
Difundió el periódico
libertario La Protesta en el pueblo
fabril de Vitarte. Su orientación hacia el campesinado en el plano ideológico y
organizativo estuvo influenciada por el pensamiento del educador libertario
español Francisco Ferrer Guardia, constructor y promotor de la escuela moderna
racionalista. Es digno de recordar el hecho de que Híjar difundiese
tempranamente este modelo renovador de la escuela, que propugnaba la
coeducación, la abolición del método de premios y castigos y exaltaba la
función de la ciencia en la emancipación de las conciencias. Participó en el
homenaje al pensador español organizado por la Unificación Obrera Textil
Vitarte, el día 17 de octubre de 1914; fue uno de sus principales conferencistas.
Formó parte de esa legión de adherentes al proyecto educativo emancipador de Ferrer Guardia en el continente aún después de su muerte, tras ser detenido
en 1909 acusado y fusilados por ser el
presunto instigador de la rebelión obrera y popular catalana contra la Guerra
de Marruecos. En Lima dirigió la acción huelguística y la retención de la
producción textil depositada en los almacenes de las fábricas de Vitarte. Fundamentó
el rechazo a la reducción salarial y la defensa de la reducción de la jornada
laboral. Se salvó de ser asesinado por la gendarmería al confundirlo a calle
abierta con Andrés Vilela. Las acciones de lucha textil en las cuales cumplió
un papel muy destacado se libraron de diciembre de 1914 a enero de 1915, las
cuales motivaron su detención, al igual que la de otros dirigentes, siendo
trasladados a los calabozos del cuartel de El Potao en la ciudad de Lima. Con
la solución del conflicto laboral fue liberado el 25 de enero del mismo año. Retornó
a la fábrica pero los dueños lo presionaron para que aceptase su liquidación y
retiro, sin renunciar a su residencia el Vitarte. Se quedó a vivir en la casa
de su compadre Gilberto Cruz. Se abocó al trabajo de organización de los
trabajadores rurales de Huachipa y Chosica. Perseguido por la policía decidió viajar a trabajar y continuar su prédica
libertaria en la Fundición de La Oroya y poco más tarde en las minas de cobre de Morococha y de Cerro de Pasco, y
por último, en la mina de carbón en Oyón. Retornó a su tierra ─Cajatambo─ y se dedicó temporalmente al negocio del
café. En 1921 cambió de residencia instalándose en el valle de Huara
vinculándose a los colectivos anarquistas de Huacho. En mayo de 1923 viajo a
Lima participando en las jornadas de lucha obrero estudiantil contra el intento
del gobierno de Leguía de entronizar el
culto al «Corazón de Jesús.»
« [RMB]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario