domingo, 10 de agosto de 2008

Rv: [foro_centenario] Re: Ramón García: "7 Ensayos" (Partes IV)

Y solamente faltan 58 días!

7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN

DE LA REALIDAD PERUANA (Parte IV)

(07 de octubre de 1988) (*)

Ramón García R.

IV.- BASE Y SUPERESTRUCTURA

El 06.06.25, en la entrevista "¿Qué prepara Ud.?" JCM señala: "reviso y perfecciono el plan de un libro sobre el Perú que me propongo escribir muy pronto"

Este plan lo presentó el 14.08.25 como "El Hecho Económico en la Historia Peruana ", artículo que el mismo JCM valoró en sus 7 Ensayos como "mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana" En él señala que "la pereza mental del criollo se habitúa fácilmente a prescindir del argumento de la historia peruana: se contenta con el conocimiento de sus dramatis personae" En verdad, más de uno se contenta con la realidad superficial. Luego advierte que "Adoptar una ideología no es manejar sus más superficiales lugares comunes. En una corriente, en una escuela filosófica, hay que distinguir el ideario del fraseario", observación muy válida para los "ortodoxos del marxismo"

Señala que "Nada resulta más evidente que la imposibilidad de entender, sin el auxilio de la Economía , los fenómenos que dominan el proceso de formación de la nación peruana" Y por vez primera emplea su teoría de la Formación Nacional , aun antes de formularla. Señala que "La conquista destruyó en el Perú una forma económica y social que nacían espontáneamente y de la tierra y la gente peruana" y que luego "Empezó, durante el coloniaje, el complejo trabajo de creación de una nueva economía y de una nueva sociedad", marcando así el inicio del periodo colonial.

Señala después que "Las ideas de la revolución francesa y de la constitución norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sud-América, a causa de que en Sud-América existían ya aunque fuese embrionariamente, una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía europea" Así se inicia el período cosmopolita.

Y concluye que "La actual economía, la actual sociedad peruana tienen el pecado original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio" Marca así el surgimiento del nacionalismo realista, del pensamiento nacional, del pensamiento socialista.

No es casual, pues, que este artículo lo cite extensamente JCM al comenzar sus 7 Ensayos. Es el esbozo general de ellos.

Analizando la base, en ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA señala cómo la conquista "escindió la historia del Perú" y que al descomponerse la sociedad indígena "la nación se disolvió en comunidades dispersas" Los conquistadores "se repartieron las tierras y los hombres sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción" Del análisis de este proceso concluye que "Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía colonial-colonial desde sus raíces- cuyo proceso no ha terminado todavía"

En el período cosmopolita (republicano) analiza minuciosamente "La etapa en que una economía feudal deviene, poco a poco, economía burguesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economía colonial" Y resume su ensayo en ocho puntos fundamentales, como "la aparición de la industria moderna" que trae "la formación de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista"; "la función del capital financiero"; "el desenvolvimiento de una clase capitalista" pues "se constata el robustecimiento de la burguesía", aunque concluye que "La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional", por lo que la organización semifeudal "constituye el más pesado lastre del desarrollo del país"

En EL PROBLEMA DEL INDIO señala que "Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos ejercicios teoréticos, -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito" Lleva así el análisis a la esencia de la cuestión.

Y por eso concluye que "El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

En EL PROBLEMA DE LA TIERRA , el ensayo más extenso de la base, plantea JCM que "El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación" Analiza los diferentes tipos de propiedad. Señala que colonialismo = feudalismo, y que en la República "la pequeña propiedad no ha prosperado en el Perú. Por el contrario, el latifundio se ha consolidado y extendido" Y pone el acento en las vicisitudes de la "comunidad", bajo el coloniaje y bajo la República , demostrando la inmensa superioridad de la propiedad colectiva y el trabajo social supérstites, y no sólo sobre el régimen feudal sino igualmente sobre el régimen capitalista. Por eso, en el resumen del ensayo (Proposiciones finales) plantea que la política del laisser faire "debe ser definitivamente reemplazada por una política social(ista) de nacionalizació n de las grandes fuentes de riqueza", y que el sistema incaico de trabajo, por ejemplo el servicio vial como servicio público obligatorio, es "del todo compatible con los principios del socialismo moderno", abriendo así las puertas para considerar nuevamente el ayllu (comuna) como célula económica de un nuevo sistema social.

Así, el problema de la base, el problema de la principal fuerza productiva, es el problema de las relaciones de producción, en otras palabras es el problema de las relaciones de propiedad. Sobre esta base, JCM analiza luego cuatro grandes problemas de la superestructura, "utilizando ampliamente su teoría de la Formación Nacional.

En EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA , comienza advirtiendo que "no somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su sentimiento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional" Y plantea que "La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene un espíritu colonial y colonizador" Después de un prolijo análisis demuestra la existencia de dos civilismos: el civilismo histórico o conservador de Deústua, y el civilismo burgués o liberal de Villarán. Pero que ambas orientaciones representativas del período colonial y cosmopolita, respectivamente, quedan por igual anacrónicas; tanto porque "la sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de productores" cuanto porque "El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo" Por eso la nueva educación sólo viene con el socialismo: "Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional"

Las "ideologías en contraste", conservadora y liberal, quedan desahuciadas ante la ideología del nuevo período, el pensamiento socialista.

En EL FACTOR RELIGIOSO señala que "El concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad" Esta posición es la que lleva a plantear un silogismo: la religión es una creencia, el marxismo es una creencia, luego el marxismo es una religión. Por eso JCM se declaró "marxista convicto y confeso" señalando que "la política es mi religión", y que "los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos"

Señaló que el catolicismo supervive dominante porque supervive dominante el feudalismo colonial. Que en los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha cumplido libremente su trayectoria se ha llegado a "la preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como una necesidad lógica del Estado liberal moderno" Pero que desde que el capitalismo ha perdido su sentido revolucionario "esta tesis se muestra superada por los hechos" Por eso el socialismo no arremete contra las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas sino contra su sustento económico y social, "Y se preocupa, por tanto, de cambiar éste y no aquellas"

En REGIONALISMO Y CENTRALISMO profundiza el empleo de su Teoría de la Formación Nacional. Señala que "Los departamentos descienden de las artificiales intendencias del virreinato "(período colonial) Y que "la polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales" (período cosmopolita) Y ante la postiza aplicación de la "autodeterminació n nacional" señala tajantemente que "La unidad peruana está por hacer; y no se presenta como un problema de articulación y convivencia, dentro de los confines de un Estado único; de varios antiguos pequeños estados o ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho más hondo" Y es que América logró su autodeterminació n nacional con su Independencia de las metrópolis. Ahora estamos en pleno proceso de integración nacional, y hasta de integración supranacional (período nacional) Internacionalismo = Supranacionalismo.

Y en EL PROCESO DE LA LITERATURA , el más extenso ensayo de la superestructura y del libro todo, plantea nítidamente el proceso de formación nacional: períodos colonial, cosmopolita, nacional. Señala que "Durante el primer periodo un pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependencia de otro. Durante el segundo período, asimila simultáneamente elementos de diversas literaturas extranjeras. En el tercero alcanzan una expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimiento" Este es el concepto que desarrolló como ampliamente sociológico.

En este ensayo corrige errores ajenos, como caracterizar a Ricardo Palma colonialista y no republicano; rescata valores nacionales, como Abelardo Gamarra ("el criollo de la sierra"); y ordena las figuras representativas del período colonial (Garcilazo, "el primer peruano, sin dejar de ser español"), del período cosmopolita (Gonzáles Prada, "el precursor de la transición del período colonial al período cosmopolita"), del periodo nacional (César Vallejo, "el orto de una nueva poesía en el Perú")

En el resumen del ensayo (Balance Provisorio), que es también resumen del libro todo, señala que "He realizado un ensayo de interpretació n de su espíritu; no una revisión de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende ser una teoría o una tesis y no un análisis"

¡Una teoría o una tesis! Esta es precisamente su Teoría de la Formación Nacional , inmenso aporte al tesoro universal del marxismo. Señala que "En la historia de nuestra literatura, la Colonia termina" Igualmente termina el período colonial en la formación nacional del Perú.

Señala que Gonzáles Prada, invitando a la revuelta contra España, "se definió como el precursor de un período de influencias cosmopolitas" Pero políticamente Gonzáles Prada predicó el anarquismo, la extrema izquierda del liberalismo. Cesado el impulso liberal, hoy "este cosmopolitismo se traduce en la imitación, entre otras cosas, de no pocos corrosivos decadentismos occidentales y en la adopción de anárquicas modas finiseculares" El período cosmopolita, pues, es también ahora parte del pasado en el proceso de formación de la nación peruana.

Hoy, "un nuevo sentimiento, una nueva revelación se anuncian. Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos" Se consolida el período nacional con el desarrollo del socialismo peruano, con el gran aporte teórico de JCM.

El párrafo con que termina sus 7 Ensayos lo había formulado ya JCM el 04.12.25, en su artículo Nacionalismo y Vanguardismo en la literatura y en el Arte: "Lo que más nos atrae, lo que más nos emociona tal vez en el poeta César Vallejo es la trama indígena, el fondo autóctono de su arte. Vallejo es muy nuestro, es muy indio. El hecho de que lo estimemos y lo comprendamos no es producto del azar. No es tampoco una consecuencia exclusiva de su genio. Es más bien una prueba de que, por los caminos cosmopolitas y ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos"

En diciembre de 1924 JCM publicó los pilares de su libro. Un año después, diciembre de 1925, JCM publicaba el cierre de su libro magistral. (Continuará)



(*) Parte IV del comentario escrito por Ramón García con motivo del 60º aniversario de la publicación del libro "7 Ensayos". En breve enviaremos la parte V, y posteriormente reenviaremos todo el comentario completo.



Lo volvemos a reenviar con la finalidad de ayudar a centralizar los comentarios y el necesario debate sobre la importancia y vigencia del libro, en el cual Mariátegui expone los fundamentos de sus conclusiones teóricas de la formación nacional peruana.(Nota del Editor. Miguel Aragón. 10 de agosto de 2008)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog