27 de mayo de 2015
Estimado Antonio Rengifo:
Por intermedio del Blog Tacna Comunitaria, me ha llegado tu último comentario sobre la fecha de publicación del libro "7 Ensayos..." de JCM.
En breves palabras, tu aportas nuevos materiales de investigación, así como nuevos criterios de análisis, que espero todos los destinatarios sepan valorar. Felicitaciones.
No obstante, tus aportes nuevos con los cuales sustentas que el libro impreso ya estaba en circulación para "la primera quincena de octubre", a mi me permiten  reafirmarme en la conclusión que la fecha más probable de publicación del libro fue el día "6 de noviembre de 1928", es decir un mes después. Y claro está, esa diferencia de un mes si fue muy importante en la vida de Mariátegui, en lo cual coincido plenanmente contigo.    
En estos momentos estoy escaso de tiempo, y no solo de tiempo, por lo cual  espero poder escribir un comentario más amplio sobre este tema, pero dentro de dos semanas. Entre otras cosas tengo que terminar la serie sobre Eudocio Ravines,  la Apra  y el PCP, que comencé hace dos semanas.  Esta última serie forma parte de la investigación más amplia sobre los Antecedentes y Desarrollo de la Reunión de Barranco del 7 de octubre de 1928. Investigación que necesariamente nos lleva a replantearnos  las tareas del presente.
Saludos, un afectuoso abrazo
Miguel Ángel Aragón
Pd.- El presente saludo lo envío con copia a otros pocos  interesados en el estudio serio del Camino de Mariátegui.  
 El Martes, 26 de mayo, 2015 16:17:12, Blogger <no-reply@blogger.com> escribió:
  
 La revista Mundial  del 26 de octubre de 1928 anuncia la  distribución de 7 Ensayos a las  librerías de Lima, en la misma columna donde colaboraba Mariátegui: la  próxima semana, dicho libro estará a disposición en las librerías.   Además, se informa que el volumen consta de 266 páginas y se reproduce  la parte prologal, denominada por Mariátegui: Advertencia.  Este dato  sumado a la omisión de colofón en la primera edición, condujo a considerar noviembre como el mes de aparición de 7 Ensayos
         De ese anuncio aparecido en Mundial transcurrieron 50 años.  Anna Chiappe Vda. de Mariátegui e hijos  publicaron, a través de su editorial "Amauta" un libro conmemorativo:  7  Ensayos – 50 años en la Historia.  Ahí,  en la Nota Editorial, concuerdan con el anuncio de Mundial:  En noviembre de 1928 apareció la primera  edición de "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana".
         Sin embargo, 7 Ensayos de Interpretación  de la Realidad Peruana de José  Carlos Mariátegui La Chira apareció la  primera quincena de octubre de 1928. Fue distribuido prioritariamente entre  los grupos partidarios de Lima y de interior del país; así como también entre  las amistades e intelectuales allegados a Mariátegui.  Al mes siguiente, noviembre, se distribuyó,  con evidente sentido comercial, a las librerías.
         En carta fechada el 29 de setiembre,  Mariátegui le informa a Carlos Arbulú que los últimos pliegos de su libro se imprimen  en esos días.  Mariano Iberico,  el 9 de octubre le remite a Mariátegui una nota de agradecimiento por haberle  obsequiado los 7 Ensayos.  Lo mismo hace, el 10 de octubre, Angela Ramos
(véase: Correspondencia (1915/1930) de J. C.  Mariátegui; Empresa Editora amauta, Lima, octubre de 1984, tomo II, pp. 444,453  y 456)
         También la revista Amauta de Mariátegui, proporciona evidencias. La revista N°17,  correspondiente al mes de setiembre, anuncia en la contra carátula:  en la primera quincena de octubre  indefectiblemente aparecerá 7 Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana.  Luego, en la N°18 del mes de octubre,  página 59, se ha añadido al artículo:  Los Nuevos indios de América, de Roberto  La Torre, una nota de la redacción:  "…El parecer del director de Amauta está  ampliamente expuesto en su estudio sobre el indigenismo en la literatura  nacional (véase /ensayos de Interpretación de la realidad peruana, páginas 246  a 259)
¿Acaso tiene alguna importancia si fuese en octubre o en  noviembre el alumbramiento de 7 Ensayos?  En mi vida un mes de diferencia no tiene la  menor importancia; pero para Mariátegui, sí.   ¿Por qué sí?
Poco antes de regresar al Perú, Mariátegui integró con otros  peruanos una célula de un embrión partidario.   Acordaron que Mariátegui regrese con la misión de crear el partido  político que preparara la revolución socialista en el Perú.  
Cambiar la sociedad implica conocer el proceso histórico y  los problemas de la realidad que se pretende cambiar para justificar la  revolución y explicitar el teatro de operaciones en el cual se va a  actuar; es decir, elaborar un diagnóstico orientado por la lucha de  clases de la sociedad peruana.  7 Ensayos fue un requisito para la  concesión de su misión u objetivo.
Mariátegui desembarca en el Callao el 17 de marzo de 1923 y es recibido por un grupo de  amigos.  Uno de ellos, a los pocos días  le hacen conocer la oferta del Presidente Leguía para que ocupe la dirección  del expropiado diario La Prensa ( ).  A  pesar de los apuros económicos rehusó la oferta, nada ni nadie lo desviaría de  la misión que le habían encomendado.  Ya  Carlos Marx en el II tomo de El Capital  advirtió:
Una clase  dominante es tanto más fuerte y más peligrosa en su dominación cuanto más capaz  es de asimilarse a los hombres más importantes de las clases dominadas (p. 562)
En mayo de 1924 a  Mariátegui le amputan la pierna derecha y queda limitado a movilizarse en una  silla de ruedas.  No tenía tiempo ni  siquiera para convalecer luego de sus crisis periódicas de salud; tenía que trabajar  escribiendo para que su hogar sobreviviera de esos ingresos.  Mientras gestaba sus 7 Ensayos constituyó con su hermano Julio César la Editorial,  Imprenta y Librería Minerva (31/10/25),  fundó y dirigió la revista Amauta  (09/26), su casa fue allanada y él  apresado, sostuvo polémicas que le dieron mayor consistencia argumental,  asesoró sindicatos, estimuló vocaciones, preparó la centralización del  movimiento obrero, forjó la fundación del partido socialista, nació Javier su  quinto y último hijo. Inhibió hasta cierto punto su vocación literaria; además,  desecho muchos proyectos que visitaban su  vigilia. Solo realizó lo que un  imperativo vital le ordenó. (Las cursivas son palabras de Mariátegui)
Con su limitado peculio y desde la posición de la clase obrera  que le posibilita una perspectiva histórica, más una firme disciplina de  trabajo, asume el estudio de la realidad peruana por cuenta propia, ya que el  intento de formar un equipo de investigación se frustró.  Mariátegui afronta la demanda imperativa de  la historia.  Así es como emprendió la  más osada empresa intelectual jamás realizada por hombre alguno en el Perú.
En suma, Mariátegui poseído por fe, vivió a plenitud, su  entrega fue total.  Así es como se  sobrepuso a sus limitaciones, y reveló su genialidad y su profunda convicción  revolucionaria.  Gracias a ese pequeño  gigante de tez café claro, la clase trabajadora y el Perú obtuvieron su obra  emblemática.
¡Dígame usted, si un mes no es importante en la vida de  Mariátegui!
Grimaldo Antonio Rengifo  Balarezo
Antonio Rengifo disfrutando de un pescado en la Boca del rio - Tacna, junto a Enrique Vargas Giles (de espalda) y el señor Mayuri, curtido pescador de cordel. 
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 5/26/2015 04:17:00 p. m.


 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario