Diez mil años del nacimiento de la Cultura Humana
Kay Puno Kheswa Ayllumanta pacha, Waike panaykuna, tata mamakuna,
> wayna sipaskuna, kayta allinta khawarisun, imayna kausayninchis kay
> pachapi kaska…….rimarisunchis
>
> PUEBLO QUECHUA
>
>
>
> EL GRAN JUBILEO POR LOS DIEZ MIL AÑOS DE NACIMIENTO DE LA CULTURA
> HUMANA Y POR EL INICIO DEL DÉCIMO GRAN PACHAKUTI
>
>
>
> En este mes del Cápac Raymí (o diciembre) se da inicio a un nuevo año
> del solisticio de verano, en que se llevarán a cabo distintas
> celebraciones referidas al año 1,392 de los musulmanes, en tanto que
> los judíos celebrarán 5,774 años de su vida religiosa y nuestros
> hermanos mayas contabilizarán 5,126 años de su cultura. Por su parte,
> los cristianos se preparan a conmemorar unos dudosos 2,012 años de su
> vigencia; dudosos por varias razones, la primera es que, por un
> capricho de los senadores romanos, un día optaron por dejar de
> celebrar el año nuevo al comenzar la primavera para trasladarla al
> primero de enero, la segunda es que para adecuar las celebraciones
> nórdicas a las propias del cristianismo, un Papa romano en forma
> absolutamente arbitraria estableció que Jesús tenía como fecha de su
> nacimiento un día de la última parte del mes de diciembre, aunque
> jamás se pudo determinar en qué fecha se habría producido ese
> acontecimiento.
>
> Establecida de esta forma tan maniquea y falsa la fecha en que debía
> conmemorarse la era cristiana, se empezó a contar una época que' ahora
> llega al año 2012. o siglo XXI, ante lo cual, los peruanos nos
> preguntamos, ¿cuál debe ser nuestra postura y posición frente a tal
> celebración?
>
> Para responder a esta interrogante es preciso anotar que el
> cristianismo aportó al judaísmo un cierto tono distinto, expresado en
> su actitud misional e intolerante, el cual, al ser asumido por el
> emperador romano Constantino pronto se convirtió en el sustento
> religioso y espiritual de un romanismo imperial que se afirmó en
> Europa por obra de predicadores fanáticos y de agresivos gobernantes
> guerreros que usaron tal religión para imponerse en todo ese
> continente. Así es como se dio inicio a la llamada civilización
> cristiana del occidente, que luego emprendería las grandes guerras de
> arrasamiento de pueblos enteros, a los que se les denominó "cruzadas"
> destinadas a que Europa dominara el área estratégica del medio
> oriente, con el pretexto de apoderarse de Jerusalén, que es la ciudad
> en que habría nacido Jesús.
>
> Ese espíritu de guerra brutal y religiosa es el que impulsó a los
> reyes católicos de Castilla y Aragón, en la última etapa de sus luchas
> contra los musulmanes, y es el que guió la invasión genocida que los
> invasores españoles ejecutaron contra los pueblos indígenas de
> América.
>
> El resultado de esta espantosa incursión se expresó en que aquí fueron
> aniquilados entre 40 a 50 millones de nuestros grandes antepasados,
> quienes habitaban tanto en las islas caribeñas como en las tres partes
> del continente americano. Pero como en México y el Perú habían
> florecido civilizaciones extraordinariamente avanzadas, (tanto, que
> prácticamente en todos los planos superaban a Europa), el efecto de la
> agresión europea contra los pueblos americanos se tradujo no solamente
> en que América retrocedió profundamente sino en que se perdió una
> preciosa oportunidad para que toda la humanidad pudiera beneficiarse
> de los grandes logros alcanzados por nuestros antepasados en todas las
> órdenes de la vida social, económica, cultural y tecnológica.
>
> A la vista de estos resultados históricos, ¿puede justificarse que se
> celebre como si fuera algo positivo para la humanidad el transcurso de
> los 2,012 años de un cristianismo que le dio a Europa el justificativo
> religioso para sus aventuras imperiales y genocidas a través de todo
> el mundo?
>
> La respuesta es no.
>
> Alguien podría explicar que en esos dos milenios la humanidad avanzó
> en los planos científico y tecnológico.
>
> Y la respuesta será que, efectivamente, la humanidad hizo avances en
> los planos de la ciencia y la tecnología, pero es claro que ellos
> habrían sido mayores si no se hubieran aplastado los fenomenales
> avances en ingeniería hidráulica, en metalurgia, en navegación, en
> ingeniería vial y urbana, en acondicionamiento territorial, en
> textilería, en biogenética y en organización social incásica. Más aún:
> al cabo de estos 2,011 últimos años la masa de los marginados cubre
> más de las 3 cuartas partes de toda la población mundial, al tiempo
> que la vida natural ha sido inconcebiblemente dañada en todo nuestro
> planeta sagrado.
>
> ¿Puede ser este un motivo de algún júbilo o alegría? Definitivamente no.
>
> Pero, en cambio, si hay otras razones por las que deberemos alegrarnos
> en este Cápac Raymi (diciembre) del año 2011 de la era cristiana y del
> año 10.000 de la cultura humana. Ellas son principalmente las que
> siguen:
>
> (Io) la humanidad conmemorará 10.000 años del surgimiento de la
> cultura humana; y, (2o) al iniciarse este décimo milenio está ya en
> curso un novísimo Pachacuti, o gran retorno de los tiempos antiguos,
> el cual dará lugar a que una nueva civilización transforme nuestra
> sociedad, haciendo que ella discurra nuevamente por los cauces de la
> vida social fraterna, sin pobreza ni marginación y en que retornará la
> coordinación armónica con nuestra Pacha eterna e infinita.
>
>
>
> 1) LOS DIEZ MIL AÑOS DE LA CULTURA HUMANA
>
> De conformidad con lo que sabemos ocurrió que, como resultado de la
> inacabable renovación de la vida que tiene lugar en el seno de la
> Pacha, hace centenares de miles de años solares hicieron su aparición
> los primeros seres humanos o Wari Wiraqocha Runakuna. Ellos vivieron
> muy rústicamente, cuidados por la siempre protectora y madre de todo
> lo existente: Pachamama. Esas primeras gentes se difundieron por el
> mundo y así llegaron a los Andes Centrales de Indo América del Sur.
>
> Pero a medida que el tiempo pasaba, esos nuestros primeros antepasados
> aprendieron de la Pacha (que también es la gran sabia y la gran
> maestra cósmica, porque es asimismo Pachayachachi) que es preciso
> ayudarla en su obra de hacer que hayan más animales y plantas, así
> como mejores vestidos y ambientes para que la vida de todos se
> desenvuelva más plenamente. Por esta razón y causa es que se
> organizaron por valles y de un modo seminómade, circunstancia esta en
> que hicieron su aparición las primeras culturas complejas, que
> tuvieron muchos centros de inicio e irradiación, pero cuyos restos más
> expresivos se hallan en Lauricocha, que tienen una datación que revela
> una antigüedad de DIEZ MIL AÑOS solares.
>
> Simultáneamente, hubieron otros puntos igualmente importantes en que
> se asentaron grupos humanos avanzados en el área andina central, tales
> como Talara, Cupisnique, La Cumbe, Quirihuac, Casma, el Volcán, Ancón,
> Chivateros, Tres Ventanas, Cabezas Largas, Pozo Santo, Lomas de
> Ocofía, Playa Chira, Guitarrero, Ranracancha, Pachamachay,
> Telarmachay, Uchumachay, Pikimachay, Jayhuamachay, Toquepaia y otros
> más.
>
> Estos centros son la expresión de que las culturas complejas fueron el
> resultado de un vasto proceso social, el cual en Lauricocha tiene sin
> embargo su punto más representativo y conservado. Todos estos
> asentamientos corresponden, a la ya señalada datación de Lauricocha,
> los cuales nos dan DIEZ MIL AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA CULTURA
> UNIVERSAL, hecho que ocurrió, como lo señalamos, en nuestros Andes
> Centrales.
>
> Es precisamente ese gran acontecimiento de trascendencia planetaria y
> cósmica, que ahora conmemoramos. Es ese el Primer Gran Pachacuti que
> si es un motivo suficiente de nuestro jubileo cósmico.
>
> Después de ese Primer Pachacuti, sobrevino otro que no hizo sino
> reforzar los logros del primero. Ese Segundo Pachacuti ocurrió hace
> unos 9,000 años, cuando aparecen formas más refinadas de apoyo a la
> Pacha en su gran obra de recreación de la vida, a través del cultivo
> de nuestras hermanas plantas y nuestros hermanos animales. A esta
> etapa del desarrollo humano (o Segundo Pachacuti), se le conoce como
> del nacimiento de la agricultura y de la domesticación de los animales
> (con lo que se destaca nuestro mayor hermanamiento y vida comunitaria
> con plantas y animales), en esta época es que se inventa ese gran
> centro ritual que es la Chacra, en que se conjugan la obra humana (de
> apoyo) y la capacidad creadora de la Pachamama, en un esfuerzo
> mancomunado y ritual para hacer florecer más intensa y extensivamente
> la vida.
>
> Luego, hace unos tres o cuatro mil años ocurre un tercer gran
> Pachacuti, cuando surge la civilización de tipo fraterno. Este
> Pachacuti sobrevino como resultado de que se inventaron los troges,
> las pirwas, las coicas, los taqes, en fin, los depósitos grandes y
> pequeños para la conservación de los alimentos. Así es como la vida
> colectiva se pudo reforzar más todavía, con el añadido de que los
> pueblos que se fueron formando organizaron su producción en los
> distintos pisos ecológicos existentes, para asegurar su
> autoabastecimiento, al tiempo que se extendían los caminos y
> prosperaban las comunicaciones, los tambos y los centros urbanos; pero
> también hizo su aparición la cerámica y la gran textilería. Todo estos
> progresos dieron lugar a que se configurara así la civilización
> fraterna, tan característica de nuestra tradición histórica indígena.
>
> El momento culminante del proceso de creación de la alta civilización
> ocurrió en el punto de convergencia de los ríos Mosna y Wacheqsa, hace
> unos 3 mil años, en que se dieron los primeros pasos para construir un
> monumental templo en el lugar que hoy es conocido como Chavín de
> Huantar. Allí es que se muestra en todo su esplendor la civilización
> que fue surgiendo a lo largo de los milenios que transcurren hace unos
> 4.000 a 3.000 años, que es la datación sucesiva de las ciudades
> sagradas de Caral y de Chavín de Huantar.
>
> Es bueno apuntar que Chavin es un cruce de caminos, lo que pone de
> manifiesto que en esa época ya florecía el procedimiento de la
> complementación de los distintos pisos ecológicos, en el cuadro de la
> economía de los diferentes pueblos y comunidades, con lo que se prueba
> que los mitmakuna (o mitimaes) son una creación de nuestros más viejos
> antepasados que, por esta razón, no necesitaron de ninguna forma de
> comercio, así como no establecieron ningún tipo de explotación del
> trabajador, porque ya por entonces se mantuvo y perfeccionó el trabajo
> en reciprocidad, como una expresión de la ya vigente ley de la
> hermandad. Otra característica relevante de la civilización que tiene
> su remate en Chavín es que allí se cohesionaron nuestros pueblos no
> por razones políticas, sino por causas religiosas; esto implica que
> quienes condujeron la vida colectiva de esa civilización fueron sabios
> sacerdotes de nuestra Religión de la Pacha.
>
> Enseguida de ese período, sobrevino un cuarto Pachacuti, caracterizado
> porque en reemplazo de Chavín ocurre el primer gran desarrollo de las
> distintas culturas y civilizaciones locales y regionales. Esta etapa
> de nuestra historial es conocida como clásica en la arqueología
> andina. De esta forma es que surgieron vigorosos asentamientos humanos
> tales como Vicús> Pabur, Monte de los Padres, Salinar, Cerro Arana,
> Huaca Catón, Gallinazo, Mocoílope, Maranga, Huaca Pucllana, Pampa de
> la Tinguiña, Marcahuamachuco, Pushash, Catac, HuarivÜca, Sapallanga,
> Cumun Senca, Ñahuimpuquio, Chupas, Moche y otros más.
>
> 2o) LAS ALTAS Y MODERNAS CIVILIZACIONES ORIGINARIAS
>
> El Pachacuti siguiente, o quinto, ocurrió hace unos 1500 años, cuando
> se desarrollan los grandes estados de fundamento religioso y ético y
> que tienen como sus centros más característicos en Huari y Tiaguanacu.
> A partir o conjuntamente con ellos, se desarrollan centros similares a
> todo lo largo de los Andes, de las Yungas y de la floresta, en que se
> manifiesta a plenitud una arquitectura monumental, así como una
> organización más ordenada de las mitmakuna (o mitimaes), una red de
> centros poblados interconectados, un sistema caminero sólido y de gran
> diseño, un eficiente sistema de recolección y almacenaje de alimentos
> y el establecimiento de grandes y poderosos centros ceremoniales como
> Pachacamac y otros. En todo caso, en Huari - Tiaguanacu nos hallamos
> ya ante grandes estados modernos, aunque de un tipo muy distinto a los
> de otras latitudes (principalmente distintos de los estados
> militaristas de Europa y Asia), en los que se muestra una clara
> orientación hacia el afianzamiento y mejora de las relaciones
> familiares amplias y de la cooperación recíproca y en que la autoridad
> tiene un claro fundamento moral, cultural y religioso.
>
> Pero esa gran etapa concluye cuando hace unos 1,100 años ocurre un
> sexto Pachacuti debido a que los grandes estados Huari - Tiaguanacu se
> desintegran para dar paso al renacimiento de altas culturas regionales
> tales como Chanchan (o Chimor), Talamabo, Pacatnamú, Sipán, Collique,
> Pátapo, Túcume, Morropón, Ayabaca, Vichayalillo, Huayrapongo,
> Condebamba, Marcahuamachuco, Chucuito, Hatun Kolla, Hatunmarca,
> Tunanmarca, Tambo de Mora, Lurin, Chincha, Pachacamac, Lurigancho,
> Mango Marca; Huaycán, Armatambo, Cerro Azul, Incahuasi, Cuélap,
> Huarpo, Paco, Killke. Una de las características más saltantes de este
> nuevo período consistió en que sobresalen algunos notables Estados que
> heredaron los logros de Huari-Tiaguanacu, aunque, con sus
> particularidades propias, cada uno de ellos los perfeccionaron y
> enriquecieron. Los más notables de estos Estados regionales fueron:
>
> - La Confederación Chimor (o Chimú
>
> - Las confederaciones de Cajamarca y Huamachuco
>
> - Las confederaciones Lupaca y Kolla (en los alrededores del lago Titicaca)
>
> - Las confederaciones Huancas: Junín, Tarma, Jauja y Huancayo.
>
> - Las confederaciones Chincha y Runahuánac.
>
> - La confederación Chanca.
>
> - Las confederaciones de Collique, Chillón y Rimac.
>
> - Los pueblos Chupachu, Yacha y Huamali.
>
> - Otros pueblos de la selva alta y baja.
>
>
>
> 3o) LA GRAN CONFEDERACIÓN TAWANTINSUYANA
>
> Luego ocurrió un séptimo Pachacuti que tuvo lugar cuando, hacia el
> siglo XV, empieza a despuntar una singular confederación de pueblos
> que se hallaban en los alrededores de donde surgió la ciudad del
> Qosqo, punto este en que unos grupos étnicos venidos del lago Titicaca
> y de Pacaritampu, bajo la égida de una gran sacerdotiza llamada Mama
> Huaco, empiezan la obra de organizar una confederación de pueblos
> guiados por 8 hermanos Ayar (4 kurakas y 4 mamakunas) sobre las mismas
> bases que habían regido a las confederaciones Huari y Tiaguanacu.
>
> Hallándose en ese empeño, la Confederación cusqueña tuvo diferencias
> sobre cuestiones de hegemonía con la Confederación de los pueblos
> Chancas, los que en su impulso expansivo habían rebasado ya al pueblo
> Quechua (que habitaba en Ápurimac). Tales diferencias se resolvieron a
> través de consultas religiosas y de una guerra ritual en que no
> hubieron ni vencedores ni vencidos, porque todos estuvieron de acuerdo
> con los resultados que favorecieron a los cusqueños. El gran conductor
> de esta controversia fraterna fue el Capac Apu Pachacutec Inca
> Yupanqui, que hizo tan grandes cambios en la Confederación
> Tawantinsuyana que surgía, que su época corresponde al octavo
> Pachacuti.
>
> Este octavo y gran Pachacuti sentó las bases para la consolidación de
> la Confederación Tawantinsuyana, concebida como un enorme y
> magnificente proyecto de unificación fraterna de todos los pueblos del
> mundo, organizados en 4 áreas o regiones. Ese majestuoso proyecto fue
> llevado cabo a través de pacientes negociaciones, en que mediaron
> nuestras Guacas y en que hubo mucha buena voluntad, de manera que uno
> a uno se fueron incorporando al mismo todos los pueblos. Corno a todos
> les convenía formar parte de la Confederación, el proceso de
> unificación se facilitó, dando lugar a que el Estado Inca se
> extendiera hasta las pampas argentinas y el río Maule por el sur,
> hasta todo el sur de Colombia por el norte, y por la llanura Amazónica
> (hasta el centro del Brasil) por el oriente.
>
> Por sus fundamentos, esta gran Confederación dio lugar a que se
> organizara el Estado más equilibrado, justo y próspero que conoce la
> humanidad de todos los tiempos. En su seno no hubieron ni pobres, ni
> marginados, ni humillados, ni excluidos, al tiempo que todos los
> pueblos pudieron prosperar ininterrumpidamente, en armonía con la
> Pacha maternal y generosa.
>
> 4o) DE LA OSCURIDAD COLONIAL AL DÉCIMO PACHAKUTI LIBERADOR
>
> Cuando el gran Estado fraterno y confederal del Tawantinsuyu se
> hallaba en plena expansión y auge fue arteramente atacado por una
> banda de ruines asesinos y ladrones, que en forma cobarde acorralaron
> y masacraron en la Plaza de Cajamarca a 10.200 miembros de la élite
> incásica que acompañaban al Capac Apu Atao Wallpa, quien cayó
> prisionero tras esa sucia emboscada. Con ese acto de inconcebible
> doblez y falsía es que se dio inicio al noveno Pachacuti, o gran
> revuelta de los tiempos, aunque esta vez para mal de nuestro pueblo y
> de toda la humanidad.
>
> La fecha de la cruel Matanza de Cajamarca fue la del 16 de noviembre
> de 1532, día ese en que de pronto se apagó el Apu Inti. En tal
> oportunidad, concurrió a la Plaza cajamarquina Atao Wallpa con los
> capacuna de los 4 suyus y sus asistentes, así como con los mayores
> sabios e ingenieros del Estado, además de todos los más altos
> funcionarios civiles y religiosos del Tawantinsuyu. Es decir que allí
> estuvo la flor y nata de la inteligencia y la élite incásica; en tales
> circunstancias ninguno de ellos llevaba arma alguna porque entre
> nosotros, ni a las reuniones ni a las negociaciones se va armado. Así
> es que los asaltantes atacaron en un lugar cerrado, con ventaja,
> alevosía y en forma absolutamente cobarde, porque sabían que los
> grandes señores tawantinsuyanos estaban absolutamente desarmados.
>
> Pero lo peor de todo es que, de acuerdo con nuestras normas, cuando un
> Apu como Atao Wallpa se encuentra en manos del enemigo, a este no se
> le puede atacar, razón por lo cual los soldados que rodeaban Cajamarca
> no aplastaron a los bandidos, como correspondía hacerlo. Además, esta
> muestra práctica religiosa les abrió a los invasores las puertas del
> país, de modo que pudieran entrar a los jardines del Tawantinsuyu para
> destruirlo todo y para robar. Así es como sobrevino la destrucción de
> los grandes logros científicos y tecnológicos incásicos, todos los
> cuales sobrepasaban a la Europa de entonces en cientos de años. Por
> esa razón, tal acontecimiento no solo nos dañó a nosotros sino también
> a toda la humanidad que, de otra manera, se habría beneficiado no solo
> del oro y la plata que se nos robó, ni solo de la enorme variedad de
> alimentos que le dimos a todo los pueblos del mundo, sino también de
> nuestros grandes progresos en textilería, ingeniería de caminos y de
> hidráulica, en biotecnología, en metalurgia, en el manejo del medio
> ambiental, en astronomía, en navegación y en tantos otros campos en
> los que superábamos sobradamente a los europeos.
>
> Como es sabido, con esa destrucción y saqueo vino el más gigantesco
> genocidio que conoce la historia de la humanidad, pues en su curso se
> masacró a más del 90 por ciento de nuestra población. De esta forma es
> que el aniquilamiento de nuestro pueblo solo tiene un símil o parangón
> en la hecatombe mexicana y en el genocidio de los caribeños, todos
> ellos cometidos por los españoles en nombre de su fé católica.
>
> Esa bestial matanza hispánica hace que el siglo XVI deba ser
> considerado como el más cruel, ruin y genocida de todos los que
> protagonizó la Europa católica e imperial.
>
> La república que vino después de la colonia fue el producto del
> sacrificio y la lucha de los guerrilleros indios, que vencieron a los
> coloniales en los campos de Ayacucho a las órdenes del héroe máximo de
> esa jornada, que fue el coronel de guerrillas Marcelino Carreño
> (batalla de los campos de Ayacucho ocurrida el 9 de diciembre de
> 1824). Pero esa república traicionó al pueblo del Perú y actuó con más
> saña extranjerizante que los propios genocidas españoles. Así es que
> durante la república los males prosiguieron hasta hoy, en que estamos
> ingresando a un nuevo Pachacuti, que históricamente es el décimo y que
> restaurará en nuestras tierras la grandeza, la prosperidad y el
> equilibrio del pasado.
>
> Un signo de que el DÉCIMO PACHAKUTI está ocurriendo es que muchas
> GUACAS están renaciendo, al mismo tiempo que resurge nuestra religión
> de la PACHA. Estos son los signos de que volveremos a tener la fuerza
> y el poder que tuvimos en el pasado, con lo que podremos retomar el
> camino interrumpido hace cerca de 500 años, cuando se nos agredió tan
> cobarde, ruin y malévolamente.
>
> Esta es la razón de nuestro júbilo por el advenimiento del AÑO DIEZ
> MIL DE LA CULTURA HUMANA, que nosotros festejaremos a partir de este
> Capac Raymi (diciembre) glorioso en que nos alegraremos, como lo
> señalamos, por el retorno de nuestras Guacas y de nuestras prácticas y
> hábitos, con los que volveremos a vivir en una gran sociedad post
> moderna, para beneficio de toda la humanidad, en el curso del nuevo
> milenio que se inicia.
>
> ¡HAILLY POR EL DÉCIMO PACHACUTI LIBERADOR!
>
> ¡HAILLY POR TODO NUESTRO GRAN PUEBLO!
>
> JALLALLA TAWANTINSUYU
>
> KAUSACHUM PUEBLOS ORIGINARIOS
>
> POR LA AUTODETERMINACION, AUTOGOBIERNO DE LOS PUEBLOS
>
> POR LA VIDA, AGUA, TIERRA, AMBIENTE, AGRICULTURA Y BIENES NATURALES
> DEL SUB SUELO.
>
> QOSQO Kullana Suyu Llaqta, Capac Raymi, Mosoq Wata 10.000
>
>
>
> Pablo Salas Charca, CORECOQA
>
> Julián Queso Condori Ayllu Chiwaku Autoridad Indígena de la Nación
> QanchiCusco
>
> Martha Beatris Tunco S. Asociación de Mujeres Pacha Puno
>
> Saturnina Alanota Huayta Federación Interdistrital de Comunidades
> Alpaqueras FIDCA
>
> Juan dedios Quispe Y. Coordinadora Regional de Comunidades Quechua
> Aymara CORECOQA
>
> Gregorio Salas Ch. Alberto Miranda Salas, Álvaro Conrado Arte Nativo
> Kuntur Chaya Ayarachi Preinka PUEBLO QUECHUA
>
> Adela Príncipe, Virgilio Roel Pineda, Ingrid Ccoyllo Movimiento Indio Del Perú.
>
> Jorge Tincopa Calle, Ollanta Amaru Salas Coordinadora de Criadores de
> Alpacas y Llamas CONACANP
>
> Máx Titalo, R. Organización Nacional Aymara ONA Perú
>
> Cesar Augusto Salas Montalvo. Movimiento RUNA Puno
>
> Lázaro Parí Anagua MOVIMIENTO INDIO TUPAJ AMARU (Ginebra)
>
> Alvaro Vargas Apuy Ausangate Cusco
>
> Fidel Agramonte Ayaviri Puno
Kay Puno Kheswa Ayllumanta pacha, Waike panaykuna, tata mamakuna,
> wayna sipaskuna, kayta allinta khawarisun, imayna kausayninchis kay
> pachapi kaska…….rimarisunchis
>
> PUEBLO QUECHUA
>
>
>
> EL GRAN JUBILEO POR LOS DIEZ MIL AÑOS DE NACIMIENTO DE LA CULTURA
> HUMANA Y POR EL INICIO DEL DÉCIMO GRAN PACHAKUTI
>
>
>
> En este mes del Cápac Raymí (o diciembre) se da inicio a un nuevo año
> del solisticio de verano, en que se llevarán a cabo distintas
> celebraciones referidas al año 1,392 de los musulmanes, en tanto que
> los judíos celebrarán 5,774 años de su vida religiosa y nuestros
> hermanos mayas contabilizarán 5,126 años de su cultura. Por su parte,
> los cristianos se preparan a conmemorar unos dudosos 2,012 años de su
> vigencia; dudosos por varias razones, la primera es que, por un
> capricho de los senadores romanos, un día optaron por dejar de
> celebrar el año nuevo al comenzar la primavera para trasladarla al
> primero de enero, la segunda es que para adecuar las celebraciones
> nórdicas a las propias del cristianismo, un Papa romano en forma
> absolutamente arbitraria estableció que Jesús tenía como fecha de su
> nacimiento un día de la última parte del mes de diciembre, aunque
> jamás se pudo determinar en qué fecha se habría producido ese
> acontecimiento.
>
> Establecida de esta forma tan maniquea y falsa la fecha en que debía
> conmemorarse la era cristiana, se empezó a contar una época que' ahora
> llega al año 2012. o siglo XXI, ante lo cual, los peruanos nos
> preguntamos, ¿cuál debe ser nuestra postura y posición frente a tal
> celebración?
>
> Para responder a esta interrogante es preciso anotar que el
> cristianismo aportó al judaísmo un cierto tono distinto, expresado en
> su actitud misional e intolerante, el cual, al ser asumido por el
> emperador romano Constantino pronto se convirtió en el sustento
> religioso y espiritual de un romanismo imperial que se afirmó en
> Europa por obra de predicadores fanáticos y de agresivos gobernantes
> guerreros que usaron tal religión para imponerse en todo ese
> continente. Así es como se dio inicio a la llamada civilización
> cristiana del occidente, que luego emprendería las grandes guerras de
> arrasamiento de pueblos enteros, a los que se les denominó "cruzadas"
> destinadas a que Europa dominara el área estratégica del medio
> oriente, con el pretexto de apoderarse de Jerusalén, que es la ciudad
> en que habría nacido Jesús.
>
> Ese espíritu de guerra brutal y religiosa es el que impulsó a los
> reyes católicos de Castilla y Aragón, en la última etapa de sus luchas
> contra los musulmanes, y es el que guió la invasión genocida que los
> invasores españoles ejecutaron contra los pueblos indígenas de
> América.
>
> El resultado de esta espantosa incursión se expresó en que aquí fueron
> aniquilados entre 40 a 50 millones de nuestros grandes antepasados,
> quienes habitaban tanto en las islas caribeñas como en las tres partes
> del continente americano. Pero como en México y el Perú habían
> florecido civilizaciones extraordinariamente avanzadas, (tanto, que
> prácticamente en todos los planos superaban a Europa), el efecto de la
> agresión europea contra los pueblos americanos se tradujo no solamente
> en que América retrocedió profundamente sino en que se perdió una
> preciosa oportunidad para que toda la humanidad pudiera beneficiarse
> de los grandes logros alcanzados por nuestros antepasados en todas las
> órdenes de la vida social, económica, cultural y tecnológica.
>
> A la vista de estos resultados históricos, ¿puede justificarse que se
> celebre como si fuera algo positivo para la humanidad el transcurso de
> los 2,012 años de un cristianismo que le dio a Europa el justificativo
> religioso para sus aventuras imperiales y genocidas a través de todo
> el mundo?
>
> La respuesta es no.
>
> Alguien podría explicar que en esos dos milenios la humanidad avanzó
> en los planos científico y tecnológico.
>
> Y la respuesta será que, efectivamente, la humanidad hizo avances en
> los planos de la ciencia y la tecnología, pero es claro que ellos
> habrían sido mayores si no se hubieran aplastado los fenomenales
> avances en ingeniería hidráulica, en metalurgia, en navegación, en
> ingeniería vial y urbana, en acondicionamiento territorial, en
> textilería, en biogenética y en organización social incásica. Más aún:
> al cabo de estos 2,011 últimos años la masa de los marginados cubre
> más de las 3 cuartas partes de toda la población mundial, al tiempo
> que la vida natural ha sido inconcebiblemente dañada en todo nuestro
> planeta sagrado.
>
> ¿Puede ser este un motivo de algún júbilo o alegría? Definitivamente no.
>
> Pero, en cambio, si hay otras razones por las que deberemos alegrarnos
> en este Cápac Raymi (diciembre) del año 2011 de la era cristiana y del
> año 10.000 de la cultura humana. Ellas son principalmente las que
> siguen:
>
> (Io) la humanidad conmemorará 10.000 años del surgimiento de la
> cultura humana; y, (2o) al iniciarse este décimo milenio está ya en
> curso un novísimo Pachacuti, o gran retorno de los tiempos antiguos,
> el cual dará lugar a que una nueva civilización transforme nuestra
> sociedad, haciendo que ella discurra nuevamente por los cauces de la
> vida social fraterna, sin pobreza ni marginación y en que retornará la
> coordinación armónica con nuestra Pacha eterna e infinita.
>
>
>
> 1) LOS DIEZ MIL AÑOS DE LA CULTURA HUMANA
>
> De conformidad con lo que sabemos ocurrió que, como resultado de la
> inacabable renovación de la vida que tiene lugar en el seno de la
> Pacha, hace centenares de miles de años solares hicieron su aparición
> los primeros seres humanos o Wari Wiraqocha Runakuna. Ellos vivieron
> muy rústicamente, cuidados por la siempre protectora y madre de todo
> lo existente: Pachamama. Esas primeras gentes se difundieron por el
> mundo y así llegaron a los Andes Centrales de Indo América del Sur.
>
> Pero a medida que el tiempo pasaba, esos nuestros primeros antepasados
> aprendieron de la Pacha (que también es la gran sabia y la gran
> maestra cósmica, porque es asimismo Pachayachachi) que es preciso
> ayudarla en su obra de hacer que hayan más animales y plantas, así
> como mejores vestidos y ambientes para que la vida de todos se
> desenvuelva más plenamente. Por esta razón y causa es que se
> organizaron por valles y de un modo seminómade, circunstancia esta en
> que hicieron su aparición las primeras culturas complejas, que
> tuvieron muchos centros de inicio e irradiación, pero cuyos restos más
> expresivos se hallan en Lauricocha, que tienen una datación que revela
> una antigüedad de DIEZ MIL AÑOS solares.
>
> Simultáneamente, hubieron otros puntos igualmente importantes en que
> se asentaron grupos humanos avanzados en el área andina central, tales
> como Talara, Cupisnique, La Cumbe, Quirihuac, Casma, el Volcán, Ancón,
> Chivateros, Tres Ventanas, Cabezas Largas, Pozo Santo, Lomas de
> Ocofía, Playa Chira, Guitarrero, Ranracancha, Pachamachay,
> Telarmachay, Uchumachay, Pikimachay, Jayhuamachay, Toquepaia y otros
> más.
>
> Estos centros son la expresión de que las culturas complejas fueron el
> resultado de un vasto proceso social, el cual en Lauricocha tiene sin
> embargo su punto más representativo y conservado. Todos estos
> asentamientos corresponden, a la ya señalada datación de Lauricocha,
> los cuales nos dan DIEZ MIL AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA CULTURA
> UNIVERSAL, hecho que ocurrió, como lo señalamos, en nuestros Andes
> Centrales.
>
> Es precisamente ese gran acontecimiento de trascendencia planetaria y
> cósmica, que ahora conmemoramos. Es ese el Primer Gran Pachacuti que
> si es un motivo suficiente de nuestro jubileo cósmico.
>
> Después de ese Primer Pachacuti, sobrevino otro que no hizo sino
> reforzar los logros del primero. Ese Segundo Pachacuti ocurrió hace
> unos 9,000 años, cuando aparecen formas más refinadas de apoyo a la
> Pacha en su gran obra de recreación de la vida, a través del cultivo
> de nuestras hermanas plantas y nuestros hermanos animales. A esta
> etapa del desarrollo humano (o Segundo Pachacuti), se le conoce como
> del nacimiento de la agricultura y de la domesticación de los animales
> (con lo que se destaca nuestro mayor hermanamiento y vida comunitaria
> con plantas y animales), en esta época es que se inventa ese gran
> centro ritual que es la Chacra, en que se conjugan la obra humana (de
> apoyo) y la capacidad creadora de la Pachamama, en un esfuerzo
> mancomunado y ritual para hacer florecer más intensa y extensivamente
> la vida.
>
> Luego, hace unos tres o cuatro mil años ocurre un tercer gran
> Pachacuti, cuando surge la civilización de tipo fraterno. Este
> Pachacuti sobrevino como resultado de que se inventaron los troges,
> las pirwas, las coicas, los taqes, en fin, los depósitos grandes y
> pequeños para la conservación de los alimentos. Así es como la vida
> colectiva se pudo reforzar más todavía, con el añadido de que los
> pueblos que se fueron formando organizaron su producción en los
> distintos pisos ecológicos existentes, para asegurar su
> autoabastecimiento, al tiempo que se extendían los caminos y
> prosperaban las comunicaciones, los tambos y los centros urbanos; pero
> también hizo su aparición la cerámica y la gran textilería. Todo estos
> progresos dieron lugar a que se configurara así la civilización
> fraterna, tan característica de nuestra tradición histórica indígena.
>
> El momento culminante del proceso de creación de la alta civilización
> ocurrió en el punto de convergencia de los ríos Mosna y Wacheqsa, hace
> unos 3 mil años, en que se dieron los primeros pasos para construir un
> monumental templo en el lugar que hoy es conocido como Chavín de
> Huantar. Allí es que se muestra en todo su esplendor la civilización
> que fue surgiendo a lo largo de los milenios que transcurren hace unos
> 4.000 a 3.000 años, que es la datación sucesiva de las ciudades
> sagradas de Caral y de Chavín de Huantar.
>
> Es bueno apuntar que Chavin es un cruce de caminos, lo que pone de
> manifiesto que en esa época ya florecía el procedimiento de la
> complementación de los distintos pisos ecológicos, en el cuadro de la
> economía de los diferentes pueblos y comunidades, con lo que se prueba
> que los mitmakuna (o mitimaes) son una creación de nuestros más viejos
> antepasados que, por esta razón, no necesitaron de ninguna forma de
> comercio, así como no establecieron ningún tipo de explotación del
> trabajador, porque ya por entonces se mantuvo y perfeccionó el trabajo
> en reciprocidad, como una expresión de la ya vigente ley de la
> hermandad. Otra característica relevante de la civilización que tiene
> su remate en Chavín es que allí se cohesionaron nuestros pueblos no
> por razones políticas, sino por causas religiosas; esto implica que
> quienes condujeron la vida colectiva de esa civilización fueron sabios
> sacerdotes de nuestra Religión de la Pacha.
>
> Enseguida de ese período, sobrevino un cuarto Pachacuti, caracterizado
> porque en reemplazo de Chavín ocurre el primer gran desarrollo de las
> distintas culturas y civilizaciones locales y regionales. Esta etapa
> de nuestra historial es conocida como clásica en la arqueología
> andina. De esta forma es que surgieron vigorosos asentamientos humanos
> tales como Vicús> Pabur, Monte de los Padres, Salinar, Cerro Arana,
> Huaca Catón, Gallinazo, Mocoílope, Maranga, Huaca Pucllana, Pampa de
> la Tinguiña, Marcahuamachuco, Pushash, Catac, HuarivÜca, Sapallanga,
> Cumun Senca, Ñahuimpuquio, Chupas, Moche y otros más.
>
> 2o) LAS ALTAS Y MODERNAS CIVILIZACIONES ORIGINARIAS
>
> El Pachacuti siguiente, o quinto, ocurrió hace unos 1500 años, cuando
> se desarrollan los grandes estados de fundamento religioso y ético y
> que tienen como sus centros más característicos en Huari y Tiaguanacu.
> A partir o conjuntamente con ellos, se desarrollan centros similares a
> todo lo largo de los Andes, de las Yungas y de la floresta, en que se
> manifiesta a plenitud una arquitectura monumental, así como una
> organización más ordenada de las mitmakuna (o mitimaes), una red de
> centros poblados interconectados, un sistema caminero sólido y de gran
> diseño, un eficiente sistema de recolección y almacenaje de alimentos
> y el establecimiento de grandes y poderosos centros ceremoniales como
> Pachacamac y otros. En todo caso, en Huari - Tiaguanacu nos hallamos
> ya ante grandes estados modernos, aunque de un tipo muy distinto a los
> de otras latitudes (principalmente distintos de los estados
> militaristas de Europa y Asia), en los que se muestra una clara
> orientación hacia el afianzamiento y mejora de las relaciones
> familiares amplias y de la cooperación recíproca y en que la autoridad
> tiene un claro fundamento moral, cultural y religioso.
>
> Pero esa gran etapa concluye cuando hace unos 1,100 años ocurre un
> sexto Pachacuti debido a que los grandes estados Huari - Tiaguanacu se
> desintegran para dar paso al renacimiento de altas culturas regionales
> tales como Chanchan (o Chimor), Talamabo, Pacatnamú, Sipán, Collique,
> Pátapo, Túcume, Morropón, Ayabaca, Vichayalillo, Huayrapongo,
> Condebamba, Marcahuamachuco, Chucuito, Hatun Kolla, Hatunmarca,
> Tunanmarca, Tambo de Mora, Lurin, Chincha, Pachacamac, Lurigancho,
> Mango Marca; Huaycán, Armatambo, Cerro Azul, Incahuasi, Cuélap,
> Huarpo, Paco, Killke. Una de las características más saltantes de este
> nuevo período consistió en que sobresalen algunos notables Estados que
> heredaron los logros de Huari-Tiaguanacu, aunque, con sus
> particularidades propias, cada uno de ellos los perfeccionaron y
> enriquecieron. Los más notables de estos Estados regionales fueron:
>
> - La Confederación Chimor (o Chimú
>
> - Las confederaciones de Cajamarca y Huamachuco
>
> - Las confederaciones Lupaca y Kolla (en los alrededores del lago Titicaca)
>
> - Las confederaciones Huancas: Junín, Tarma, Jauja y Huancayo.
>
> - Las confederaciones Chincha y Runahuánac.
>
> - La confederación Chanca.
>
> - Las confederaciones de Collique, Chillón y Rimac.
>
> - Los pueblos Chupachu, Yacha y Huamali.
>
> - Otros pueblos de la selva alta y baja.
>
>
>
> 3o) LA GRAN CONFEDERACIÓN TAWANTINSUYANA
>
> Luego ocurrió un séptimo Pachacuti que tuvo lugar cuando, hacia el
> siglo XV, empieza a despuntar una singular confederación de pueblos
> que se hallaban en los alrededores de donde surgió la ciudad del
> Qosqo, punto este en que unos grupos étnicos venidos del lago Titicaca
> y de Pacaritampu, bajo la égida de una gran sacerdotiza llamada Mama
> Huaco, empiezan la obra de organizar una confederación de pueblos
> guiados por 8 hermanos Ayar (4 kurakas y 4 mamakunas) sobre las mismas
> bases que habían regido a las confederaciones Huari y Tiaguanacu.
>
> Hallándose en ese empeño, la Confederación cusqueña tuvo diferencias
> sobre cuestiones de hegemonía con la Confederación de los pueblos
> Chancas, los que en su impulso expansivo habían rebasado ya al pueblo
> Quechua (que habitaba en Ápurimac). Tales diferencias se resolvieron a
> través de consultas religiosas y de una guerra ritual en que no
> hubieron ni vencedores ni vencidos, porque todos estuvieron de acuerdo
> con los resultados que favorecieron a los cusqueños. El gran conductor
> de esta controversia fraterna fue el Capac Apu Pachacutec Inca
> Yupanqui, que hizo tan grandes cambios en la Confederación
> Tawantinsuyana que surgía, que su época corresponde al octavo
> Pachacuti.
>
> Este octavo y gran Pachacuti sentó las bases para la consolidación de
> la Confederación Tawantinsuyana, concebida como un enorme y
> magnificente proyecto de unificación fraterna de todos los pueblos del
> mundo, organizados en 4 áreas o regiones. Ese majestuoso proyecto fue
> llevado cabo a través de pacientes negociaciones, en que mediaron
> nuestras Guacas y en que hubo mucha buena voluntad, de manera que uno
> a uno se fueron incorporando al mismo todos los pueblos. Corno a todos
> les convenía formar parte de la Confederación, el proceso de
> unificación se facilitó, dando lugar a que el Estado Inca se
> extendiera hasta las pampas argentinas y el río Maule por el sur,
> hasta todo el sur de Colombia por el norte, y por la llanura Amazónica
> (hasta el centro del Brasil) por el oriente.
>
> Por sus fundamentos, esta gran Confederación dio lugar a que se
> organizara el Estado más equilibrado, justo y próspero que conoce la
> humanidad de todos los tiempos. En su seno no hubieron ni pobres, ni
> marginados, ni humillados, ni excluidos, al tiempo que todos los
> pueblos pudieron prosperar ininterrumpidamente, en armonía con la
> Pacha maternal y generosa.
>
> 4o) DE LA OSCURIDAD COLONIAL AL DÉCIMO PACHAKUTI LIBERADOR
>
> Cuando el gran Estado fraterno y confederal del Tawantinsuyu se
> hallaba en plena expansión y auge fue arteramente atacado por una
> banda de ruines asesinos y ladrones, que en forma cobarde acorralaron
> y masacraron en la Plaza de Cajamarca a 10.200 miembros de la élite
> incásica que acompañaban al Capac Apu Atao Wallpa, quien cayó
> prisionero tras esa sucia emboscada. Con ese acto de inconcebible
> doblez y falsía es que se dio inicio al noveno Pachacuti, o gran
> revuelta de los tiempos, aunque esta vez para mal de nuestro pueblo y
> de toda la humanidad.
>
> La fecha de la cruel Matanza de Cajamarca fue la del 16 de noviembre
> de 1532, día ese en que de pronto se apagó el Apu Inti. En tal
> oportunidad, concurrió a la Plaza cajamarquina Atao Wallpa con los
> capacuna de los 4 suyus y sus asistentes, así como con los mayores
> sabios e ingenieros del Estado, además de todos los más altos
> funcionarios civiles y religiosos del Tawantinsuyu. Es decir que allí
> estuvo la flor y nata de la inteligencia y la élite incásica; en tales
> circunstancias ninguno de ellos llevaba arma alguna porque entre
> nosotros, ni a las reuniones ni a las negociaciones se va armado. Así
> es que los asaltantes atacaron en un lugar cerrado, con ventaja,
> alevosía y en forma absolutamente cobarde, porque sabían que los
> grandes señores tawantinsuyanos estaban absolutamente desarmados.
>
> Pero lo peor de todo es que, de acuerdo con nuestras normas, cuando un
> Apu como Atao Wallpa se encuentra en manos del enemigo, a este no se
> le puede atacar, razón por lo cual los soldados que rodeaban Cajamarca
> no aplastaron a los bandidos, como correspondía hacerlo. Además, esta
> muestra práctica religiosa les abrió a los invasores las puertas del
> país, de modo que pudieran entrar a los jardines del Tawantinsuyu para
> destruirlo todo y para robar. Así es como sobrevino la destrucción de
> los grandes logros científicos y tecnológicos incásicos, todos los
> cuales sobrepasaban a la Europa de entonces en cientos de años. Por
> esa razón, tal acontecimiento no solo nos dañó a nosotros sino también
> a toda la humanidad que, de otra manera, se habría beneficiado no solo
> del oro y la plata que se nos robó, ni solo de la enorme variedad de
> alimentos que le dimos a todo los pueblos del mundo, sino también de
> nuestros grandes progresos en textilería, ingeniería de caminos y de
> hidráulica, en biotecnología, en metalurgia, en el manejo del medio
> ambiental, en astronomía, en navegación y en tantos otros campos en
> los que superábamos sobradamente a los europeos.
>
> Como es sabido, con esa destrucción y saqueo vino el más gigantesco
> genocidio que conoce la historia de la humanidad, pues en su curso se
> masacró a más del 90 por ciento de nuestra población. De esta forma es
> que el aniquilamiento de nuestro pueblo solo tiene un símil o parangón
> en la hecatombe mexicana y en el genocidio de los caribeños, todos
> ellos cometidos por los españoles en nombre de su fé católica.
>
> Esa bestial matanza hispánica hace que el siglo XVI deba ser
> considerado como el más cruel, ruin y genocida de todos los que
> protagonizó la Europa católica e imperial.
>
> La república que vino después de la colonia fue el producto del
> sacrificio y la lucha de los guerrilleros indios, que vencieron a los
> coloniales en los campos de Ayacucho a las órdenes del héroe máximo de
> esa jornada, que fue el coronel de guerrillas Marcelino Carreño
> (batalla de los campos de Ayacucho ocurrida el 9 de diciembre de
> 1824). Pero esa república traicionó al pueblo del Perú y actuó con más
> saña extranjerizante que los propios genocidas españoles. Así es que
> durante la república los males prosiguieron hasta hoy, en que estamos
> ingresando a un nuevo Pachacuti, que históricamente es el décimo y que
> restaurará en nuestras tierras la grandeza, la prosperidad y el
> equilibrio del pasado.
>
> Un signo de que el DÉCIMO PACHAKUTI está ocurriendo es que muchas
> GUACAS están renaciendo, al mismo tiempo que resurge nuestra religión
> de la PACHA. Estos son los signos de que volveremos a tener la fuerza
> y el poder que tuvimos en el pasado, con lo que podremos retomar el
> camino interrumpido hace cerca de 500 años, cuando se nos agredió tan
> cobarde, ruin y malévolamente.
>
> Esta es la razón de nuestro júbilo por el advenimiento del AÑO DIEZ
> MIL DE LA CULTURA HUMANA, que nosotros festejaremos a partir de este
> Capac Raymi (diciembre) glorioso en que nos alegraremos, como lo
> señalamos, por el retorno de nuestras Guacas y de nuestras prácticas y
> hábitos, con los que volveremos a vivir en una gran sociedad post
> moderna, para beneficio de toda la humanidad, en el curso del nuevo
> milenio que se inicia.
>
> ¡HAILLY POR EL DÉCIMO PACHACUTI LIBERADOR!
>
> ¡HAILLY POR TODO NUESTRO GRAN PUEBLO!
>
> JALLALLA TAWANTINSUYU
>
> KAUSACHUM PUEBLOS ORIGINARIOS
>
> POR LA AUTODETERMINACION, AUTOGOBIERNO DE LOS PUEBLOS
>
> POR LA VIDA, AGUA, TIERRA, AMBIENTE, AGRICULTURA Y BIENES NATURALES
> DEL SUB SUELO.
>
> QOSQO Kullana Suyu Llaqta, Capac Raymi, Mosoq Wata 10.000
>
>
>
> Pablo Salas Charca, CORECOQA
>
> Julián Queso Condori Ayllu Chiwaku Autoridad Indígena de la Nación
> QanchiCusco
>
> Martha Beatris Tunco S. Asociación de Mujeres Pacha Puno
>
> Saturnina Alanota Huayta Federación Interdistrital de Comunidades
> Alpaqueras FIDCA
>
> Juan dedios Quispe Y. Coordinadora Regional de Comunidades Quechua
> Aymara CORECOQA
>
> Gregorio Salas Ch. Alberto Miranda Salas, Álvaro Conrado Arte Nativo
> Kuntur Chaya Ayarachi Preinka PUEBLO QUECHUA
>
> Adela Príncipe, Virgilio Roel Pineda, Ingrid Ccoyllo Movimiento Indio Del Perú.
>
> Jorge Tincopa Calle, Ollanta Amaru Salas Coordinadora de Criadores de
> Alpacas y Llamas CONACANP
>
> Máx Titalo, R. Organización Nacional Aymara ONA Perú
>
> Cesar Augusto Salas Montalvo. Movimiento RUNA Puno
>
> Lázaro Parí Anagua MOVIMIENTO INDIO TUPAJ AMARU (Ginebra)
>
> Alvaro Vargas Apuy Ausangate Cusco
>
> Fidel Agramonte Ayaviri Puno
Domingo Suárez, Comunidad Campesina de Mollebamba
>
> NOTA: Súmate a esta jornada para descristianizar a nuestros pueblos y
> naciones, Organízate, esperamos tu opinión y comentario, agrega tu
> nombre y la de tu organización.
Nota.- En la Comunidad Campesina de Mollebamba, se viene promoviendo la idea de organizar cada 25 de diciembre el C'APAC RAYME O FIESTA NACIONAL, retomando la tradición Incaica, que es la base del Perú Integral.
>
> NOTA: Súmate a esta jornada para descristianizar a nuestros pueblos y
> naciones, Organízate, esperamos tu opinión y comentario, agrega tu
> nombre y la de tu organización.
Nota.- En la Comunidad Campesina de Mollebamba, se viene promoviendo la idea de organizar cada 25 de diciembre el C'APAC RAYME O FIESTA NACIONAL, retomando la tradición Incaica, que es la base del Perú Integral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario