sábado, 15 de agosto de 2009

JORGE BACACORZO

Gilberto Alvarado

Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo Arredondo.

En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el Teatro Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por el tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili.

Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente en la sublevación popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este suceso motivó la creación de su poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart.

Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó en el periodismo, en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, se casó con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como preso político en "El Sexto"; esta dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca".

En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo" (1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en 1961, y "Las viñas azules", publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los poemarios "El libro del Yaraví", publicado en 1989; "Las botellas rojas", publicado en 1983, y "Los umbrales", publicado en 1984.

En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966). Fue Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y 1990.

Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o desgarradamente épica o ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a la presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia.

***

CRONOLOGÍA POÉTICA

Las eras de junio (1950-1953)

"Quien recorra estas páginas no encontrará en ellas una descripción cronológica de la sublevación popular arequipeña de 1950. Aquí queda sólo el coágulo poético del sangriento espectáculo que nos brindara entonces la dictadura militar de turno en el país. Con ello el poeta ha cumplido su papel, con la misma valentía que lo llevó a combatir al lado de su pueblo, tras las barricadas arequipeñas, en 1950, y más tarde a las celdas de la tiranía, en 1953" (Carlos de la Riva).

LOS CINCO DÍAS

Chicata era un obrero
-nombre que suena a largo día a pan sin molde a pantalón calato a morador del viento a gran guerrero y a seguro funeral en estos pobres días-

Chicata era un obrero como todos con su sirena a las seis de la mañana con sus sueños debajo de la almohada y con su amor debajo y encima de su pecho.
Chicata era un obrero como todos pero además de sus frugales piedras paciendo al borde de la vida además de sus orejas y sus ojos tenía su amistad en una sola cara y su juramento al pie del arrebato

(Chicata era un escarabajo que aprendió a mirar el cielo hecho con nieves y temblores y caldeadas asambleas Chicata era un hombre como todos los que sencillamente viven odiando al odio y bienamando Era un escarabajo ungido de Dios silvestre entre los martillos sagrados y las semanas amargas)

* Azul antiguo (1953-1954)

"Azul antiguo es una evocación de la infancia idílica; precoz y temblorosamente torturado, es un libro aéreo y evanescente donde los recuerdos discurren con tierna suavidad de apacible sueño" (Washington Delgado).

HA MUERTO LA MUJER DE LOS CAMINOS

La apodaban Lechuza porque en las noches cantaba llamando a bodas desde las sombras

La apodaban Lechuza Y cuando reía para fingirse alegre era también una pobre campana rota

ha muerto la mujer de los caminos Y no hay quien no le deba:
por la rueda de ilusión por la mano de dulzura por el azahar colorado y los caballos de espuma o por la mesa de ternura:
un responso íntimo

Ha muerto la mujer de los caminos y sólo el universo gime como el único amante triste

* Las viñas azules (1954-1959)

¿Quién soy yo?
Canto de amor entristecido amado y dejado de amar y enamorado y vuelto a amar hasta las lágrimas en las viñas azules y en la fiesta del aire.

"Estos versos iniciales dan el tono exacto de toda la obra: su penetrante erotismo y su angustia existencial, su índole desgarradamente subjetiva y el lujo de sus imágenes verbales, la presencia fulgurante del amor y su infinita ausencia. La presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia son, justamente, las dos fuentes principales del erotismo de 'Las Viñas Azules'. De la presencia del amor manan versos esplendorosos, sensuales, llenos de color y perfume y música" (Washington Delgado).

* El libro del Yaraví (1959-1963)

"Hay ríos que corren largo tiempo bajo tierra, reflejan luego el paisaje, la luz del sol, y tórnanse a esconder a piedra y lodo. Así la poesía popular auténtica, así el romance en España, el yaraví en el Perú. En el poemario que sigue, el río sale a la luz y resplandece -agitado, revuelto, lozano- lleno de nueva vida. Venía de las cumbres andinas del Ollantay... se alzó en la voz de Mariano Melgar -mezcla extraña de pólvora y texto-... y ahora reaparece, nuevo e idéntico a sí mismo, en los versos de Jorge Bacacorzo:

YARAVÍ I

Cae el sol sobre la tierra y los carámbanos lloran bajo las aves, más sólo tú sigues dura, ay, sólo tú sigues dura, alma de piedra.

La noche viene con lluvia y el agua bajo las aves cambia su frío, más sólo tú sigues dura, ay, sólo tú sigues dura, cuerpo de piedra.

Las gentes se van al sueño y con la llama de guitarras prenden rescoldos.
más sólo tú sigues dura, ay, sólo tú sigues dura, piedra en el fuego.

Saludamos al poeta que de la raíz última del pueblo, del palpitar de la tierra, dulce y dura, supo extraer yaravíes para nuestro tiempo" (Antonio Cornejo Polar).

* Las botellas rojas (1959-1965)

"El clima en que nacieron estos poemas corresponde al período 1959-1965, años del triunfo de la Revolución Cubana y de experiencia guerrillera en América Latina. La botillería bermeja del poeta atrapa en sus fulgores los estallidos de la sangre vertida entre ríos y montañas, cuando el valor y el amor, juntos y abanderados, se abrían paso entre la espesa niebla para tomar por asalto la morada azul" (Manuel de Priego).

CANCIÓN DE LA MUJER ERGUIDA

Erguida, amor, erguida a la montaña sube, y como flor de viento apura al rojo día.

Rotas las viejas penas, la gran tristeza muda, erguida, amor, erguida, anima al guerrillero.

Como la flor del viento de la montaña baja y cuenta a las mujeres cómo el Perú florece, cómo los esqueletos de rojos guerrilleros levantan batallones para matar la muerte.

Erguida, amor, erguida después de beber vino de amor y nuevo día a la montaña vuelve y como flor de viento con las botellas rojas, erguida, amor, erguida, ayuda al guerrillero.

* Los umbrales (1963-1965)

"Jorge Bacacorzo nos conduce a 'Los umbrales' de esa región intermedia donde tiene presencia lo metafísico: en el claroscuro, en 'pasos que no vienen ni van', en el sonido del aire. O donde el deseo de un amor lejano toma cuerpo de mujer y exhala erotismo. La intensa poesía de 'Los umbrales' revela hechos cotidianos -que a veces el azar descubre- hasta hoy inexplicables y que, sin embargo, no dejan de tener asidero real" (Raúl Soto Merino).

POEMA I

Todo silencio es invierno.
y cuando la soledad habita bajo la lluvia o el frío, el invierno agoniza -y más vive-
en umbrales de sombra.

Todo silencio es invierno.
Y cuando hablo me oigo entre todos venir de muy lejos.

POEMA XXXIX

Darse al tiempo, al aire puro, al aire azul al horizonte y sus sonatas cristalinas, confundirse con el gozo y los sonidos de las aves y conocer desde arriba los florecimientos de la tierra, los umbrales transparentes, los difíciles caminos y encontrar las calles de la risa, las fuentes del amor, los árboles de pan y los orígenes en un pueblo de faenas y de júbilos.

Luego, toda distancia será cercana y todo pálpito será verdad.




El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta arequipeño Jorge Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú y protagonista en la lucha por la democracia. Ave Crítica le rinde homenaje en esta entrega.

Ricardo Alvarado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog