jueves, 30 de junio de 2011

HECTOR BEJAR : HOMENAJE A PUNO

CARLOS ANGULOS RIVAS

Perú: el disfraz de la democracia

Perú: el disfraz de la democracia
La derrota del fascismo señalada por Vargas Llosa no es total sino parcial, pues subsisten en el aparato del Estado fuerzas organizadas de la intransigencia, la corrupción y el crimen.
Carlos Angulo Rivas | Para kaos en la Red | 29-6-2011 a las 7:40 |
www.kaosenlared.net/noticia/peru-disfraz-de-la-democracia


: Un Tema de Actualidad, INTRODUCCIÓN AL IDIOMA QUECHUA


Un Tema de Actualidad

 

INTRODUCCIÓN AL IDIOMA QUECHUA

 

1.-Teoría sobre el verdadero origen del Quechua

Diferentes hipótesis que anteceden

Muchos autores plantean hipótesis diversas sobre el origen del Quechua, hipótesis muy contradictorias y con poco sustento; estas teorías son:

ALFREDO TORERO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA.- Apoyándose en los estudios de Gary Parker, sostiene que el quechua tuvo origen en la Costa Central en los departamentos de Lima e Ica; concretamente en Chincha surgió el llamado "Quechua Chinchay", este quechua tuvo dos vertientes: el Yungay que se dirigió a la Costa Norte luego a la Sierra Norte; y el quechua Chinchay se dirigió a la Costa y Sierra Sur llegando al Cusco. Pero el señor Torero no nos explica cómo surgió en Chincha el quechua y por qué actualmente nadie habla en Chincha este idioma si fue la cuna de la "Lingua Franca" o quechua de intercambio que se usaba  en medio de muchas microlenguas de la zona. En sus estudios de glotocronología incluye que el Quechua tuvo 37 variedades dialectales.

GARY PARKER.- Lingüista norteamericano plantea que el Quechua es de origen pre-inka, surgió en la Costa Central del Perú; además, en el Ecuador ya se hablaba quechua a la llegada de los inkas. Tanto Torero como Parker clasifican al Proto-Quechua en dos grupos distintos que son el Quechua A y el Quechua B.

MANUEL GONZÁLEZ DE LA ROSA.- Erudito peruano, en su libro: "Origen costeño del Quechua" publicado en 1911, afirma que "El Quechua parte de la Costa en los tiempos pre-inkaikos, de la zona de Lima y no del Cusco. Hubo allí en esos tiempos una capital como hoy, que podría ser la vecina Pachacamac que atraía peregrinos de 300 leguas a la redonda. También la gran Chincha, tan célebre en la antigüedad, fueron los primeros que hablaron el quechua, de esta zona salió el Quechua hacia el Cusco"

EL CRONISTA MARTÍN DE MURÚA.- En su crónica, textualmente dice "a este Inga Huaina Capac, se atribuye aver mandado en toda la tierra se hablase la lengua del Chinchay Suyo, que agora comúnmente se dize la Quichua general, o del Cuzco, por aver sido su madre yunga natural de Chincha… y por tener él, una mujer muy querida, natural de Chincha"

Al respecto afirmamos categóricamente, que los datos que consignan los cronistas no tienen rigor científico; es más, ellos en forma deliberada han tergiversado la realidad histórica de los inkas, para minimizar la gran creación cultural de los inkas, y otras veces para ocultar sus fechorías que cometían los españoles. Según nuestras investigaciones el quechua surgió en Cusco hace más de 1000 años a.C. con el pueblo Markawaylla (Marcavalle) en su nivel de Proto-Quechua; 2000 años después apareció el Quechua Inka en 1100 d.C. De este quechua evolucionado fonológica y literariamente, salió del Qosqo el Qhapac Simi y el Runa Simi con las conquistas de los Inkas cuya gesta se inicia con Manko Qhapaq, se formó el Estado Continental del Tawantinsuyu concluyendo con la guerra civil de Waskar y Atawallpa; en 1532 la llegada de los españoles habrá derrotado militarmente a los Inkas, pero la cultura andina-Inka con su lengua portentosa del Quechua siguió vigente en la Colonia y actualmente en la República se viene procesando el Renacimiento del Quechua en todo su contexto cultural.

RODOLFO CERRÓN PALOMINO.- Lingüista/abogado huancaíno, es el más recalcitrante detractor del Quechua y de la Cultura Andina, basando su teoría en la crónica de Murúa y plantea que en Chincha surgió el Quehua Chinchay, lengua que adoptó Wayna Qhapaq como idioma oficial para todo el Tawantinsuyu en homenaje a su madre y a su esposa, además se permite afirmar que "se cuestiona no sólo el carácter primigenio del quechua cuzqueño, sino también su misma procedencia… este quechua cuzqueño era más bien una variedad evolucionada a partir de una de las ramas desprendidas de un proto-quechua, cuyo foco originario debió estar localizado en los Andes Centro-Norteños, y no en la región cuzqueña. El quechua cuzqueño resulta siendo un 'intruso' en las áreas centro norteñas"

IBICO ROJAS.- Plantea que el quechua tuvo sus orígenes en el adoratorio de Pachacamac, que se encuentra en el valle de Lurín, Lima, antiguo límite sur del Señorío de Kuismanku.

MIDDENDDORF.- Filólogo alemán, que viajó por América escribió varios libros como "Las Lenguas Aborígenes del Perú", por lo cual sostiene que el aimara fue una lengua panandina preinca que tuvo origen en el norte peruano y se expandió al sur junto con el Quechua; además, agrega que el idioma "secreto" de los incas, habría sido una variedad aimara. Esta tesis del aimarismo histórico, desarrollaron posteriormente Max Uhle para sostener su teoría inmigracionista sobre la Cultura Peruana; actualmente su asiduo defensor es Cerrón Palomino.

CLEMENT MARKHAM.- Historiador inglés afirma que el quechua tuvo como cuna los distritos aledaños de la antigua ciudad del Cusco, su uso se expandió de tal manera que abarcó desde Quito en Ecuador, y Pasto en Colombia, por el Norte, y por el Sur hasta los confines de Tucumán y Chile.

INCA GARCILASO DE LA VEGA.- Sostiene que el Quechua fue creación cusqueña, los Inkas utilizaban la "lengua secreta" a nivel de la élite gobernante, en cambio el pueblo utilizaba la "lengua general"

CIEZA DE LEÓN.- Cronista español, afirma que en el Tawantinsuyu había gran variedad de lenguas y sería imposible contar con intérpretes y poder entenderlos a cada cual, por eso los Inkas obligaron so pena de castigo, que todos los naturales del imperio entendiesen y supiesen el quechua del Qosqo.

DAVID SAMANEZ FLORES.- Docente de la Universidad del Cusco, plantea que el Quechua surgió en el Cusco entre los habitantes de Markawaylla, hace 1000 años a.C. fue el Proto-quechua. Más tarde se bifurcó en dos ramas:

-Quechua "A".- Que permaneció en el Valle del Qosqo y más tarde se junta con el Pukina y el aimara, luego se realizó la glotalización de CH-K-P-Q-T, el quechua y el aimara se dialectizan en el proceso histórico.

-Quechua "B".- Salió del Qosqo antes que los Inkas llegaran hasta Cajamarquilla, Pachacamac y Chincha y vehiculizado por los Waris. El Quechua "A" más tarde se convirtió en Quechua Imperial que sale con los Inkas para constituir la Nación Continental del Tawantinsuyu.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y OSMA.- Historiador peruano plantea que Tiawanaku fue fundado por los paleoquechuas y más tarde ante la invasión de los qollas emigraron al norte y fundaron el Imperio de los Inkas, en consecuencia el quechua proviene de Tiawanaku.

BERNABÉ COBO.- Este cronista afirma que el quechua y aimara, ambos proceden de un tronco común; así como el español y el italiano, que derivan del Latín.

MAX HAMMAN.- El etnolingüista, afirma que mediante la técnica de comparaciones de lenguas, afirma que ambas lenguas tienen un origen común y el nombre adecuado para esto fue el "Quechumara", que fue la lengua que originó al Quechua y al Aimara.

FEDERICO KAUFFMAN DOIG.- Afirma que el Quechua y Aimara presentan parentesco colateral, derivado de un origen común.

 

TEORÍA SOBRE EL VERDADERO ORIGEN DEL QUECHUA

Planteado por el profesor Armando Valenzuela Lovón, con el fundamento de haber realizado la investigación sociolingüística a todo lo largo del Perú, viajando desde Tumbes hasta Tacna, toda la Costa; el sector de la Sierra por Cajamarca, Junín, Cerro de Pasco, Ayacucho, Apurímac, Puno, Lago Titicaca; en la Selva Puerto Maldonado y Alto Urubamba confrontando la cultura Machiguenga en la zona del Pongo de Mainique. Además, los conocimientos modestos del quechua, historia y geografía y su condición de docente universitario obligan a realizar la investigación profunda y sistematizar los conceptos con razonamiento lógico; como fruto de este trabajo ha publicado el libro: "Las maravillas del Quechua Inka" en cuyo texto podrá ampliar los planteamientos esgrimidos.

 

LOS PUEBLOS PROTOQUECHUAS.- Son aquellos que con el correr de los años lograron atravesar los Andes y se establecieron en la Sierra Norte con Chavín a 2000 años a.C., en la Sierra Central el hombre de Guitarreros 7000 años a.C. en el Callejón de Huaylas, penetraron a la costa formando la cultura Paracas 700 años a.C., Nazca 200 años d.C., en Ica; en la Sierra Sur el pueblo de Markawaylla 1000 años a.C en Cusco; los asentamientos humanos de Chawaytiri, Qhorqa, con 5000 años a.C., Qotakalli 400 años d.C., Chanapata 600 años d.C., K'illi 700 años d.C. y Lucre 900 años d.C.

El lenguaje del Proto-Quechua que ellos manejaban ya tiene una directa correlación con el quechua verdadero tanto en el aspecto lingüístico como gramatical, diríamos tiene una cercanía dialectal más estrecha.

En esta etapa del Proto-Quechua se formaron en el ámbito peruano las lenguas llamadas del Proto-Quechua, las más importantes fueron: Huayhuash, Huampuy, Yungay en la Costa y Sierra Norte; Chinchay en la Costa Central y el Proto-Quechua Cusqueño en la Sierra Sur.

 

QUECHUA CUSQUEÑO

Finalmente en los valles del Willkamayu y Watanay del Cusco, se establecieron los verdaderos quechuas, antes de la llegada de los Inkas ellos fueron: los Ayamarka, Lares, Poqes, Wallas, Sawasiras, Kopalimaytas y otros, por los años 900 d.C. al 1100 d.C.

 

QUECHUA INKA

Cabe aclarar que los Inkas llegaron con los pueblos quechuas: Maskas, Maras, Tanpus y Chikes al valle de Watanay y con ellos fundaron el Qosqo, por el año 1100 d.C., ellos traían el quechua pero se fusionó con el quechua cusqueño que ya existía antes de su llegada, luego nace el quechua llamado Qhapaq Simi, lengua de alta calidad científica y literaria que manejaba la élite gobernante, simultáneamente el quechua llamado el Runa Simi fue de uso de las grandes masas populares. Con estas dos variedades del Quechua Cusqueño llamado también Quechua Civilizador los Inkas se lanzaron a la conquista del mundo andino y llegaron a constituir el Estado Continental del Tawantinsuyu.

 

CONCLUSIONES

El Quechua evolucionó durante 18 a 20 mil años en el territorio peruano atravesando las etapas del Paleo-quechua, Quechua Cusqueño y Quechua Inka. Toda esta lengua corresponde al pueblo Quechua que forjó una alta Civilización llamada también por Arnold Toynbee, Cultura Andina.

Durante el período del Paleo-quechua, que duró 20 000 años a.C. (Arawak) hasta 2 000 años a.C. (Chavin) total 18 mil años.

Proto-quechua desde 2 000 a.C. al 900 d.C. (Lucre) total 2 000 años.

Quechua Cusqueño 1 100 d.C. (Qosqo) al 2 004 actual total es de 1 104 años.

En consecuencia, la raza Quechua con su Lengua Quechua hasta la fecha tiene un tiempo de vivencia total de: 22004 años (desde 20000 años a.C. al año 2008 d.C.)

Durante el Período del Proto-quechua, se produjeron grandes movimientos migratorios, de este período surgieron la gran diversificación de lenguas andinas que produjo mayormente en el Centro del Perú.

El Proto-Quechua cusqueño avanzó a la Costa y Sierra Central vehiculizada por los Waris que llegaron hasta Pikillaqta en el Cusco fueron expulsados por los quechuas por los años 700 d.C. estos pueblos vencedores de los Waris fueron: los K'illki, Lucre, Ayamarka y otros del valle de Watanay. Estos pueblos persiguiendo a los Waris llegaron hasta Pachakamaq centro de oráculo, y Cajamarquilla en Lima, también llegaron a Chincha en Ica; con ellos establecieron relaciones comerciales como también de peregrinación religiosa: en consecuencia señores lingüistas el protoquechua cusqueño llegó a Chincha, Pachacamac, etc.; por eso con el tiempo surgieron los protoquechuas de Huayhuash, Yungay y Chincha y por eso ellos hablaban quechua incipiente a la llegada de los Inkas.

Igualmente, los protoquechuas del Chavín llegaron hasta Ecuador en su expansión territorial formando el Primer Horizonte Cultural, y es de esta manera que el quechua ya se conocía en el país del norte, a la llegada de los Inkas que sistematizaron el quechua culto.

En la zona del sur del Perú entre Puno-Cusco y Apurímac todas las comunidades campesinas siguen hablando el Quechua de manera profusa por ser los forjadores de este idioma, mas no se observa quechua hablantes en Chincha, Pachakamaq ni Cajamarquilla, ratificando nuestra hipótesis con este fenómeno social.

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA

MANUAL PARA EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA QUECHUA

Primaria, Secundaria, Superior

Lic. ZENÓN FIGUEROA CUSI

Lic. DANIEL TUNQUE CHOQUE

EDITORIAL MODERNA

Av. De la Cultura Nº 704 Cusco – Perú

Edición Enero 2009

190 Páginas

14.5 x 21.0 cms.

Nota.-El presente artículo es el inicio del Capítulo I (págs. 13-17) del Manual editado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua, trabajo que sigue a la edición del Diccionario Quechua–Español–Quechua (QHESWA–ESPAÑOL–QHESHWA SIMI TAQE, editado en 1995.

Este material es preparatorio para la labor de enseñanza y difusión del Runa Simi, que deberá emprender el Socialismo Peruano para llegar al Perú Integral.

                                                                                  Ramón García Rodríguez

Ragarro

30.06.11





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

ENTREVISTA AL ESCRITOR ARMANDO ARTEAGA

miércoles, 29 de junio de 2011

AEROPUERTO DE PUNO

lunes, 27 de junio de 2011

MERCEDES SOSA: CUANDO TENGA LA TIERRA

Cuarta Vuelta Electoral


 CUARTA VUELTA ELECTORAL Y MÁS DE LO MISMO
27 de junio de 2011
Estimado Sr. José Rejas:
 
En su mensaje del 30 de mayo usted anota tres observaciones a nuestro avance de investigación sobre  Resultados de las Elecciones Parlamentarias del 10 de Abril (escrito el 30 de mayo de 2011)
 
1.- Usted escribe: "Primer error: el 10 de abril no hubo segunda sino primera vuelta de elecciones presidenciales"
 
Aparente y formalmente  las Elecciones Presidenciales 2011 se han realizado solamente en "dos vueltas", el 10 de abril y el 05 de junio. Eso es lo que la clase dominante nos ha hecho creer a la mayoría de la población, y forma parte del gran engaño político organizado en las últimas elecciones.
 
Sin embargo, si revisamos el artículo central de la muy bien informada revista Caretas Nº 2184 del jueves 09 de junio, encontramos como  titular "LA TERCERA VUELTA. La victoria de Ollanta Humala abre un período fundamental de aquí al 28 de julio para saber cómo gobernará el nuevo presidente".
 
Según nuestra opinión las  Elecciones Presidenciales 2011 se están realizando no en "dos vueltas" como ingenuamente todavía cree la mayoría;  ni tampoco en "tres vueltas" como informa Caretas; sino en cuatro vueltas electorales, habiendo sido las elecciones del 10 de abril la segunda de ellas. Esta constatación objetiva y realista viene a sumarse a otras más, que demuestran que estas elecciones se han desarrollado en medio de la confusión y el desconcierto de la mayoría de la población, condiciones que han sido creadas y aprovechadas muy hábilmente por la propia clase dominante aplicando el criterio muy criollo que dice "a rio revuelto ganancia de pescadores".
 
Analicemos  brevemente cual  ha sido la secuencia del proceso electoral presidencial, e intentemos entender cuál ha sido el trasfondo real del mismo, con la intención de extraer lecciones para el futuro.
 
Como antecedente cercano, y  señal de alerta decisiva, es necesario anotar que en el mes de noviembre de 2010 se realizó en una ciudad cuzqueña la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2010), el máximo evento empresarial del país, al cual fueron invitados como expositores, y promocionados como posibles candidatos a la presidencia, los políticos Luís Castañeda, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Ollanta Humala. La Sra. Mercedes Araoz también asistió al evento, pero en su condición de Ministra en actividad,  quien después fue promovida, con muy mala fortuna, como candidata del APRA. Entre el privilegiado púbico asistente que pago los más de S/. 2,000 que costaba la inscripción, también se encontraba PPK, no como expositor invitado, sino en su condición de miembro del directorio de una empresa transnacional, motivo por lo cual su participación aparentemente fue la de "un espectador" más.
 
Al término del evento, como es costumbre,  se hizo una encuesta entre el público asistente, en su mayoría empresarios, para conocer cuál era el candidato de su preferencia. La más alta preferencia la recibió PPK (quien, como hemos indicado, no estuvo invitado como expositor, ni intervino como posible candidato), y la más baja preferencia fue para el candidato Ollanta Humala. 
 
Hasta comienzos del mes de noviembre la baraja de candidatos seleccionada, promocionada y financiada por la élite de los empresarios eran los cuatro invitados (Castañeda, Toledo, Fujimori y Humala), de los cuales el ex presidente Toledo contaba con el mayor respaldo y era el candidato al que le destinaban la mayor parte de los aportes económicos para financiar su campaña. Después de la CADE 2011, PPK aceptó las sugerencias de sus simpatizantes y decidió postular su propia candidatura, para lo cual contaba con el apoyo financiero de un grupo de empresarios. Con la inclusión de PPK ya eran cinco los candidatos que contaban con respaldo y financiamiento empresarial a partir del mes de diciembre. (Todavía nos falta investigar a que facciones  de la clase propietaria representan cada uno de los cinco elegidos, y cuáles son las contradicciones reales entre esas diferentes facciones, todas ellas inconfundibles facciones de la propia  clase dominante)
 
Tres meses después, a comienzos de febrero del 2011, cumpliendo con todos los requisitos legales  se inscribieron 11 Listas con candidatos presidenciales, más dos listas adicionales que solamente contaban con postulantes al Parlamento. Por las disputas internas ampliamente conocidas, en el camino  quedó fuera de la competencia la lista de Mercedes Araoz en representación del APRA.
 
De manera formal, legal y aparente, los 11 candidatos inscritos tenían los mismos derechos. La incipiente, precaria y mediocre democracia burguesa peruana no le negaba el derecho a inscribirse y postular a la presidencia a ninguna persona nacida en el Perú,  mayor de 35 años, que cumpliera con presentar los requisitos del reglamento electoral. De esa manera la precaria democracia burguesa peruana se cubrió las espaldas y se presentaba ante toda la población y el mundo entero  como amplia y trasparentemente  democrática.  Esa es la apariencia que encubre el gran engaño político electoral en nuestro país.
 
Desde antes de la inscripción, aproximadamente desde el mes de noviembre de 2010, varias empresas encuestadoras, dedicadas permanentemente al marketing empresarial,  venían realizando  encuestas periódicas para conocer la evolución de la preferencia electoral de la población. Ha quedado demostrado que esas encuestas no eran fraguadas, sino que reflejaban de manera aproximada el real sentir de la población, con lo cual dejan mal paradas a las personas  poco informadas y a los alarmistas demagogos que han cuestionado la validez de las encuestas a lo largo de todo el proceso. Lo que se manipula en las elecciones en nuestro país  no son las encuestas, sino la opinión de la población electoral a través de los diferentes medios de prensa (periódicos, revistas, radios, televisión).
 
Queda pendiente  investigar el cómo fueron evolucionando los resultados de las encuestas a través del tiempo, desde noviembre 2010 hasta junio 2011, y también tenemos pendiente investigar los intereses de las diferentes tendencias  y facciones de la clase burguesa que representan cada uno de los medios de prensa, comenzando por La Primera y La República que hicieron su gran negocio y ahora se preparan a cobrar el saldo de la factura por sus servicios a favor del candidato Humala. 
 
Repasemos ahora las características principales de cada una de las cuatro vueltas electorales.
 
FINES DE MARZO: PRIMERA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Entre 11 postulantes inscritos, se selecciona e impone a  5 Candidatos Oficiales
 
De manera oficial, en cumplimiento del reglamento electoral, se organizaron tres presentaciones y debates de los candidatos presidenciales, los dos primeros  se realizaron el 3 y 13 de marzo, y el último el 3 de abril.
 
En los dos primeros  debates,  se presentaron los 11 candidatos inscritos. Nadie puede reclamar que se les negó  o recortó ese derecho a participar en el debate electoral propagado en cadena nacional por todas las empresas televisoras. Los once candidatos recibieron un tratamiento equitativo e igualitario en el debate, pero no así en el suministro de financiamiento económico para la costosa campaña.  
 
Pero en las vísperas de la  tercera presentación, programada para el domingo 03 de abril, ocurrió algo insólito. Solamente fueron convocados los Cinco candidatos que estaban mejor ubicados en las encuestas realizadas en los meses de febrero y marzo, cinco candidatos  que, ¡Oh Albricias!  por pura casualidad precisamente eran  "los cinco que se promocionaron en la CADE 2010" del mes de noviembre.
 
Los organismos encargados de conducir el proceso electoral apelando  y utilizando como pretexto  los resultados de las encuestas, como si fueran elecciones primarias, eligieron y nombraron de manera extraoficial  a cinco candidatos, descartando y desconociendo los derechos de los otros seis inscritos. De esa manera poco formal, habían sido elegidos como postulantes que seguirían en la carrera, un candidato de tendencia populista (Humala), y cuatro candidatos de tendencia neoliberal, (aunque uno de ellos –Toledo- asumía poses de "populista", y en el fondo era un "populista-neoliberal"). Así concluyó lo que nosotros consideramos que fue la primera vuelta electoral presidencial, con una decisión autoritaria en las alturas del poder.  
 
De esa manera  la precaria e hipócrita democracia burguesa peruana nuevamente se sacó la careta. Uno de los diarios que más reclamó por el otorgamiento del privilegio a los "cinco grandes" fue el diario La Primera. Incluso uno de sus columnistas, que alguna vez coqueteó en su juventud con el socialismo  y desde hace muchos años es un declarado nacionalista a ultranza, festejó en tono irónico y burlón los reclamos de uno de los seis candidatos marginados. No faltaron otros comentaristas que todavía se siguen reclamando "socialistas" e incluso "marxistas", que festejaron la burla a mandíbula batiente, y así dicen que la lucha electoral era "en defensa de la democracia".   
.
La gran dispersión política entre los cinco candidatos privilegiados expresa la actual crisis de representatividad política de la clase dominante, la cual a su vez es reflejo de la existencia de reales contradicciones internas por intereses económicos. El sector hegemónico de la clase dominante desde un comienzo, en el mes de noviembre, comprometió su apoyo principal al candidato Toledo, quien de manera arrogante se sentía seguro de ganar las elecciones, incluso llegó a declarar que podía ser elegido "en una sola vuelta electoral". Semanas  después, ese mismo sector hegemónico de la clase dominante  consideró necesario reemplazar a Toledo  por el candidato PPK, que demostraba más consistencia en la defensa del continuismo neoliberal. (Los motivos particulares y el desarrollo de las pugnas internas de este cambio de preferencias nosotros los desconocemos).
 
A falta de un acuerdo previo en las alturas, la clase dominante  necesitaba una especie de segunda ronda de elecciones primarias para definir "democráticamente" con participación del "voto popular", quién debería ser el candidato llamado a representar la posición del continuismo neoliberal. 
 
10 DE ABRIL: SEGUNDA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Mayoría      del pueblo  rechaza la restauración populista, y apoya al continuismo neoliberal.
 
Después del debate del 03 de abril entre los cinco candidatos seleccionados (Toledo, PPK, Fujimori, Castañeda y Humala), el domingo 10 de abril  se realizó la Segunda Vuelta Electoral Presidencial, coincidiendo con las Elecciones Parlamentarias.
 
En esa segunda vuelta postulaban cuatro candidatos de tendencia neoliberal que apostaban por el continuismo neoliberal, y un candidato que apostaba por la restauración populista. Para la clase dominante el objetivo de esta segunda vuelta electoral era que se eligiera "democráticamente", a manera de segunda ronda de elecciones primarias, cual debería ser el candidato que debería representar a la tendencia neoliberal en la competencia con el único candidato populista. Ya descartados los candidatos Castañeda y Toledo, el financiamiento y apoyo se destinó al candidato PPK, que en menos de cuatro semanas de campaña se colocó entre los tres primeros en las encuestas.
 
El ganador de esa competencia interna entre cuatro neoliberales fue la candidata Keiko Fujimori, que superó a los oficialmente promocionados  PPK que quedó tercero en el cómputo general, y Toledo que fue relegado al cuarto lugar.
 
En su conjunto los cuatro candidatos neoliberales (Fujimori, PPK, Toledo, y Castañeda) obtuvieron cerca del 70% del apoyo electoral, lo cual significaba que la mayoría de la población todavía tenía algo de confianza y respaldaba el Plan de Gobierno del continuismo neoliberal, el cual  estaba sintetizado en el documento 25 Compromisos para un Perú sin pobreza y con oportunidades para todos, elaborado y presentado por PPK.
 
El gran perdedor de las elecciones del 10 de abril fue el Plan de Gobierno de restauración populista agitado por Ollanta Humala, que escasamente había logrado el apoyo del 30 % de los votos válidos. Así concluyó la segunda vuelta electoral.
 
 
05 DE JUNIO: TERCERA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL: Mayoría respalda al "populismo neoliberal" representado por la Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala.
  
 A la tercera vuelta electoral del 05 de junio concurren, por un lado Keiko Fujimori, como una definida y consecuente representante del continuismo neoliberal; y por otro lado, Ollanta Humala, un inseguro, cambiante e  improvisado  representante del populismo neoliberal.
 
Derrotado en las elecciones del 10 de abril, la clase dominante cambió al "Humala populista" por el "Humala populista neoliberal". Entre el 10 de abril y el 5 de junio en reemplazo de Humala se formó la Triple Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala, se cambió el  grupo de asesores y el plan de gobierno. En ese lapso de manera descarada se agregó otro elemento al Gran Engaño Político 2011.
 
Después de los resultados adversos del 10 de abril, la reaccionaria propuesta de restauración populista  obligada por el veredicto popular abandonó la contienda electoral "con el rabo entre las piernas". Humala el "populista" fue reemplazado por Humala el "populista neoliberal". El grupo de asesores "populistas" dirigido por Félix Jiménez fue superpuesto y relegado a segundo plano por el grupo de asesores "populistas neoliberales" dirigido por Kurt Burneo, que justamente había cumplido esa misma función asesorando al candidato Toledo. Este primer cambio de asesores será precario y temporal, porque ya se viene preparando un segundo cambio con "un tercer grupo" de asesores más confiables y mejor preparados para seguir aplicando el continuismo neoliberal. (No hay que olvidar que anteriormente Burneo trabajó como asistente de PPK durante el gobierno de Toledo).
 
La propuesta reaccionaria de "Gran Transformación (para atrás)" fue abandonada. La no menos reaccionaria propuesta de "economía nacional de mercado (forma encubierta del capitalismo de estado inspirado en el modelo velasquista)" también fue dejada de lado. La retrógrada propuesta de "cambio de constitución (para restablecer la constitución de 1979)" también fue lanzada al tacho de basura. Actualmente muy pocos  nacionalistas recalcitrantes se acuerdan de esas tres propuestas pasadistas y reaccionarias, la mayoría se avergüenzan y se sonrojan de haber agitado algún día esas propuestas.
 
Los resultados de la tercera vuelta electoral son conocidos, el 05 de junio por un escaso y ajustado margen la Triple Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala ganó las elecciones presidenciales.
 
Al igual que el 10 de abril, el 05 de junio el pueblo no tenía nada que celebrar. Nuevamente ha sido engañado, como en todas las elecciones presidenciales de nuestra historia republicana próxima a cumplir su bicentenario.
 
Pero el 05 de junio no concluyó el proceso electoral presidencial, todavía falta definir la correlación de fuerzas dentro de la triple alianza.  El apoyo político, financiero y en cuadros técnicos de los grupos que representan Vargas Llosa y Toledo no ha sido un apoyo gratuito.
 
Meses de Junio y Julio: CUARTA VUELTA ELECTORAL PRESIDENCIAL:
 
Concluidas las elecciones del 05 de junio, quedó pendiente definir cuál de los tres grupos de intereses agrupados en la Alianza, que representan a tres facciones diferentes (los grupos de Vargas Llosa, Toledo y Humala), será el elegido para gobernar. Ya se sabe que la banda presidencial se la colocará Ollanta Humala, pero eso no quiere decir que "Ollanta  Humala ganó las elecciones" como han afirmado algunos apresurados analistas, y tampoco quiere decir que Humala  será el hombre llamado a gobernar. Eso está por verse, y ese es el objeto de la cuarta vuelta electoral que se está desarrollando en las alturas.  
 
El presidente real y efectivo del periodo 2011-2016 será el que organice el grupo de gobierno, el que nombre al Premier, al Ministro de Gobierno, al Ministro de Relaciones Exteriores y a los  encargados de los otros Ministerios más importantes en el manejo del gobierno. El presidente formal solo servirá para colocarse la banda presidencial, figurar en los actos protocolares y hacer visitas al exterior.
 
La actual Cuarta Vuelta Electoral en la cual todavía nos encontramos, tiene dos fechas claves: el día que se nombró el nuevo gabinete de gobierno efectivo, y el día que se haga público  ese nombramiento.
 
La primera fecha ha sido el 08 de junio, a escasamente tres días de las elecciones del 5 de junio. Ese día se reunieron formal y públicamente los representantes de la CONFIEP (Los reales y efectivos  dueños del Perú) y de la Sociedad Nacional de Industrias con el "presidente electo",  ese día ya estaba  definido el nuevo gabinete ministerial y la "Hoja de Ruta" definitiva que se aplicará a partir del 28 de julio.  Los señores de la CONFIEP salieron muy satisfechos del encuentro y con fecha domingo 19 publicaron a toda página en los principales periódicos el comunicado CONFIEP: Declaración por un país con crecimiento e inclusión social. (Ver La República, domingo 19 de junio, pag. 7).
 
En ese comunicado, los miembros de la CONFIEP proponen que "el Presidente electo ( ….) debiera propiciar el diálogo, la concertación y la reconciliación nacional en un clima de paz social y tolerancia"; afirman que "están seguros del cumplimiento de los anuncios del presidente electo"; y presentan una relación de 6 ofrecimientos de Humala, y al final la CONFIEP agrega la reiteración de cumplir 07 compromisos. Todo el comunicado está redactado en el más típico estilo y orientación del continuismo neoliberal, como si hubiera sido redactado por PPK  en apoyo y para ser cumplido por  la candidata Keiko Fujimori.
 
Esos "6 Ofrecimientos de Humala" y esos "7 Compromisos de la CONFIEP" forman la columna vertebral de la Hoja de Ruta definitiva del próximo Gobierno de Coalición dirigido por la Alianza Vargas Llosa-Toledo-Humala.  
 
El Comunicado de apoyo incondicional por parte de la CONFIEP al candidato electo, tiene como sustento real el conocimiento de la composición del nuevo gabinete de gobierno, que viene a ser otro resultado electoral  tomado a espaldas de los electores. El presidente electo ha ofrecido que para fin de mes, después de regresar de su visita protocolar a Venezuela, informará de la composición del nuevo gabinete ministerial, aunque lo más probable es que mantenga el acuerdo secreto en reserva hasta las vísperas del 28 de julio, cuando "haya concluido la temporal borrachera populista y nacionalista" de sus ingenuos seguidores, y los ánimos y fiebres electorales se hayan enfriado.
 
Entonces nos volveremos a preguntar ¿Quién ganó las elecciones presidenciales 2011?
 
Como antecedente le recomendamos a los interesados en "buscar la verdad en los hechos"  que revisen el proceso y los resultados de las  elecciones presidenciales del año 1990. Ese año aparentemente Fujimori le ganó las elecciones a Vargas Llosa, pero sin embargo durante una década se aplicó el Plan de Gobierno del FREDEMO, plan de gobierno agitado por el candidato perdedor Vargas Llosa.
 
  
COMO ESTARA COMPUESTO EL NUEVO PARLAMENTO
 
 Estimado Sr. José Rejas, en su mensaje del 30 de mayo usted anotó otras dos observaciones, las cuales fueron las siguientes:
 
2.- "Segundo error: Gana Perú obtuvo 47 escaños, Perú Posible 22, incluido Acción Popular. Total = 70 sobre 130 es el 53.85%. Confirmada la alianza parlamentaria de estos grupos, han formado mayoría parlamentaria.
 
3.- Tercero: si bien muchos son populistas Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y otros no lo son.
 
Entonces ¿de qué estamos hablando?"
 
Reconozco que usted  tiene la razón en estas dos  observaciones, al menos parcialmente.  Pero no olvide que en nuestro avance de investigación que publicamos el 30 de mayo anotamos lo siguiente "Por nuestra parte, a la fecha hemos conseguido y procesado los resultados al 92.2% de avance en el cómputo, con resultados divulgados en los medios informativos a los cuales hemos tenido acceso hasta el día 28 de abril. (La República, 23 de abril, p.07; El Comercio, 23 de abril, p.08; Caretas, 28 de abril, p.18)"
 
Nosotros elaboramos nuestro comentario en base a resultados electorales al 92.2% de procesamiento. Actualmente  se supone que ya existen resultados al 100%, resultado que nosotros todavía no hemos tenido la oportunidad de conocer directamente.
 
Reconocemos que del 30 de mayo al 26 de junio la composición y orientación del nuevo Parlamento se ha modificado significativamente, no solo por el conteo y  difusión del cómputo completo de votos, sino por la muy criolla  práctica del trasfuguismo político.
 
Más adelante, con mayores elementos de juicio, volveremos a elaborar un nuevo análisis de los resultados de las elecciones parlamentarias, siempre y cuando las necesidades de la investigación y la lucha política lo ameriten.
 
Pero podemos ir adelantando algunas conclusiones previas  al respecto.
 
a.- El nuevo Parlamento está compuesto por congresistas que provienen de seis movimientos políticos (Gana Perú, Fuerza 2011, Alianza para el Gran Cambio, Perú Posible, Solidaridad Nacional y el APRA), pero ninguno de ellos son organizaciones políticamente uniformes, sino que están divididos en varias facciones. Incluso 64 de los 130 parlamentarios electos están en condición de "invitados" en esas seis listas.(Suplemento Domingo de La República,   del domingo 26 de junio, pag. 8)
 
Además por la práctica del trasfuguismo, varios de los  elementos de esas seis listas ya se están reacomodando. Por ejemplo, Yehude Simon que llega  al Parlamento en la lista de PPK ya comprometió su apoyo a la lista nacionalista, igualmente Carlos Bruce de Perú Posible ya declaró que no está de acuerdo con la alianza con los nacionalistas, lo cual será una merma en la suma de votos. Estos dos casos son solamente el comienzo de los reacomodos que se seguirán dando en los próximos meses. Reacomodos que en su conjunto no cambiarán lo fundamental, en las elecciones del 10 de abril la mayoría votó por un Parlamento mayoritariamente neoliberal.
 
b.- Es muy cierto lo que usted señala, los congresistas electos Javier Diez Canseco, Rosa Mavila, y posiblemente otros más no son "populistas". Ellos provienen de algunas de las canteras del amplio, variado y contradictorio movimiento socialista peruano, y han postulado como candidatos del pueblo.   
Nosotros  apoyamos a algunos de ellos en las elecciones parlamentarias del 10 de abril.
 
Las condiciones actuales de la lucha político electoral no están para agitar "un programa socialista", ni para postular  "candidatos socialistas". Las condiciones actuales nos reclaman  agitar un programa reivindicativo democrático y  postular candidatos del pueblo. La contradicción principal en la sociedad peruana sigue siendo "la contradicción entre el pueblo peruano y la clase dominante". La revolución socialista en el Perú, iniciada en 1918, todavía se encuentra en su etapa democrática. En un futuro próximo, cuando concluya esta primera etapa de la revolución socialista, y la contradicción principal pase a ser "la contradicción entre el proletariado y la burguesía", cambiarán las condiciones y los requisitos de la lucha política electoral. 
 
A medida que se intensifiquen las luchas reivindicativas del pueblo, necesariamente repercutirán en las contradicciones internas en el Parlamento, y es muy probable que se forme una nueva bancada parlamentaria conformada por candidatos del pueblo que reivindiquen su autonomía  de los partidos burgueses, y por lo tanto disminuya la composición de las otras  bancadas. Esperamos que así sea. Así como consideramos que nuestra campaña en las elecciones presidenciales por el Voto Nulo no ha sido en vano; igualmente consideramos que nuestra campaña en las elecciones parlamentarias de apoyo a los Candidatos del Pueblo tampoco ha sido en vano. No desesperemos, es cuestión de saber esperar. La fuerza de la contradicción se impone en todas partes, y  el Parlamento no es una excepción.
 
c.- Aparentemente la bancada de los congresistas de Perú Posible apoyarán a la bancada de Gana Perú, para obtener mayoría en el Parlamento, pero esa es solamente la apariencia. Lo más probable es que ocurra a la inversa, y que la bancada nacionalista se convierta en furgón de cola de la bancada toledista, la cual, a su vez, se quitará su máscara populista, para aplicar una política definida e inconfundible de continuismo neoliberal. Ese ha sido el compromiso y a la vez el requisito de los grupos Vargas Llosa y Toledo para apoyar a Humala en las elecciones del 5 de junio. Y ese también ha sido el acuerdo con la CONFIEP suscrito el 8 de junio.  Esperemos unas cuantas semanas y se continuará  desenmascarando el Gran Engaño Político Electoral 2011.    
 
Si le hemos dedicado algunas carillas a este comentario, complemento de nuestro anterior Resultados de las Elecciones Parlamentarias del 10 de abril, distrayendo nuestro tiempo de otras tareas más importantes, es porque consideramos necesario extraer la mayor cantidad de lecciones de este proceso electoral, con miras a participar de manera decidida en las Elecciones Municipales de 2014, y en las Elecciones Parlamentarias de 2016. Consideramos que el único camino para extraer lecciones valederas es el modesto método del "análisis concreto de la situación concreta". No conocemos otro método.
 
Agradecemos su breve comentario, que estamos seguros es expresión de una preocupación mayor,  y el preludio de posteriores  análisis más amplios. La continuidad de la lucha por el fortalecimiento del frente unido para el cambio social que reclama nuestro pueblo  demanda la contribución franca y sincera de la mayor cantidad de fuerzas susceptibles de ser unidas.
 
Atentamente
 
Miguel Ángel Aragón
 
PD.- Se adjunta como Archivo Adjunto nuestro comentario Resultados de las Elecciones Parlamentarias del 10 de Abril    
 
.
COMENTARIO DE JOSE REJAS del 30 de mayo
 
--- El lun 30-may-11, peptico6 Rejas Saal <peptico6@yahoo.es> escribió:

De: peptico6 Rejas Saal <peptico6@yahoo.es>
Asunto: Re: Elecciones del 10 dde Abril: Resultados (Rev)
A: "miguel aragon" <perunuevo2020@yahoo.com.mx>
Cc: "Cesar Augusto García Lozada" <cegarlo_53@hotmail.com>, "Abraham Llanos" <allanosmarcos@yahoo.com>
Fecha: lunes, 30 de mayo de 2011, 21:12
Primer error: el 10 de abril no hubo segunda sino primera vuelta de elecciones presidenciales.
 
Segundo error: Gana Perú obtuvo 47 escaños, Perú Posible 22, incluido Acción Popular. Total = 70 sobre 130 es el 53.85%. Confirmada la alianza parlamentaria de estos grupos han formado mayoría parlamentaria.
 
Tercero: si bien muchos son populistas Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y otros no lo son.
 
Entonces ¿de qué estamos hablando?
 
PP

      




--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

FELIX JIMENEZ : SOBRE EL DEFICIT FISCAL DEL FUJIMORISMO

sábado, 25 de junio de 2011

ERNESTO SABATO Y EDUARDO FALU

ANDREA BOCELLI CONCIERTO DE ARANJUEZ

PERU. EL COMANDANTE EN UN CAMPO MINADO

Enviado: sábado 25 de junio de 2011 10:30
Asunto: PERU. EL COMANDANTE EN UN CAMPO MINADO
PERU. EL COMANDANTE EN UN CAMPO MINADO

Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)

En una ceremonia pública, el 23 del presente, el Jurado Nacional de Elecciones entregó su reconocimiento legal como Mandatario Electo al Comandante Ollanta Humala Tasso, vencedor de la contienda ocurrida el pasado 5 de junio. La ceremonia fue ocasión para que el líder de Gana Perú reafirmara su compromiso con el país y su voluntad de cambiar para bien la vida nacional, encarando con seriedad los graves problemas que nos agobian.

Ocurre, sin embargo, que ha de asumir el mando de la nación en un momento crucial, cuando a los males endémicos que todos conocemos, se suman acontecimientos dramáticos que golpean duramente el escenario y han dejado ya una dolorosa estela de destrucción y muerte. Lo de Puno, lo confirma.

Cuando el Presidente García, en julio del 2006 asumió funciones de gobierno, se registraban alrededor de 80 conflictos sociales. Hoy, superan los 270. Alguien podría asegurar entonces que simplemente se multiplicaron por tres y algo más. Pero la cosa es peor: tocaron el hueso de nuestra sociedad después de haber corroído la carne entera. Y es que expresaron no solamente desavenencias entre peruanos, sino contradicciones profundas de un proceso del cual nos había hablado  Mariategui en su tiempo. Y es que el Perú es, apenas, una nación en proceso de formación.

Ya desde 1928 advertía el Amauta una sociedad desarticulada y compuesta por diversas vertientes que no se complementaban, sino más bien se enfrentaban y confrontaban en un mismo escenario: el territorio del Estado Peruano, sin atinar a integrar realmente una nación. "Conquistadores y Conquistados", decían algunos no sin un claro sesgo de ironía. En su tiempo, esa realidad dio lugar a algunos desvaríos. Y hasta hubo quienes pretendieron expresarlos sustentando la idea de construir "las Repúblicas Soviéticas Quechuas y Aymaras", esperpento que, en su tiempo fuera sustentado por Eudocio Rabines, un agente infiltrado en el PC de aquellos años y desenmascarado más tarde.

Ha pasado el tiempo, desde entonces, pero los problemas que dieron origen a esa manera de ver las cosas, no han sido resueltos. Es más. Ni siquiera, han sido encarados. Por el contrario, la clase dominante se empeñó por fortalecer el dominio oligárquico a partir de una República realmente aristocrática en la que predominó el linaje y el apellido, en lugar de la capacidad y la integración.

Si la experiencia velasquista de 1968 fue un grito estentóreo de los humildes, éste fue ahogado prontamente por el trípode de la dominación vigente: El Poder Imperial, la oligarquía tradicional y los estamentos políticos que la representaron, y que se empeñaron en construir y perpetuar gobiernos al servicio de los explotadores. Como los males de un país no duran eternamente, ni estos tienen cuerpo que los resista, hoy ha asomado otra vez la crisis, pero en términos más dramáticos, aunque dialécticamente, más esperanzadores.

La punta del Iceberg asomó con fuerza en abril del año 2009 cuando se iniciaron los conflictos entre el Estado y las poblaciones originarias por los temas de la amazonía. Fueron los artículos del Presidente García publicados en un diario local bajo el título de "El Perro del Hortelano" los que encendieron la pradera. Y es que tras ellos se escondía una voluntad siniestra: lotizar la selva para entregarla a consorcios foráneos a fin que extrajeran de ella petróleo y minerales y bio diversidad. Los pobladores -peyorativamente llamados "nativos"- se alzaron contra la iniciativa y comenzó la brega.

El 5 de junio del 2009 se produjo "el baguazo". Las Comisiones investigadoras del tema determinaron después que los hechos ocurrieron por la actitud del gobierno. Ministros del Gobierno de García -como Mereces Araóz y la entonces titular del Interior Mercedes Cabanillas- jugaron un papel nefasto en la circunstancia y quedaron señaladas ante la historia como verdaderas responsables del horror que vivieron allí policías y civiles enfrentados en una pugna incalificable que dejó una secueala de 24 policias muertos y 9 civiles fallecidos.

Hay quienes aseguran que el número de civiles que perecieron en esa circunstancia, fue significativamente mayor que la cifra oficial; y que muchos cuerpos fueron echados por los acantilados de la zona al fondo de los caudalosos ríos de la selva. Alienta la idea de que algo de eso pudo haber ocurrido, el hecho que un oficial de policía también "desapareció" sin dejar rastro. Hay quienes aseguran que él quiso evitar la matanza de los campesinos, y por eso fue victimado.

Las disposiciones referidas a la amazonía fueron -unas- formalmente derogadas; pero otras, mantienen vigencia aunque no han sido aplicadas- Es de esperar que no lo sean ahora, cuando el país comienza a cambiar. Pero el caldero no se circunscribe a la amazonía. Hoy la región altiplánica -vale decir el corazón del sur andino- se ha alzado masivamente en rechazo a las concesiones que el gobierno de García hizo en beneficio de empresas extranjeras. Otra vez el tema del petróleo asomó en la primera línea.

Los habitantes de la zona aymara -el sur del departamento- se oponen tenazmente a esta acción oficial. Y lo hacen, por una doble razón: ellos son agricultores a los cuales la explotación petrolera simplemente arruinaría, y tienen la certeza de que las aguas del lago más alto del mundo -el Titicaca- afrontan un grave peligro de contaminación. Para otorgar las concesiones que hoy se cuestionan, el gobierno de García no hizo la menor consulta a la población. Aplicó el "ordeno y mando" en su variante más elemental, y con ímpetu casi virreinal. Y cuando se iniciaron las protestas ciudadanas, sólo atinó la región bajo el control de las autoridades policiales, en lo que constituyó un intento de apagar con combustible el incendio que asomaba.

Y los de la zona norte del departamento -la zona quechua- libran desde hace diez años una dura lucha contra la contaminación de las aguas del río Ramis por responsabilidad de las Mineras informales. En todo este tiempo, no les han hecho caso.
 
Hoy, la crisis se agravó en extremo. Después de los hechos más graves, el gobierno tuvo que dar su brazo a torcer y derogó la concesión referida a la mina Santa Ana, pero los otros temas, continúan. Solo que las confrontaciones mayores deberán enfrentadas no por el señor García, sino por el mandatario que iniciará su gestión en julio próximo.  Un pastel envenenado suele decirse cuando alguien entrega a otro lo que no es capaz de resolver, y que estallará pronto.

En Puno, el viernes 24, se registraron seis muertos y más de 35 heridos. Y ocurrió porque 300 pobladores de la provincia de Azángaro intentaron tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, en desesperada  protesta, pero fueron repelidos por efectivos de la Policía Nacional y el ejército. Según parece, hay también víctimas de la institución policial

Pero además de Puno, está planteado el tema de las Universidades. En Huancavelica -el Trapecio Andino- por ley se creó una Universidad de Provincia -la Autónoma de Tayacaja-, pero como no tenía ni locales ni recursos, las autoridades optaron por lo más idiota: resolvieron que tomara los locales y el presupuesto de una Universidad que ya existe, y está en funciones en la capital del mismo departamento. Las protestas dejaron ya tres muertos -uno de ellos, un chico de 14 años- a más de decenas de locales incendiados, destruidos y saqueados por una multitud enardecida. Lejos de entender la ira ciudadana, el gobierno achacó la responsabilidad de los hechos a los pobladores.

Sólo después del sangriento desenlace, el gobierno resolvió adoptar "medidas de emergencia". Y dispuso que la recién creada institución de Tayacaja tuviese sus propios locales y recursos. La muerte de inocentes obligó al régimen a desandar la ruta. Pero el tema de los estudiantes se extendió a otra ciudad del interior, la comercial Huancayo, capital del departamento de Junín y principal nudo de la región central del país. Miles de jóvenes se enfrenaron con palos y piedras a policías que defendieron con bombas y balas a autoridades cuestionadas. La Asamblea Nacional de Rectores dio la razón a los denunciantes: destituyó al Rector y a sus vice rectores e intervino la Universidad. 

Hoy cabe preguntarse si no estaremos frente a un escenario preparado para recibir al nuevo gobernante. No olvidemos que el señor García dijo en su momento que él "haría todo" para "impedir que Humala fuese Presidente". ¿Estará cumpliendo. Sus carcajadas de ayer, y que recogen los diarios de hoy sustentan la idea. En todo caso, está claro que, más allá de sus deseos personales y su voluntad confirmada, el Comandante Humala  tendrá que atravesar un campo minado para llegar al gobierno. (fin)

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe








Desde Chile : Entrevista a Laura Ortiz, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes





 
Correo Semanal n° 356
Socialismo Revolucionario,
Chile, 25 de junio de 2011
Por una Alternativa de los Trabajadores y la Juventud
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Chile: "El ministro Joaquín Lavín debe renunciar porque no es un interlocutor válido"

·  Entrevista a Laura Ortiz, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.


Por Andrés Figueroa Cornejo


El jueves 23 de junio marcharon alrededor de 30 mil estudiantes en Santiago y hubo más de 100 detenidos por la policía en todo el país, en un contexto de más de dos semanas de movilizaciones, paros y tomas en 500 establecimientos escolares. Uno de los convocantes principales fue la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.  La vocera de esa organización, la joven de segundo año medio del liceo municipalizado Confederación Suiza, Laura Ortiz Carvajal, le dio a la marcha una "alta valoración. Hubo estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores. Como hay un gran descontento social, nuestros padres se están percatando de que nuestra pelea no es un capricho. No es posible que los padres tengan que endeudarse tremendamente para educarnos, cuando la educación es un derecho. Confiamos en que la gente, cada día que pase, le crea menos a la televisión y más a los miles y miles de movilizados".

La ACES funciona como una asamblea de los establecimientos educacionales más periféricos y empobrecidos, y que, por tanto, sufren especialmente uno de los sistemas de enseñanza más fragmentado y excluyente socialmente del planeta. Ya está abarcando gran parte del territorio nacional.

Y Laura Ortiz, apenas una muchacha, tiene ideas claras  hacia dónde ir, qué hacer, cómo y con quién. Su voz segura y adolescente enseña cuando dice. Abre caminos y practica con el ejemplo. Una vez más el decoro parece mal distribuido. Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Laura está a la cabecera de las primeras.

-¿Cuáles son sus demandas centrales?

"Nos organizamos y luchamos sobre cuatro ejes centrales. La tarifa escolar gratuita del transporte colectivo los 365 días del año a lo largo de todo el país; por una educación estatal, laica, gratuita, de excelencia, que asegure salud y alimentación de calidad para todo el sistema escolar; mejora en los liceos técnicos en cuanto a infraestructura y alimentación, prácticas laborales pagadas y derecho a sindicalización; y no a la privatización encubierta de los colegios afectados por el terremoto de febrero del año pasado."

-¿Y de dónde saldrían los recursos?

"A través de la renacionalización del cobre que hoy, en más de dos tercios, está en manos de privados. Y estratégicamente estamos por una renacionalización bajo control de los trabajadores y  de todo el pueblo. Queremos que los excedentes del cobre sean socializados y se termine el enriquecimiento legalizado de las cuatro familias más ricas que junto con el capital transnacional son dueñas de Chile. Y por supuesto que la riqueza del cobre no debe destinarse sólo a la enseñanza."


Los Partidos Políticos y Lavín

-¿Qué opinión tienes de los partidos políticos?

"Que los tradicionales no representan nuestros intereses, velan sólo por los propios  y que nos han traicionado históricamente. No validamos que nos intenten dirigir. Nosotros somos una Asamblea autónoma y por cambios de raíz. No estamos dispuestos a negociar respecto de nuestras demandas, porque eternamente nos llevamos pidiendo migajas."

-Junto a los cambios estructurales que exigen están porque el ministro de Educación, Joaquín Lavín, renuncie a su cargo…

"Sí. Porque Lavín no es una autoridad que cubra las necesidades que tenemos como estudiantes. Él ha lucrado directamente con la enseñanza (por sus acciones en la Opus Dei Universidad del Desarrollo, por ejemplo). Es imposible que confiemos en él. Observamos claramente sus malas prácticas, la forma en que ha maltratado al movimiento estudiantil y que no sale de las amenazas y la represión. Demandamos su renuncia porque no es un interlocutor válido para los estudiantes."


El miedo es un enemigo principal

-¿Han tenido apoyo de sectores distintos a los estudiantiles?

"Nos apoyan cada vez más los padres y apoderados. Hemos marchado con los mineros subcontratados de El Teniente en Rancagua, nos ha acompañado la Confederación de Trabajadores Bancarios. La dinámica de nuestra lucha se está ampliando cada vez más hacia el conjunto de la sociedad. Ya es un tema de país."

-¿Qué piensas de la eventual movilización de los trabajadores portuarios hacia la segunda semana de julio?

"Nosotros estamos con cualquier tipo de movilización que defienda los intereses de los trabajadores. A fin de cuentas, el enemigo es el mismo: el capitalismo. La gente está perdiendo el miedo y recobrando la conciencia de que los abusos y atropellos pueden modificarse. Y una de nuestras luchas principales es contra el miedo. El Presidente Sebastián Piñera no puede representar a un pueblo empobrecido en todos los ámbitos, independientemente de las cifras macroeconómicas que sólo benefician a unos pocos."

-¿Cómo están las relaciones con sus profesores?

"En general, los profesores nos apoyan. Hay excepciones, claro. Eso sí, no nos apoyan completamente por el temor evidente a perder el trabajo. Hay sindicatos docentes que están abiertamente con nosotros."


"Deberíamos ser gobierno"

-¿Qué efectos tendría un paro general en Chile contra el listado largo de injusticias que sufre la gente de a pie?

"El gobierno no podría eludir más lo que está ocurriendo."

-¿Qué piensas de la formación de un nuevo bloque o instrumento político-social, amplio, abierto, inclusivo, democrático, donde todas las demandas sociales tengan su sitio y donde el conjunto de la sociedad se solidarice como una sola fuerza, sin instrumentalizaciones bajas y con capacidad de ofrecer conducción social y política a los distintos movimientos en curso?

"Eso es lo que queremos. Y lo estamos haciendo paulatinamente, con los universitarios, con los trabajadores. No sólo es favorable, sino que es necesario.  Nosotros no tenemos problemas con los estudiantes universitarios, como nos han querido endilgar, sino con algunas dirigencias universitarias burócratas en particular."

-Y si ese  bloque político-social se constituye y se vuelve fuerte, y tuviera un proyecto de desarrollo de país, un programa, ¿Qué opinas de participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile?

"Si ese bloque emancipador fuera una realidad, deberíamos ser gobierno. Tendríamos que tener un candidato a Presidente. Eso no existe aún. Pero vamos por eso."


Junio 24 de 2011

--------------------------------------------------
Colabora con nuestro esfuerzo de información alternativa. Reenvía nuestro mensaje a tus amigo/as.
Contáctate con nosotros a: srcitchile@gmail.com
Visítanos en http://correosemanal.blogspot.com (informativo cotidiano)
http://juventudylucha.blogspot.com (sección de las luchas estudiantiles)
Para ver el contenido de todos los artículos de esta edición vaya a:
Para suscribirse escribanos a: correo_semanal-subscribe@gruposyahoo.com.ar
y para Cancelar suscripción:
__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog