miércoles, 15 de septiembre de 2010

"El Lenin que leyó Mariátegui" por Gustavo Pérez Hinojosa

 Acerca de la Revolución Socialista
de Mariátegui y la del compañero
Eduardo Ibarra II:
 
 
¡ EL LENIN QUE LEYÓ MARIÁTEGUI!
 
Dijimos en un artículo anterior que Mariátegui hablaba de una Revolución Socialista, "del socialismo en el gobierno de la nación", que cumplirá de paso "las tareas de la revolución democrático-burguesa", incumplidas por la burguesía, y no del necesario desarrollo de una etapa democrático burguesa, de "nueva democracia" o "etapa económica liberal" (como la denomina Mariátegui) bajo dirección proletaria, como parte de una revolución que solamente en su segunda etapa será socialista, propiamente dicha, y que la cita : "Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina revolución proletaria" ("Principios Programáticos del Partido Socialista", "Ideología y Política", Pág.162), en concordancia con lo anteriormente expuesto y por su ubicación física al final en el documento en que se exponen los "Principios Programáticos del Partido", describe el proceso en curso, lo que venía sucediendo en el Perú de 1920, pues, la etapa democrático-burguesa se había cumplido no en la forma revolucionaria que hubiese sido deseable (a este respecto ver V.I.Lenin. "Apreciación del momento", Abril de 1917") sino con el desplazamiento de la alianza de la aristocracia terrateniente y el imperialismo inglés, representada por el Civilismo, del Gobierno, por una nueva alianza entre la burguesía industrial, la pequeña burguesía improductiva y el imperialismo yanqui, representada por el Leguiísmo (al igual que en Rusia con el ascenso de Kerenski), y en consecuencia ya no cabía mas el planteamiento de esta etapa, correspondiendo a la Revolución Socialista, en su primera fase, el cumplimiento de las tareas democrático-burguesas irresueltas. La etapa a desarrollar ya no es la "Cumplida"…"etapa democrático-burguesa" sino la "revolución proletaria" o socialista.
 
De seguro que a esta altura de la lectura, más de un lector que cambió el Catecismo religioso de la infancia por los textos de Lenin, argumentará que el compañero Eduardo Ibarra citó extensamente a Lenin, en su favor y que eso "legitima" su posición. Bueno pues, dejemos entonces que Lenin explique la conclusión a la que, a nuestro criterio, llegó Mariátegui sobre la Revolución Peruana, en su momento histórico.
 
 
COMO SE PRODUJO EL PASO DE UNA ETAPA A OTRA DE LA REVOLUCIÓN
 
¿No es acaso, la constatación de Mariátegui, sobre el paso de una etapa a otra de la Revolución, la misma de Lenin, en la Rusia de 1917? :
 
"La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el Poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado" (V.I.Lenin. "Las tareas del proletariado en la presente revolución". 07 de Abril de 1917).
 
Constatación sobre la cual insistirá didácticamente:
 
"¿En que consiste, pues, la primera etapa?.
 
En el paso del Poder del Estado a la burguesía.
 
Hasta la revolución de febrero-marzo de 1917 el Poder del estado en Rusia lo detentaba una vieja clase, a saber: la nobleza feudal terrateniente, encabezada por Nicolás Romanov.
 
Después de esta revolución el poder se encuentra en manos de otra clase, de una clase nueva, a saber: la burguesía.
 
El paso del Poder del estado de manos de una clase a las de otra clase es el primer síntoma, el síntoma principal, el síntoma mas importante de la revolución, tanto en el sentido estrictamente científico de este concepto, como en el sentido político, práctico.
 
Por tanto, la revolución burguesa o democrático burguesa ha terminado " (V.I.Lenin "Cartas sobre táctica", publicado en Abril de 1917).
 
Y reiterará:
 
"El poder del Estado ha pasado en Rusia a manos de una nueva clase: la clase de la burguesía y de los terratenientes aburguesados. En esa medida, la revolución democrático-burguesa en Rusia está terminada" (V.I.Lenin. "Las tareas del proletariado en nuestra revolución", 10 de Abril de 1917).
 
¿QUE SUCEDIÓ CON LAS TAREAS DEMOCRÁTICO BURGUESAS IRRESUELTAS?
 
Pero, ¿Qué sucede con las tares democrático burguesas irresueltas?. ¿No son ellas un obstáculo para la realización socialista?. ¿No es acaso que ellas "solo pueden ser realizadas" por la etapa democrático burguesa o de "nueva democracia" de la Revolución?. :
 
…"desde abril de 1917, mucho antes de la Revolución de Octubre, de que tomásemos el poder, dijimos abiertamente y explicamos al pueblo que ahora la revolución no podía detenerse en esta etapa, pues el país había seguido adelante, el capitalismo había seguido avanzando, la ruina había alcanzado proporciones nunca vistas, lo cual habría de exigir (quiérase o no) que marchásemos hacia el socialismo, pues no cabía avanzar de otro modo, salvar de otro modo al país, agotado por la guerra, y aliviar de otro modo los sufrimientos de los trabajadores y explotados.
 
Ocurrió, en efecto, tal y como nosotros dijimos. La marcha de la revolución ha confirmado el acierto de nuestro razonamiento". …"Querer levantar una muralla china artificial entre ambas revoluciones, separar la una de la otra por algo que no sea el grado de preparación del proletariado y el grado de su unión con los campesinos pobres es la mayor tergiversación del marxismo, es vulgarizarlo reemplazarlo por el liberalismo " (V.I.Lenin. "La Revolución Proletaria y el renegado Kautsky" Obras Escogidas, Tomo III, Págs.122 y 123)
 
Por último, precisa "Mas, a fin de consolidar para los pueblos de Rusia las conquistas de la revolución democrática burguesa, nosotros debíamos ir mas lejos y así lo hicimos. Resolvimos los problemas de la revolución democrática burguesa sobre la marcha, de paso como "producto accesorio" de nuestra labor principal y verdadera, de nuestra labor revolucionaria proletaria, socialista. Hemos dicho siempre que las reformas son un producto accesorio de la lucha revolucionaria de las clases. Las transformaciones democráticas burguesas –lo hemos dicho y lo hemos demostrado con hechos- son un producto accesorio de la revolución proletaria, es decir socialista"., añadiendo que, hay quienes …"no han sabido comprender esta correlación entre la revolución democrática burguesa y la revolución proletaria socialista. La primera se transforma en la segunda. La segunda resuelve de paso los problemas de la primera (V.I.Lenin. "Con motivo del Cuarto Aniversario de la revolución de octubre", Obras Escogidas, Tomo III, Págs. 660 y 661).
 
Con lo cual se estaría acreditando que la Revolución del 25 de Octubre de 1917 fue una Revolución Socialista que cumplió las tareas democrático-burguesas irresueltas, que no cumplió la burguesía en el Poder.
 
Creo no obstante que es preciso hacer una diferenciación que quizás las traducciones del ruso al castellano no dejan muy claro. En "Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática", y textos semejantes, Lenin habla del paso ininterrumpido de la revolución burguesa a la revolución socialista, consistente en el inicio de una nueva lucha –una vez alcanzados los objetivos de la revolución burguesa que impulsarán el desarrollo del capitalismo- mediante una nueva revolución : la revolución socialista. En los textos de 1917, la etapa burguesa se inserta dentro de la Revolución Socialista. Las tareas democrático-burguesas y las nuevas tareas que es necesario desarrollar para enfrentar la crítica situación económica nacional, que impulsará la Revolución Socialista, no van a impulsar el desarrollo ampliado del capitalismo sino que van a ir creando las condiciones para el futuro desarrollo, a nivel de toda la sociedad, de la relaciones de producción socialistas.
 
OCTUBRE : LA REVOLUCIÓN EN MATERIA DE REVOLUCIÓN
 
No dejo de reconocer que cierta incomprensión del significado de las "Tesis de Abril" es algo entendible por el salto dialéctico que ellas implican en la manera de comprender la relación entre la Revolución Democrático-Burguesa y la Revolución Socialista y el cumplimiento de las tareas irresueltas de la primera por la segunda.
 
A este respecto es importante recordar lo que afirmaban al respecto reconocidos cuadros teóricos:
 
"En cuanto al esquema general del camarada Lenin, nos parece inaceptable, en la medida en que presenta como terminada la revolución burguesa y cuenta con una transformación inmediata de esta revolución en revolución socialista" (Kamenev, editorial de Pravda, órgano del Partido bolchevique, 08 de Abril de 1917).
 
Karl Kautsky, aquel que definió el marxismo como " el estudio científico de las leyes de la evolución del organismo social" (Kautsky."La cuestión agraria"),recordaba que :
 
"Marx y Engels…reconocieron que una revolución no se hace a voluntad, sino que se produce necesariamente en unas condiciones determinadas y que es imposible mientras esas condiciones, que no se elaboran sino poco a poco, no se encuentran reunidas. Sólo allí donde el sistema de producción capitalista ha alcanzado un alto grado de desarrollo las condiciones económicas permiten la transformación por el poder público de la propiedad capitalista de los medios de producción en propiedad social" (Kautsky "El Camino del Poder"); que:
 
…"la dominación del proletariado y la revolución social no pueden producirse antes que las condiciones preliminares, tanto económicas como psicológicas, de una sociedad socialista no estén suficientemente realizadas" y que:
 
…"sólo allí donde el sistema de producción capitalista ha alcanzado un alto grado de desarrollo, permiten las condiciones económicas la transformación por el poder público de la propiedad capitalista de los medios producción en propiedad social" (Kautsky. "La revolución social").
 
El salto dialéctico que se produce en la concepción revolucionaria de Lenin, entre 1905 y Abril de 1917 (que puede tener su antecedente teórico en el estudio de la "Ciencia de la Lógica" de Hegel, registrada en sus "Cuadernos filosóficos"), implica la constatación del abismo que separa el materialismo metafísico, no desarrollado, muerto, grosero, del materialismo marxista; una comprensión dialéctica de la causalidad; la diferenciación capital entre la concepción evolucionista vulgar y la concepción dialéctica del desarrollo; la crítica al carácter absoluto del concepto de Ley, su simplificación, fetichización; y, la comprensión de la categoría de la totalidad, como el desarrollo de todo el conjunto de los momentos de la realidad, la esencia misma del conocimiento dialéctico.
 
Resulta fácil inferir que de allí derivó el "salto", de la categoría de la totalidad a la teoría del eslabón mas débil de la cadena imperialista (que rompe con la tesis "kautskiana- plejanovista" de la necesidad de esperar la total maduración capitalista de la sociedad), de la conversión de los contrarios, el uno en otro, a la transformación de la revolución democrática en revolución socialista; de la concepción dialéctica de la causalidad a la negativa de definir el carácter de la Revolución Rusa sólo por la "base económica atrasada" de Rusia, de la critica del evolucionismo vulgar a la "ruptura en la sucesión", en 1917.
 
Obviamente que hubo quienes, ayer como hoy, reclamaron que la Revolución Socialista de Octubre de 1917 " violaba todas las leyes de la historia" (Plejanov).
A ellos Lenin les respondió:
 
"Aquí oímos el alboroto de las réplicas de aquellos a quienes gusta llamarse "viejos bolcheviques": ¿Acaso no hemos dicho siempre que la revolución democrático-burguesa sería terminada solamente por la "dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y de los campesinos"?. ¿Acaso la revolución agraria, también democrático burguesa, ha terminado? ¿Acaso no es, por el contrario, un hecho que esta última todavía no ha comenzado?
 
Contesto: las consignas y las ideas bolcheviques, en su conjunto, han sido plenamente confirmadas por la historia, pero, concretamente, las cosas han resultado de otro modo de lo que podía (quienquiera que fuese) esperar, de un modo más original, más peculiar, más variado.
 
Desconocer, olvidar este hecho, significaría semejarse a aquellos "viejos bolcheviques", que ya más de una vez desempeñaron un triste papel en la historia de nuestro partido, repitiendo sin sentido una fórmula aprendida de memoria, en vez de dedicarse al estudio de las peculiaridades de la nueva y viva realidad " (Lenin "Apreciación del momento", Abril de 1917).  
 
En este mismo artículo, Lenin aprovecha, como siempre, para dejar una lección general a propósito del análisis del caso particular:
 
" Nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía para la acción"; así decían siempre Marx y Engels, quienes se burlaban, con razón, del aprendizaje mecánico y de la simple repetición de "fórmulas" que, en el mejor de los casos, sólo sirven para trazar las tareas generales, que cambian necesariamente de acuerdo con las condiciones económicas y políticas concretas de cada fase particular del proceso histórico".
 
….."es necesario asimilarse la verdad indiscutible de que un marxista debe tener en cuenta la vida real, los hechos exactos de la realidad, y no seguir aferrándose a la teoría del ayer, que, como toda teoría, en el mejor de los casos, sólo traza lo fundamental, lo general, sólo abarca de un modo aproximado la complejidad de la vida" (Lenin "Apreciación del momento", Abril de 1917).  
 
Y mas tarde, respondiendo las notas de N. Sujanov, sobre la Revolución de Octubre, diría:
 
…"no puede ser más estereotipada la argumentación que ellos emplean, y que se aprendieron de memoria en la época del desarrollo de la socialdemocracia euroccidental, de que nosotros no hemos madurado para el socialismo, de que en nuestro país no existen, como se expresan diversos señores "doctos" de entre ellos, las premisas económicas objetivas para el socialismo. Y a ninguno de ellos se le ocurre preguntarse: un pueblo que afrontó una situación revolucionaria como la formada durante la primera guerra imperialista, ¿no podía, bajo la influencia de su situación desesperada, lanzarse a una lucha que le brindase, por lo menos, alguna probabilidad de conquistar para sí condiciones no corrientes del todo para el progreso sucesivo de la civilización? ".
 
"¿Y si una situación absolutamente sin salida que, por lo mismo, decuplicaba las fuerzas de los obreros y los campesinos, nos brindaba la posibilidad de pasar de distinta manera que en todos los demás países de Occidente de Europa a la creación de las premisas fundamentales de la civilización?".
 
"Si para crear el socialismo se exige un determinado nivel cultural (aunque nadie puede decir cuál es este determinado "nivel cultural", ya que es diferente en cada uno de los países de Europa Occidental) ¿Por qué, pues, no podemos comenzar primero por la conquista revolucionaria de las premisas para este determinado nivel, y lanzarnos luego, respaldados con el poder obrero y campesino y con el régimen soviético, a alcanzar a otros pueblos?".
 
"Para crear el socialismo –decís- hace falta civilización. Muy bien. ¿Y por qué no podemos crear primero en nuestro país premisas de civilización como la expulsión de los terratenientes y de los capitalistas rusos y comenzar luego ya el avance hacia el socialismo? ¿En qué libros habéis leído que semejantes alteraciones del orden histórico habitual sean inadmisibles o imposibles?"
 
Y concluye:
 
"Ni que decir tiene que un Manual escrito según las ideas de Kautsky era algo muy útil en su tiempo. Pero ya va siendo hora de cambiar de pensamiento de que este Manual prevé todas las formas de desarrollo de la historia universal". ("Nuestra Revolución. A propósito de las notas de N. Sujanov" Enero de 1923. V.I.Lenin.)
 
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LOS DOGMÁTICOS
 
Contra el renacimiento, bajo nueva forma del positivismo y del determinismo económico, a través de los Kautsky y los Plejanov, producto de una interpretación deformada e incompleta de Marx, y pretendiendo que los países del mundo entero pasaran por las mismas etapas históricas que la Inglaterra analizada en "El Capital" de Marx, y en consecuencia, la imposibilidad de una Revolución Socialista que cumpliese las tareas irresueltas por el Gobierno Burgués de Kerenski, manteniendo el carácter de democrático-burgués de la Revolución Rusa, se alzó la demostración práctica de la Revolución Socialista de Octubre en el país capitalista mas atrasado y agrícola de Europa Oriental, y no en las modernas Alemania, Inglaterra o Francia.
 
Quizás quien con mayor agudeza analizó esta victoria fue Antonio Gramsci, fundador de Partido Comunista Italiano, quien sentenció que ésta era "la Revolución contra El Capital, de Carlos Marx", el mismo que:
 
…"era en Rusia el libro de los burgueses mas que el de los proletarios. Era la demostración critica de la fatal necesidad de que en Rusia se formara una burguesía, empezara una Era capitalista, se instaurase una civilización de tipo occidental, antes de que el proletariado pudiera pensar siquiera en su ofensiva, en sus reivindicaciones de clase, en su revolución. Los hechos han superado las ideologías. Los hechos han provocado la explosión de los esquemas críticos en cuyo marco la Historia de Rusia habría tenido que desarrollarse según los cánones del materialismo histórico. Los bolcheviques reniegan de Carlos Marx, afirman con el testimonio de la acción cumplida, de las conquistas realizada, que los cánones del materialismo histórico no son tan férreos como podía creerse y como se ha creído".
 
Que:
 
… "si los bolcheviques reniegan de algunas afirmaciones de El Capital, no reniegan, en cambio, de su pensamiento inmanente, vivificador. No son "marxistas", y eso es todo; no han levantado sobre las obras del maestro una exterior doctrina de afirmaciones dogmáticas e indiscutibles. Viven el pensamiento marxista, el que nunca muere, que es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán, y que en Marx se había contaminado con incrustaciones positivistas y naturalistas. Y ese pensamiento no sitúa nunca como factor máximo de la historia los hechos económicos en bruto, sino siempre el hombre, la sociedad de los hombres, de los hombres que se reúnen, se comprenden, desarrollan a través de esos contactos (cultura) una voluntad social, colectiva, y entienden los hechos económicos, los juzgan y los adaptan a su voluntad hasta que ésta se convierte en motor de la economía, en plasmadora de la realidad objetiva, la cual vive entonces, se mueve y toma el carácter de materia telúrica en ebullición, canalizable por donde la voluntad lo desee, y como la voluntad lo desee", y que :
 
"La predicación socialista ha creado la voluntad social del pueblo ruso. ¿Por qué había que esperar que se renovase en Rusia la Historia de Inglaterra, que se formase en Rusia una burguesía, que se suscitará la lucha de clases y que llegara finalmente la catástrofe del mundo capitalista? El pueblo ruso ha pasado por todas esas experiencias con el pensamiento, aunque haya sido con el pensamiento de una minoría" (A. Gramsci. La Revolución contra "El Capital").
 
Añadiendo que "Marx no ha escrito un credillo, no es un Mesías que hubiera dejado una ristra de parábolas cargadas de imperativos categóricos, de normas indiscutibles, absolutas, fuera de las categorías del tiempo y del espacio" (A.Gramsci. "Nuestro Marx").
 
Me disculpo por lo largo de estas citas, que tienen por objeto mas que deslindar con Eduardo Ibarra y otros compañeros con posición semejante, deslindar con una tergiversación pre-dialéctica del marxismo, combatida por Lenin y resucitada tras su muerte, en la que tanto el suscrito como Eduardo Ibarra y la amplia mayoría de nuestra generación, fuimos mal educados, y que debemos superar por el bien del socialismo peruano y de la Revolución Socialista que soñó Mariátegui.
 
Gustavo Pérez Hinojosa
15 de Septiembre del 2010.
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog