De: Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Fecha: 7 de octubre de 2012 11:12
Asunto: ¡VIVA EL 84º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ! (Documentos )
Para:
La Reunión de Barranco es un hito histórico excepcional en la lucha por la creación del Socialismo Peruano. Es el más importante evento político habido en el Perú hasta el presente. Sin embargo, no obstante que su importancia se acrecienta de día en día, hasta ahora no es tratado en absoluto o apenas es mencionado tangencialmente. Pero, a poco que se le estudie se puede apreciar la inmensa lección que encierra. A quien la capte le cambiará por entero la imagen que tiene de la organización del proletariado peruano. Bien vale entonces iniciar su estudio aunque sea con una reseña de sus antecedentes, realización y consecuentes, vigentes hasta el presente.
ANTECEDENTES
Tras el ensayo del 16 de septiembre de 1928, en la playa de la Herradura, a la altura del hasta ahora Salto del Fraile, el domingo 7 de octubre de 1928 se reunieron en Barranco, balneario del sur de Lima, nueve participantes, José Carlos Mariátegui, Ricardo Martínez de la Torre , Julio Portocarrero, Avelino Navarro, César Hinojosa, Fernando Borjas, Bernardo Regman, Luciano Castillo y Fernando Chávez León.
¿Quiénes eran los participantes? ¿Qué aportaba cada cual a la causa? De primera impresión, sorprende que sólo tres de ellos figuren con sus escritos en Amauta, mientras que notorias personalidades de la histórica revista no figuran en la reunión. Es que, por un lado, Amauta cumplió bien su papel de criba de la vanguardia; y, por otro lado, en la Reunión se ligaba teoría y praxis, la lucha por la interpretación y la lucha por la transformación de la realidad peruana. Y la impresión es mayor cuando se constata que hasta estaba presente el internacionalismo proletario.
1.- Cuatro obreros
Julio Portocarrero (textil), Avelino Navarro (ferroviario), César Hinojosa (gráfico), Fernando Borjas (mosaista), formados en la prédica anarco-sindicalista, templados en las beligerantes luchas por las 8 horas (1918) y por el abaratamiento de las subsistencias (1919), eran conocidos dirigentes de organizaciones tales como la Federación Textil , Federación de Obreros Ferroviarios, Federación Gráfica, Mosaistas Unidos, que con otras organizaciones como la Federación de Motoristas y Conductores, Federación de Choferes, Federación de Fideeros y Molineros, Federación Panaderos "Estrella del Perú", Federación de Yanacones, Sociedad Unión Estibadores, Federación de Tripulantes y Cabotajes, y otras menores, formaban la Federación Obrera Local, de la que José Carlos Mariátegui sacó muchos activistas ganándolos para el socialismo.
Julio Portocarrero.- De la Federación Textil de Vitarte, se había relacionado con José Carlos Mariátegui cuando La Razón apoyó al movimiento obrero de 1919, y cuando las célebres conferencias sobre la Crisis Mundial , que dictó José Carlos Mariátegui en 1923-1924. Frecuentaba su domicilio, primero en Shell y luego en Washington. Al salir de prisión después del "complot comunista", fue comisionado junto con Armando Bazán para asistir al IV Congreso de la Profintern (Moscú, abril de 1928). Regresó en agosto, vía París - Nueva York – Panamá - Callao, con importantes informes y relaciones.
Avelino Navarro.- De la Federación de Obreros del Ferrocarril Central, con la ruta Callao - Lima - Vitarte - Chosica - La Oroya - Huancayo relacionaba un sector importante del movimiento obrero-campesino del centro del país; y empalmando con los portuarios chalacos aseguraba las relaciones internacionales por vía marítima. Visitante asiduo de la casa de José Carlos Mariátegui colaboraba con el transporte de Amauta. Cayó preso también en la represión de junio de 1927. En su domicilio se realizó la histórica Reunión.
César Hinojosa.- Antiguo dirigente de la Federación Gráfica , con sede en el Malecón Rímac, se relacionó tempranamente con José Carlos Mariátegui en La Prensa , y luego en Nuestra Época y La Razón. Cayó en junio de 1927 en la reunión de la Editorial Obrera Claridad, que se realizaba en el local de la Federación Gráfica.
Fernando Borjas.- Por su oficio de mosaista (baldosines y mayólicas), no sujeto a horario fabril, tenía más libertad de desplazamiento y relaciones. El 31 de diciembre de 1918, junto con Nicolás Gutarra, había caído detenido como miembro del Comité de Huelga en Apoyo a los Trabajadores de la Campiña de Huacho. Asistente a la Universidad Popular González Prada, visitaba la casa de José Carlos Mariátegui. El 30 de enero de 1927 había actuado con Julio Portocarrero en una escenificación obrera, durante la Fiesta de la Planta , en Vitarte. En su hoja de militante también figura su prisión en junio de 1927.
2.- Un vendedor ambulante
Bernardo Regman.- De origen judío rumano, emigrado por la Guerra Mundial, extrañamente figura en la Reunión de Barranco, pues aparentemente no hay datos de su relación con José Carlos Mariátegui ni con el socialismo peruano. De él se sabe por una carta de Antonio Caballero Cabarcas, de la Federación Obrera de Bolivar, Colombia, a José Carlos Mariátegui, del 23 de noviembre de 1929, donde señala: "El camarada Bernardo Regman vino ayer a Calamar –población situada a orillas del Magdalena y unida a esta ciudad por ferrocarril- a conferenciar conmigo. Hablamos largamente sobre vuestra personalidad de escritor vanguardista. Me recomendó deciros que os envía un cordial abrazo" Caballero probablemente conoció a José Carlos Mariátegui cuando pasó por Lima para asistir a las conferencias de Montevideo y Buenos Aires.
El ser vendedor ambulante le permitía a Regman desplazamientos por toda la ciudad e incluso al interior del país. Y el ser miembro de la colonia judía, muy activa en el movimiento social, le permitía mejores relaciones con el internacionalismo proletario. José Carlos Mariátegui cultivó sólidas relaciones con la colonia judía. La casa que habitaba, del Jr. Washington, pertenecía a la familia judía Bauer. Sus amigos José Iván Lerner, Miguel Adler, Noemí Müllstein, frecuentaban su domicilio, y traducían del ruso, alemán, rumano, para Amauta. Jacobo Hurwitz figura entre los firmantes de la carta de José Carlos Mariátegui sobre el asunto Claridad (15 de enero de 1924); fue orador en la última conferencia de José Carlos Mariátegui (26 de enero de 1924), en el local de la Federación de Motoristas y Conductores; deportado a México, constituye con Nicolás Terreros y Esteban Pavletich la célula del Apra, en 1926; pero se separa de ella en julio de 1928 escribiendo "Por qué no estoy con el Apra", para afiliarse al Partido Socialista.
Es decir la presencia de Bernardo Regman indica la presencia del internacionalismo proletario en la histórica Reunión.
3.- Dos universitarios
Entre los asistentes figuran también Luciano Castillo y Federico Chávez León. Ellos, con Ángel Teodomiro Sánchez, figuran ya en Amauta-3 (noviembre de 1926) como firmantes por la Universidad de Trujillo, de la Plataforma sostenida por la juventud revolucionaria del Perú en la organización de la Federación de Estudiantes del Perú. Luciano Castillo pronunció un discurso en la Fiesta de la Planta , el 30 de enero de 1927 en Vitarte. Y colaboraba con Amauta con artículos diversos.
4.- Un agente de seguros
Ricardo Martínez.- Conoció a José Carlos Mariátegui en La Prensa. Empleado de la Compañía de Seguros La Popular , ligada financieramente al grupo Prado, llegó a ser gerente de Amauta, y su director interino por enfermedad de José Carlos Mariátegui (abril de 1928). Escribía frecuentemente en la revista.
5.- Un marxista convicto y confeso
José Carlos Mariátegui había señalado en 1923 que "con la revolución rusa ha comenzado la revolución social". Efectivamente, el estremecimiento fue total en el mundo entero. Con este influjo, y nauseado de política criolla, se orientó resueltamente hacia el socialismo en 1918.
José Carlos Mariátegui nacía cuando Manuel González Prada publicaba Páginas Libres (1894) y Manuel González Prada fallecía cuando José Carlos Mariátegui publicaba Nuestra Época (1918). En verdad, era una nueva época y una nueva generación las que se iniciaban con la Revolución de Octubre. La época del socialismo en el mundo, y la primera generación socialista en el Perú.
En Amauta-16 (agosto de 1928), José Carlos Mariátegui republica su artículo Manuel González Prada. Con ello en verdad hacía el balance de una década trascendental dejada atrás. Todo el artículo es de excepcional valor, pero su clave está precisamente en este párrafo: "Negar peruanismo a su personalidad no es sino un modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un recurso simulado para descalificar y desvalorizar su rebeldía. La misma tacha de exotismo sirve hoy para combatir el pensamiento de vanguardia".
Esa década contrastó capitalismo y socialismo en el Perú de manera singular. No entre pensamiento liberal y pensamiento socialista, sino directamente ante dos socialismos, socialismo burgués y socialismo proletario. En el entierro de Manuel González Prada se enfrentaron ya cara a cara estas dos concepciones en las posiciones de Haya y Mariátegui. Una caduca y otra renovadora. Haya desarrollaría en esa década las Universidades Populares González Prada, Claridad y el Apra. Mariátegui, sus célebres Conferencias, Amauta, y el Partido Socialista. Es decir, Haya desarrollaría su concepción de la Revolución Libertadora ; Mariátegui su concepción de la Revolución Socialista.
La Reunión de Barranco cierra entonces la etapa de la definición ideológico-teórica y abre la etapa de la realización político-orgánica. El desplazamiento es evidente. Se resuelve una contradicción y se inicia otra, esta vez al interior de la organización del proletariado. De la lucha por la "definición ideológica" se pasa a la lucha por la "facción orgánica y doctrinariamente homogénea".
Así, la Reunión de Barranco es un hito que orgánicamente tiene sus inicios en los comienzos mismos de la década 1918-1928. José Carlos Mariátegui mismo ha señalado sus aproximaciones.
"En ese tiempo, se inicia en la redacción del diario oposicionista El Tiempo, muy popular entonces, un esfuerzo por dar vida a un grupo de propaganda y concentración socialistas". Ese grupo surge el 15 de noviembre de 1918; tendría como secretario general primero a Alberto Secada, y después a Luis Ulloa. Entre sus integrantes, José Carlos Mariátegui y César Falcón conformarían el ala izquierda, radical o "jacobina", junto con Humberto del Águila y Fausto Posada. La lucha contra la orientación reformista del grupo ocasionaría su disolución en mayo de 1919. En octubre Mariátegui y Falcón salen deportados del país.
"Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista". Efectivamente, a fines de 1921 se reúnen en Roma José Carlos Mariátegui, César Falcón, Palmiro Machialvello y Carlos Roe, y constituyen la primera célula del proletariado peruano en el exterior. Sus integrantes acuerdan regresar al país; pero se quedan en Europa Falcón y Machiavello. En agosto de 1922 regresa Roe, pero se dedica a ejercer la medicina en el Callao. En marzo de 1923 regresa José Carlos Mariátegui, para iniciar de nuevo una nueva jornada.
"Mariátegui regresa en este tiempo de Europa con el propósito de trabajar por la organización de un partido de clase". En noviembre de 1923 propone a Enrique Cornejo Koster la formación de la célula respectiva, pero el intento se frustra por la deportación de los primeros candidatos.
José Carlos Mariátegui se dedica entonces al inmenso trabajo de definición ideológica y de criba de la vanguardia. Respecto a la organización, su experiencia adquirida en el trato con los partidos tradicionales de la oligarquía peruana (expresada en su artículo La Reorganización de los Grupos Políticos, 06 de julio de 1918), y en el análisis de la realidad europea (con su artículo El Partido Popular Italiano, 28 de marzo de 1920), le permite madurar un proyecto singular de partido proletario de masas.
Así, con un inmenso trabajo de definición ideológica y con un sólido proyecto político, llega el proletariado peruano a la Reunión de Barranco.
DESARROLLO
La Reunión de Barranco es un hecho trascendental, que poco a poco se irá asimilando a otros hechos trascendentales de la historia mundial, de los cuales tampoco hay ni podría haber relato que refleje fielmente su desarrollo. Los Diez días que estremecieron al mundo, son apenas una aproximación a los momentos trascendentales vividos por los actores de la Revolución de Octubre. De la Gran Marcha apenas queda una referencia tangencial y un bello poema de su actor principal, Mao Zedong. Y ni eso se conoce siquiera de otros grandes sucesos que conmovieron al mundo. La Reunión de Barranco pasará también a la leyenda, porque nadie puede escribir los hechos con la suficiente imaginación como para elevarse al nivel de la propia fantasía con que ocurrieron en la realidad.
Los que llegaron a la Reunión de Barranco eran conscientes de que participaban de un hecho trascendental. Por eso, lo menos que se puede señalar es que participaron con sobrecogedora emoción. Y si no han dejado relato escrito es precisamente por la imposibilidad de expresarse a la altura del acontecimiento.
Pero, evidentemente, la orientación principal del debate fue dada por José Carlos Mariátegui. Con sus históricos documentos Carta al Grupo de México (16 de abril de 1928), y Carta Colectiva del Grupo de Lima (10 de julio de 1928), entraba en su fase final el deslinde de campos con la pequeña burguesía nacionalista. Luego había publicado Amauta 15, 16 y 17, donde sanciona el deslinde con el histórico prólogo Aniversario y Balance (septiembre de 1928). Estaba en prensa su libro cardinal, 7 Ensayos, piedra angular de la teoría del Socialismo Peruano. Y presenta a la Reunión sus Principios Programáticos del Partido Socialista, con sus tres pilares: La Propiedad Eminente , La Célula Económica y la Escuela del Trabajo. En este material José Carlos Mariátegui resuelve:
-El problema de la época socialista; es decir la cuestión del imperialismo.
-El problema de la formación nacional; es decir la cuestión de la autodeterminación.
-El problema del Estado Comuna; es decir la cuestión del Partido Socialista.
-El problema del Programa de Cambio; es decir la cuestión del Frente Unido.
Indudablemente toda la Reunión giró en torno a este proyecto singular. Lo atestigua la lucha interna posterior, donde se consolidó la posición de José Carlos Mariátegui y se desenmascaró la posición de los detractores.
La Reunión de Barranco sancionó como Documentos Constitutivos del Partido Socialista del Perú:
-Aniversario y Balance
-Acta de Constitución
-Principios Programáticos
Y acordó elaborar las Tres Tesis Fundamentales:
-Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista
-Esquema del Problema Indígena
Finalmente eligió:
-Secretario General: José Carlos Mariátegui
-Secretario de Propaganda: Ricardo Martínez
-Secretario Sindical: Julio Portocarrero
-Tesorero: Bernardo Regman
-Avelino Navarro, César Hinojosa y Fernando Borjas quedaron adscritos a la Secretaría Sindical.
La Reunión de Barranco fortaleció así el trabajo de captación de las masas de abajo y las masas de arriba, del Partido Socialista y del Frente Unido, ambos trabajos regidos por un mismo proyecto de transformación. Demostraba así José Carlos Mariátegui que el trabajo orgánico es lo menos orgánico del trabajo revolucionario; que no es sino la expresión concentrada y natural corolario del trabajo ideológico, teórico y político.
Con el feliz término de la Reunión , se inicia una nueva etapa del Socialismo Peruano, signada por el desplazamiento del centro de gravedad del trabajo revolucionario, de la teoría a la praxis, de la propaganda a la agitación. El Partido Socialista comenzaba a enrolar disciplinadamente a los grupos de provincias (Cusco, Puno, Arequipa, Ica, Jauja, Huaraz, Chiclayo, Trujillo) y a los grupos del exterior (Paris, Buenos Aires, La Paz , México).
El socialismo proletario lograba la hegemonía incontestable en la escena política peruana.
CONSECUENTES
Constituido el Partido Socialista, la lucha interna se inicia como lucha en dos frentes, el determinismo económico y el volitismo político. Los documentos conocidos signan el proceso de esta lucha.
Ricardo Martínez.- Había publicado en Amauta-16 (julio de 1928) su artículo Polémica y Acción, donde plantea sibilinamente que "toda polémica de interpretación es vana, intelectual, burguesa". Y en Amauta-17 (septiembre de 1928) inicia su serie El Movimiento Obrero de 1919, donde refiriéndose al "desdichado Partido Socialista del Perú" señala que "sólo sirve de obstáculo a la labor de los obreros organizados".
Eudocio Ravínes.- Había iniciado en Amauta-10 (diciembre de 1927) su análisis sobre La actual Etapa del Capitalismo; y la continúa en Amauta-16 (julio de 1928) con La Etapa del Monopolio Capitalista, en Amauta-19 (nov-dic 1928), con El Capital Financiero, en Amauta-21 (feb-mar 1929) y Amauta-22 (abril 1929) con Los Instrumentos del Capital Financiero. Este análisis está hasta ahora vigente.
En estas circunstancias, José Carlos Mariátegui comienza a publicar en Amauta-17 su famosa Defensa del Marxismo, edita 7 Ensayos, publica Labor como "extensión de la labor de Amauta". Así se amplía la presencia del Partido Socialista en más y más frentes.
Orientando la lucha interna, escribe el prólogo al folleto de Ricardo Martínez; le critica que "Juzga los hechos a la distancia, sin relacionarlos suficientemente con el ambiente histórico dentro del cual se produjeron", y concluye que "Prefiero hallarlo intransigente, impetuoso, a hallarlo criollamente oportunista y equívoco". En el mismo mes, 31 de diciembre de 1928, le escribe una carta a Eudocio Ravines proponiéndole: "Si usted encontrara la posibilidad de venir, nos aportaría un refuerzo precioso".
El proyecto político de José Carlos Mariátegui se pone a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio) de 1929. A ellas asiste el Partido Socialista con cinco delegados: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil)
La delegación peruana llevó a las reuniones internacionales los documentos constitutivos del Partido Socialista, las Tres Tesis Fundamentales, la Hoja de Vida de José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos, Defensa del Marxismo, Labor. Y de manera no oficial llevó el folleto de Ricardo Martínez y el proyecto de Programa elaborado por Eudocio Ravines en la célula de París.
Así, la delegación peruana fue la mejor documentada pero no la mejor compenetrada del proyecto político que defendía. Ocurrió entonces lo insólito. Los 7 Ensayos fueron suplantados por el Movimiento Obrero (de Ricardo Martínez), el Esquema del Problema Indígena fue suplantado por el Problema de las Razas en América Latina; y, lo que es más grave, los Principios Programáticos fueron suplantados por el proyecto de Programa (de Eudocio Ravines). En resumen, el Frente Unido fue suplantado por el "bloque obrero-campesino", y el Partido Socialista por el "Partido Comunista". El gran proyecto político del partido proletario de masas fue reducido a simple "táctica". Y siendo el gran aporte de José Carlos Mariátegui a la teoría y praxis del marxismo, es considerado hasta el presente como su mayor "error", el cual él mismo "se apresuró a corregirlo" al final de su existencia.
1930
La crisis mundial, el crac de 1929 aceleró la crisis nacional. En este marco, se agudiza la lucha interna en el Partido Socialista.
Mientras se realizaban las reuniones anteriores, Eudocio Ravines y Jacobo Hurwitz asisten al II Congreso Antiimperialista, de Francfort (julio de 1929) donde José Carlos Mariátegui es elegido miembro del Consejo General de la Liga contra el Imperialismo. Después de la reunión, Eudocio Ravines viaja a Moscú, colabora en la preparación de la Carta del Buró Sudamericano de la Internacional Comunista al Partido Comunista del Perú (publicada después en la Correspondencia Sudamericana , Nº 26, mayo de 1930) y se ofrece para organizar el Partido Comunista del Perú. Regresa a París, y a mediados de diciembre emprende el regreso al Perú. Cubre la ruta El Havre-Rio de Janeiro-Buenos Aires. Prepara ahí El problema Indígena en América Latina (publicado en El Trabajador Latinoamericano, marzo-abril de 1930), donde respalda la autodeterminación. Sigue la ruta Buenos Aires-Tucumán- La Paz-Puno. En Puno y Cusco declara constituido el Partido Comunista. Sigue la ruta Puno-Arequipa-Mollendo-Callao. Y se enfrenta así al Partido Socialista, a mediados de febrero de 1930.
En estas circunstancias, José Carlos Mariátegui presenta su renuncia el 1º de marzo, no sin antes presentar cuatro Mociones: de Adhesión al Congreso Antiimperialista de Francfort, de Independencia de Clase del Partido Socialista, de Afiliación a la Tercera Internacional , y de creación de los Secretariados de Asuntos Femeninos y de Asuntos Juveniles. Todo firmado como Secretario General del Partido Socialista del Perú.
Las razones son obvias. La represión de noviembre de 1929, esta vez contra el "complot judío", no pesó tanto como la necesidad de preparar condiciones para empeñar la lucha en condiciones favorables. Igualmente la deserción del grupo norteño de Luciano Castillo, Fernando Chávez, Alcides Spelucín el 16 de marzo, tampoco peso tanto como la necesidad de enfrentar la desviación de derecha de Martínez y la desviación de izquierda de Ravines.
Abrumado por la tensión, el 20 de marzo se agrava la enfermedad crónica de José Carlos Mariátegui. El 16 de abril nacía a la inmortalidad. El socialismo peruano sufría su primera gran derrota.
AHORA
En 1918 aparecían en la escena política dos personajes singulares, Mariátegui y Haya. Desde esa fecha la lucha política se lleva entre dos socialismos. Esta lucha se expresa vívidamente en dos voces de orden, la Revolución Libertadora , de Haya, y la Revolución Socialista, de Mariátegui.
El proyecto político de Haya se expresó sucesivamente en "Hacia la Verdad por la Razón , hacia la Justicia por el Amor", "Por la Emancipación de América Latina", "Por la Segunda Independencia ", "Contra el Imperialismo Yanqui", "Por el Interamericanismo Democrático sin Imperio".
El proyecto político de Mariátegui se expresó nítidamente en su Advertencia, prólogo a sus 7 Ensayos: "Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano"
Estos proyectos gravitan más que nunca, ahora que el Estado peruano denota toda su caducidad, inepcia y podredumbre. Es decir, ahora más que nunca está vigente el dilema planteado por Mariátegui en Aniversario y Balance: Capitalismo o Socialismo. Este es el problema de nuestra época.
NOTAS
Después se supo que Juan Peves no pudo viajar a Buenos Aires. En su huerta, más arriba de Chosica, se realizó la reunión donde se cambió el nombre del Partido
En plenos preparativos de la Gran Conmemoración de la Creación Heroica, (07.10.08), Gonzalo Bulnes Mallea periodista investigativo residente en Barranco, presenta su investigación sobre el lugar donde se realizó la Reunión de Barranco. La documentación respectiva la publicó en su revista Barranco, La Ciudad de los Molinos, 2003, 300 páginas, 20 x 27.5 cms. La parte dedicada a JCM abarca las págs. 157-300. El lugar hallado de la Reunión es Av. Lima, Nº 524, donde residía Avelino Navarro, uno de los participantes.
7 Ensayos y el Partido Socialista están íntimamente ligados entre sí. Constituyen la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Dado que JCM anunciaba su inminente edición, es lógico suponer que los primeros ejemplares fueron entregados a los participantes de la Reunión ese 7 de octubre de 1928. Pero este tema requiere análisis aparte
Ragarro
19.08.10
EL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ SE FUNDÓ EN BARRANCO
Fecha: 7 de octubre de 2012 11:12
Asunto: ¡VIVA EL 84º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ! (Documentos )
Para:
POR QUÉ REUNIÓN DE BARRANCO
La Reunión de Barranco es un hito histórico excepcional en la lucha por la creación del Socialismo Peruano. Es el más importante evento político habido en el Perú hasta el presente. Sin embargo, no obstante que su importancia se acrecienta de día en día, hasta ahora no es tratado en absoluto o apenas es mencionado tangencialmente. Pero, a poco que se le estudie se puede apreciar la inmensa lección que encierra. A quien la capte le cambiará por entero la imagen que tiene de la organización del proletariado peruano. Bien vale entonces iniciar su estudio aunque sea con una reseña de sus antecedentes, realización y consecuentes, vigentes hasta el presente.
ANTECEDENTES
Tras el ensayo del 16 de septiembre de 1928, en la playa de la Herradura, a la altura del hasta ahora Salto del Fraile, el domingo 7 de octubre de 1928 se reunieron en Barranco, balneario del sur de Lima, nueve participantes, José Carlos Mariátegui, Ricardo Martínez de la Torre , Julio Portocarrero, Avelino Navarro, César Hinojosa, Fernando Borjas, Bernardo Regman, Luciano Castillo y Fernando Chávez León.
¿Quiénes eran los participantes? ¿Qué aportaba cada cual a la causa? De primera impresión, sorprende que sólo tres de ellos figuren con sus escritos en Amauta, mientras que notorias personalidades de la histórica revista no figuran en la reunión. Es que, por un lado, Amauta cumplió bien su papel de criba de la vanguardia; y, por otro lado, en la Reunión se ligaba teoría y praxis, la lucha por la interpretación y la lucha por la transformación de la realidad peruana. Y la impresión es mayor cuando se constata que hasta estaba presente el internacionalismo proletario.
1.- Cuatro obreros
Julio Portocarrero (textil), Avelino Navarro (ferroviario), César Hinojosa (gráfico), Fernando Borjas (mosaista), formados en la prédica anarco-sindicalista, templados en las beligerantes luchas por las 8 horas (1918) y por el abaratamiento de las subsistencias (1919), eran conocidos dirigentes de organizaciones tales como la Federación Textil , Federación de Obreros Ferroviarios, Federación Gráfica, Mosaistas Unidos, que con otras organizaciones como la Federación de Motoristas y Conductores, Federación de Choferes, Federación de Fideeros y Molineros, Federación Panaderos "Estrella del Perú", Federación de Yanacones, Sociedad Unión Estibadores, Federación de Tripulantes y Cabotajes, y otras menores, formaban la Federación Obrera Local, de la que José Carlos Mariátegui sacó muchos activistas ganándolos para el socialismo.
Julio Portocarrero.- De la Federación Textil de Vitarte, se había relacionado con José Carlos Mariátegui cuando La Razón apoyó al movimiento obrero de 1919, y cuando las célebres conferencias sobre la Crisis Mundial , que dictó José Carlos Mariátegui en 1923-1924. Frecuentaba su domicilio, primero en Shell y luego en Washington. Al salir de prisión después del "complot comunista", fue comisionado junto con Armando Bazán para asistir al IV Congreso de la Profintern (Moscú, abril de 1928). Regresó en agosto, vía París - Nueva York – Panamá - Callao, con importantes informes y relaciones.
Avelino Navarro.- De la Federación de Obreros del Ferrocarril Central, con la ruta Callao - Lima - Vitarte - Chosica - La Oroya - Huancayo relacionaba un sector importante del movimiento obrero-campesino del centro del país; y empalmando con los portuarios chalacos aseguraba las relaciones internacionales por vía marítima. Visitante asiduo de la casa de José Carlos Mariátegui colaboraba con el transporte de Amauta. Cayó preso también en la represión de junio de 1927. En su domicilio se realizó la histórica Reunión.
César Hinojosa.- Antiguo dirigente de la Federación Gráfica , con sede en el Malecón Rímac, se relacionó tempranamente con José Carlos Mariátegui en La Prensa , y luego en Nuestra Época y La Razón. Cayó en junio de 1927 en la reunión de la Editorial Obrera Claridad, que se realizaba en el local de la Federación Gráfica.
Fernando Borjas.- Por su oficio de mosaista (baldosines y mayólicas), no sujeto a horario fabril, tenía más libertad de desplazamiento y relaciones. El 31 de diciembre de 1918, junto con Nicolás Gutarra, había caído detenido como miembro del Comité de Huelga en Apoyo a los Trabajadores de la Campiña de Huacho. Asistente a la Universidad Popular González Prada, visitaba la casa de José Carlos Mariátegui. El 30 de enero de 1927 había actuado con Julio Portocarrero en una escenificación obrera, durante la Fiesta de la Planta , en Vitarte. En su hoja de militante también figura su prisión en junio de 1927.
2.- Un vendedor ambulante
Bernardo Regman.- De origen judío rumano, emigrado por la Guerra Mundial, extrañamente figura en la Reunión de Barranco, pues aparentemente no hay datos de su relación con José Carlos Mariátegui ni con el socialismo peruano. De él se sabe por una carta de Antonio Caballero Cabarcas, de la Federación Obrera de Bolivar, Colombia, a José Carlos Mariátegui, del 23 de noviembre de 1929, donde señala: "El camarada Bernardo Regman vino ayer a Calamar –población situada a orillas del Magdalena y unida a esta ciudad por ferrocarril- a conferenciar conmigo. Hablamos largamente sobre vuestra personalidad de escritor vanguardista. Me recomendó deciros que os envía un cordial abrazo" Caballero probablemente conoció a José Carlos Mariátegui cuando pasó por Lima para asistir a las conferencias de Montevideo y Buenos Aires.
El ser vendedor ambulante le permitía a Regman desplazamientos por toda la ciudad e incluso al interior del país. Y el ser miembro de la colonia judía, muy activa en el movimiento social, le permitía mejores relaciones con el internacionalismo proletario. José Carlos Mariátegui cultivó sólidas relaciones con la colonia judía. La casa que habitaba, del Jr. Washington, pertenecía a la familia judía Bauer. Sus amigos José Iván Lerner, Miguel Adler, Noemí Müllstein, frecuentaban su domicilio, y traducían del ruso, alemán, rumano, para Amauta. Jacobo Hurwitz figura entre los firmantes de la carta de José Carlos Mariátegui sobre el asunto Claridad (15 de enero de 1924); fue orador en la última conferencia de José Carlos Mariátegui (26 de enero de 1924), en el local de la Federación de Motoristas y Conductores; deportado a México, constituye con Nicolás Terreros y Esteban Pavletich la célula del Apra, en 1926; pero se separa de ella en julio de 1928 escribiendo "Por qué no estoy con el Apra", para afiliarse al Partido Socialista.
Es decir la presencia de Bernardo Regman indica la presencia del internacionalismo proletario en la histórica Reunión.
3.- Dos universitarios
Entre los asistentes figuran también Luciano Castillo y Federico Chávez León. Ellos, con Ángel Teodomiro Sánchez, figuran ya en Amauta-3 (noviembre de 1926) como firmantes por la Universidad de Trujillo, de la Plataforma sostenida por la juventud revolucionaria del Perú en la organización de la Federación de Estudiantes del Perú. Luciano Castillo pronunció un discurso en la Fiesta de la Planta , el 30 de enero de 1927 en Vitarte. Y colaboraba con Amauta con artículos diversos.
4.- Un agente de seguros
Ricardo Martínez.- Conoció a José Carlos Mariátegui en La Prensa. Empleado de la Compañía de Seguros La Popular , ligada financieramente al grupo Prado, llegó a ser gerente de Amauta, y su director interino por enfermedad de José Carlos Mariátegui (abril de 1928). Escribía frecuentemente en la revista.
5.- Un marxista convicto y confeso
José Carlos Mariátegui había señalado en 1923 que "con la revolución rusa ha comenzado la revolución social". Efectivamente, el estremecimiento fue total en el mundo entero. Con este influjo, y nauseado de política criolla, se orientó resueltamente hacia el socialismo en 1918.
José Carlos Mariátegui nacía cuando Manuel González Prada publicaba Páginas Libres (1894) y Manuel González Prada fallecía cuando José Carlos Mariátegui publicaba Nuestra Época (1918). En verdad, era una nueva época y una nueva generación las que se iniciaban con la Revolución de Octubre. La época del socialismo en el mundo, y la primera generación socialista en el Perú.
En Amauta-16 (agosto de 1928), José Carlos Mariátegui republica su artículo Manuel González Prada. Con ello en verdad hacía el balance de una década trascendental dejada atrás. Todo el artículo es de excepcional valor, pero su clave está precisamente en este párrafo: "Negar peruanismo a su personalidad no es sino un modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un recurso simulado para descalificar y desvalorizar su rebeldía. La misma tacha de exotismo sirve hoy para combatir el pensamiento de vanguardia".
Esa década contrastó capitalismo y socialismo en el Perú de manera singular. No entre pensamiento liberal y pensamiento socialista, sino directamente ante dos socialismos, socialismo burgués y socialismo proletario. En el entierro de Manuel González Prada se enfrentaron ya cara a cara estas dos concepciones en las posiciones de Haya y Mariátegui. Una caduca y otra renovadora. Haya desarrollaría en esa década las Universidades Populares González Prada, Claridad y el Apra. Mariátegui, sus célebres Conferencias, Amauta, y el Partido Socialista. Es decir, Haya desarrollaría su concepción de la Revolución Libertadora ; Mariátegui su concepción de la Revolución Socialista.
La Reunión de Barranco cierra entonces la etapa de la definición ideológico-teórica y abre la etapa de la realización político-orgánica. El desplazamiento es evidente. Se resuelve una contradicción y se inicia otra, esta vez al interior de la organización del proletariado. De la lucha por la "definición ideológica" se pasa a la lucha por la "facción orgánica y doctrinariamente homogénea".
Así, la Reunión de Barranco es un hito que orgánicamente tiene sus inicios en los comienzos mismos de la década 1918-1928. José Carlos Mariátegui mismo ha señalado sus aproximaciones.
"En ese tiempo, se inicia en la redacción del diario oposicionista El Tiempo, muy popular entonces, un esfuerzo por dar vida a un grupo de propaganda y concentración socialistas". Ese grupo surge el 15 de noviembre de 1918; tendría como secretario general primero a Alberto Secada, y después a Luis Ulloa. Entre sus integrantes, José Carlos Mariátegui y César Falcón conformarían el ala izquierda, radical o "jacobina", junto con Humberto del Águila y Fausto Posada. La lucha contra la orientación reformista del grupo ocasionaría su disolución en mayo de 1919. En octubre Mariátegui y Falcón salen deportados del país.
"Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista". Efectivamente, a fines de 1921 se reúnen en Roma José Carlos Mariátegui, César Falcón, Palmiro Machialvello y Carlos Roe, y constituyen la primera célula del proletariado peruano en el exterior. Sus integrantes acuerdan regresar al país; pero se quedan en Europa Falcón y Machiavello. En agosto de 1922 regresa Roe, pero se dedica a ejercer la medicina en el Callao. En marzo de 1923 regresa José Carlos Mariátegui, para iniciar de nuevo una nueva jornada.
"Mariátegui regresa en este tiempo de Europa con el propósito de trabajar por la organización de un partido de clase". En noviembre de 1923 propone a Enrique Cornejo Koster la formación de la célula respectiva, pero el intento se frustra por la deportación de los primeros candidatos.
José Carlos Mariátegui se dedica entonces al inmenso trabajo de definición ideológica y de criba de la vanguardia. Respecto a la organización, su experiencia adquirida en el trato con los partidos tradicionales de la oligarquía peruana (expresada en su artículo La Reorganización de los Grupos Políticos, 06 de julio de 1918), y en el análisis de la realidad europea (con su artículo El Partido Popular Italiano, 28 de marzo de 1920), le permite madurar un proyecto singular de partido proletario de masas.
Así, con un inmenso trabajo de definición ideológica y con un sólido proyecto político, llega el proletariado peruano a la Reunión de Barranco.
DESARROLLO
La Reunión de Barranco es un hecho trascendental, que poco a poco se irá asimilando a otros hechos trascendentales de la historia mundial, de los cuales tampoco hay ni podría haber relato que refleje fielmente su desarrollo. Los Diez días que estremecieron al mundo, son apenas una aproximación a los momentos trascendentales vividos por los actores de la Revolución de Octubre. De la Gran Marcha apenas queda una referencia tangencial y un bello poema de su actor principal, Mao Zedong. Y ni eso se conoce siquiera de otros grandes sucesos que conmovieron al mundo. La Reunión de Barranco pasará también a la leyenda, porque nadie puede escribir los hechos con la suficiente imaginación como para elevarse al nivel de la propia fantasía con que ocurrieron en la realidad.
Los que llegaron a la Reunión de Barranco eran conscientes de que participaban de un hecho trascendental. Por eso, lo menos que se puede señalar es que participaron con sobrecogedora emoción. Y si no han dejado relato escrito es precisamente por la imposibilidad de expresarse a la altura del acontecimiento.
Pero, evidentemente, la orientación principal del debate fue dada por José Carlos Mariátegui. Con sus históricos documentos Carta al Grupo de México (16 de abril de 1928), y Carta Colectiva del Grupo de Lima (10 de julio de 1928), entraba en su fase final el deslinde de campos con la pequeña burguesía nacionalista. Luego había publicado Amauta 15, 16 y 17, donde sanciona el deslinde con el histórico prólogo Aniversario y Balance (septiembre de 1928). Estaba en prensa su libro cardinal, 7 Ensayos, piedra angular de la teoría del Socialismo Peruano. Y presenta a la Reunión sus Principios Programáticos del Partido Socialista, con sus tres pilares: La Propiedad Eminente , La Célula Económica y la Escuela del Trabajo. En este material José Carlos Mariátegui resuelve:
-El problema de la época socialista; es decir la cuestión del imperialismo.
-El problema de la formación nacional; es decir la cuestión de la autodeterminación.
-El problema del Estado Comuna; es decir la cuestión del Partido Socialista.
-El problema del Programa de Cambio; es decir la cuestión del Frente Unido.
Indudablemente toda la Reunión giró en torno a este proyecto singular. Lo atestigua la lucha interna posterior, donde se consolidó la posición de José Carlos Mariátegui y se desenmascaró la posición de los detractores.
La Reunión de Barranco sancionó como Documentos Constitutivos del Partido Socialista del Perú:
-Aniversario y Balance
-Acta de Constitución
-Principios Programáticos
Y acordó elaborar las Tres Tesis Fundamentales:
-Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista
-Punto de Vista Antiimperialista
-Esquema del Problema Indígena
Finalmente eligió:
-Secretario General: José Carlos Mariátegui
-Secretario de Propaganda: Ricardo Martínez
-Secretario Sindical: Julio Portocarrero
-Tesorero: Bernardo Regman
-Avelino Navarro, César Hinojosa y Fernando Borjas quedaron adscritos a la Secretaría Sindical.
La Reunión de Barranco fortaleció así el trabajo de captación de las masas de abajo y las masas de arriba, del Partido Socialista y del Frente Unido, ambos trabajos regidos por un mismo proyecto de transformación. Demostraba así José Carlos Mariátegui que el trabajo orgánico es lo menos orgánico del trabajo revolucionario; que no es sino la expresión concentrada y natural corolario del trabajo ideológico, teórico y político.
Con el feliz término de la Reunión , se inicia una nueva etapa del Socialismo Peruano, signada por el desplazamiento del centro de gravedad del trabajo revolucionario, de la teoría a la praxis, de la propaganda a la agitación. El Partido Socialista comenzaba a enrolar disciplinadamente a los grupos de provincias (Cusco, Puno, Arequipa, Ica, Jauja, Huaraz, Chiclayo, Trujillo) y a los grupos del exterior (Paris, Buenos Aires, La Paz , México).
El socialismo proletario lograba la hegemonía incontestable en la escena política peruana.
CONSECUENTES
Constituido el Partido Socialista, la lucha interna se inicia como lucha en dos frentes, el determinismo económico y el volitismo político. Los documentos conocidos signan el proceso de esta lucha.
Ricardo Martínez.- Había publicado en Amauta-16 (julio de 1928) su artículo Polémica y Acción, donde plantea sibilinamente que "toda polémica de interpretación es vana, intelectual, burguesa". Y en Amauta-17 (septiembre de 1928) inicia su serie El Movimiento Obrero de 1919, donde refiriéndose al "desdichado Partido Socialista del Perú" señala que "sólo sirve de obstáculo a la labor de los obreros organizados".
Eudocio Ravínes.- Había iniciado en Amauta-10 (diciembre de 1927) su análisis sobre La actual Etapa del Capitalismo; y la continúa en Amauta-16 (julio de 1928) con La Etapa del Monopolio Capitalista, en Amauta-19 (nov-dic 1928), con El Capital Financiero, en Amauta-21 (feb-mar 1929) y Amauta-22 (abril 1929) con Los Instrumentos del Capital Financiero. Este análisis está hasta ahora vigente.
En estas circunstancias, José Carlos Mariátegui comienza a publicar en Amauta-17 su famosa Defensa del Marxismo, edita 7 Ensayos, publica Labor como "extensión de la labor de Amauta". Así se amplía la presencia del Partido Socialista en más y más frentes.
Orientando la lucha interna, escribe el prólogo al folleto de Ricardo Martínez; le critica que "Juzga los hechos a la distancia, sin relacionarlos suficientemente con el ambiente histórico dentro del cual se produjeron", y concluye que "Prefiero hallarlo intransigente, impetuoso, a hallarlo criollamente oportunista y equívoco". En el mismo mes, 31 de diciembre de 1928, le escribe una carta a Eudocio Ravines proponiéndole: "Si usted encontrara la posibilidad de venir, nos aportaría un refuerzo precioso".
El proyecto político de José Carlos Mariátegui se pone a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio) de 1929. A ellas asiste el Partido Socialista con cinco delegados: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil)
La delegación peruana llevó a las reuniones internacionales los documentos constitutivos del Partido Socialista, las Tres Tesis Fundamentales, la Hoja de Vida de José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos, Defensa del Marxismo, Labor. Y de manera no oficial llevó el folleto de Ricardo Martínez y el proyecto de Programa elaborado por Eudocio Ravines en la célula de París.
Así, la delegación peruana fue la mejor documentada pero no la mejor compenetrada del proyecto político que defendía. Ocurrió entonces lo insólito. Los 7 Ensayos fueron suplantados por el Movimiento Obrero (de Ricardo Martínez), el Esquema del Problema Indígena fue suplantado por el Problema de las Razas en América Latina; y, lo que es más grave, los Principios Programáticos fueron suplantados por el proyecto de Programa (de Eudocio Ravines). En resumen, el Frente Unido fue suplantado por el "bloque obrero-campesino", y el Partido Socialista por el "Partido Comunista". El gran proyecto político del partido proletario de masas fue reducido a simple "táctica". Y siendo el gran aporte de José Carlos Mariátegui a la teoría y praxis del marxismo, es considerado hasta el presente como su mayor "error", el cual él mismo "se apresuró a corregirlo" al final de su existencia.
1930
La crisis mundial, el crac de 1929 aceleró la crisis nacional. En este marco, se agudiza la lucha interna en el Partido Socialista.
Mientras se realizaban las reuniones anteriores, Eudocio Ravines y Jacobo Hurwitz asisten al II Congreso Antiimperialista, de Francfort (julio de 1929) donde José Carlos Mariátegui es elegido miembro del Consejo General de la Liga contra el Imperialismo. Después de la reunión, Eudocio Ravines viaja a Moscú, colabora en la preparación de la Carta del Buró Sudamericano de la Internacional Comunista al Partido Comunista del Perú (publicada después en la Correspondencia Sudamericana , Nº 26, mayo de 1930) y se ofrece para organizar el Partido Comunista del Perú. Regresa a París, y a mediados de diciembre emprende el regreso al Perú. Cubre la ruta El Havre-Rio de Janeiro-Buenos Aires. Prepara ahí El problema Indígena en América Latina (publicado en El Trabajador Latinoamericano, marzo-abril de 1930), donde respalda la autodeterminación. Sigue la ruta Buenos Aires-Tucumán- La Paz-Puno. En Puno y Cusco declara constituido el Partido Comunista. Sigue la ruta Puno-Arequipa-Mollendo-Callao. Y se enfrenta así al Partido Socialista, a mediados de febrero de 1930.
En estas circunstancias, José Carlos Mariátegui presenta su renuncia el 1º de marzo, no sin antes presentar cuatro Mociones: de Adhesión al Congreso Antiimperialista de Francfort, de Independencia de Clase del Partido Socialista, de Afiliación a la Tercera Internacional , y de creación de los Secretariados de Asuntos Femeninos y de Asuntos Juveniles. Todo firmado como Secretario General del Partido Socialista del Perú.
Las razones son obvias. La represión de noviembre de 1929, esta vez contra el "complot judío", no pesó tanto como la necesidad de preparar condiciones para empeñar la lucha en condiciones favorables. Igualmente la deserción del grupo norteño de Luciano Castillo, Fernando Chávez, Alcides Spelucín el 16 de marzo, tampoco peso tanto como la necesidad de enfrentar la desviación de derecha de Martínez y la desviación de izquierda de Ravines.
Abrumado por la tensión, el 20 de marzo se agrava la enfermedad crónica de José Carlos Mariátegui. El 16 de abril nacía a la inmortalidad. El socialismo peruano sufría su primera gran derrota.
AHORA
En 1918 aparecían en la escena política dos personajes singulares, Mariátegui y Haya. Desde esa fecha la lucha política se lleva entre dos socialismos. Esta lucha se expresa vívidamente en dos voces de orden, la Revolución Libertadora , de Haya, y la Revolución Socialista, de Mariátegui.
El proyecto político de Haya se expresó sucesivamente en "Hacia la Verdad por la Razón , hacia la Justicia por el Amor", "Por la Emancipación de América Latina", "Por la Segunda Independencia ", "Contra el Imperialismo Yanqui", "Por el Interamericanismo Democrático sin Imperio".
El proyecto político de Mariátegui se expresó nítidamente en su Advertencia, prólogo a sus 7 Ensayos: "Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano"
Estos proyectos gravitan más que nunca, ahora que el Estado peruano denota toda su caducidad, inepcia y podredumbre. Es decir, ahora más que nunca está vigente el dilema planteado por Mariátegui en Aniversario y Balance: Capitalismo o Socialismo. Este es el problema de nuestra época.
NOTAS
Después se supo que Juan Peves no pudo viajar a Buenos Aires. En su huerta, más arriba de Chosica, se realizó la reunión donde se cambió el nombre del Partido
En plenos preparativos de la Gran Conmemoración de la Creación Heroica, (07.10.08), Gonzalo Bulnes Mallea periodista investigativo residente en Barranco, presenta su investigación sobre el lugar donde se realizó la Reunión de Barranco. La documentación respectiva la publicó en su revista Barranco, La Ciudad de los Molinos, 2003, 300 páginas, 20 x 27.5 cms. La parte dedicada a JCM abarca las págs. 157-300. El lugar hallado de la Reunión es Av. Lima, Nº 524, donde residía Avelino Navarro, uno de los participantes.
7 Ensayos y el Partido Socialista están íntimamente ligados entre sí. Constituyen la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Dado que JCM anunciaba su inminente edición, es lógico suponer que los primeros ejemplares fueron entregados a los participantes de la Reunión ese 7 de octubre de 1928. Pero este tema requiere análisis aparte
Ragarro
19.08.10
Publicado por Cuatro Atletas del Apocalipsis y un pastorcito en 09:14
EL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ SE FUNDÓ EN BARRANCO
(1)
Nace en una humilde vivienda
de un corralón de la quinta cuadra
de la avenida Lima
Gonzalo Bulnes Mallea
Gracias a la tenacidad, fe y convicción con las que algunas personas rememoran los hechos históricos, se hace posible que estos no se pierdan irremediablemente con el transcurrir del tiempo. Así, por ejemplo, daremos a conocer dónde y cómo en Barranco se funda el Partido Socialista del Perú, una ya lejana tarde del domingo 7 de octubre de 1928
El presente informe lo hacemos con el firme convencimiento de dar a conocer aspectos inéditos o poco conocidos, además de relevantes dentro del amplio espectro de la historia política del país, y en especial por haberse suscitado dentro del ámbito de nuestro distrito.
Dejando de lado ideologías -que son fundamentales- pensamos que serán los ideólogos o especialistas los que sabrán interpretar o escoger lo que más convenga. En tal sentido, sólo como hecho histórico, trataremos sobre algunos prolegómenos y facetas de la fundación del Partido Socialista de J.C. Mariátegui. Ya en 1919, el 1° de mayo, se había fundado el primer Partido Socialista, de muy corta duración, por otro ilustre barranquino: Luis Ulloa Cisneros y Carlos del Barzo, acompañados por Erasmo Roca, Carlos Barba, Remo Polastri y Pedro Bustamante Santisteban. Más adelante Luciano Castillo, quien dos años antes había participado en la creación del partido de la misma denominación al lado de José Carlos Mariátegui, el sábado 18 de octubre de 1930 funda el nuevo Partido Socialista con Fernando Chávez León y Teodomiro Sánchez Novoa.
El modelo económico actual, el neoliberal, según dicen los entendidos o expertos, que de los menos malos es el mejor; sin embargo, deja secuelas muy dolorosas por sus extremadas reglas dogmáticas, que hacen que cada vez el rico sea más rico y el pobre más pobre. Ante esta cruda realidad, se hace menester de una urgente cuota o ingrediente social, para disminuir esta brecha que cada día se polariza más.
Ahora, veamos lo que nos convoca. Todo lo que voy a narrar es anecdótico. Estando en 1987 en La Habana, Cuba, me obsequiaron en la Casa de las Américas un libro del historiador francés, especialista en temas húngaros: Adam Anderle; éste trataba, como lo dice su título: "Los movimientos políticos del Perú"; en él, recién me enteré que la fundación del PSP se había producido en Barranco, en casa de Avelino Navarro. A partir de ese momento bullía en mi mente el deseo de descubrir dónde, cómo y cuándo se había engendrado ese hecho histórico. Pasaron algunos meses, y fue en la Guía Lascano de 1930 -con datos de los dos últimos años- donde encontré la dirección de Avelino Navarro: Av. Surco 320 Dpto. 13 carpintero. Se trataba de un edificio de dos pisos; en el primero, había un pasaje tipo callejón que daba hasta la otra calle paralela: Mariátegui N° 267; en él se encontraban una serie de pequeños departamentos de vivienda. Como estudiante secundario solía visitar a un condiscípulo que moraba allí; sin sospechar que algún día iba a volver, pero ya por otro motivo.
En ese entonces, yo me disponía a sacar la segunda edición de un libro dedicado a Chabuca Granda, que en una primera había tenido mucha acogida. Pensé que algún día me dedicaría a fondo para escudriñar la vida y la obra de J.C. Mariátegui sin precisar fecha; pero siempre que caía a mis manos algo relacionado con el Amauta, subía más mi interés porque llegara ese día decisivo e iniciar mi trabajo. Ese día llegó en 1997 cuando terminé mi trabajo sobre el poeta César Vallejo.
Pero volvamos a mediados de 1987, cuando decidí ir al lugar donde vivió Avelino Navarro. Conversé con algunos vecinos, de los cuales dos me contaron que tenían sólo referencias de que en el departamento. N° 13 había vivido un activo sindicalista qu era visitado por varias personas. De las entradas por la Av. Surco y por la calle Mariátegui, ambas convergen en el centro, formando un pequeño patio, que en uno de sus ángulos descampado, decían que yacía enterrado presumiblemente algún testimonio sobre la fundación del PSP. Una improvisada pared posteriormente dividió el pasaje en dos.
Enterado de que en la cuadra 12 de la Av. Lima vivían Edelmira y Luz, hijas de Avelino Navarro, me constituí en ese lugar, donde conversando con el hijo político de Avelino: Mariano Zegarra Malodonado -que había trabajado en carpintería con su suegro- afirmó que el lugar donde se fundó el PSP fue en la Av. Lima 524; el mismo sitio que también había señalado el industrial maderero barranquino Fortunato Cutipa Flores, quien conoció personalmente a Navarro.
Merece mencionarse que la Comisión de Historia del PCP, ya tenía indicios de que la casa donde se fundó el PSP, había sido "en un espacio abierto en que la única vivienda era la que domicilió Avelino Navarro. Se tenía algo más. Varios indicios en total. Pero nada definitivo y completo. De todas maneras, lo de la casa de la calle Lima perdía consistencia" Estos párrafos del informe de la Comisión de Historia del PCP son muy importantes, pues más adelante veremos cómo se produjo un hecho que puede considerarse insólito, por la forma como se produjo; además de constituirse como una prueba más para afirmar dónde se produjo la fundación del PSP. Esta Comisión, que conformó el ilustre presidente del PCP, don Jorge del Prado, para descubrir el lugar donde se fundó el PSP, estuvo compuesta por Andrés Paredes Luyo y Luis F. Díaz (Luciano)
Por otro lado, un día me encuentro con el amigo barranquino Jaime Figueroa Váscones, y le cuento mi descubrimiento; él, como integrante del PCP me convenció para que compartiera mis investigaciones con las de la Comisión Nacional de Historia del PCP; petición que acepté gustoso. Por tal motivo, me constituí en el local del partido, donde tuve la oportunidad de contactar con Margarita Navarro de Pereira, hija de José Féliz Navarro Daza, hermano de Avelino, con residencia en Mollendo. La señora Margarita recordó que de niña visitaba a su tío Avelino, e inclusive algunas veces se quedaba en su casa. Ella confirmó, pese al tiempo transcurrido, que era el número 13, la casa donde su tío la recibía cariñoramente.
La Comisión de Historia del PCP, después de haber "comprobado" el lugar donde vivió A. Navarro, en su informe apunta: "A continuación salimos de la finca y nos dirigimos a la avenida Grau 340 dpto. 8, en donde vive el periodista Gonzalo Bulnes, con quien quedamos en encontrarnos para ir al inmueble que él había visitado anteriormente sin llegar a una conclusión seria y definitiva. Al decirle que ya veníamos del sitio al que todavía no nos había llevado, seguramente se dio cuenta que la prueba contundente la estaba presentando el PCP a través del testimonio ocular de la sobrina y del hermano de Avelino Navarro. En su conversación se lamentó de haber perdido la primicia absoluta que esperaba lograr"
Los señores del PCP se olvidaron que desde mucho tiempo antes yo había ya encontrado la prueba, que la hallé en la Guía Lascano, la cual reproduzco facsimilarmente en estas páginas. Además, también ya había estado en el lugar. Entiendo que por el afán de obtener la primicia, se produzcan ciertas ofuscaciones o malos entendidos, pese a la claridad de los hechos, como veremos más adelante.
Una vez constituídos en el número 13 de la Av. Surco 320, nos atendió una joven morena, hija del famoso artista criollo Tato Guzmán, quien al comienzo estuvo algo desconfiado, pero luego cambió y nos atendió amablemente e incluso nos hizo entrar a la vivienda, explicándonos sus divisiones. Ante tal situación, todos estábamos entre asombrados y contentos, al imaginar al gran activista Navarro desarrollando sus quehaceres domésticos y seguramente atendiendo solícitamente a quienes lo visitaban. Ahí, en la casi oscuridad de su dormitorio cuántos días y noches pasarían por su mente ideas, planes y recuerdos de su agitado transcurrir, siempre al servicio de las masas populares que luchaban por una vida más justa y mejor. El impacto de esos instantes y la casi seguridad de que éste era el lugar tan buscado, tan ansiado en encontrar, el entusiasta miembro del PCP escibió en su informe: "Al contemplar la salita, los otros seguían hablando. Yo enmudecí. Se me soltaron las lágrimas. Aquello era una emoción maravillosa. Estaban demás las palabras. Sentí un extraño cansancio. Había perdido fuerzas con el enorme sentimiento espiritual que me embargaba.... Como podrán apreciar oportunamente los camaradas, el departamento necesita ser restaurado con urgencia. Una placa no vendría mal. También es urgente, antes que alguien se nos adelante, el hacer una excavación en el sitio en donde la 'leyenda del callejón' dice que hay una placa enterrada concerniente a la fundación del partido. A lo mejor se encuentra algo más. Una acta de fundación, por ejemplo. Sería imperdonable que alguien nos ganara la mano" Con estas últimas notas se cierra el informe de la Comisión Nacional de Historia del PCP, que firma uno de sus delegados el señor Luis Fernando Díaz, de quien sentimos mucho desilusionarlo. Hubiese querido decirle que guardara sus lágrimas para otra oportunidad, pues yo tampoco sabía en ese instante que el lugar tan ansiado y buscado estaba en otro lugar, aunque muy cercano a aquel. Menuda sorpresa para ellos sería cuando se dieron cuenta de que la idea inicial de la avenida Lima era la verdadera, justo cuando ya la desechaban para dar credibilidad o cierta, a la idea de que el lugar buscado era el que estaba en la avenida Surco y la calle Mariátegui.
(2)
Como dije anteriormente, en 1987 me encontraba imbuído en otros asuntos investigatorios; pero eso sí, casi como una obsesión le puse mucho énfasis al hecho de descubrir dónde había radicado Avelino Navarro, al extremo que contagié a otras personas mi entusiasmo y puntos de vista sobre el particular; pero la verdad es que todavía me faltaba investigar más a fondo; tenía que consultar más libros, artículos y notas periodísticas, además de conversar con algunos testigos vivientes de esa época, con la finalidad de que me llevaran a la genuina verdad histórica. Y eso sucedió recién a mediados de 1997, después que sacara mi obra en homenaje al poeta César Vallejo. (Barranco la Ciudad de los Molinos N° 6)
Merece consignarse, que al estar plenamente convencido el PCP, de que la casa donde se fundó el PSP era el inmueble de la Av. Surco 320 o Mariátegui 267, que entrando por ambos lados se llegaba al interior 13; sorpresivamente un día apareció el el jefe del PCP, el venerable amigo don Jorge del Prado, acompañado de un séquito de correligionarios con fotógrafo y cámara filmadora, para registrar gráficamente el lugar, que sin lugar a dudas era donde Avelino Navarro había vivido, pero que no fue ahí donde se había fundado el PSP. La señora Margarita Navarro de Pereira me había avisado telefónicamente de esta visita, pero como fue a último momento, llegué cuando ya se habían ido. Ella creía que previamente el PCP me había invitado; sólo me llamó para que no dejara de ir, y fue así como me enteré de esta importante visita.
Fue valioso para mí el consultar la Guía Lascano, voluminoso vademecum fundado y dirigido desde 1903 por J. Oscar Lascano, y editado por la Editorial Lascano y López; salía cada dos años, era un trabajo además de meticuloso muy laborioso para completar sus cientos de páginas de valiosa información. Al revisar el de 1928, no encontré la referencia buscada, pues esa edición traía datos de 1926 y 1927. Por eso en la de 1930, que traía información de 1928 y 1929, sí encontré lo que buscaba. Explico esto, porque es posible que Avelino Navarro, que sí estaba viviendo en la Av. Lima 524, se pasara luego durante ese mismo año a vivir en la Av. Surco 320 dpto. 13, o a comienzos de 1929. Pero lo cierto es que la casa donde se fundó el PSP quedaba en la Av. Lima. Como la nomenclatura de esa quinta cuadra de la Av. Lima ha cambiado casi totalmente, es difícil determinar el sitio preciso donde quedaba el corralón donde se ubicaba la modesta vivienda de Avelino Navarro. Unos dice que fue donde está el actual N° 540, y otros donde se encuentra la vivienda con el N° 524, que parece ser la verídica.
Vaya un poco de historia. Resulta que en 1928 el corralón donde estaba la pieza que moraba Navarro, en el año 1922 era la vivienda de Bernardo Rejtmann; por supuesto, en ese entonces era una casa muy grande, aunque vetusta pero habitable. Con el tiempo, Rejtmann en 1924 al cambiarse de domicilio la demuele y la convierte en un corralón que sirve como depósito, pero conservando una o dos piezas, las mismas que posteriormente -por amistad- se las concede a su correligionario Avelino Navarro.
Como todo lo grandioso, inicialmente el nacimiento del PSP vio su primera luz en una zona de la periferia de Barranco, muy cerca de la popular Plaza Raimondi, a la avenida Surco, a la famosa Raya Bolivia en el límite con Santiago de Surco, donde hasta hace pocos años moraba mucha gente de raza negra, lo que motivó que se le llamara el Harlem barranquino. Eso sí, a estos morenos -que en el arte y deporte dieron prestigio al balneario- se les ve religiosamente todos los años durante los actos de fe, en la procesión del Señor de los Milagros del distrito. El lugar tan buscado, se trataba de un corralón ubicado en la quinta cuadra de la avenida Lima, ahora más o menos a la altura del inmueble signado con el número 524, que en esa época tenía otra nomenclatura. Hoy, de ese corralón han salido varias casas.
El testimonio o los testimonios más importantes que presento, para certificar que fue en la quinta cuadra de la avenida Lima, de Barranco, el lugar donde se fundó el Partido Socialista del Perú, son los siguientes::
-Un artículo titulado Yo ante todo soy mariateguista, con una entrevista a Anna Chiappe en la revista Marka, páginas 12 y 13, del 4 de mayo de 1978; donde ella responde a una de las preguntas relacionadas con su esposo J.C. Mariátegui: "A la vez que terminaba la redacción de Siete Ensayos..., dirigía Amauta y Labor, asesoraba a Poliedro (pequeña revista literaria), organizaba la CGTP, fundaba en Barranco el Partido Socialista en un corralón de Bernardo Rejtmann (judío izquierdista), escribía artículos para revistas nacionales y extranjeras, y elaboraba las tesis programáticas de la revolución peruana..."
-Declaraciones de Julio Portocarrero, en su libro SINDICALISMO PERUANO Primera Etapa 1911-1930, editado en 1987, página 166, que lleva el título de 7 de Octubre: la Reunión de Barranco. Ahí señala:
"La segunda reunión se realizó en Barranco, en la casa de Avelino Navarro: un corralón no dentro de la ciudad de Barranco, sino un tanto al márgen de la ciudad. En ese corralón él tenía sus habitaciones, su casa. El corralón era bastante amplio y servía para guardar materiales de construcción"
Estas respuestas o afirmaciones, son obvias y contundentes para confirmar nuestra aseveración final.
Gonzalo Bulnes Mallea
Nota.
Gonzalo Bulnes Mallea, alta expresión del periodismo investigativo, viene publicando la revista Barranco La Ciudad de los Molinos. El número 7 está dedicado aMariátegui y Barranco. De sus 300 páginas tamaño carta, la mitad está dedicada a temas propios de Barranco, dando a conocer facetas poco conocidas y hasta ignoradas del balneario del sur de Lima. En la siguiente mitad publica reportajes, opiniones, comentarios de diversos autores respecto a la personalidad del Amauta; y su investigación En Barranco se fundó el Partido Socialista del Perú (pp. 162 a 166), que llena un gran vacío en la historia del socialismo peruano. Acompaña su artículo con fotos del lugar por él descubierto y otros alusivos al tema. Y continúa con reseñas de los personajes que asistieron a la histórica reunión de constitución del PSP. Por ejemplo, la de Bernardo Rejtmann (p.173):
Llamó siempre mucho la atención de que "un vendedor ambulante" de origen judío fuera integrante del Partido Socialista del Perú, fundado por J.C. Mariátegui en Barranco, el 7 de octubre de 1928. Este señor fue descrito muy acertadamente por el recordado industrial barranquino Fortunato Cutipa Flores: "Era gordo, colorado, de mediana estatura; usaba siempre terno y sombrero, y una característica especial: fuete en mano, para defenderse de los perros vagos, cuando seguramente recorría la ciudad para ofrecer su mercadería, en los hogares de posibles clientes. Hasta mediados del siglo pasado, se recuerda a muchos comerciantes judíos particularmente, en especial los domingos, cuando iban a ofrecer en venta y con facilidades de pago, joyas, telas, casimires y otros artefactos.
Bernardo Rejtmann Fisher nació en Kaminka, Odesa, Ucrania, en 1888. A los 14 años, con su familia se traslada a Tucumán, Argentina. Sus hermanos fueron Mauricio, Bertha y Natalio. Él fue el segundo de los hermanos. A raíz de un lío con Mauricio, en 1913 deja Tucumán, para trasladarse a Bolivia donde permanece hasta 1915, para enseguida pasar al Perú y establecerse en el puerto de El Callao para poner un negocio de joyería. En 1916 veranea en el balneario de La Punta, donde conoce a Zoraida Cordero Juliani; ambos eran magníficos nadadores, afición que practicaban especialmente los domingos. El padre de Zoraida, don César Cordero, era un ex-senador ecuatoriano que en ese entonces fungía como Cónsul de Guatemala en el Perú, cuya esposa peruana se llamaba Amalia Juliani. En 1919 Bernardo y Juliana deciden casarse y se establecen en El Callao, viviendo primero en una casa de la calle Piura y luego en otra de la calle Necochea. Llegan a tener cuatro hijos: César Mauricio, Bertha, Ricardo y Nelly.
En 1922 se establecen en Barranco, en la calle Lima (punto muy importante, donde 6 años más tarde se produciría uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia política de nuestro país: la fundación del PSP) En 1924 se traslada a una vivienda ubicada en la calle Santa Isabel (hoy Martínez de Pinillos y Carlos Zegarra) En 1929 ocupan una casa en la calle Enrique Barrón, frente a la mansión de Raúl María Pereira, excelente pintor lusitano que era Cónsul de Portugal en el Perú. Y por último se ubican en un inmueble de la calle Tacna, cercana a la residencia del polígrafo Manuel Beltroy Vera; pero ya sin la presencia de don Bernardo, pues en 1929 él viaja a Colombia, que como buen comerciante recorre Calamar, Ciénaga, Cartagena de Indias, Cali, Buga, Buenaventura e inclusive navega por el río Magdalena. En este país se encuentra con otros amigos del Amauta: Miguel Adler y Noemi Mülstein que tenían una tienda de telas; quienes al emigrar a Venezuela, Miguel muere en ese país dejando un libro inédito: Los años cumbres 1928-1930.
Bernardo Rejtman, después de llevar una vida llena de emociones, anécdotas y experiencias, fallece en un asilo de Cali en 1978. Su fiel esposa Zoraida deja este mundo en 1982
Uno de sus hijos, César Rejtman Cordero, casado con Graciela López de Castilla Lara -digna dama, quien gentilmente me proporcionó valiosa información familiar- vivieron desde hace mucho tiempo en un ranchito de la calle Tarapacá de Barranco. Lamentablemente don César, celoso del pasado de sus familiares nunca permitió una entrevista. Respetamos su hermetismo. En 1986 el diario El Comercio de Lima informó que el señor Rejtman se había retirado del Banco Popular, después de haber laborado 45 años. Recuerdo al señor Rejtman cuando tomábamos el tranvía que venía de Chorrillos para ir a Lima diariamente -yo trabajaba en el Banco Continental- así que hacíamos el recorrido casi juntos. Una caraterística muy peculiar, era que cada día llevaba bajo el brazo dos o tres revistas europeas diferentes, pienso en Época, Stern y la norteamericana Life entre otras, para hojearlas durante el viaje; yo buscaba siempre la oportunidad de sentarme junto a él, para aprovechar ver los titulares e ilustraciones extraordinrias que contenían estos magazines. Otra manía era, especialmente después de la misa dominical, el sobrepararse frente a alguna casona o rancho tradicional y observar extasiado el florido silo del Pasaje Ríos, donde me imagino que lo veía como una torre de castillo encantado; deduzco aquello, por la expresión de su rostro, gestos y movimientos de pies, manos y brazos, y el tiempo que empleaba -5 a 10 minutos- para dar rienda suelta a sus posibles especulaciones. Era todo un espectáculo. Barranco está lleno de estos personajes singulares a través de su rico historial. Y como si fueran poco las coincidencias, don César Rejtmann Cordero falleció precisa y curiosamente el domingo 7 de octubre de 2001, que a excepción del año es igual a la fecha de la fundación del PSP, donde participó su señor padre hace 74 años, junto a J.C. Mariátegui en Barranco. (GBM, 2002)
Gonzalo Bulnes Mallea
"PERDONANOS HERMANO NUESTRAS DEUDAS".....
.."y aprenda alguna de tus frases de memoria
para decir: "seré como él", sin conocerte
Y lo pregone sin pudor,
sin sueño, sin amor, sin fe".
"Una canción necesaria". Vicente Feliu
El 14 de Junio celebramos el nacimiento del Amauta José Carlos Mariátegui, a quien casi todos nosotros reconocemos como el Padre del Socialismo Peruano. Si. No hay error. Hemos dicho socialismo peruano.
A su regreso de Europa, 1923, Mariátegui venía con una tarea concreta encomendada por el denominado Comité de Génova, que era la de constituir un Partido conforme a los criterios de la Tercera Internacional (recordemos que en Europa el movimiento socialista se dividía en dos alas : una reformista socialdemócrata y otra revolucionaria comunista). Se daba paso a la constitución de Partidos Comunistas, en tanto Secciones Nacionales de un único Partido Mundial de la Revolución. Mariátegui mismo lo había visto en Italia.
Pero al llegar al Perú Mariátegui se encontró con que aquí no habían socialistas ni comunistas sino indigenistas y anarquistas y se encontró con que aquí no encajaba exactamente el esquema para la Revolución en los países coloniales y semicoloniales planteado por la Internacional Comunista.
LA CONCEPCIÓN DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN EL PERÚ
Fue entonces que producto de nuestra realidad : una sociedad capitalista atrasada con amplios rezagos feudales y amalgamando la experiencia de los indigenistas y anarquistas (los "ayllus del sol") con los análisis de Marx para la comuna rural rusa y el papel revolucionario que podía jugar ésta en la revolución en países capitalistas atrasados (posiblemente a través de la lectura de Eugene Schkaff y la edición del Capital en francés, Mariátegui gestó la teoría de una Revolución Socialista que cumpliría las tareas democráticas atrasadas que la revolución democrática y la burguesía eran incapaces de realizar y que se basaría en las modernas haciendas capitalistas de la costa y en las comunidades alto andinas con antiguos hábitos socialistas. No era necesario el paso por una etapa capitalista previa al socialismo.
Esta última afirmación, que ha sido puesta en duda por mas de uno de los Partidos que, en el Perú, se reclaman "herederos del Partido de Mariátegui", fue claramente establecida por éste, señalando " La revolución latinoamericana, será nada y más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis : "antiimperialista", "agrarista", "nacionalista-revolucionaria". El socialismo los supone, los antecede, los abarca todos", añadiendo "No queremos, ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano " ("Aniversario y Balance", Septiembre de 1928), se reafirma mas tarde, en la parte final de su Tesis enviada a la I Conferencia Comunista latinoamericana, señalando, "somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialistas extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa " ("Punto de vista antiimperialista", Mayo de 1929), y se repite en la nota "Del autor", que éste preparó y envió como información sobre su propia actividad política, precisando que " Prepara actualmente un libro sobre política e ideología peruana, que será la exposición de sus puntos de vista sobre la Revolución Socialista en el Perú y la crítica del desenvolvimiento político y social del país, y bajo este aspecto la continuación de la obra cuyos primeros jalones son los 7 Ensayos, "…(en "Ideología y Política", pag.15). Con ello simplemente "daba cuerpo" al grito que lanzara en la Fiesta de la Planta en Vitarte, el 12/02/1928, y recogiera la revista "Amauta" N 12, pag.20 : "¡Viva el Socialismo!. ¡Viva Vitarte! ¡Viva la Revolución Socialista!"
Mariátegui incluso se adelanta a señalar que el suceso de la Revolución Socialista en un país semifeudal y semicolonial "no presupone el cumplimiento perfecto y exacto de la etapa económica liberal, según un itinerario universal"…"que es muy posible que el destino del socialismo en el Perú sea en parte el de realizar, según el ritmo histórico a que se acompase, ciertas tareas teóricamente capitalistas " ("Respuesta al Cuestionario Nº 4 del Seminario de Cultura Peruana", Revista "La Sierra", en "Ideología y Política", pags.263 a 273), que "la función del socialismo en el gobierno de la nación, según la hora y el compás histórico a que tenga que ajustarse, será en gran parte la de realizar"…."las posibilidades históricamente vitales todavía del capitalismo- en el sentido que convenga a los intereses del progreso social" (" La Organización del proletariado", Ediciones "Bandera Roja", 1967, pag.180), que toca al socialismo la empresa de "la liquidación de la feudalidad" (Ideología y Política", pag.188). Que " El socialismo encuentra, lo mismo en la subsistencia de la comunidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solución socialista de la cuestión agraria,"… Acta de Constitución del Partido Socialista, Octubre de 1928), pues "Las "comunidades"….."representan un factor natural de socialización de la tierra" ("El Problema de las razas en América Latina", Junio de 1929).
Obviamente tales Tesis chocaron con el "ABC" de la Internacional Comunista para nuestros países como se evidencio en la Primera Conferencia Comunista de América Latina de Junio de 1929, en Buenos Aires y mas tarde con la condena abierta al "mariateguismo" como tendencia desviacionista pequeño burguesa y atrasada.
Particular atención merece el duro ataque y condena a las tesis de Mariátegui por parte de V.M. Miroshevski (importante cuadro teórico de la Internacional), quien calificara de "populismo" el pensamiento de Mariátegui ("El "populismo" de Mariátegui en el Perú, papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano", publicado en la revista cubana "Dialéctica", en Mayo-Junio de 1942), y lo hiciese retomando mecánicamente los ataques de Lenin contra los populistas rusos, acusando a Mariátegui de tener la convicción de que el Perú marcharía hacia la revolución por su propio camino, un camino "especial", considerar "a los campesinos indígenas peruanos como "colectivistas naturales", creer "que éstos realizarían la revolución socialista independientemente, sin la dirección del proletariado revolucionario", concluyendo que en su aspecto primario sus ideas …"fueron las ideas del "socialismo" pequeñoburgués, una versión especial de populismo adaptada al Perú", y que "fueron los sueños utópicos de un intelectual pequeñoburgués en un país campesino, atrasado".
A diferencia de la política de abierta condena a Mariátegui y el "mariateguismo" esta crítica fue valientemente respondida por Moisés Arroyo Posadas y por Jorge del Prado, quienes rechazaron la falsa imputación de que Mariátegui no reconociese o no plantease la conducción proletaria de la Revolución Peruana y plantease para ésta una vía ajena al marxismo. No obstante una lectura atenta de sus artículos de respuesta a V.M. Miroshevski nos permiten ver que ninguno de ellos defendió sus tesis originales.
Así poco a poco el Mariátegui crítico e innovador real fue dando paso en el imaginario socialista al Mariátegui "en formación", "atrasado" y mas tarde al Mariátegui totalmente identificado con la estrategia de la Internacional Comunista para los países coloniales y semicoloniales, dentro de la cual se ubicaba tanto a China como al Perú.
En el Primer Congreso del Partido Comunista Peruano (cambiaron el nombre de Socialista que le diera Mariátegui al Partido) no se aprobaron las tesis originales de Mariátegui sino las de una Revolución Nacional Democrática que Mariátegui jamás planteó y mas tarde, cuando la V Conferencia Nacional del Partido planteó "retomar a Mariátegui" realmente se copiaron mecánicamente las tesis de la Revolución China en el apogeo admirativo de los años 70.
Las generaciones siguientes nunca conocieron las tesis originales de Mariátegui y asisten cada año a celebraciones que en amplia mayoría continúan, aún sin saberlo, y entre panegíricos y loas personales, el "entierro" de las tesis de Mariátegui mientras señalan que el es el guía de su acción, que siempre a estado junto a ellos y que lo han retomado.
En su tumba, en el Cementerio Presbítero Maestro, bajo una enorme y pesada roca aún se escuchan ahogados los reclamos y gritos de protesta de Mariátegui dirigidos a la juventud, a una nueva generación que retome realmente su legado socialista revolucionario y concluya con el complot ceremonial de la mentira y el olvido en torno a su nombre.
17 de Junio del 2012
Gustavo Pérez Hinojosa
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274
No hay comentarios.:
Publicar un comentario