jueves, 3 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A POETA ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA (APURUNKU)

Entrevista concedida a la profesora Silvia Clorinda Veramendi Vidal, del I.E. “LUIS ALBERTO GARCIA ROJAS” de San Juan de Lurigancho, noviembre 2008 - Lima Perú.




Poeta y maestro: ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA



Silvia C.V. Conocedores de tu gran vocación literaria y de la noble labor que realizas como docente, quisiéramos de ti, algunas respuestas:

1.- Tu natal Apurímac, es cuna de muchos poetas y escritores, que como tú, son poseedores de una riqueza innata, dime ¿Por qué crees que son muy poco difundidos o muy poco conocidos?

Apurunku: Estimada Silvia, es cierto, pero no sólo acontece con los autores de Apurímac, sucede con todos los artistas en el ancho y largo de nuestro país, donde los auténticos creadores se hallan arrinconados e ignorados por el estado y gobiernos de turno, por cuanto hablar de una cultura popular en un país como el nuestro, es ir contra la corriente, y, además, a los gobernantes que hemos tenido y tenemos, no les resulta negocio económico ni político en sus intereses de representantes de sectores dominantes. También en Lima existe esta indiferencia oficial, donde son excluidos de oportunidades de publicación, apoyo y difusión de sus creaciones literarias, muchos y buenos escritores quienes vienen proponiendo una literatura real desde la marginalidad de la ciudad y sus asentamientos habitacionales.

Los que aparecen en las vitrinas de las páginas culturales del Comercio, el Peruano y en otros medios publicitarios, no son sino mero reflejo de cómo este sistema consumista selecciona y presenta autores y temas de voces mudas, (salvo honrosas excepciones) que sólo nos hablan de sus innumerables frustraciones homosexuales; de recetas milagrosas para hacerse ricos, o cientos de líneas pálidas llenas de cánticos sacrosantos, sudorosas de tanto masturbarse en el paraíso del ocio.



Querida Silvia, la poesía que toma en cuenta nuestra realidad, a partir de las diversas situaciones reales y regionales de nuestra nación y del mundo, está por cierto en los hombres y mujeres que tomaron como punto de partida, a través de la historia social y cultural, el origen de nuestros pueblos de América y del mundo. En el Perú: Huamán Poma; M. Melgar; Clorinda Matto; M. Gonzáles Prada; Eguren; César Vallejo; J.M. Arguedas; C. Alegría, J.C. Maríategui; Oquendo de Amat; A. Peralta; A. Romualdo; Rosina Valcárcel etc. hicieron y permiten conocer maravillosamente, los sueños y aspiraciones de sus habitantes de este pueblo nuestro. En Lima, poetas como Ulises Valencia, Ángel Izquierdo Duclós; Orlando Ordóñez, Gary Alminagorta, Federico Torres etc.; en Piura, a quién considero el mejor poeta de la tierra de algarrobos, José María Gahona, y tantos otros creadores de las demás regiones, son sencillamente ignorados por las editoriales de élite; la crítica oficial interesada y casi nada se da conocer sus valiosos trabajos de creación literaria.



2.- Silvia C. V. En tu opinión, ¿Qué deberíamos hacer nosotros, los profesores de literatura, para poder trabajar de la mano con estos creadores que viven y padecen, al igual que nosotros, los problemas de la vida moderna?



Apurunku: Yo diría mejor ¿Qué deberíamos no hacer? Porque ya hicimos lo que ahora somos. Ser maestro, y eso es bastante. A pesar de las infamias y calumnias de los que sólo ven la educación, como ingeniería robótica desde sus oscuros laboratorios iguanodontes, los maestros tenemos una enorme responsabilidad de formar y construir conciencias en los hijos de nuestro pueblo mayoritario.

Te diré amiga mía, por ejemplo, uno escribe para aquellos con quienes se mantiene comunes intereses, no sólo de clase sino de necesidades básicas para vivir y enfrentarse a los enemigos de la humanidad. Es decir, escribimos para los humillados, explotados, mal dormidos, trabajadores de las fábricas. Para los campesinos, maestros, niños y jóvenes etc., sin embargo, como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano, gran parte de ellos no saben leer o no leen sencillamente. Entonces nos preguntamos: ¿Será porque sus estómagos cada vez más, están vacíos ? ¿Cuánto de nuestra población no poseen trabajo digno, y condiciones favorables para adquirir un libro? ¿Existen oportunidades para recibir una educación apropiada? ¿En que condiciones nutricionales, salud y estimulaciones emotivas, familiares y sociales se hallan nuestros niños, jóvenes y trabajadores? Incluso, aquellos que sabemos descifrar un escrito… ¿Por qué no leemos realmente con interés propio, y si lo hacemos, por qué no entendemos lo que leemos? ¿Cuántos analfabetos funcionales hallaríamos si contabilizáramos tan sólo en nuestro entorno?

Por eso, lo que no deberíamos olvidar como maestros, es conocer y analizar todo estos aspectos que aquejan a nuestra realidad nacional. Porque sólo conociendo nuestra realidad, nuestra labor irá acompañada con mejores instrumentos de análisis y aplicación de metodologías y/o estrategias pedagógicas, y en la posibilidad de generar cambios, (desde nuestro modesto labor de maestro), de visión y enfoques renovadores en el aprendizaje significativo de nuestros alumnos, con quienes nos enfrentamos contra los sinsabores de una política educativa restringida para la mayoría, en medio de este contexto lleno de desigualdades y de roedores de uñas y colas largas.

Los maestros vivimos y nos desenvolvemos junto a nuestro pueblo. Conocemos mejor que nadie sus alegrías y tristezas. Un maestro, en este caso de comunicación, tendría que trabajar con la literatura ayudando a revelar la palabra, haciendo oír la voz a los que no tienen voz, posibilitando conocer a los autores cualquiera fuera su origen (y qué mejor a partir de la casa) quienes nos hablen de los sueños y cambios superiores de vida. Que nos planteen en sus escritos las formas increíbles de decir una realidad con otra, maravillosamente construida con el poder de la palabra. Busquemos querida Silvia, a los artistas que pueden servirnos en nuestra labor educativa. Para elevar la imaginación y capacidades expresivas de nuestros niños y jóvenes. Desarrollar sensibilidades, proponiendo conductas acertadas y favorables hacia el reconocimiento de los valores permanentes, de la ciencia, estima personal y colectiva. No olvidemos, en nuestras manos están los hijos de nuestro pueblo.



3.-Silvia C.V. ¿Crees tú que esa falta de acercamiento con los poetas contemporáneos es motivo también de la escasa inclinación que tenemos, tanto profesores como alumnos, por la lectura?



Apurunku: No creo que sea así; pienso que es por desconocimiento. No todos los maestros de literatura conciertan su vocación con la investigación y compromiso con la especialidad. He visto colegas, por ejemplo en mi colegio, priorizar clases de sujetos, predicados, reglas gramaticales etc. manteniendo disgustados y espantando a los alumnos del curso, antes que a la creatividad. Si yo me hubiese preocupado en hablar o redactar según las reglas correctas o incorrectas del español, o de la gramática, jamás hubiera llegado a escribir una línea. No digo que no es necesario. Pero prioritario no puede ser. Ahora bien, el asunto de presentar un simple listado de escritores contemporáneos o autores famosos, lo considero secundario, porque el problema no está en eso, sino saber qué es lo que necesita saber el estudiante respecto a la literatura. Sabemos que el sistema genera una cultura para masas y no de masas, donde se tergiversa la realidad, triturando las capacidades creativas del hombre, para imponer sus modos de vida y consumo. Nos presenta su cultura de sectores dominantes como cultura nacional. Con representantes postizos en todos los géneros del arte e intelectualidad. Exportan no sólo maquinarias, sino también ideologías de consumo, donde pocos son los beneficiados, la mayoría postergadas. Un poco más nos dirán que ya no hace falta saber leer ni escribir, sólo es cuestión de reconocer símbolos para este fin, a través de la tecnología.



Por otra parte, aún se cree que la lectura es sólo un medio para entretener y lograr el goce y hábito de lector. Así nos han transmitido desde las universidades. En parte es cierto, pero es sólo un aspecto que se cumple a nivel de satisfacción artística con criterios estéticos entre el autor y lector, en función de la belleza artística. El goce estético que produce una obra literaria no puede ser el objetivo fundamental de la lectura. En cualquier tipo de textos, la lectura cumple un rol más amplio siendo intermediario e integrador del desarrollo humano. Es decir es un mediador en el proceso de impulsar y dirigir el desarrollo total del lector., quisiera sugerirle si me permites, leer el texto: “Se prohíbe estar triste” Pág. 43 “Precisiones necesarias acerca de la lectura” de mi autoría, en el que dedicamos algunas respuestas con respecto a la lectura. Por lo tanto amiga mía, tener en cuenta estos aspectos y otros, nos permitirá buscar creativamente estrategias para informar y formar a nuestros alumnos. Nos dice Daniel Arango:”Ningún sentimiento, ningún concepto universal está agotado mientras viva un poeta…”



4.- Silvia C. V.-Aun así te cuento que en nuestro colegio, hay muchos estudiantes que tienen esa capacidad creativa y escriben hermosos poemas. ¿Cuál sería tu recomendación para ellos y para nosotros sus profesores quienes debemos seguir desarrollando aquellos talentos?



Apurunku: Vaya pues,… esa es una buena señal, lo cual nos permite reafirmarnos que nuestros alumnos están ansiosos de escribir y crear sus expresiones artísticas para decirnos sus conceptos acerca del mundo. Con seguridad sucede también en los otros géneros: pintura, danza, música, declamación etc. ¿Mi recomendación? No es nada nuevo amiga mía lo que podría decirte:

a.-El docente no debería dejar de leer una obra cualquiera, mejor si es seleccionada , antes de recomendar o analizar con los alumnos.

b.-Tratar de buscar estímulos de afecto y reconocimiento para los alumnos que muestran vocación de creadores, desde la escuela como institución (dirección- profesores padres de familia). Por ejemplo: regalarle un texto de un autor especial, es decir, de su entorno regional o nacional donde el alumno tenga la oportunidad de conocerle personalmente al autor, y estoy seguro será atractiva y persuasiva la acogida del hábito de leer. Se puede hallar textos al alcance de las circunstancias en Quilka, Amazonas, el Averno de los “Viernes literarios”; en el Club Departamental de Puno (2da. cuadra de la Av. Brasil) “Los miércoles culturales”…organizados directamente por los mismos escritores del “Gremio de Escritores del Perú,” que existe como institución reconocida aquí en Lima.

c.- Tratar de invitar a los alumnos en general, si hubiera oportunidad de asistir a presentaciones de libros, lecturas de poesías. En su defecto, organizar en los mismos colegios.

Todo esto para afianzar la sensibilidad en los alumnos. Porque la sensibilidad no es sensiblería. La sensibilidad en los humanos se logra también a través de las artes, las ciencias, la literatura, la reflexión. Teniendo alerta los sentidos y sobre todo, señalándoles las cosas por sus nombres. Ya después, los mismos alumnos se encargarán de expresarlos de otra manera, y qué mejor que ésta sea de manera artística.





5.- Slvia C.V. -Cambiando un poco de tema, quisiéramos que nos cuentes acerca de tus orígenes, tu familia, tu infancia, etc.



Esto si está muy conspirador…pero ¿A quién interesaría mi historia? ¿Tendrá algún valor en tu periódico mural? Sin embargo no puedo rehusar tu pedido amiga mía, y te los diré de manera breve:

Nací en agosto, creo fue en el momento menos oportuno, y en el lugar no precisamente como señalo en mis textos. También, las imprevisiones ocurren en los nacimientos, pero esa es una cuestión jurídica. Mis padres de procedencia andina, se separaron cuando yo tenía menos de cuatro años de vida. Así subí hacía Apurímac, de donde era mi madre. Luego viví con mis abuelos, padres de mi progenitora. Mi infancia fue curtida por la ternura de mis tíos abuelos y campesinos de una comunidad, llamada Tiaparo, quienes acuñaron sus espíritus de tierra, sol y agua, en los míos. Fueron mis primeras lecciones sus cantos maravillosos a la naturaleza, a los suyos y a sus formas de vida. Su música de arpa y violín. Sus incertidumbres, pero sobre todo, sus capacidades humanas e infinitas para amar intensamente a la justicia, y a la existencia colectiva.



Luego, algunas veces me bajaban a la orilla del mar, y no era bien recibido que digamos. Los costeños nos odiaban a los que éramos o parecíamos proceder de arriba. Pero, después me subían nuevamente, a las alturas, junto a los cóndores, entonces yo era feliz. Así fue mi infancia amartillada entre los dos mundos: el de la gran ciudad capital, grande y marginadora, y el del canto dulce y abrigador de las comunidades de Aymaraes –Apurímac.



¿Mi familia? Son mis libros, los buenos amigos, mi madre. Perdí hace más de 17 años a mi esposa. Volver a formar… ¿Quién quiere a un soñador, maestro, poeta y viudo que posee un salario que no tiene tamaño…?. El amor, sabemos que es consecuencia de la actividad social, se produce dentro de la práctica social, se odia o se ama en la medida de las diferenciaciones concretas de intereses comunes, sean éstas sociales, culturales, religiosas, filosóficas, económicas o sencillamente, la presencia de intereses de clase social son las que a veces determinan en gran medida. Felizmente, jamás se deja de amar lo que se tiene que amar.



6.- Silvia C.V.- ¿Cómo y cuándo descubres tu vocación literaria?



Apurunku: Se dice que esto ocurre en algún momento de la niñez o juventud, incluso en prenatal. Pero, siempre dentro de la práctica o convivencia social; jamás fuera de ella. Ocurre imprevisto, muchas veces inconsciente. Luego, cualquiera fuese el oficio, ya estarás atrapado, y será parte de toda una vida. Pienso que así ocurrió en mí.

Te decía que viví entre campesinos allá en Apurímac, con quienes no sólo nos comunicábamos en Runa Simi (quechua), lengua que contiene imágenes y símbolos maravillosos en su estructura linguística; sino también, ellos actuaban de manera coherente, conforme decían. Cabe indicar respecto al Quechua, que es una lengua conceptual y onomatopéyica por su origen. Exquisita en sus articulaciones fonológicas, a diferencia del castellano, de origen romántica. Estando en primaria, ya aquí en Lima, mi abuela que era iletrada ni hablaba castellano,(pero entendía) trajo una vez a la casa, retornando del mercado en su canasto de compras, un librito estropeado que se había encontrado en la calle. Alguien lo habría arrojado. Me dio para leer sus escritos. Para mi abuela era importante que yo aprendiera a leer, ella no había tenido la oportunidad, y de eso ella siempre se sentía mal. Vi sus ilustraciones, y al empezar a leer encontré en sus primeros párrafos, palabritas con quienes en milésimos de segundos podía transportarme hacia África. Navegar en los mares australes, cruzar el estrecho de Behring, para llegar a Nueva Zelanda o al cabo de Buena Esperanza etc. Lo que podía hacerse con la palabra me impactó enormemente. Aquella obra fue de Julio Verne “Capitán de quince años”. Esto complementó lo que yo ya tenía los recuerdos de mi infancia cuando escuchaba sus canciones y música de mis parientes campesinos, en allá arriba, junto al sol, al lado de los cóndores, jugueteando con ellos en los sembríos y carnavales. Luego leí a otros autores: Arguedas, Vallejo, Nicolás Guillén, Whitman etc.



7. Silvia C.V.-- ¿Qué le dirías a los jóvenes talentos que creen que su condición humilde es un obstáculo para desarrollarse?



Apurunku: En nuestro país la educación y la cultura se han convertido en meros negocios mercantilistas. Los desposeídos soportamos los obstáculos más crueles, donde cientos de niños y jóvenes talentosos quedan postergados, sin lograr sus anhelos para desarrollarse como hombres libres y útiles. Generarían grandes cambios en nuestro país, si se atendiesen, y si la educación fuera democrática y al alcance de todos. Sin embargo, la mejor arma para enfrentarse a los obstáculos, siempre será el conocimiento de las cosas. Conocer por ejemplo la condición de clase social en la que estamos inmersos. Esto es importante para mejor orientación de nuestro desempeño. Es decir, conociendo nuestras condiciones reales, (sociales, económicas, culturales etc.) conoceremos las causas que las generan para afrontarlos mejor. Y si hay talento, será necesario enriquecerlo, para su mejor desarrollo. Obviamente trabajando; quiero decir, viviendo, estudiando, conociendo y reconociendo su contexto y su papel de ser humano.

Antiguamente cuando la sociedad se dividió en clases, los esclavos hacían las actividades de producción para cubrir las necesidades de todos, mientras existía una clase dominante, ociosa, instruida e inútil, consagrados al derroche. En Grecia antigua, la sociedad esclavista hizo posible el florecimiento de las artes. Pasado el tiempo, fueron los siervos, después los obreros y campesinos en la modernidad. Hay hombres y mujeres que se hicieron grandes en la historia, desde su condición humilde. Si hay talento, hay que seguir trabajando, y eso también es una forma de luchar contra la oscuridad, para construir un mundo mejor.



8.-Silvia C.V.- Tú le escribes a las cosas sencillas de la vida como: al campo, la naturaleza, las avecillas, el ichu, el trigo, el horno, el río, el caminito, la lluvia etc. Pero a la vez tus poemas tienen un hondo mensaje social porque hablas de la injusticia, de la crueldad de los opresores, de aquellos que siempre están delirando por el tiempo perfecto, los indiferentes. Dime ¿cómo logras esa combinación tan espontánea?



Apurunku: Alguna vez respondí en otra entrevista, que escribo para sentirme feliz, y a para contarles lo que les iba diciendo. Para reiterarles que no debemos permitir que unos pocos monstruos e imbéciles quieran adueñarse del mundo, con sus pócimas, proyectiles y mentiras.

En cuanto ¿Cómo logro combinar lo amoroso, social, íntimo, o aspectos de la justicia, naturaleza etc. en mi poesía? No es nada nuevo amiga mía. Ningún poema amoroso o íntimo deja de ser social, y viceversa. La poesía como creación y realización es actividad del hombre que produce un nuevo valor cultural (material y espiritual) donde participan diversos factores socio histórico, cultural, psicológico y fisiológico. Es decir, experiencias adquiridas en las que se ha vivido intensamente. Nada viene de la nada. Escribo de las cosas que conozco desde el lugar concreto en el que vivo, y con las palabras que hablo. Converso de ese mundo que conozco, de nuestro mundo, como lo hacen los pescadores del mar y de sus embarcaciones. Los campesinos de sus maizales y del dolor de sus pieles heridas, ocasionadas por el abandono, la injusticia y las formas cómo son despojados de sus tierras. Los maestros, de la pedagogía. O simplemente como las avecillas, que saben mucho acerca de las alturas. Los elementos andinos son los que más predominan en mi poesía, porque es de ahí de donde provengo y yo los conozco mejor. Seguramente, como cualquier otro humano que apuesta por la vida, también dicen que algo de locura tenemos los artistas. Don Ricardo Palma decía:” Es preciso no estar en sus cabales, para que un hombre aspire a ser poeta…”



9.-Silvia C.V.- Noto también en tus poemas un lugar especial para la mujer, tu madre, tu esposa. ¿Qué significado tienen ellas en tu vida?



Apurunku: Claro que tienen significado y en todo momento. Porque constituyen elementos esenciales con las que se convive diariamente (aún cuando se estuviese distante, conocida o por conocer) ¿Qué sentido tendría la vida sin la participación del propio ser humano? La mujer, para nuestro caso de hombres, (dependiendo de nuestra concepción del mundo) seguirá siendo el punto de partida de impulsos y motivaciones para seguir escribiendo por ellas o para ellas. Y con ellas al mundo. ¿Quién estaba más loco por Dulcinea…? Cervantes o quijote.



10.-Silvia C.V. - Finalmente quisiéramos que nos cuentes… ¿Cómo vienen trabajando el plan lector en tu colegio? tu experiencia nos puede ayudar bastante.



Apurunku: En la Institución Educativa de Sarita Colonia Callao, contamos con un plan lector de primaria y secundaria. En las actividades, se programan: concurso de lectura oral; producción de textos; ejecución de la feria pedagógica de textos y productos de PLI (que mejor con la presencia directa de los autores); concurso de razonamiento verbal, ortografía etc. Aún hay vacíos en todo esto, y creo que reside otra vez, en nuestro desconocimiento como maestros, en creer que el problema de lectura y escritura es exclusividad del área de comunicación. ¿Acaso no se lee o no se producen textos de cálculos mentales, problemas de estudio en matemática, física o química? ¿Manifiestos acerca de hechos o personajes históricos de manera crítica y reflexiva en sociales?, ¿Explicación de productos experimentales o procesos de investigación en ciencias naturales?, ¿Controversias de temas acerca de la fe, los valores y la moral en religión? Etc.

En mi colegio, seguimos careciendo en no entender el asunto de la lectura y escritura de manera pedagógica, que responda a las necesidades de los maestros y niños para transformar las clases de lectura, en momentos agradables de descubrimientos significativos de la palabra, y los valores de vida. Incluso presentamos aislados planes de lectura de primaria y secundaria, y no de manera compartida. Otro grave error, que nos pone en desventaja en nuestra labor de docentes. Hay planes y proyectos, pero casi siempre individualizados. Te diré amiga mía, que lo individual en algún momento es bueno, pero si se restringe sólo para sí mismo y no se colectiviza, ningún plan ni proyecto podrá desarrollarse mejor. Lo individual se eleva a niveles superiores cuando se colectiviza. Y en ésta, estamos tratando de acercarnos con nuestros aportes, para superar y aplicar mejor un plan lector compartido. Pero sobre todo, la capacidad de identificarse con la especialidad o el área en la que se trabaja es importante, particularmente en comunicación y literatura, ya alguien dijo que no se trata de dictar clases con esquemas rígidos, lleno de estructuralismos gramaticalizados, donde a veces se elaboran clases según como gusta al profesor y no a los alumnos.



11.-Silvia C.V. -Y cuales serían tus palabras, como maestro, para todo aquel docente que lea esta entrevista.



Apurunku: Agradecerte antes, y yo también espero haber complacido a tus expectativas con mis respuestas acaso semi-escuálidas. En todo caso, sabrán dispensarme por mis torpezas. Como maestro, puedo decirte que aquí o en cualquier parte del universo, un maestro también es un insurgente. Porque nos enfrentamos contra los parásitos fabricantes de las ignominias; y a pesar de las calumnias y difamaciones, hacemos frente a la imbecilidad, falsedad y barbarie de los que desearían someter a la humanidad, al oscurantismo fatal.

Jamás debemos olvidar que no somos ninguna maquinita milagrosa para robotizar a nuestros niños y jóvenes. Tampoco simples facilitadores pasivos. Creo que así quisieron o quieren que seamos. Nuestra labor está comprometida con los seres humanos pensantes, y nuestro rol primordial de maestro, es de orientador y formador integral del estudiante. Un abrazo para todos.



APURUNKU



Callao, 24 de noviembre del 2008





Alejandro: Espero haber estado a tu altura y si no es así, me sabrás disculpar, es la primera vez que realizo una entrevista. Gracias por todo y espero tu prontísima respuesta.



Silvia.

1 comentario:

  1. Carlos Alfonso Rodriguez21 de febrero de 2012, 8:13 p.m.

    Quiero comentar esta entrevista, porque el autor vierte ideas, pensamientos que describen una realidad cultural en orfandad, que es cierta y palpable en muchos sectores de la sociedad; pero en lo que no puedo estar de acuerdo es que manifieste que: "los costeños nos odiaban a los que éramos o parecíamos venir de arriba". Primero, porque Alejandro Medina, no parece venir de arriba, viene de Aymareas. Segundo, que no está bien que un educador transmita esas ideas de rencor y odio al medio, a la ciudad que pese a venir de "arriba", lo acogió la región y y lo mantiene porque es el dinero de la ciudad con el que se le paga el salario de educador. Si él considera, cree, supone,imagina que no es tratado bien, puede irse de la ciudad o pedir su traslado a donde mejor le parece laborar. Un profesor, un educador,no debe transmitir esos valores negativos a la sociedad en la que vive. De mi parte tengan la absoluta seguridad que no quisiera que mis hijos ni mis sobrinos tuviera ese tipo de maestro.
    Hay otra idea que el expone públicamente en esta entrevista en la que se disminuye e ironiza a los homesexuales, suponiendo que son una especie que se debería expulsar, probablemente, del país y que él debe considerar que es resultado del capitalismo. Pues en el mundo moderno universal la diversidad sexual es un derecho que se debe respetar en todo luigar y espacio.
    Profesor Alejandro Medina, usted perteneció a un grupo de autores que se gestó en los años 90 en la ANEA, pero coqueteaba literariamente con otros grupos, hasta llegar al Gremio de escritores, eso es una inconsecuencia, eso es un antivalor. Usted es un politiquero encubierto en la docencia. Para ser maestro hay que tener valores dentro de su instiución Educatica y fuera de ella, hay que educar dentro de la escuela y fuera de ella también. Ese es un pacto que un profesor responsable adquiere con la sociedad. Lástima que la escuela Sarita Colonia del Callao y la comunidad lo conozca en esa circunstacia.
    Ahora voy hablar de manera personal, soy autor de un poema que se llama "Usted me gusta" es un poema de amor que lo escribe hace buen tiempo, y que alguna vez me manifestara que le gustaba recitarlo, eso a todos los autores nos agrada; pero el profesor Alejandro Medina ha cometido el error de publicarlo, sin mi consentimiento. A pesar de tener mi correo hace años y de verme personalmente hace algunos meses, nunca tuvo la delicadeza de ponerme en consideración mi consentimiento, ese es otro antivalor señor Alejandro Medina, hago público estos hechos, porque eso revela el medio en el que vivimos en el mundo cultural peruano. Y es bueno que se ventilen estas irregularidades de un gremio incipiente, pero en donde se deben respetar los derechos. Responda profesor Medina, si tiene la personalidad elemental de hacerlo.

    ResponderBorrar

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog