lunes, 14 de noviembre de 2011

APURUNKU : BREVE RESEÑÁ HISTORICA DE LA POESIA ANDINA Y SU INFLUENCIA EN JOSE MARIA ARGUEDAS






Centenario del Nacimiento de José María Arguedas









Breve reseña histórica

de la poesía andina

y su influencia en José María Arguedas











Por: Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)























PONENCIA, EN EL CONGRESO INTERNACIONAL “LOS RÍOS PROFUNDOS” EN HOMENAJE AL CENETENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Del 26 AL 29 de Octubre -2011 ABANCAY – APURIMAC- PERÚ



Breve reseña histórica de la poesía andina y su influencia en José María Arguedas



Poeta: Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)

Señalar, la influencia de la poesía andina en Arguedas, significa previamente ubicar la cultura peruana dentro de una configuración propia de la historia peruana, por un principio elemental: identidad, porque es necesario situar en el contexto histórico del proceso de formación y desarrollo de una literatura en el mundo andino.

Desde la invasión española, (sostenía Gamaliel Churata) la cultura andina ha estado siempre en el centro del debate en relación a la problemática nacional. La invasión hirió y dividió el alma del los constructores del Machupicchu, desde entonces en el Perú siempre se han confrontado en una polaridad adversaria entre la sierra y la costa, (aplazada a un lado la Amazonía), y en torno a ellas se establecieron las únicas líneas direccionales del comportamiento de sus habitantes en las actividades sociales, ya sean políticas, económicas, pero también literarias.

Es preciso recordar, la integración total que pudo haberse desarrollado en la sociedad incaica no tuvo el tiempo necesario para afianzar esta aspiración. Para los occidentes la sociedad incaica era demasiada única, distinta, diferente, jamás hubiesen podido comprender por cuanto estaban preocupados sólo en enriquecerse, conseguir honores o cristianizar por la fuerza a los habitantes del incanato.



En los manifiestos artísticos, el genocidio, la ignorancia y la ideología del invasor inmovilizaron para la historia oficial, (más no para la historia del Perú) las voces que oportunamente se pronunciaron con resistencia e identidad contra el atropello. Inicialmente con los autores Huamán Poma, Titu Cusi Yupanqui, Garcilaso de la Vega, Santa Cruz Pachacutic etc. Esta literatura hecha en el Perú, es la literatura andina, por las características históricas ancestrales que presenta.



La oralidad caracterizó y aún caracteriza a la cultura andina desde los tiempos pre-colombinos. Sostenían y sostienen la creatividad oral como una necesidad de definición histórica de sus vidas cotidianas. Por eso, en la medida cómo ha de revalorarse las altas culturas pre-incaicas: Mochica, Tiahuanaco, Chavín, Huari, etc. encontraremos desarrollada la literatura a través de sus cantos, yaravíes, su poesía agrícola, ganadera y comunitaria. Sus alegrías y tristezas, culminando su florecimiento (interrumpido) en la cultura incaica.

Para eso utilizaron un medio comunicativo lingüístico: el runa simi. Esta amplitud cultural no ha sido tratada en su verdadera dimensión histórica. Siempre ha primado el criterio centralista, occidental, mezquino e interesado. Se dice, las culturas pre-hispánicas no tuvieron una escritura en el sentido occidental del término, sin embargo podemos constatar que utilizaron signos ideográficos, pictográficos y artefactos como los quipus. Las pinturas rupestres de las cuevas de Toquepala, los símbolos pictográficos de la quebrada de Palos Chancay presentados como Quilcas por Javier Pulgar, fueron sino rasgos de la grafía peruana, los cuales constituían también medios comunicativos como los hubo en las antiguas culturas: Babilonia, Egipto, Persa, China etc.



Que haya sido el de mayor uso la oralidad, no fue ningún obstáculo para recordar y rememorar grandes hechos de sus hazañas. Las memorias colectivas y acciones de sus antepasados a través de los discursos orales, formaron actos verbales de alta significación histórica y lingüística. Estas referencias, hoy nos permiten hablar de una literatura andina anterior a la invasión, y se le suele llamar Andino, que ha continuado desarrollándose sobre las siguientes bases:

a).- Sistema colectivista de la vida de los antiguos peruanos.

b).- Sentimientos comunitarios ligados a sus labores recíprocos, solidarios.

c).- Realización de una política agrícola basada en el trabajo de la tierra.

d).-Construcciones de caminos atravesando montañas como ejes de descubrimientos civilizadores, reencuentros con otras entidades regionales, a través de faenas comunitarias.

e).- La arquitectura, cerámica, religión ligadas a la naturaleza y cosmovisión etc.

g).-La poesía de sus mitos, donde el hombre se angustia ante el drama del desierto costeño y accidentado de los andes, y luego su conquista. Poesía contenida en sus cantos de amor, trabajo. En la alegría del triunfo a causa de una buena cosecha o el triunfo en la guerra.



Algunas particulares de la literatura andina

Los signos ideográficos, pictográficos, autores anónimos, conservados en la práctica oral, fueron y aún son complementados por las siguientes características:

-Agrarista Colectiva: Base económica de la cultura andina.

-Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias la coreografía variada; acompañada por la flauta, quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos.

-Panteísmo-Cosmogónico Religioso: El hombre andino se consolida con la fuerza a la tierra y es inseparable de ella.

-Espíritu Animista: En todos los géneros los habitantes andinos otorgan cualidades humanas a la naturaleza.

- Clasista: Tenemos dos tendencias:

Literatura cortesana Enseñanzas en el yachayhuasi por los amautas, encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio de las élites gobernantes. Destacaban: cantares épicos, composiciones sobre los dioses y orígenes de los incas. De los ciclos míticos de Wiracocha, los Hermanos Ayar; la leyenda de los Pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.

Literatura popular Transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos con acompañamientos musicales, danzas, bailes. En los cantos populares donde contenía la poesía:

El harawi (canto amoroso), el haylli ( himno ), el wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión de danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo), el ayataqui (canto fúnebre), el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas); el wanka no se tiene concepto exacto, pero fueron tal vez elegías a manera de quejas o lamentaciones. Y saura taqui (canción de burla o mofa).



El proceso de formación y desarrollo de la literatura andina, se vio truncada por la interrupción violenta de los occidentes. Hoy, su continuidad aún podemos demostrar en los textos escritos de autores procedentes o conocedores de la cultura andina, con su propia definición: una literatura sincrética, armoniosa, tanto en la narrativa como en la poesía.



Félix Huamán Cabrera, señala que es necesario reconocer que lo andino es lo que diferencia a la cultura peruana de las demás culturas. Cada cultura contiene sus propios elementos lingüísticos, históricos, filosóficos, políticos etc. La unidad geográfica que produce la Cordillera de los Andes provoca un sistema de vida que resulta interesante desde tiempos precolombinos. Por eso, es importante analizar hechos y características de lo que se ha denominado “Poesía Andina”.



Además, esta poesía obedece a una estética relacionada con lo social, cultural y político del contexto andino, es una cultura mestiza, andina y moderna. Posee una identidad que va más allá que de lo andino en sí pudiera abarcar. Actualmente acepta una transculturización que propone nuevos elementos en relación a lo andino. Uno de los rasgos del pensamiento andino, es su capacidad para sobrevivir, su energía para revertir situaciones límites. Arguedas sabía del enorme valor cultural que poseía nuestro país, por eso asumió y afirmaba que la vitalidad de la cultura andina prehispánica ha quedado comprobada en su capacidad de cambio, de asimilación de elementos ajenos etc.

Al referirse a las cualidades poéticas del quechua, Arguedas solía emplear términos como: dulce palpitante quechua, con el cual demostraba la intensidad poética de la expresividad quechua. Arguedas decía: “Los que hablamos este idioma sabemos que el quechua supera al castellano en la expresión de algunos sentimientos que son los más característicos del corazón indígena: la ternura, el cariño, el amor a la naturaleza” JMA “Canto Kechua” Ensayo 1938.

En Ayacucho, varios autores asimilaron y escribieron en quechua, poemas sugerentes y telúricos a partir de las vivencias cotidianas. Citaremos sólo a dos autores ayacuchanos:

Ranulfo Fuentes (1940) ha reunido en Llaqtaypa harawin (Poesía de mi pueblo) diversas odas acerca de los vínculos entre el hombre y la naturaleza, las amarguras y alegrías del habitante de los Andes. El poeta andino utiliza elementos propios para celebrar el recorrido caudaloso del río, el majestuoso vuelo del cóndor, la ternura de la flor silvestre. El poeta festeja las labores del campo y el amor como manifestaciones de la unión y solidaridad que deben existir entre los seres frente a la adversidad.

Víctor Tenorio (1941) Practica la poesía visual, que rompe en el plano formal con un estándar, al disponer los vocablos quechuas con evidente afán lúdico, en sus obras: Musquykunapa qillqan (Escritura de los sueños) se divide en dos partes: “Musqusqa harawikuna” (“Poemas soñados”) y “Sunqupa harawinkuna” (“Poemas del corazón”).

Desde la arbitrariedad acriollada y mezquina no faltarán quienes persisten indicando que la poesía venida de autores provincianos, es sólo provinciano; como si la textura geográfica limitara y fuera quien determine cuándo un poema tiene que ser costeño, selvático, desierto, peninsular, argentino, mexicano, boliviano etc.

La poesía es poesía. Es creación y realización artística, actividad humana que produce valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos. La poesía está apropiada para expresar emociones con la intensidad de la locución verbal, y como máxima expresión de la literatura utilizará todos los recursos expresivos del lenguaje humano.

Un trabajo artístico, en cualquiera de sus géneros, en su elaboración influye y conlleva los elementos lingüísticos, culturales, históricos, étnicos, sociológicos etc. de una determinada zona o país, que serán utilizados por el autor para armar las configuraciones poéticas de su expresión. Aquellos elementos cristalizados a un lenguaje poético no sólo constituyen recursos literarios, sino también herramientas y materiales con quienes se asume y crea las mejores expresiones del artista.

En cualquier lengua, con cualquiera de los elementos culturales que hace uso el artista para dar forma (escrita u oral) a su discurso artístico, éste suscitará una emoción estética, porque ésta siempre constituirá una expresión poética. Por éstas y por otras mayores razones creemos en el permanente proceso del desarrollo de la literatura peruana a partir de lo andino. Arguedas, Vallejo, Mariátegui y otros baluartes de nuestra historia literaria son sino claras evidencias de la continuidad auténtica de nuestra cultura nacional. Por ahora, eso es todo.



* Alejandro Medina Bustinza (Apurunku). Aymaraes-Apurímac. Poeta, narrador y docente. Estudios superiores en el Cusco y Huacho. Postgrado en la Cantuta “Didáctica de la comunicación” Miembro y Vicepresidente del Gremio de Escritores del Perú. Labora en el Callao como docente.

Libros publicados:

“El despertar de los míos” poesía 1988

“Apu Runco”, poesía y narrativa 1991

“Conversaciones desde Tiaparo” epístolas y cuentos 1994

“Despojados“y “6 poetas peruanos” coautor, poesía de AEDOSMIL 2001.

“Ojos tocuyo” poesía 2004

“Brevísima antología personal” poesía 2006

“Se prohíbe estar triste” (algunas técnicas pedagógicas para crear y escribir poesía) 2008

“Camino a Mucayu y otros cuentos” cuentos 2008

“El vuelo de la palabra” entrevista y algunas aclaraciones acerca de la lectura 2009.

“Kochito, el laceador de Canín” relato, 2011

Correo: apurunco@hotmail.com celular: 998779560





Breve reseña histórica de la poesía andina y su influencia en José María Arguedas

Resumen:

Reseña histórica acerca de la literatura andina (poesía), su existencia y desarrollo desde la época precolombina. Su continuidad y avance en la literatura peruana a través de la voz y mensaje de José María Arguedas, y su permanencia en la historia literaria del Perú.



















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog