACHICADÁN
 DOMINGO 28
 
ANGASMARCA
DOMINGO 28
 
TODO EN EL MES
 DE MAYO DEL AÑO 2017
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.
 

 
 
 

 

martes, 26 de julio de 2016

CHEPEN 26 DE JULIO DE 1958 POR WALTER PALACIOS VINCES




CHEPÉN 26 DE JULIO DE 1958 LAS LUCHAS CAMPESINAS Y LOS RÍGENES DEL MIR Walter Palacios Vinces La víspera del 26 de julio de 1958, los comuneros de Chepén vieron un afilado halo rojo daba vueltas en la esfera del sol de mediodía. Algunos dijeron que eso significaba agua abundante para la próxima campaña del arroz. Pero se equivocaban. Ese día, hace 58 años, tuvo lugar una masacre contra los campesinos chepenanos por acción de fuerzas policiales con el saldo doloroso de tres muertos y decenas de heridos. La tragedia llegó cuando los campesinos de la Comunidad Indígena de Chepén realizaban -con el apoyo del pueblo- una manifestación pacífica por las calles de la ciudad. Protestaban denunciando a los dueños de la Hacienda Talambo que habían usurpado parte de sus mejores tierras agrícolas. Por ello, fueron violentamente reprimidos por contingentes policiales traídos especialmente de Lima y Trujillo al mando del Coronel Oscar Arteta Tersi. La defensa legal de los comuneros, que mantenían un litigio judicial con los dueños de Talambo, estaba a cargo de dos jóvenes abogados: Luís de la Puente Uceda y Gonzalo Fernández Gasco. La representación máxima de los comuneros estaba a cargo de su personero campesino: Pedro Macines. Ese año, 1958, De la Puente recién se había graduado de abogado en la Universidad Nacional de Trujillo y la causa de los comuneros de Chepén era una de las primeras que asumía como defensor de campesinos pobres frente a la prepotencia de ricos gamonales. Los propietarios de la Hacienda Talambo y sus anexos Huabal, Zapotal, Mancoche y El Moro, eran los hermanos Palacios Moreyra, hijos de Carlos Palacios Villacampa, Director y miembro nato de la poderosa SNA (Sociedad Nacional Agraria). Esta familia explotaba, entre varios negocios, latifundios como Talambo que tenía más de 25 mil hectáreas y lo hacía mediante sus empresas Agrícola Pacasmayo S.A. y Negociación Agrícola “El Moro” S. A. (Los Dueños del Perú, Carlos Malpica) La madre de los Palacios Moreyra, doña Amelia, era hermana de don Carlos Moreyra y Paz Soldán, nada menos que Segundo Vicepresidente de la República durante el segundo mandato de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962) que gobernaba contando con el apoyo del partido Apra en el período conocido como de la “Convivencia”. Moreyra y Paz Soldán asumió también el cargo de Primer Ministro de Prado y también se desempañó como, nada menos, Ministro de Agricultura. Los jóvenes abogados De la Puente Uceda y Fernández Gasco, que eran apristas pero mantenían posiciones discrepantes con sus líderes por la política de la “convivencia”, sabían muy bien a quienes se estaban enfrentando legal y políticamente cuando asumieron la defensa de los campesinos de Chepén. El gobierno los señaló, principalmente a Luís de la Puente, como provocador y subversivo responsabilizándolo de la muerte de los tres campesinos. Se le abrió proceso penal y se dictó su detención. Gracias al apoyo efectivo de los campesinos, trabajadores y estudiantes universitarios se logró que saliera en libertad. Tengo el privilegio de haber sido uno de siete estudiantes que hicieron huelga de hambre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo, en solidaridad con los comuneros de Chepén y por la Libertad de Luís de la Puente Uceda. Fue mi primera huelga de hambre. Por mantener una conducta honesta y consecuente, de la Puente Uceda fue sancionado dentro del Apra, y sometido a disciplina. Un año después, cuando se produjo otra sangrienta masacre en la Hacienda azucarera Casa Grande, estuvo nuevamente en primera fila defendiendo a los campesinos cañeros. A los pocos días de ese hecho, el 12 de octubre de 1959, la dirección del Apra lo expulsa en la IV Convención Nacional del PAP. De la Puente responde a esa medida formando el Apra Rebelde, organización que después asumiría la denominación de MIR y que en 1965 iniciaría, en los andes de nuestra patria, la lucha guerrillera revolucionaria en la que entregó su vida heroicamente. Es bueno recordar los hechos descritos anteriormente para entender cómo es que el mismo Luís de la Puente Uceda al referirse al surgimiento del MIR, señala: “La lucha heroica de la Comunidad Indígena de Chepén y de los obreros de la Hacienda Casagrande en el Departamento de La Libertad, son los antecedentes agraristas más preciados del nuevo movimiento político que surgía.” (Contra carátula del libro: GUERRA A NUERTE AL LATIFUNDIO. Carlos Malpica.) Y hay que recordar también la llegada a CHEPÉN, en noviembre de 1959, de una delegación de dirigentes del Comité Aprista Rebelde, con De la Puente a la cabeza, un mes después de haber sido expulsados del Apra. Ese gesto simbólico tuvo gran trascendencia en los medios políticos. Eso se puede comprobar en publicaciones y registros gráficos de la época. Y, finalmente, cuando el 3 de octubre de 1969 el gobierno del General de Juan Velasco Alvarado expropió la hacienda Talambo de los Palacios Moreyra y la entregó en propiedad, como empresa cooperativa de producción, a sus trabajadores campesinos, se estaba, haciendo justicia, en gran medida, a la lucha de los comuneros, de los trabajadores y de los revolucionarios que entregaron su vida por alcanzar la justicia social dentro de una sociedad socialista. Foto de Eduardo Gonzalez-Viana. Foto de Eduardo Gonzalez-Viana. Me gu

Entrevista a Vicente Otta ( 26/07/2016)

Fwd: UNÁMONOS CONTRA LAS AFP!!!! El Robo del Siglo: decenas de miles de chilenos contra 35 años de Seguridad Social Privada Y La única solución la expropiación ciudadana “No más Administradoras de Fondos de Pensiones": ni privadas y ni estatales


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Giovanni Mitrovic <mitrovicgmag2015@gmail.com>
Fecha: 26 de julio de 2016, 9:25
Asunto: UNÁMONOS CONTRA LAS AFP!!!! El Robo del Siglo: decenas de miles de chilenos contra 35 años de Seguridad Social Privada Y La única solución la expropiación ciudadana "No más Administradoras de Fondos de Pensiones": ni privadas y ni estatales
Para:


El Robo del Siglo: decenas de miles de chilenos contra 35 años de
Seguridad Social Privada

El Robo del Siglo: decenas de miles de chilenos contra 35 años de
Seguridad Social Privada
Miles de chilenos, uruguayos y argentinos dicen NO a la Seguridad
Social Privada, pero solos los Kirchner las eliminaron......

Una masiva manifestación se realizó en las principales ciudades de
Chile para protestar contra el actual sistema de pensiones que ofrecen
las AFP.

La marcha que fue convocada por diversas organizaciones sociales,
reunió a más de cien mil personas que recorrieron las calles de
Santiago (capital chilena) para manifestarse en contra de las bajas
jubilaciones y del manejo de las AFP (Administradoras de Fondos de
Pensionados).

Atendiendo el llamado "No + AFP", los manifestantes recorrieron por
más de dos horas la principal avenida de la capital Santiago, armados
de carteles y lienzos en los que se podían leer:Pensiones millonarias
para represores y corruptos, y pensiones de hambre para el pueblo
trabajador", se podía leer en una de las pancartas que portaban los
manifestantes durante la multitudinaria marcha llevada a cabo en
varias ciudades de Chile para protestar en contra de las AFP.

EN ARGENTINA NESTOR Y CRISTINA KIRCHNER CON AMADO BOUDOU EN ECONOMIA
EXPROPIARON LOS FONDOS A LOS PRIVADOS Y LO DEVOLVIERON AL ESTADO

La gran estafa montada por el régimen privado de jubilaciones está
comenzando a hacerse notable en Chile cuando los aportantes están
llegando a la edad jubilatoria y los resultados están muy alejados de
las promesas de los inicios.

El régimen fue impuesto en la Argentina por el gobierno de Carlos
Menem y muchos años después fue desbaratado por la administración de
Néstor Kirchner quien devolvió el sistema de jubilación estatal.

Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) se
habían convertido en un monumental negocio en detrimento de los
trabajadores y sus fondos fueron recuperados por el gobierno nacional
en un plan que se atribuye al actual vicepresidente Amado Boudou.

El grupo Clarín era uno de los principales beneficiarios del negocio
de las AFJP y desde que perdió los fondos y los privilegios se ha
dedicado sistemáticamente a atacar a Boudou tanto en su rol de
funcionario como en su vida privada.

LOC CHILENOS QUIEREN LO MISMO QUE EN ARGENTINA

Tanto en la capital Santiago como en Valparaíso, los carabineros
utilizaron agua y gases lacrimógenos para dispersar a las personas,
entre ellas jubilados, padres, madres, y niños que habían asistido a
la convocatoria familiar.

Los empleados aportan a las AFP el 13 % de sus sueldos y al final de
su vida laboral reciben jubilaciones que declaran son muy por debajo
de los montos de las remuneraciones que perciben. Los manifestantes
demandan regresar al sistema de reparto manejado por el Estado que
existía en Chile antes de 1981, cuando se elaboró una reforma de
pensiones que incluyó la creación de las AFP.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, convocó el año pasado a una
comisión que elaboró una serie de propuestas para reformar el actual
sistema de pensiones, que han encendido el debate entre los
detractores y los defensores de las AFP.

Bachelet, en su primer mandato (2006-2010), creó pensiones universales
y solidarias para aquellos que nunca cotizaron. Según datos publicados
por la Fundación Sol, el 91,6 % de las personas que reciben una
Pensión de Vejez de las AFP reciben menos de $156.312, que equivale al
61 % del salario mínimo.

Desde su punto de vista, los dueños de las AFP ganan millones en pocos
días, mientras que los aportantes reciben menos de 150.000 pesos (unos
230 dólares). Para la gran mayoría de chilenos, el sistema condena –
en muchos casos – a vivir a los jubilados con un monto de dinero menor
al sueldo mínimo chileno.

EN URUGUAY SUCEDE LO MISMO QUE EN CHILE

Redactores de ley que creó las AFAP evalúan el lío de los cincuentones

Las discusiones de la ley del sistema mixto en 1996 dan las pistas para ello.

Rodolfo Saldain integró el directorio del Banco de Previsión Social
(BPS) entre 1985 y 1994 —fue presidente desde 1990— y trabajó en la
comisión técnica que debatió e ideó la reforma de la seguridad social
(ley 16. 713) que incorporó a las AFAP, aprobada en septiembre de
1995. Hoy tiene 59 años y es uno de los "cincuentones" afectados en
sus cálculos jubilatorios, lo que llevó incluso a que presentara una
demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).

Los denominados "cincuentones" son trabajadores que eran menores de 40
años en 1996 y se vieron obligados por la ley a afiliarse a las AFAP
por su nivel salarial. A la hora de jubilarse, en algunos casos el
sistema mixto les implica una menor pasividad que el régimen de
transición —solo por el BPS—, con diferencias de hasta el 30%.

"Soy parte del problema", ironizó Saldain en diálogo con El País
aunque piensa que la reforma del régimen previsional que ayudó a
diagramar no tiene fallas estructurales. "El problema es cómo el BPS
interpreta la ley en cuanto a los salarios anteriores a 1996 (cuando
comenzó a regir el nuevo sistema), no se computan por el 100% de lo
que se aportó sino por un tope que la ley prevé a mi juicio solo para
aplicar a partir de 1996 pero no antes", explicó.

Otro de los técnicos que trabajó en la ley que creó el régimen mixto
fue Ariel Davrieux, director de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto (OPP) entre 1995 y 2005. "No es un problema de diseño del
sistema" la situación de los cincuentones afectados, dijo Davrieux a
El País y sostuvo que comparte la visión de Saldain.

"La redacción (de la ley) tal vez es confusa pero para mí es clara.
Dice que el régimen que se crea, que para mí es el mixto, no toma en
cuenta los aportes superiores a esa franja pero el BPS interpreta que
es también para el régimen anterior", señaló el exdirector de la OPP.

Como forma de solucionar este tema, el directorio del BPS aprobó una
propuesta para cambiar la redacción de la ley y contabilizar el 100%
de los aportes, pero el Poder Ejecutivo no lo ha instrumentado
Edad de retiro.

Además de lo mencionado, Davrieux manifestó que existe otro aspecto a
tener en cuenta al analizar la problemática de los "cincuentones" y es
que se comparan las jubilaciones con al régimen anterior de
trabajadores de 60 años.

"Decir que si uno se retira a los 60 años cobra menos no es válido,
esa es la discusión que está planteada, pero la ley está pensada para
jubilarse a los 65 años por los incentivos (mayor pasividad), y en esa
edad no tendrán mayor problema (los cincuentones)", explicó el
exdirector de la OPP.

En el mismo sentido se expresó Saldain y recordó que "la ley no
incorporó una modificación que desde el punto de vista técnico la
mayoría sabíamos que era necesaria, que era elevar la edad de retiro a
65 años". Pero remarcó que "la edad objetivo" para jubilarse que se
tomó en cuenta fueron los 65 años y se incorporaron "una serie de
elementos" para incentivar eso y para que "quien se retiraba antes
tuviera una jubilación reducida".

El expresidente del BPS agregó: "Se pensó que un período de ahorro de
entre 20 y 25 años iba a permitir mantener el nivel de prestaciones
que exigía el régimen anterior".

Mientras que Ana Lía Piñeyrúa, que se desempeñó como ministra de
Trabajo cuando se aplicó la reforma de la seguridad social y participó
de la redacción de la ley, expresó a El País que en ese momento se
decidió "no tocar la edad de retiro porque era un tema sumamente
polémico". Aunque señaló que se ajustó la tasa de remplazo para que se
igualara el monto que se percibía por el régimen anterior "recién a
los 65 años".

Este análisis fue ratificado por la presidenta de la Asociación
Nacional de AFAP (Anafap), María Dolores Benavente, quien sostuvo que
"en algunas simulaciones que hicimos, aproximadamente a los 65 años a
los trabajadores les es indistinto jubilarse por el sistema actual o
el de transición" por la rentabilidad del ahorro individual.

Según informó tiempo atrás el presidente del BPS, Heber Galli, la edad
promedio de retiro en Uruguay es entre 63 y 64 años. De acuerdo a la
legislación vigente, los trabajadores que se jubilen con 60 años y 30
años de aportes —requisitos mínimos— tendrán una tasa de reemplazo que
cubrirá el 45% de su sueldo base, mientras que si lo hace cinco años
después la prestación puede crecer hasta el 60%. En línea con estos
cálculos, para el expresidente del BPS (1995-1998), Juan Berchesi, la
disminución de los años mínimos de aportes —eran 35 en la ley original
y se rebajó a 30 años en 2008 por iniciativa del Frente Amplio—
"cambió las reglas" para calcular las jubilaciones y afectó a los
cincuentones.
Advertencia.

El exdirector del BPS (2001-2014) en representación de los
trabajadores, Ariel Ferrari, aseguró que el Pit-Cnt desde un principio
tuvo "un contundente rechazo" al sistema de ahorro mixto y sostuvo que
se advirtió durante la discusión que iba a haber trabajadores
afectados.

"Lamentablemente tuvimos razón, hubiese preferido que nos hubiéramos
equivocado. El error que cometimos fue pensar que las pérdidas (en la
jubilación de los cincuentones) iban a ser de hasta 20% y hoy sabemos
que superan el 30%", expresó Ferrari. Además, apuntó que "no fue
cierto" el argumento dado por el sistema político para modificar el
régimen jubilatorio acerca de la difícil situación financiera del BPS.

Los actores políticos que idearon la reforma afirman que la
advertencia de la central sindical no existió y que la modificación
del sistema previsional era inevitable.

Según Piñeyrúa, el debate planteado en aquel momento por los
trabajadores "era ideológico con cuestionamiento al pilar de
capitalización que suponían las AFAP y diciendo que había una
privatización de la seguridad social".

Sobre el estado financiero del BPS a principios de la década del 90,
Saldain sostuvo que era "caótico".

Davrieux recordó que la deuda implícita de la seguridad social
representaba dos veces y media el Producto Interno Bruto (PIB) del
país, especialmente por los costos que debió asumir el BPS tras el
plebiscito de 1989 que obligó a ajustar anualmente las pasividades por
la evolución de los salarios.
Variar cálculo de jubilaciones

Actualmente el Banco de Previsión Social (BPS) a la hora de determinar
el monto de las jubilaciones toma en cuenta los aportes previos a 1996
—cuando se aprobó la Ley 16.713— hasta el primer nivel del sistema
mixto. Esto hace que se vean perjudicadas las personas que tuvieron
sus mejores años de aportes antes de esa fecha y por encima de esa
franja, que era de $ 5.000 cuando se votó la norma. Para solucionar
esto, el directorio del BPS aprobó por unanimidad a finales de abril
enviar al Poder Ejecutivo una propuesta para modificar el artículo 27
de la ley. La nueva redacción establece que el límite en los aportes
regirá únicamente desde 1996 y es una iniciativa de la representación
de los trabajadores. A su vez, el diputado colorado Conrado Rodríguez
presentó un proyecto de ley en el Parlamento en la misma línea.


Menea y vencerás...

La única solución la expropiación ciudadana
"No más Administradoras de Fondos de Pensiones": ni privadas y ni estatales

Juan Carlos Gómez Leyton
Rebelión


Una nueva gran manifestación ciudadanía se hizo presente el domingo 24
de julio en diversas ciudades del país con una sola gran demanda: no
más AFPs. No creo que sea necesario explicar las motivaciones que
tuvieron cientos de miles de trabajadores para hacerlo. Las razones
han sido expuestas de manera contundente por expertos en la materia,
por economistas, por analistas del sistema de pensiones existente en
Chile, tanto nacionales como internacionales. Repetir aquí sus
argumentos resulta inoficioso. Baste con señalar que en la actualidad
hay miles de pensionados del sistema que apenas viven, recibiendo
menos de 200.000 mil pesos mensuales, luego de haber trabajado 40
años. Son pensiones de hambre, de miseria, indignas, que condenan a
cientos de miles de hombres y mujeres a vivir su vejez como un
tormento, aquejados por las enfermedades propias de la edad,
imposibilitados de vivir. Con un sistema de salud pública precario y
de pésima calidad. Lo único seguro que les queda es una muerte digna,
e incluso hasta eso, en la mayoría de los casos, tampoco lo es.

La sociedad neoliberal es una sociedad de los desperdicios como dice
Zigmunt Bauman, hay seres humanos que sobran, que son escorias,
basuras, por un lado, están los niños y niñas vulnerables y pobres,
prueba de ello es la falta de una política para atender a la niñez
desde hace más de 35 años, el ejemplo del SENAME, es prueba
irrefutable de ello. Donde la Ministra de Estado Javiera Blanco,
estrecha colaboradora de la elite de poder y comunicacional de este
país, califica a los niños y niñas vulnerables como un "stock", o sea,
mercancías o desechos o basuras. Por otro lado, están los adultos
mayores, los viejos y viejas, los abuelos y abuelas, las y los
ancianos, estos son una carga, un fardo, que sobran, que molestan, que
se enferman, que piensan y lo peor de todo, viven, pero no producen.
Son inservibles, de los cuales hay que deshacerse de ellos. Entre las
clases medias pobres o de los sectores populares, la situación es muy
grave. Pues, hay otros ancianos que viven como seres humanos: son
sectores de la tercera edad que pertenecen a las clases "pudientes" o
"acomodadas", por cierto, que son los menos.

En una sociedad de clases, la vejez se vive de acuerdo a la clase a
que se perteneció como trabajador. La marcha del 24J no solo fue una
marcha contra el sistema de previsión social establecido por la
dictadura militar de Pinochet sino en contra de la clase política
nacional, especialmente, la vinculada a la Concertación de Partidos
Políticos y la Nueva Mayoría, es decir, en repudio de la Democracia
Cristiana, del Partido Socialista, del Partido por la Democracia, del
Partido Radical Social Demócrata, del Partido Comunista de Chile, del
Partido Izquierda Ciudadana, del MAS, de todos y cada una de estas
organizaciones que han permitido que durante tres décadas y media, el
sistema de acumulación de capitales neoliberal explote y esquilme a
millones de trabajadores.

Muchos chilenos y chilenas desde que José Piñera, el intelectual
orgánico del capital nacional, estableciera e impusiera el sistema en
los años ochenta, se plantearon en su contra. Era una aberración y
solo conduciría a incrementar la pobreza de los adultos mayores en el
futuro, y que la forma como el capital neoliberal extraía no solo
plusvalor a los trabajadores cotidianamente, sino que los obligaba a
entregar el 10% de sus sueldos miserables para incrementar la
acumulación capitalista del empresariado nacional e internacional. Con
ello el capital lograba reproducirse exitosamente en el tiempo,
concentrándose cada vez más en menos manos. Éxito del modelo era total
y completo. La solución para el esquivo proceso de acumulación, que el
economista estadounidense Tom Davis había señalado en 1962 como el
principal obstáculo para la reproducción del capitalismo nacional,
había sido encontrado.

La acumulación destinada para reproducción ampliada del capital no la
harían los capitalistas sino los trabajadores. Pero, quien
administraría los recursos expropiados compulsivamente a los
trabajadores, serían las empresas capitalistas nacionales o
extranjeras, la ganancia la obtendrían ellos, pero las y los
trabajadores disfrutarían solo del 35% o con suerte con un 40% del
salario acumulado y percibido durante 40 años de trabajo. O sea,
salarios y pensiones de miseria. Eso se dijo en los años ochenta. Y,
esa es la gran responsabilidad social y política de aquellos que
consolidaron, ampliaron y profundizaron el sistema en la sociedad
nacional, son los Aylwin, los Frei Ruiz Tagle, los Lagos, Bachelet y,
por cierto, Sebastián Piñera.

La marcha del 24J por multitudinaria que haya sido, no basta. De
ninguna manera resuelve el problema, presente y futuro. Tendrán que
venir más y más. Pero, no hay que cometer el error del movimiento
estudiantil de 2011, dejarse expropiar la demanda por el fin del
lucro, por una educación gratuita y de calidad, por la clase política
miserable enquistada en la Nueva Mayoría. Esa lección ciudadanas y
ciudadanos no debe volver a ocurrir.

La demanda: NO MÁS AFPs, es nuestra y nosotros debemos, las y los
ciudadanos, organizarnos social y políticamente, es decir,
transformarnos en actores con poder, para encontrar la solución más
óptima para un problema que nos compete y nos interpela. No podemos
pensar que la clase política actual corrupta y podrida no va dar la
solución. Tampoco, podremos pensar que los dueños de la AFPs van dejar
ir el negocio tranquilamente, tendremos que arrebatárselo.

Todos las y los trabajadores de las AFPs son accionistas de ellas, por
lo tanto, somos los dueños de ellas y de los recursos que allí se
depositan todos los meses. Nos pertenecen, lo primero que hacer
debemos es organizarnos por AFPs. Todos los que pertenecen a una,
debemos reunirnos y comenzar exigir nuestros derechos de accionistas.
Somos miles. Según la información que se dispone al 31 de mayo del año
en curso hay cerca de 11.000.000 de afiliados, distribuidos de la
siguiente forma en 6 AFPs, que hoy dominan el mercado.


AFP


TOTAL, AFILIADOS

CAPITAL


1.737.710

CUPRUM


640.416

HABITAT


2.042.288

MODELO


1.483.860

PLANVITAL


973.900

PROVIDA


3.221.644

TOTAL


10.099.818


Tenemos la fuerza y la razón. Debemos comenzar a organizarnos para
tomar el control de ellas. Para producir en el más corto plazo su
expropiación. Y, comenzar administrarlas financieramente como los
trabajadores administraban las Sociedades de Fondos Mutuos, la
Mutuales u otras organizaciones sociales de ese tipo. El control de
las AFPs debe ser ciudadano y no estatal.

Las y los trabajadores debemos tomar consciencia que las AFPs existen
porque nuestras cotizaciones mensuales las dotan e inyectan los
recursos para que los dueños inviertan en rentables negocios, por lo
tanto, hay que buscar un mecanismo financiero para que los
trabajadores comiencen a tener el control directo de las cotizaciones.
Evitar así que los patrones abusen y usen nuestras cotizaciones en
beneficio propio. Tenemos que tener claro que los dueños de la AFPs
están coludidos con los patrones y empresarios a los cuales les
trabajamos diariamente.

La próxima acción ciudadana en contra de las AFPs no debe ser una
marcha sino un paro nacional de advertencia que apunte la ocupación
(toma) masiva de las casas centrales de estas empresas, ocupar sus
oficinas y constituir una asamblea permanente de afiliados y la
constitución de un directorio general de trabajadores para tomar el
control popular y ciudadano de ellas.

NO podemos esperar. ¡¡¡A terminar con las AFPs, ahora!!!

Juan Carlos Gómez Leyton es Dr. en Ciencia Política

DANILO SANCHEZ LIHON : 25 de julio. Día del Apóstol. El brazo que defiende. / 5 de agosto. Educar es amar.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dsanchezlihon@aol.com>
Fecha: 25 de julio de 2016, 10:46
Asunto: 25 de julio. Día del Apóstol. El brazo que defiende. / 5 de agosto. Educar es amar.
Para:











CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
2016 AÑO
CONSTRUCCIÓN DE CONCIENCIA
Y CONCRECIÓN DE SOLUCIONES
JULIO, MES DEL MAESTRO;
DEL SANTUARIO HISTÓRICO
DE MACHU PICCHU; BATALLA
DE HUAMACHUCO, LEONCIO
PRADO Y FIESTAS PATRIAS
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL
*****
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO:
EDUCAR ES AMAR,
POR UNA PEDAGOGÍA
DEL BIEN, LA IDENTIDAD
Y LA TERNURA
DE
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
PANEL:
MARITZA OLÓRTEGUI
MARGARITA PAJARES
ERNESTO RÁEZ MENDIOLA
JULIO YOVERA BALLONA
VIERNES 5 DE AGOSTO, 2016
6.30 PM.
EDITORIAL BRUÑO
JR. ARICA 751. LIMA, PERÚ
Ingreso libre. Se agradece
su gentil asistencia
*****
25 DE JULIO
DÍA
DEL
APÓSTOL
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
EL BRAZO
QUE
DEFIENDE
Danilo Sánchez Lihón
"¡Hermanos!
Son las obras las que hacen justo al hombre
y no solo la fe.
Por eso, no codicien algo que les ha de hacer
discutir
y pelear. ¡No peleen unos contra otros y así
no serán juzgados!
¡Hermanos!
Únanse y organícense en su humildad,
porque
el señor piadoso ya ha escuchado sus quejas
y él se encargará
de juzgar a quienes no pagan el salario
de los trabajadores,
a quienes condenan a morir a hombres
indefensos;
a quienes roban aprovechando la fe
de las gentes.
¡Hermanos...!"
Carta bíblica de Santiago, el Apóstol
1. Tanto
arrojo
– ¡Es el fin! –alcanza a decir el coronel Alejandro Gorostiaga, cuando se siente en el aire y divisa el fondo del lecho pedregoso del río.
El caballo desbocado lo ha arrojado al precipicio, y apenas alcanza a ver las cerdas levantadas del animal que cae y el agudo relincho en el vacío.
Luego, el rodar de la montura por el abismo en el mal paso de Tres Ríos, sobre las aguas turbulentas del Coñachugo.
Jamás supo cómo en el vértigo del descenso y veinte metros más abajo del camino, quedó a horcajadas sobre una mata de tacuaras, la única planta que sobresale milagrosamente de una grieta de tierra en la roca viva en este precipicio.
El coronel maldice el día y la hora en que decidió marchar a Santiago de Chuco para castigar, en el terreno mismo, al pueblo entraña de patriotas que casi deciden a favor de los peruanos la batalla de Huamachuco, en cuyo fragor llamó a uno de sus ayudantes de campo gritando;
– ¡Quiénes son esos cholos sin zapatos que pelean con tanto arrojo!
2. Cambia
la suerte
– ¡Son del "Batallón Libres de Santiago de Chuco", mi coronel! Así dice en su estandarte –responde a grandes voces su ayudante de campo.
– ¡Maldita sea! –escupe, viendo cómo uno de los flancos de su ejército cede y ya se desorganiza ante la arremetida impetuosa de los peruanos.
Y sobre todo de ese batallón que pelea cuerpo a cuerpo con picos y palas ganando la cumbre del cerro Sazón, donde se han apostado los 2,000 hombres desplegados estratégicamente en varios flancos.
Los cholos santiaguinos hacen retroceder a las mejores columnas chilenas armadas con fusiles y bayonetas que ellos ni siquiera imaginan cómo se usan. Por un momento, incluso, logran rebasar las trincheras enemigas y la bandera peruana flamea sobre los cadáveres de los invasores.
Pero muy pronto cambia la suerte para los santiaguinos cuando las cargas de artillería de los peruanos se apagan por falta de municiones, y los machetes y rejones tuvieron que rendirse ante las balas de las ametralladoras.
3. Grito
de júbilo
Concluida la batalla al coronel Gorostiaga aún le queda muy vivo el susto y el rencor que le han producido los de Santiago de Chuco, comandados por su jefe Don Francisco Calderón, a tal punto que ordena:
– ¡Persigan a esos cholos de Chuco y no me dejen a uno solo vivo!
No contento con eso, al otro día de la batalla y después de contados los muertos: más de mil peruanos y 500 chilenos, como premio a sus soldados dispone:
– ¡Saqueo, incendio y exterminio en Santiago de Chuco! Pero antes: ¡Que paguen un cupo de guerra de 1,500 pesos de oro!
Un grito de júbilo se alza de la soldadesca. Y él mismo, después de dejar en la plaza de Huamachuco a tres de sus batallones, marcha con 600 hombres al pueblo cuyos hijos le han dado tanto sobresalto. Y así avanza dispuesto a saquear, incendiar y exterminar.
4. Viniendo
a todo galope
En un momento del camino, sus columnas se adelantan y ahí ocurre que su caballo se encabrita en el mal paso de Tres Ríos y rueda al abismo con su jinete.
Por eso, en estos momentos, tambaleante sobre las ramas que se cimbran en la roca, Gorostiaga maldice su destino. ¡Haber ganado una batalla tan decisiva y venir a morir desbarrancado en un abismo!
El coronel observa al fondo del lecho del río. Un gallinazo ya posado cerca de él y otros ya arrastrando las vísceras del cadáver de su caballo, y otros revoloteando muy cerca de él, observan inexpresivos la escena, abriendo impacientes las alas. Pronto bajarán aquellos que vuelan en lo alto en círculos en el cielo azulino.
No hay forma de salir. El precipicio es profundo y sobre su cabeza todo es laja lisa y vertical, como cortada por un cuchillo. Su uniforme ha quedado desgarrado y hecho jirones.
Y ahora, ¡para colmo de males!, un jinete aparece por el camino polvoriento viniendo a todo galope, en caballo blanco, sombrero levantado a la pedrada y poncho casi amarillo que flamea al viento!
5. Pulidos
peñascos
– ¡Qué raro! ¿Y, quién es este? –Dice–. ¡Este sujeto tenía que haber sido interceptado por mis tropas! ¡Mis hombres tenían que haber detenido a ese peruano! –Balbuce.
Pero ya no tiene ganas de hacer suposiciones ni conjeturas en los últimos momentos de su vida.
Permanece inmóvil, porque teme que a causa de cualquier  movimiento ruede a la hondonada. Su esperanza se cifra en que el jinete no lo vea y pase galopando de largo, pues su temor y convicción es que al instante lo ultimará; aunque de todos modos va a morir, claro que en esa circunstancia es más honroso para él rodar a un abismo que morir en manos de un enemigo, y peor aún fuera de combate.
Maldice otra vez su suerte cuando ve que el jinete se detiene, se apea del caballo y trata de bajar hasta donde él está suspendido. Se consuela  considerando que es imposible que pudiera matarlo con sus propias manos, salvo disparando o haciendo rodar una piedra, pues nadie puede descender por ese precipicio, aunque quizás un águila volando, un gato montés subiendo desde el barranco o un cernícalo en su aleteo prendiéndose con las uñas a los pulidos peñascos.
6. Lágrimas
hirvientes
Por eso, no supo qué pensar cuando el jinete está a la altura de sus hombros e inclinándose le tiende la mano para que él suba.
Ya en el camino Gorostiaga ve nítidamente su rostro sereno y el rictus de su boca, de donde no sale palabra alguna. Y allí lo deja, atónito y estupefacto.
Él, nunca más olvidará esas facciones, la firmeza de ese brazo y la dignidad que le hizo sentirse avergonzado.
Ya solo, Gorostiaga se siente tan humillado que de sus pupilas brotan, sin poder detenerlas, unas lágrimas hirvientes, hasta que ve aparecer y acercarse desde lejos a un pelotón de hombres suyos.
Es el Cuerpo de Raciones que viene en la retaguardia, a treinta minutos de distancia del grueso de su ejército. Ellos recogen a Gorostiaga, le dan un caballo fresco, de color bayo, con el cual alcanza al atardecer y en las afueras de Santiago de Chuco, al conjunto de los chilenos.
Nadie sale a recibirlos.
7. Tesoros
escondidos
Ni un alma aparece ni se deja ver tras las puertas y ventanas.
En las losas de la Plaza de Armas, los soldados hacen resonar sus tacones y los cascos de los caballos, ávidos de iniciar el pillaje.
Gorostiaga, no obstante tener el ánimo quebrantado por la caída, aún tiene vivo el rencor que le ha producido el "Batallón Libres de Santiago de Chuco" que peleara con tanto denuedo en Huamachuco, y ordena que se proclame el bando desde un costado de la plaza:
– ¡Se impone a este pueblo un cupo de guerra de 1,500 pesos de oro a entregarse antes del anochecer so pena de incendio y exterminio!
Siente como un carbón ardiendo en su pecho, por eso su primer objetivo es la iglesia en donde sabe que la gente de estos lugares oculta sus joyas y atuendos valiosos, pues él mismo con su propia espada ha descabezado a varios santos, y al hacerlo se han derramado en el suelo las libras de oro y las alhajas. También bajo el manto de las vírgenes y bajo el piso de los altares han desenterrado tesoros escondidos.
8. Pidiéndole
que lo perdone
Avanza resuelto por la nave central de la iglesia cuando dos ojos fijos lo detienen. Siente un estremecimiento en todo el cuerpo y sus ayudantes lo ven tambalear, hasta el punto de casi caer al suelo de rodillas.
Cogiéndose la cabeza balbuce algo a los soldados, que apenas pueden sostenerlo:
– Hoy... ¡él me salvó la vida!
El Apóstol Santiago lo mira con su rostro sereno y el rictus en su boca que no pronuncia palabra alguna.
Recuperado un poco, lentamente avanza con la espada descubierta; se acerca a la imagen que lo mira y arrodillándose plenamente se desahoga en sollozos haciendo un gesto con la mano para que lo dejen solo.
Al levantar y mirar nuevamente las facciones del Apóstol pone su espada en las manos del santo, pidiéndole con todas sus fuerzas que lo perdone.
9. Clavado
en el alma
Sale a la plaza y al ver a sus soldados impacientes ordena:
– ¡Envainen sus espadas! ¡No habrá pillaje, ni incendio ni exterminio! ¡Se respetarán vidas y propiedades de la gente de este pueblo!
Un murmullo de descontento y protestas se alzan de entre los soldados.
– ¡Quién desobedezca esta orden será fusilado de  inmediato! –Grita, y un hilillo de saliva y espuma le mana de la boca.
Soldados y jefes duermen esa noche en las arcadas de la plaza y en los salones del cabildo que han descerrajado de un culatazo.
A la mañana siguiente, desde las lomas de Huayatán, Gorostiaga, deja que sus soldados otra vez se adelanten, y se queda largo rato mirando la comarca: el campanario blanco, los tejados rojizos que parecen sobreponerse unos sobre otros como palomas acurrucadas y el verde de los campos, jurando que nunca olvidará ni en su vigilia ni en sus sueños a ese pueblo que se le ha quedado clavado en el alma.
Epílogo
El 25 de julio de 1884, Alejandro Gorostiaga hizo llegar desde Santiago de Chile un manto y un milagro de plata fina quemada, en forma de rombo, con la grabación de una espada entrelazada de la flor de Lot.
El símbolo de esta flor en Chile significa gratitud. Desde entonces, el exvoto que Gorostiaga le ofrendara al Apóstol Santiago el Mayor, lo luce la imagen del Apóstol al costado de su pecho y prendido a su capa en su procesión del 25 del mes de julio, por las calles de Santiago de Chuco.
*****
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
  *****
CONVOCATORIA
 
XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2017
 
LIMA:
 LUNES 22
 
TRUJILLO:
 MARTES 23
GUADALUPE
MIÉRCOLES 24
CHEPÉN
MIÉRCOLES 24
 
OTUZCO
 JUEVES 25
 
HUAMACHUCO
 JUEVES 25
 
SANTIAGO DE CHUCO:
 VIERNES 26
 SÁBADO 27
 
CACHICADÁN
 DOMINGO 28
ANGASMARCA
DOMINGO 28
 
TODO EN EL MES
 DE MAYO DEL AÑO 2017
*****
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
*****
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.




PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog