CAPULÍ,  VALLEJO Y SU TIERRA
        Construcción  y forja de la utopía andina
         
        2014 AÑO
        DE LA BATALLA DE LA LECTURA  Y
        ESCRITURA POR LA  CONSTRUCCIÓN
        DE UN MUNDO MEJOR
         
        JUNIO,  MES DE LOS NIÑOS,
        DEL  MEDIO AMBIENTE, DE LA GLORIA
        DE  ARICA Y DE LA IDENTIDAD ANDINA
         
        CAPULÍ ES
        PODER CHUCO
         
        *****
         
        NOCHE DEL VALLEJISMO
        EN LA CASA DE LA  EMANCIPACIÓN
        EN TRUJILLO, EL 22 DE MAYO
         
        ABRIR  AQUÍ:
                   
        *****
         
        ACTIVIDAD PRÓXIMA
        DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU  TIERRA
         
        DÍA  VALLEJO
        EN  PUERTO CALLAO
         
        MARTES  17 DE JUNIO, 10 AM.
         
        RADA  DEL MUELLE DÁRSENA
        EN  PLAZA GRAU DEL CALLAO.
        DÍA  DEL ADIÓS Y EL REGRESO
        DE  CÉSAR VALLEJO AL PARTIR
        A  EUROPA EN EL AÑO 1923
         
        ORGANIZACIÓN
        FILIAL  DEL CALLAO DE CAPULÍ,
        VALLEJO  Y SU TIERRA A CARGO DE:
        MANUEL  CHUMO GUTIÉRREZ
         
        CON  LA PRESENCIA
        DE  DELEGACIONES
        DE  LOS COLEGIOS:
         
        –  DOS DE MAYO
        –  JOSÉ OLAYA
        –  RAMÓN CASTILLA
         
        PROGRAMA:
         
        10  AM. ALOCUCIÓN DE BIENVENIDA
        DANILO  SÁNCHEZ LIHÓN, PRESIDENTE
        DE  CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
         
        10.20  AM. ROMERÍA EN CHALANA
        Y  ARROJO AL MAR
        DE  UN ARREGLO FLORAL
         
        10.40  MÍTIN POÉTICO
        COORDINACIÓN  A CARGO DE
        SANTIAGO  RISSO
         
        11.20  PASACALLE EN DIRECCIÓN
        A  LA OFICINA DESCONCENTRADA
        MINISTERIO  DE CULTURA DEL CALLAO
        ESQUINA  JR. SALAVERRY Y LIBERTAD
        PRIMERA  CUADRA AV. SÉNZ PEÑA
         
        11.30  AM. SESIÓN SOLEMNE
         
        CONFERENCIAS,  MENSAJES,
        PROCLAMAS  Y OTORGAMIENTO
        DE  DISTINCIONES POR EL DÍA
        VALLEJO  EN PUERTO CALLAO
         
        1  PM. ALMUERZO
        DE  CONFRATERNIDAD
         
        *****
         
        14 DE JUNIO
         
         
        HOY NACE
        JOSÉ CARLOS
        MARIÁTEGUI
         
         
        FOLIOS
        DE  LA
        UTOPÍA
         
         
        MARIÁTEGUI
        Y LA VIDA
        HEROICA
         
         
        Danilo  Sánchez Lihón
         
         
        La vida
        tiene  instinto
        de flecha.
        José Carlos Mariátegui
         
         
        1.  Adhesión
        total
         
        Cuenta Ciro Alegría que  estando en Huamachuco formaron un círculo literario con varios jóvenes  aficionados a las letras en donde leían y comentaban libros y artículos de los  escritores contemporáneos, hacían semblanzas y referencias de ellos, así como  daban a conocer sus creaciones propias.
        Relata que uno de los  autores que más los inspiraba y fortalecía era José Carlos Mariátegui al cual  admiraban y seguían fervorosamente como a un adalid, de quien estaban  pendientes y leían todo lo que salía de su pluma.
        A quien reconocían como un  guía y su adalid, siendo unánimes en reconocerlo como la personalidad  intelectual más poderosa, delectando palabra por palabra y frase por frase suya  en los textos que llegaban en periódicos y revistas, devorando todo lo que  escribía.
        Lo sentían como el punto de  apoyo para sostenerse en la vida. Clave fundamental para lo que sentían,  pensaban e imaginaban en cuanto a transformar el Perú y el mundo. Voz cantante,  sonante e irrefutable para hacer el cambio y la revolución social que el Perú y  América Latina necesitaban que alcance a ser una jubilosa realidad.
         
        2. Se echaron
        a llorar
         
        Tal era la admiración que  encargaron a una integrante del grupo para que viajara a Lima portando una  carta de saludo y declarándole su adhesión, su respaldo e identificación plena  y  total.
        En esa carta le  manifestaban que estaban listos a atender cualquier llamado suyo como  militantes de la causa del pueblo que él defendía, para marchar juntos a  construir la gesta de patria hermosa con justicia y libertad que todos  anhelamos, instaurando el orden socialista con el cual soñaba dicha generación.
        Sea el poeta que se era,  fuera el narrador que se fuera, se tratara de este o el otro hombre de ideas,  con Mariátegui sentían que tenían a un portaestandarte para todas las proezas y  empeños que había que realizar. 
        Cuando esa amiga regresó y  les contó que aquel coloso que imaginaban como la figura de un gigante  rozagante y pletórico, como la de un hombre granítico, inexpugnable y  victorioso, y que sin embargo era un inválido postrado en una silla de ruedas,  sin una pierna que habían amputado a la altura del muslo, cuenta que todos se  echaron a llorar.
         
        3. Portando
        la bandera
         
        Era un llanto en donde se  mezclaba la tristeza con la cólera, el quebranto con el coraje; pero más la  acrecentada admiración. Mucho más que antes, vasta e inconmensurable como la  cordillera de los andes que contemplaban al frente aquella tarde honda y  anubarrada.
        ¿Cómo era posible que ese  hombre cuyos amigos y personas que lo rodeaban tenían que alzarlo en vilo como  a una criatura para subirlo a un coche o al escenario de una conferencia fuera  aquel a quien ellos habían imaginado invencible?
        ¡Y que marchaba adelante  portando la bandera, denodado e invicto, arengando a las masas enfebrecidas! Y  que fuera el que ella describía, como un hombre arropado con unas mantas, tras  las cuales casi desaparecía por lo enjuto y esmirriado, condenado a estar  recostado aunque lúcido, esclarecido y fulgurante
        ¡Pero lo que no se  explicaban y les resultaba extraño es cómo nadie había querido informar de esa  lamentable postración! Y concluyeron que era por el inmenso respeto y devoción  que él suscitaba
         
        4. Amigo
        y apóstol
         
        Otro testimonio de la marca  indeleble que insufló José Carlos Mariátegui es la vida y muerte de José María  Arguedas quien, como lo confesó él mismo todos sus latidos estuvieron dedicados  y consagrados al Perú.
        La tarde del día 28 de  noviembre de 1969, en que se disparó los dos balazos que le cegaron la vida,  había llamado a su amigo Alfredo Torero para entregarle las cartas de despedida  que había escrito, luego de tomar la decisión ineluctable de su suicidio en la  Universidad Nacional Agraria.
        Alfredo Torero relata que  presentía que esas cartas eran de adiós porque le pesaban tanto que inclinaban  y quebraban su cuerpo, pero no podía comentar con él lo que era su suposición,  ni mucho menos abrir las cartas y leerlas para correr a salvar la vida de su  entrañable amigo y apóstol del Perú irredento.
        Habiendo demorado unos  momentos en otra oficina haciendo un trámite, al acercarse para abordar su  automóvil encontró prendida en la plumilla del vehículo una nota de José María  en donde le pedía por favor que volviera urgentemente a su oficina. 
         
        5. Una
        roca
         
        Volvió Alfredo presuroso,  con la esperanza de que hubiera algún cambio en relación al asunto que él  temía; quizá solicitándole la correspondencia que le había encargado que  entregara a su esposa y a varios otros amigos.
        Pero no se trataba de eso,  sino que lo había llamado por última vez para preguntarle lo siguiente:
        – ¡Alfredo! –Le dijo con el  corazón en la mano– ¿Tú crees que entre los estudiantes surgirá algún día un  José Carlos Mariátegui?
        Alfredo, reponiéndose de la  sorpresa, y mirándose ambos a los ojos, sabiendo que José María estaba poniendo  en orden sus últimos pensamientos y emociones y que requería una roca en qué  apoyarse le respondió convencido:
        – Yo estoy convencido que  sí, José María.
        Vio entonces cómo ese  hombre abatido que en breves minutos iba a descerrajarse dos tiros de revólver  en la cabeza, se erguía luminoso.
         
        6.  Un rayo
        fulgurante
         
        Cuenta Alfredo Torero que  los últimos minutos de la vida de José María no fueron aciagos, solo por pensar  que se levantaría de entre nosotros algún día un José Carlos Mariátegui. De  cómo alzó los hombros y sonrió confiado, seguro y ya lleno de esperanzas.
        Por la respuesta de Alfredo  Torero sabemos entonces que José María Arguedas murió en paz, optimista y  tranquilo. Y con la convicción total y plena de que el Perú iba a encontrar el  destino promisorio y halagüeño que por lo mucho que hemos sufrido el destino  nos debe a todos los peruanos.
        Con esa honda satisfacción  murió el autor de Todas las sangres, pensando que un nuevo Mariátegui se  elevaría entre nosotros. ¿No cabe entonces que cada uno lo sea en determinada  manera? ¿No cabe que cada uno de nosotros ayudemos a que surja de entre los  jóvenes?
        Y es que la vida de José  Carlos, en quien el Perú sería el tema central e insoslayable de su existencia,  es vida fecunda y heroica.
        Quien vivió pese a su  invalidez como un rayo fulgurante. Y apasionadamente, pese a ser corporalmente  endeble e indefenso. 
         
        7.  Sincero
        y  límpido
         
        Porque nació en la escasez  y pobreza, y su vida siempre fue de sacrificio y de estricto cumplimiento del  deber, sea como hijo, padre, hombre y   ciudadano. 
        Cuenta por ejemplo su hija  mayor Gloria, y se conmueve ahora al recordar este hecho, cómo su padre estando  en su lecho de muerte le extendió el sobre con el dinero de la pensión de ese  mes, que tenía que darle. Y él nunca falló, incluso el día de su agonía.
        Por eso su vida es una  espada blandiéndose pero impoluta, en el aire; es un cometa iluminando en el  cielo oscurecido. Apasionado, sincero y límpido. 
        Vivió en al arte, en la  política, en las ideas, haciendo periodismo pero sin contaminarse nunca de bajezas,  ardiendo e incendiando.
        A quien la carencia  económica lo obligó a trabajar siempre para proveer de sustento a su familia.
        Y nunca pudo dar descanso a  su pluma porque muchos dependían de ella para saber hallar el camino a sus  vidas.
         
        8.  La vida
        de  un mártir
         
        Pero también para alentar  la causa a la que tenía comprometido sus ideales.
        Pese a que los médicos le  recomendaban descanso y reposo nunca lo tuvo, hecho que terminó minando su  salud y acortándole sus días.
        Vivió enfermo y acosado,  perseguido por las dictaduras de turno. Y por la incomprensión incluso de  políticos jóvenes que parecían alentar ideas de renovación. 
        Apresado varias veces fue  despojado de sus bienes, y en alguna ocasión golpeado salvajemente por un grupo  de militares.
        Pero su vida es generosa y  desprovista de prejuicios y dogmatismos. Es la vida de un mártir. 
        Discreto en sus asuntos  personales, aunque sufrió mucho, pero su temperamento era no hablar de sus  males ni problemas.
        Ni mucho menos de sus  dolencias, sino al contrario, de la construcción de la justicia social para los  desposeídos que es la deuda que el Perú tiene con lo mejor de sí mismo.
         
         
        *****
         
        El texto anterior puede ser
        reproducido, publicado y difundido
        citando autor y fuente
         
        Teléfonos:  420-3343 y 602-3988
         
                             
        Obras de  Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
                                         
        *****
         
        OTRAS ACTIVIDADES PRÓXIMAS
        DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
         
        PRESENTACIÓN
        DEL  LIBRO
         
        VALLEJO: YO QUE
        SOLO HE NACIDO
         
        DE
        DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
         
        PANEL
         
        CARLOS CASTILLO
        ERIBERTO GALINDO
        RAMÓN NORIEGA
        FLORENCIA ROLDÁN
        MANUEL VEJARANO
        JULIO YOVERA
         
        CONDUCCIÓN:
         
        MANUEL RUIZ PAREDES
         
        VIERNES  20 DE JUNIO. 7 PM.
        INSTITUTO  RAÚL PORRAS BARRENECHEA
        UNIVERSIDAD  NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
        COLINA  398. MIRAFLORES. LIMA, PERÚ
         
        *****
         
        HOMENAJE
        A CÉSAR VALLEJO YNFANTES
        EN EL SEGUNDO ANIVERSARIO
        DE SU DECESO
         
        CLUB  ANCASH.
        HORACIO  URTEAGA 660
        A  UN COSTADO DEL CAMPO DE MARTE
        VIENES  27 DE JUNIO. 5 PM.
         
        *****
         
        ADHESIÓN
        A LA PRESENTACIÓN
        DE LA OBRA TEATRAL
        DE ÁUREO SOTELO HUERTA
        ESCENIFICADA POR EL ELENCO
        DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD
        RICARDO PALMA
         
        SANTIAGO  ANTÚNEZ
        EL  POETA DE LA LUZ
         
        VIERNES  27 DE JUNIO 7 PM.
        DERRAMA  MAGISTERIAL
        GREGORIO  ESCOBEDO 598
        JESÚA  MARÍA
         
        *****
         
        RESONANCIAS Y  PROYECCIONES
        DEL XV CAPULÍ
         
        ARRIBO A SANTIAGO DE CHUCO
        DEL XV CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
         
        ABRIR  AQUÍ:
                   
         
        HOMENAJE A DON FRANCISCO MIÑANO  BENITES
        PATRIARCA DEL VALLEJISMO EN SANTIAGO  DE CHUCO,
        EN EL XV ENCUENTRO INTERNACIONAL  CAPULÍ,
        VALLEJO Y SU TIERRA, EL 23 DE MAYO  EN CEREMONIA
        REALIZADA EN LA CASA DE LA  EMANCIPACIÓN, EN TRUJILLO
         
        ABRIR  AQUÍ:
                 
        *****
         
        FESTIVAL TRILCE DE LA CANCIÓN
        DEL XV CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
        DIANA CHÁVEZ PRESENTA SU DISCO
        DE JUNCO Y CAPULÍ, NACIDO EN ESTE  FESTIVAL
         
        ABRIR  AQUÍ:
                   
        *****
         
        CONVOCATORIA
         
        XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL
        CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
         
        TELÚRICA DE  MAYO, 2015
         
        LIMA:
        MARTES 19
         
        TRUJILLO:
        MIÉRCOLES 20
         
        HUAMACHUCO
        JUEVES 21
         
        SANTIAGO  DE CHUCO:
        VIERNES 22
        SÁBADO 23
        Y DOMINGO 24
         
        TODO  EN EL MES
        DE  MAYO, 2015
         
        *****
         
        PÁGINA WEB
        HACER CLIC AQUÍ:
         
                   
        *****
         
        Teléfonos  Capulí:
        420-3343  y 602-3988
        99773-9575
         
                             
        Si no desea seguir recibiendo estos  envíos
        le solicitamos, por favor,  hacérnoslo saber