domingo, 26 de mayo de 2013

GUSTAVO ESPINOZA : JOSE CARLOS MARIATEGUI ENTRE NOSOTROS


JOSE CARLOS MARIATEGUI ENTRE NOSOTROS
Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)
Anota Juan Gargurevich que cuando en la fría mañana del 8 de octubre de 1919, Mariátegui y Falcón partieron a Europa, sólo un par de amigos acudió a despedirlos.

Hubo quienes, desde posiciones supuestamente más radicales y más intransigentes, creyeron ver en el viaje de los jóvenes editores de "La Razón" una suerte de fuga, una manera elegante de eludir responsabilidades, un modo de soslayar definiciones ante el régimen de Leguía, duro y agresivo. Se equivocaron, sin duda, pero nunca tuvieron la hidalguía de reconocerlo.

Cuando el 17 de marzo de 1923 Mariátegui retornó del viejo continente, también fueron pocos los que le dieron la bienvenida.

Aún subsistía en torno a él, un clima de tenue desconfianza basada en el prejuicio y la maledicencia.

Aunque áspero admitirlo, esta actitud persistió en el tiempo y se manifestó de diversos modos.

Uno de ellos, fue el intento de expresar descontento cuando el 15 de junio de ese año, inició su ciclo de charlas referidas a la crisis mundial en las Universidades Populares González Prada.

José Carlos Mariátegui, considerado hoy una de las figuras más descollantes del pensamiento peruano en el siglo XX, tuvo una vida difícil, no solo porque estuvo acosado  por la represión política y una severa dolencia física que finalmente lo condujo a la tumba, sino también porque sufrió desde un inicio  el mal sabor de la mezquindad y la envidia que lo rodeó constantemente como una manera de frustrar su capacidad creadora y su aporte a la vida nacional.

Porque eso es así, resulta muy importante estudiar a Mariátegui no solamente a partir de la lectura de sus escritos más trascendentes, sino también  en todas las facetas de su existencia.

Es decir, agotar su vida y su obra para entender mejor la naturaleza de su mensaje y comprender más cabalmente el sentido de su aporte. No obstante, no basta estudiarlo.

Hay que imitar su ejemplo y sentir la lucha de nuestro pueblo como propia, enarbolando sus mismos ideales, y banderas.

En ese espíritu es que alentamos la realización de este evento, que nace con la idea de conocer el periodo más rico en la formación intelectual, académica y política de José Carlos Mariategui.

¿Qué fue lo que ocurrió en el alma de este hombre entre octubre de 1919 y marzo de 1923. Alfredo Mathews, uno de sus más brillantes discípulos, prematuramente desparecido, nos lo dice de una manera discutible, pero franca:

"En 1919, viajó José Carlos Mariategui a Europa. Era un joven aficionado a aventuras, cultivador de la literatura decadente, novelista fracasado, actor de sonados líos periodísticos, vinculado más por afanes sentimentales que por sólidos motivos ideológicos, a los movimientos obreros y a las inquietudes estudiantiles que se produjeron en las vísperas de su viaje. En 1923, estuvo de vuelta, convertido en un estudioso, en un vigoroso polemista, en un marxista , en un revolucionario"

Para explicarse este proceso de cambio tan significativo, el propio Mathews acude a dos experiencias fundamentales: la aparición del proletariado peruano y la ola revolucionaria que había apreciado en Europa y que dejó como estela la Revolución Bolchevique en la vieja Rusia de los Zares.

Y fue ciertamente en Europa donde Mariátegui tomó conciencia de ambos elementos. "El itinerario de Europa -lo dijo él mismo- había sido para nosotros el del mejor y más tremendo descubrimiento de América"

Como veremos en el desarrollo del Simposio que hoy instalamos, en el viejo continente Mariátegui tuvo muchísimas vivencias.

Pudo conocer de manera directa el escenario de post guerra, con todas sus tragedias humanas y sociales, la profundidad de la crisis capitalista de entonces, el proceso de formación de los partidos comunistas y obreros, el vigoroso ascenso de los pueblos en lucha, la influencia creciente de la Revolución Rusa, la figura de Lenin, el papel rector de la intelectualidad en tiempos en los que en el firmamento del mundo asomaban personalidades tan destacadas como Henri Barbusse, Romain Rolland, Máximo Gorki, Antonio Gramsci, Piero Gobetti; el surgimiento del fascismo  y sus más bárbaras expresiones.

En apenas 41 meses, Mariategui tuvo ante sus ojos fenómenos excepcionales que marcaron el tronco fundamental del siglo XX y afirmaron un derrotero nuevo para el mundo.

Su mérito fue el saber aquilatar estas experiencias, extraer de ellas las lecciones más profundas.

Hemos denominado nuestro evento como "Volvió para quedarse…" Y es que su viaje por Europa fue el único que pudo hacer el Amauta.

Cuando retornó en marzo de 1923 apenas si alcanzó a dictar sus Conferencias en las Universidades Populares, asumir la dirección de "Claridad", escribir lo que sería poco después su primer libro: "La escena contemporánea". Luego, cayó víctima del mal que lo dejaría postrado y del que se recuperaría sólo parcialmente.

Los últimos cinco años de vida -"los años cumbres", se les denominara- fueron intensos y productivos. De ellos emergió la experiencia viva de su itinerario en el viejo continente.

Por eso también fue atacado. Le dijeron "europeísta" "extranjerizante", "copista de modelos foráneos".

Para enfrentar esa campaña él enarboló una de sus más recordadas expresiones: "El socialismo en el Perú no será calco ni copia, sino creación heroica". Lo dijo en el editorial del número 17 de "Amauta", al deslindar definitivamente con el "reformismo" y afirmar para él, una ruta revolucionaria sin retorno.

¡Hagamos honor a esa ruta!

(*) Palabras pronunciadas en el acto inaugural del Simposio MARIATEGUI VOLVIO PARA QUEDARSE, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión, del Congreso de la República, el jueves 23 de mayo, en su condición de Presidente de la Asociación Amigos de Mariátegui






--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

CONVERSANDO CON EDUARDO VARGAS ( SOCIALISMO PERUANO) 25/05/11




viernes, 24 de mayo de 2013

25 de mayo. Día de la Educación Inicial. Porque en mi aula está el futuro del mundo. Folios de la Utopía.


CAPULÍ, VALLEJO Y SUTIERRA
Construcción y forjade la utopía andina

2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LASOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDOANDINO

MAYO:MES DE LOS TRABAJADORES,
DELLEGADO DE LA PAPA DEL PERÚ
ALMUNDO, Y DEL MAESTRO ENCINAS

*****

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SUTIERRA

AULA CAPULÍ
25 DE MAYO, 2013, 7PM.

1. INFORME
Y BALANCE DEL XIVCAPULÍ

2. DR. WALTER VÁSQUEZVEJARANO
"EL VIAJE INCREÍBLEDE RETORNO
DEL XIV CAPULÍ POR LARUTA DE CALIPUY"

3. ANUNCIOS PARA ELXV CAPULÍ
DEL AÑO 2014

4. HOMENAJE A ELADIORUIZ CERNA:

– LUIS ALBITRES
EL MAGNETISMO DE LATIERRA

– CARLOS CASTILLO MENDOZA
GRATITUD A MI MAESTRO
ELADIO RUIZ CERNA

LOCAL:
MANCO CÁPAC 440, INT.B
MAGDALENA DEL MAR
ALTURA CUADRA 29 AV.BRASIL
DEL LADO DE SANMIGUEL
ENTRE AMAZONAS YHUAMANGA

Ingreso libre.
Se agradece su gentilasistencia.


*****

LUNES17 DE JUNIO, 2013

CONMEMORACIÓNDEL VIAJE
DECÉSAR VALLEJO A PARÍS

MUELLEDÁRSENA
DELCALLAO

DÍA DECÉSAR VALLEJO
EN ELCALLAO

*****

CONVOCATORIA

XV ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2014

LIMA:
MARTES 20
Y MIÉRCOLES 21

TRUJILLO
JUEVES 22

SANTIAGO DE CHUCO
VIERNES 23
SÁBADO 24
Y DOMINGO 25
DEL MES DE MAYO

PÁGINA WEB:
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/CapuliXV.htm


*****

TeléfonosCapulí:
420-3343y 420-3860
99773-9575

capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com

*****

CALENDARIO
DE EFEMÉRIDES

25 DEMAYO

DÍA DE LA
EDUCACIÓN
INICIAL


FOLIOS
DE LA
UTOPÍA


PORQUE EN MI AULA
ESTÁ EL FUTURO
DEL MUNDO

Danilo Sánchez Lihón


1. Demanera
indeleble

El25 de mayo se celebra en el Perú el Día de la Educación Inicial
porque un díacomo tal del año 1930 las hermanas Emilia y Victoria
Barcia Boniffatti fundaronen Lima el primer Jardín de la Infancia.
Diez años antes lo habían hecho enIquitos, su ciudad natal.
Ahorabien, recapacitar sobre el Aula de Educación Inicial es crucial.
Y, sobre todo,verse actuar en ella para ahondar positiva y
valiosamente en el desarrollo ydestino del niño.
Deallí que el libro "El aula de Educación Inicial" de Leonor Sánchez
Mayorgaresulte imprescindible porque vuelve a pensar este espacio de
la institucióneducativa en donde interactúan niños y maestra.
Losprimeros con toda su expectativa y destino expuesto, y los docentes
con todo subagaje cultural, educativo y pedagógico, así como con toda
su mística ytalento. Quienes se inquietan por guiarlos y orientarlos
por los caminos de lavida y no solo por el ámbito de los
conocimientos, como se postula en estaobra.

2. Espacio
de libertad

Porquees en al aula en donde se transforma la vida y la realidad,
porque en ellaestamos formando a las personas que guiarán sus destinos
y con ello el porvenirde una sociedad.
Yesto es mucho más sensible pensarlo que ocurra en la educación del
niño en edadtemprana, que es cuando se absorben tales o cuales
contenidos de maneraindeleble y definitiva.
Deallí que siempre será bienvenido un trabajo que reflexiona sobre
estos temas.Un trabajo que enfoca valientemente el tema de los cambios
y las rutinas en laeducación.
Ysiempre será satisfactorio que nuestras docentes de Educación Inicial
muestrensensibilidad y preocupación por hacer que su labor tenga cada
día mayor aciertoy lucidez.

3. Sentido
trascendente

Ellibro El aula de Educación Inicial de Virginia Sánchez Mayorga
esclarece y conmuevedesde el inicio, puesto que comprobamos mediante
su lectura la preocupación deuna maestra por hacer que su trabajo se
torne cada vez más significativo yesclarecido.
Yes interesante recorrer junto a ella la dilucidación del aula de
Educación Inicialcomo un espacio de búsqueda, de realización
emocional, de expresión corporal yde hallazgo de un sentido
trascendente para la vida.
Tambiénde indagación cognitiva y de integración del niño a una
comunidad de personasque como él requieren ubicarse en la realidad con
plena seguridad y confianza.
Essobresaliente aquí la concepción del aula de Educación Inicial como
un espaciode interacción, libertad y creatividad, que es el ideario
que se postula enesta obra, deponiendo esquemas, prejuicios y
rigideces, muchos de ellosrevestidos de infalible autoridad.

4. Realización
plena

Elpoeta norteamericano Waldo Emerson escribió:
"...loshombres muelen y muelen en el molino de un axioma, y lo único
que sale es loque allí se puso.
Peroen el momento mismo que abandonan la tradición por un pensamiento
espontáneo,entonces la poesía, el ingenio, la esperanza, la virtud, la
anécdotailustrativa... todo se precipita en su ayuda".
Bajotal enfoque, la educación, además de ser garantía para mantener
principios yvalores, debe modificar ella misma constantemente y
propugnar el cambio paraafrontar los desafíos que nos presenta el
mundo moderno, signado por losvértigos de las transformaciones que se
dan ahora en todo orden de cosas.
Esen este contexto que el maestro puede reducirse a ser quien enseña a
otro loque no sabe, o bien quien hace surgir en el educando la persona
que debe llegara ser en su destino de realización plena.

5. Capacidad
de transformar

Acontecimientoque sólo se logrará cambiando y transformando el ser
.desde dentro, conrespuestas creativas ante cada situación real.
Loque en el fondo constituye aquello que es la innovación educativa,
la misma quenos plantea preguntas de principio, de filosofía de la
educación, de concepcióny doctrina educativas.
Porqueello nos remite a interrogantes acerca del hombre que somos y
del que queremosayudar a formar; a qué tipo de sociedad aspiramos.
Ocuáles son los valores más esenciales que debemos privilegiar, así
como delmodo cómo vamos a alcanzar dichos propósitos.
Enel fondo lo que se busca con ello es construir una sociedad mejor,
siendo laeducación un fenómeno social que recoge de ella sus
condicionantes.
Peroque también tiene la capacidad de transformar y de proyectar a
futuro todos lospotenciales que contienen los elementos de la
realidad.

6. Donde debe
poner los pies

Porqueno solo hay que educar para el hoy sino y fundamentalmente para
un mañanamejor.
Sinembargo, por ahora, la educación está bajo rejas, aprisionada
detrás de muros.
Porahora las instituciones educativas están condenadas a sortear sus
pasos entreesquemas rígidos, horarios incuestionables, aulas húmedas y
frías, vocesdisonantes y autoritarias.
Ytodo ello porque queremos administrarla, gobernarla, ejercer poder
incluso enese campo.
Yen ese prurito la sometemos a aquello que nos es más fácil y cómodo:
hacerle unrégimen, inventarle unas pautas y señalarle donde debe poner
los pies, con locual terminamos atándola.
Yenajenándola a seguir unos trazos severos e inflexibles.

7. Ponerse
adelante

Yquienes tienen que obedecer todo ello son los niños, seres
extraordinarios,fabulosos y fantásticos.
Enquienes con esas normas y estos regímenes sancionados por todas las
entidadesque tienen poder, matamos todo aquello que hay de más de
cierto y de másprístino.
Enprimer lugar su alegría de vivir, su felicidad y su esperanza. Y,
con ello, sucreatividad.
Y,¿para qué? Para hacerlos usuarios, subordinados y dependientes de un
orden quetienen que acatar y obedecer, motivo muchas veces de su
actitud refractariafrente a la vida.
Contravenirlo que está establecido, sacar de su lugar lo que está
enquistado y tienepoder, plantear un camino distinto es una misión.
Ponerseadelante para conducir hacia la dirección de la luz, tiene el
carácter del retode una total innovación.

8. Inquietudes
y vigilias

Todoello es frecuente que cueste una gran dosis de sacrificio, de
coraje y deriesgos que es importante asumir.
Elloa cambio de recuperar para el ser del hombre su autenticidad,
quizá sabiendo deantemano que ello ha de costar enormes desvelos,
sacrificios y renuncias.
¡Perosiempre hay rebeldías que hay que asumir con coraje para corregir
lo que estámal hecho, lo que está torcido y es adverso!
Responsabilidadesque cuestan persistentes inquietudes y vigilias
asimilarlas; a vecesdenostaciones y hasta ensañamientos.
Porquela innovación educativa busca provocar cambios en la estructura
de poderincrustada en la institucionalidad de la escuela.
Yapunta a convertirse en políticas y en reformas, a fin de devolver el
sentidoperdido de la vida.
Locontrario a innovación es rutina, es el estatus quo aparentemente inamovible.

9. Cambiar
y transformar

Yes que la tradición tiene sus defensas, tiene camuflada entre
nosotros suguardia armada, sus comisarios rojos.
Elprincipal: la inercia de lo que se viene haciendo año tras año.
Porque ¿Quiénno se aferra a su molde, a su trazo diario y a su
refugio?
¿Quiénno se mimetiza en su escondrijo o en el nicho que protege al
temeroso? ¿Quiénno se resiste a cambiar?
Lainnovación es David contra Goliat. Y Goliat es el sistema, la rutina
y elaparato anquilosado, que tiene sus resistencias, sus usos y
costumbres que vana luchar a muerte para no ser perturbados en sus
sueños complacientes.
Porquetoda innovación y, principalmente del aula de clases, tiene la
potencialidad dela chispa que puede incendiar la pradera, es decir
cambiar y transformarincluso la estructura del sistema, que se resiste
y aferra incluso a cambio deincendiarlo todo ante la sola idea de ser
transformada.

10. Nobles hijos
y nobles ideas

LeonorSánchez Mayorga quien ha escrito "El aula de Educación Inicial"
con propuestasinnovadoras es docente de Educación Inicial graduada en
el Instituto SuperiorPúblico Pedagógico de Educación Inicial Emilia
Barcia Boniffatti, ISPPEI.
Cursósu licenciatura en la Universidad Cayetano Heredia. Ha realizado
estudios en laPontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis de
grado enfoca laimportancia de los talleres de creación de cuentos en
niños menores de 5 años.Ha trabajado en el Nido Crayolas y actualmente
es docente de aula en el ColegioSaint George de Lima, Perú.
Enel libro ¨El aula de Educación Inicial", publicado por el Instituto
del Libro yla Lectura del Perú, plantea puntos de vista innovadores
buscando salir de larutina de un aula esquematizada. Importante y
fundamental reflexión, porque laEducación Inicial es el cemento fresco
donde el dibujo o el trazo que se hagapermanece y proyecta el alma del
niño para siempre.


Texto que puede serreproducido
citando autor yfuente

Teléfonos: 420-3343 y 420-3860

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

Obras deDanilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
EditorialSan Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
EditorialBruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Institutodel Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
EdicionesAltazor: edicionesaltazo@yahoo.es

Si no desea seguirrecibiendo estos envíos
le solicitamos, porfavor, hacérnoslo saber
















--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

jueves, 23 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

JOSE LUIS AYALA ENTREVISTA SOBRE EL CONTRAENSAYO

COLOMBIA : ALFREDO MOLANO BRAVO : NOTICIA CLAVE ( PROCESO DE PAZ) EL ESPECTADOR. COM 18/05/13


NOTICIA CLAVE:
PROCESO DE PAZ
Segunda conversación
'Uribe nos despejó en el Valle'
De nuevo en el Hotel Sevilla, me encontré –cita previa– con los negociadores de las Farc en La Habana: Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Jesús Santrich y Marco León Calarcá.
Por: Alfredo Molano Bravo
‘Iván Márquez’, ‘Marcos Calarcá’ y Jesús Sántrich’, miembros de la delegación de paz de las Farc, el lunes 29 de abril de 2013, en el Palacio de Convenciones de La Habana. / EFE

En un rincón de la gran sala comenzó la conversación. La delegación del Gobierno había llegado en la tarde y Sergio Jaramillo había dictado una polémica conferencia en la Universidad Externado la noche anterior. Creo que buena parte de los temas que los comandantes desarrollaron tiene que ver con esa conferencia, que, confieso, no había leído, encantado con la arquitectura y la afabilidad de la gente de Santiago de Cuba, en donde fui, casi como un peregrino, a conocer el cuartel Moncada, donde comenzó la historia movimiento del 26 de julio y la revolución cubana.
Alfredo Molano Bravo: Hablemos de la pequeña historia del acercamiento secreto con el gobierno de Santos.
Pablo Catatumbo: Los primeros pasos de la negociación que hoy se desarrolla en La Habana están arropados por un pacto de confidencialidad que no podemos divulgar. Sin embargo, hay unos antecedentes que deben ser conocidos o recordados.
AMB: ¿Como cuáles?
PC: Hay hechos que el país no conoció en su momento y que hoy se deben contar para ir abriéndole campo a la verdad histórica.
Al comienzo de los años 90, en el gobierno de Gaviria, estuvimos muy cerca de un arreglo de verdad, un “acuerdo en lo fundamental”, como dijo Álvaro Gómez. Convocada por medios irregulares una asamblea constituyente, las Farc se mostraron interesadas en participar, entre otras cosas porque Jacobo Arenas había lanzado la iniciativa desde los acuerdos de La Uribe con Belisario. Más aún, para darle espacio a la Unión Patriótica, propusimos la elección popular de alcaldes y gobernadores.
Nosotros estábamos preparados para la constituyente, y el gobierno de Gavira, sin oponerse públicamente a nuestra participación, barajaba sus cartas. Con una de ellas en el bolsillo llegaron altos funcionarios del Gobierno a conversar con Marulanda un mes antes de la elección de constituyentes; buscaban definir el número de constituyentes de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), compuesta por ELN, EPL, FARC y M-19 en la asamblea constituyente. Conversaron con Marulanda y con Alfonso en muy buenos términos hasta que se trató el número de constituyentes de la Coordinadora. Días antes se habían reunido sus jefes Francisco Caraballo, el cura Manuel Pérez, Carlos Pizarro con Marulanda para definir nuestra participación. Las cifras eran muy distintas y la diferencia muy grande. Gaviria ofrecía cinco cupos y la Coordinadora pedía 20. Una vez puestos los números sobre la mesa, los delegados dijeron: “Los toman o los dejan”.
Marulanda no contestó ni sí ni no, dijo solamente: “Necesitamos un tiempo para consultar con todos los miembros de la CGSB”. No hay tiempo, respondieron en forma perentoria los funcionarios, el helicóptero no puede volar después de las 5 de la tarde. Ustedes deben tomar la decisión ya. Marulanda no podía tomarla y les dijo: “Quédense esta noche aquí y mañana encontramos una solución”. Respondieron: No, no tenemos tiempo. Marulanda les ripostó: si no tienen una noche para conversar, ¿qué tiempo le van a dedicar a la paz? Así que el helicóptero salió aquella tarde sin una respuesta. Un mes después, el día de la elección de constituyentes, el Ejército bombardeó los campamentos del río Duda. Fue la llamada Toma de Casa Verde, que ni fue en Casa Verde ni fue toma; el coronel Alfonso Velázquez reconoció después en un escrito que el alto mando militar admitió que el operativo había sido un gran error militar. La realidad es simple y llana: No nos liquidaron, allá seguimos. Lo digo ahora: Los ultimátum no sirven con las Farc.
Fue el momento en que más cerca hemos estado de un acuerdo de  paz. Es obvio que si nosotros participamos en una constituyente y compartimos su redacción, de hecho, nos acogemos a ella sin reservas y queda sin fundamento el alzamiento armado. La insurgencia no puede seguir alzada en armas contra una Constitución que ha suscrito.
El error de Gaviria y del M-19 fue pretender que se podía hacer una paz parcial, una paz oportunista sin que estuviéramos todos. La arrogancia de dirigentes alejados del pueblo y desconocedores de la realidad histórica, como César Gaviria, impidió un acuerdo que era muy posible y que habría sido muy sólido.
Jesús Santrich: Se bombardeó una posibilidad de paz. En lugar de cerrar el terrible capítulo de la guerra, Gaviria y su comisionado, Rafael Pardo, prefirieron negociar con Carlos Pizarro –un hombre a quien respetamos porque dio su vida por los ideales–, pero al que, cabe recordarlo, le facilitamos los medios económicos  de los que carecía el M-19 para que pudieran poner en libertad a Álvaro Gómez cuando lo retuvieron. La historia de esa verdad no está escrita. Como dice Pablo: Con nosotros no valen ultimátum. Esas bravuconadas definitivamente no sirven, y se lo decimos sin arrogancias. En cambio se perdió la oportunidad de ahorrarle al país miles de muertos, de dolor y de sufrimiento.
AMB: ¿Por qué las FARC no negociaron con Samper?
Iván Márquez: El gobierno de Samper no tenía legitimidad suficiente para adelantar una negociación de paz. Los militares lo tenían bloqueado. Bedoya blandía el sable cada vez que el presidente hablaba de paz. Cuando se comenzó a hablar de un despeje de la Uribe, una zona despejada de hecho porque el Gobierno no sabía ni dónde quedaba ese municipio, Bedoya se insubordinó y le pidió a Samper dar la orden por escrito con el objeto de legitimar un golpe militar. Samper no tenía con qué hacer frente al poder de los militares. Carlos Holmes, ahora precandidato de Uribe, era un simple lagarto. Le propuso al Secretariado, en su desesperación y su impotencia, unir los ríos del suroriente para desarrollar el país. Una goyenechada pura y simple. Samper  propuso negociar en medio del conflicto, lo que para nosotros ha sido siempre un error que mucho cuesta. Algún día se conocerá la correspondencia lambona que sostuvo en esa época Carlos Holmes Trujillo con Jacobo y Alfonso.
AMB: ¿Pero acaso la tregua bilateral no les da una ventaja militar a ustedes?
JS: No nos da ventajas, nosotros dimos una tregua unilateral y el Gobierno no la interpretó como un gesto de buena voluntad sino como un síntoma de debilidad. Quisimos mostrar que suspendiendo las acciones militares ofensivas no se fortalecía el Ejército. No lo entendieron. Quizás el país y la comunidad internacional sí lo comprendieron.
AMB: ¿Y cómo fue el rollo con Pastrana?
Marco León Calarcá: Pastrana confiesa en su mamotreto de 800 páginas que el Caguán fue una estrategia para poder armar al Ejército, que jamás tuvo una real voluntad de paz. Lo reconoció Víctor G. Ricardo: las FF.AA. no tenían ni pertrechos, ni botas, ni gasolina para los aviones. Si las Farc hubieran advertido este hecho, no se habrían sentado a conversar con el Gobierno. Además, Pastrana se había comprometido, como recordó hace poco Felipe López en el reportaje, excelente por lo demás, que le hace Juan Carlos Iragorri, a combatir al paramilitarismo, lo que nunca hizo. Ese fue el fracaso del Caguán.
Hoy debería leer el libro el presidente Santos, quien debido a sus múltiples ocupaciones, seguramente no ha tenido oportunidad de mirarlo. Marulanda, que era un experto en emboscadas, sabía lo que el gobierno de Pastrana buscaba y por eso dejó la silla vacía. Pero era un guerrero noble y le hizo saber a Pastrana que no asistiría a la apertura formal de las negociaciones en San Vicente. Pastrana se presentó para hacer quedar mal a Marulanda. Si bien la silla quedó vacía, no cayó en el vacío su discurso, un discurso que se debe volver a leer con cuidado. No se trataba de que se le pagaran unas gallinas y unas mulas. Cuando Eastman, el pequeño, le preguntó: “Comandante, ¿usted no quisiera volver a Marquetalia y tener una finca cafetera grande con ganado y mulas?” Marulanda le dijo, sin ofenderse: “Sí, quiero, mijo, una finca grande llamada Colombia, no con mulas sino con tractomulas para mover todo lo que se produce”.
AMB: Y con Uribe ¿hubo acercamientos?
PC: Y muy serios, a pesar de su gritadera bélica. Uribe no es un guerrero, es un bravucón. Antes de terminar el segundo gobierno, cuando su candidatura estaba haciendo aguas, un empresario al que las dos partes teníamos confianza –un verdadero facilitador– hizo un puente con Luis Carlos Restrepo y por ahí con Uribe. La embajada americana y la Iglesia estuvieron informadas del paso, según nos enteramos por wikileaks. Pasaron unos días hasta cuando recibimos una carta muy amable y bien escrita firmada por Frank Pearl, en ese momento consejero de Uribe, que planteaba un diálogo secreto en Brasil con Alfonso Cano o conmigo.
Nosotros analizamos con seriedad la iniciativa y concluimos que estando por finalizar el gobierno, no tenía sentido abrir un proceso sin saber quién podría ser el nuevo mandatario. Así que se contestó con un “No, gracias; por ahora no”.
De todas maneras quedó en el ambiente el ánimo de la iniciativa para encontrarnos en la zona donde yo operaba –Barragán, Santa Lucía, La Mesa–. El Ejército despejó en efecto el área, a pesar de lo que el ministro de defensa declaraba en público. Nos mandaron decir que esa era una prueba de la voluntad de conversar, pero el Gobierno estaba ya de salida y nosotros leímos lo que era cierto: Uribe necesitaba nuestro apoyo.
AMB: ¿O sea que durante el gobierno de Uribe si hubo un despeje?
PC: Sí señor, así fue. Se puede verificar por las fechas.
IM: Más aún, hubo otro antecedente por allá a mitad del gobierno de Uribe. El presidente nos hizo saber que estaría dispuesto a despejar los municipios de Florida y Pradera si Marulanda estaba dispuesto a conversar, pero que el único problema era que ese despeje incluía los ingenios azucareros de Ardila Lulle. Álvaro Leiva les hizo caer en la cuenta del error. Se trataba de un encuentro con el Bloque Occidental de las Farc y ya estábamos listos a viajar al sitio con Caliche, Pacho Chino, Leonel Páez, Reinel, mejor dicho, el alto mando.
AMB: ¿Y por qué razón no se llevó a cabo el encuentro?
JS: Porque cuando las cosas estaban listas, estalló una bomba en la plaza de la Universidad Militar. Puro ruido. No hubo heridos ni muertos, pero el Gobierno concluyó que nosotros la habíamos puesto y se canceló el encuentro. Como no fuimos nosotros, sabíamos qué buscaba el que la puso. Los medios le dieron un gran despliegue al hecho y algunos –los de siempre– dijeron que el acto mostraba la hipocresía de las Farc, su doble juego. Después enredaron todo con una mujer que sacaron de la manga y que dizque nos hacía inteligencia. Una falsa Mata Hari criolla.
AMB: Ahora hablemos de las relaciones con Santos
IM: Después del desencuentro con Uribe vino el “ruido de llaves” que hizo Santos en el discurso de posesión. Lo interpretamos como un buen mensaje y no nos equivocamos, porque un día nos llegó un texto autorizado por él, pero sin su firma, diciendo que el Gobierno podría estar interesado en explorar una solución política al conflicto armado. Ya el Gobierno hablaba de conflicto armado y no de amenaza terrorista, lo que era un paso significativo.
Alfonso Cano respondió, en medio de un intenso acoso militar, con una conferencia grabada que dio a lo que él llamaba la “guerrillerada” y que difundimos ampliamente. Alfonso decía más o menos: “Sí, exploremos”. Después envió otro mensaje más claro: “Conversemos”.
Hay que decir –añade Iván Márquez– que el papel del presidente Chávez en las aproximaciones fue definitivo. Después de ocho años de guerra sin cuartel, de guerra a muerte, nosotros desconfiábamos de todo. Chávez aclimató con paciencia y sabiduría la necesaria confianza en una salida negociada. Todos los primeros pasos se dieron en  Colombia con su ayuda.
AMB: ¿Hubo alguna condición previa?
PC: Por parte nuestra, la única condición fue que la clase dirigente, representada en los dos partidos tradicionales, estuviera  dispuesta a reconocer su responsabilidad histórica en la violencia desde sus orígenes hasta el presente; ese solo hecho abriría una perspectiva, una avenida de paz, porque se restablecería la verdad histórica. Santos, hay que subrayarlo, estuvo de acuerdo. Las únicas condiciones que pusimos nosotros fueron las de tener esa disposición de ánimo para conversar y que las Farc nunca aceptarían un acuerdo que no incluyera la reforma agraria y la justicia social.
AMB: ¿Y de las armas, qué?
JS: Nosotros tenemos una disposición sincera y serena para participar en los cambios que el país requiere si hay democracia. Nunca hemos dicho que sólo con las armas se llega al poder. Marulanda dijo: “Si los cambios se hacen por la vía democrática, las armas serán innecesarias”. Nosotros no estamos apegados a ellas. Pero no aceptamos la pax romana que quieren imponernos. A la hora de la verdad, si hay buena voluntad de las partes, las armas son un asunto secundario. El IRA no ha entregado una sola pistola y hoy hay gobierno y democracia en Irlanda del norte. El pacto, convertido en texto constitucional, las haría inútiles. Inclusive podríamos dar cumplimiento a un precepto constitucional lógico: En Colombia hay un solo Ejército. Pero hay muchos casos que están vivos, como la muerte de Guadalupe Salcedo. Desmitifiquemos la entrega de armas. Las armas no se disparan solas, se tornan inútiles. Si los compromisos se cumplen, son innecesarias; si hay una voluntad de paz verdadera, todo se arregla. ¿Acaso no es bueno para ellos reducir el PIB “de armas” de casi el 6 % al, digamos, 4 %? ¿Cuántos kilómetros de carretera se podrían hacer con ese 2%? ¿Cuántos subsidios de vivienda se podría dar? ¿Cuánta salud no se podría dar? No se le puede sacar el cuerpo al problema de la salud. Es, hoy por hoy, el asunto que más le preocupa al pueblo. El Gobierno le pone pañitos de agua tibia a un enfermo moribundo como es la Ley 100.
AMB: Ustedes han adelantado, según parece, un buen trecho en el tema agrario con las zonas de reserva campesina. ¿En qué van?
IM: Hablemos claramente. Nosotros no estamos pidiendo que sean soberanas sino que sean autónomas, como lo son los municipios que tienen un consejo, una administración elegida, que hacen sus planes de desarrollo y cuidan su medio ambiente; que pueden planificar el uso de regalías y manejar las transferencias, que pueden llegar a votar una decisión que consideren pone en peligro su estabilidad ambiental. Ese cuento de las “republiquetas independientes” es una falacia inventada por los militares para desconocer un programa originado en el campesinado y reglamentado por una ley de la república. Quisiéramos decir que sobre el primer punto de la agenda llevamos redactadas en limpio como acuerdo diez cuartillas. Avanzamos. Venimos a meter el acelerador a fondo. Ya entramos hoy miércoles 15 de mayo en el tema de la laborización del trabajo rural para que los campesinos tengan derecho a vacaciones, prima, cesantía, salud, pensión.
MLC: Es paradójico, lo que el campesinado y las Farc están pidiendo en materia agraria es que se cumplan dos leyes fundamentales, la Ley 200 del 36, que da derecho de propiedad a los poseedores de mejoras –que es lo que se pide cuando se habla de los nueve millones de hectáreas–, y la Ley 160 de 1994, que crea las zonas de reserva campesina. O sea, que se atiendan las solicitudes hechas por los campesinos de reconocer sus mejoras y convertirlas en zonas de reserva campesina. Es simple: que se cumplan las leyes que ellos mismos han redactado en la Constitución.
JS: Si el Gobierno no cumple sus propias leyes, ¿cómo podremos confiar en que cumpla los acuerdos que se firmarían?
AMB: Ustedes piden cambios sociales, pero ¿dónde está la línea entre lo posible y lo que no se puede pedir sin caer en lo irrealizable?
MLC: Nosotros estamos dispuestos a un acuerdo de paz con justicia social. No estamos pidiendo la “revolución por contrato”, sino una reestructuración política sólida que nos permita participar en la construcción de una verdadera democracia; podríamos pactar una larga tregua, una tregua de varios años para compartir la responsabilidad de sacar el país de la pobreza y de la injusticia.
AMB: El Gobierno ha dicho que ni la política económica ni la doctrina militar son negociables, y ustedes firmaron el acuerdo que excluye esos temas.
IM: El gobierno de Santos nos cierra esta puerta al impedirnos negociar la política económica. ¿Cómo vamos a hablar de justicia social con los TLC que están arruinando a los cafeteros, a los arroceros, a los agricultores de papa y de maíz, a los productores de lácteos, que, como hemos visto, están hoy protestando y organizándose? ¿Cómo vamos a pasar por alto la política económica que permite el robo del oro y del carbón que están haciendo las grandes mineras? ¿Cómo vamos a hablar de justicia social viendo cómo arrasan con la altillanura, acaban con su gente y con sus recursos hídricos? Es necesario recordar que el Acuerdo firmado con Santos dice muy claramente que “el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso”. ¿Cómo entonces hablar de construcción de la paz sin hablar del desarrollo económico con justicia social? El Gobierno alega que el preámbulo del acuerdo firmado no hace parte del acuerdo. ¡Es como decir que el preámbulo de una constitución, su marco general, su espíritu, no son vinculantes! ¡Absurdo! ¡Un preámbulo no es una nota decorativa!
JS: La discusión del modelo de desarrollo se está dando en la calle, el cuestionamiento a los TLC es tema de discusión en toda reunión.  Los editoriales de prensa lo traen a cuento. ¿Acaso la crisis de Grecia, de Italia, de España no están impugnando el llamado Consenso de Washington? Pero aquí está prohibido discutir un modelo que ha demostrado ser el motor de la injusticia social y de la exclusión económica.
PC: Más aún, si vamos a hablar de paz y vamos a hablar de armas, ¿cómo podemos pasar de agache ante una doctrina militar que ha tolerado al paramilitarismo? Ahora nos quieren vender el cuento de que los militares –algunos, muchos, no importa– nada han tenido que ver con la formación de un ejército que llegó a tener –y tiene– varios miles de hombres armados. ¿Cómo podemos aceptar que semejante fuerza que cometió los crímenes más atroces que el país haya conocido se formó, creció y se fortaleció a espaldas de los generales, sin que en más de 20 años se hubiera producido un solo combate con la Policía y el Ejército? ¿Qué clase de generales tenemos entonces? La doctrina militar vigente debe ser discutida por el país porque sus efectos están a la vista de todo el mundo. Baste con leer los periódicos, baste con contar los muertos y las desapariciones registrados por las ong. ¿Cómo sabe el Ejército cuantos hombres y mujeres en armas tenemos, sus edades, su lugar de nacimiento, y no dice cuántos hombres, mujeres y niños han muerto en el país durante los 60 años de confrontación armada? La sola cifra es un argumento para que se discuta una doctrina militar que ha favorecido tal cantidad de muertos y desaparecidos, de falsos positivos, de masacres, de torturas. Saquemos los trapos al sol, todos los trapos, y que esto sea, en vez de un tendedero de muertos, un tendedero de confesiones francas y valientes. No le temamos a la verdad de la guerra, una guerra en que están comprometidas dos partes y no una sola.
AM: ¿Cómo destrabar el embrollo en que estamos metidos?
PC: El país está maduro para escuchar con serenidad una declaración de responsabilidad histórica en el desastre que hemos vivido durante 60 años. Esa sola señal sincera por parte del Gobierno permitirá avanzar en transformar el acuerdo firmado en un tratado de paz. Que se reconozcan las víctimas del conflicto, las víctimas de las dos partes. Que se pongan sobre la mesa todos los componentes del rompecabezas, que se traigan a la mesa todas las víctimas y todos los victimarios, siempre y cuando se reconozca que nosotros nos armamos en legítima defensa y que en legítima defensa hemos sostenido una larga guerra sin ser derrotados.
Quiero decir una cosa en voz alta: Este Secretariado está dispuesto a buscarle de una vez por todas la comba al palo. Propendemos por una participación activa de todo el pueblo, y la fórmula histórica es una asamblea constituyente.
AMB: ¿Están ustedes tan seguros de tener en ella mayoría, o mejor, de no ser una minoría que pueda ser aplastada?
PC: Creemos que el pueblo nos oye. Pero si el pueblo decide por mayoría hacernos a un lado, aceptamos su veredicto. Son las reglas del juego. Nosotros le apostamos a una asamblea constituyente con carácter legislativo para que no vuelva a pasar lo que pasó con la del 91, en la que, por ejemplo, el principio de ordenamiento territorial no ha podido salir del limbo. Ahora, con la propuesta de Zonas de Reserva Campesina, puede tomar vida.
Por último, lo digo para que se oiga: A Santos le falta gobernabilidad. No se puede negar. Necesita una mayoría fuerte para poder firmar la paz y nosotros estamos dispuestos a ayudar a construirla siempre y cuando tenga ese único objetivo: la paz, la reconciliación política definitiva entre colombianos.
-.o0o.-
EL ESPECTADOR.COM
Colombia, Bogotá
|18 Mayo 2013 - 9:00 pm
Nota: Muy importante documento, a seis meses del inicio de las Conversaciones Gobierno-Farc, (19 de noviembre 2012) por un Acuerdo de Paz Gobierno-Guerrilla
Ragarro
20.03.13

sábado, 18 de mayo de 2013

GUSTAVO ESPINOZA : PERU. UN VIAJE AL PASADO

-
PERU. UN VIAJE AL PASADO

Por Gustavo Espinoza M. (*)
Se ha sugerido que viajar al pasado es crear un universo paralelo y
no regresar a un propio pasado, sino a una copia de éste. Pues bien,
eso es lo que parece ocurrir con la política norteamericana de hoy,
referida, por lo menos, a América latina.
Cuando el ciudadano Kerry dijo recientemente que América Latina era
nada menos que "el patio trasero" de los Estados Unidos, no estaba
hablando como el Secretario de Estado de un país que mira el futuro;
sino de otro, que retorna al pasado, solo que de manera ficticia, para
extraer una copia del mismo y aplicarlo a una realidad enteramente
distinta.

A mediados del siglo XX, cuando la administración yanqui avaló la
invasión militar a Guatemala preparada por la CIA y liderada por
Castillo Armas a fin de derrocar al Presidente Constitucional de ese
país, Jacobo Arbenz; un periodista interrogó al entonces vocero
principal de la Casa Blanca John Foster Dulles acerca del impacto que
esa acción generaría entre los "amigos" de Washington en el mundo. La
respuesta del Secretario de Estado USA fue definida y lapidaria:
"Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses".

Eran esos los años en los que el esplendor de la "guerra fría" se
orientaba a "alinear" a todos los gobiernos de la región tras la
batuta imperial, reeditando la vieja doctrina Monroe que reencarnada
en el mensaje de "El Panamericanismo" - definido genialmente por el
humorista peruano Luis Felipe Angell, como "Pan para ellos, y
Americanismo para nosotros"- asomaba convulsa en un escenario en el
que la Guerra de Corea era la expresión dominante.

Pareciera que hoy el Presidente Obama busca reeditar la vieja
"doctrina" como una manera de proyectar la imagen de su país como
"potencia mundial", pero también como un modo de enfrentar la campaña
de la ultraderecha yanqui que anhela volver a los "viejos tiempos" en
los que pegar al negro y odiar al rojo constituían el lei motiv de la
vivencia yanqui.

Derrotado espectacularmente en Afganistan donde no pudo llegar
siquiera a las oscuras cuevas de Bora Bora, vencido en Irak, impotente
para obligar a Libia a acoger su "modelo", imposibilitado siquiera de
cerrar el Centro Clandestino de Reclusión que funciona en Guantánamo,
y repudiado en el medio oriente tras la inenarrable sangría Siria; el
Presidente de los Estados Unidos parece haber llegado a la conclusión
que debe "replegarse" en su propio escenario. Y concibe éste, como el
territorio americano desde los pisos helados de Bering, hasta el
estrecho de Magallanes.

Este "viraje" parece haberse perfilado mejor a partir de la
designación de John Kerry, el Senador Demócrata y ex candidato a la
Presidencia de los Estados Unidos, quien entró al cargo de Secretario
de Estado con el ímpetu con el que un picapedrero se empeña en romper
los cristales de un hermoso edificio; y diseñar una "nueva política"
para la región.

Esa, parece tener una idea inicial y tres puntas definidas. La idea es
que el deceso del Presidente Chávez marca un cambio en el escenario
continental y permite a Washington retomar con brío su estrategia de
dominación. No estando ya el Quijote de Caracas, sería más fácil
generar espacios de penetración imperial en la región y soliviantar a
los pueblos en provecho extraño.

De ahí que la primera de esas puntas, enfile a Caracas. Partiendo de
la premisa que Maduro "no es Chávez", Washington alienta la ofensiva
de la contrarrevolución "con todo". Ahora, ataca con el colapso
financiero, el desabastecimiento de los mercados, la escasez de
víveres, la inflación galopante: mismo Chile de los años 70, previos
al Golpe Fascista que hoy todos repudian pero que unos vieron con
alivio y otros aplaudieron a rabiar. Esa táctica que domina a la
perfección la clase dominante en nuestros países, no es simple: se
orienta a generar el clima de una confrontación armada, una suerte de
"guerra civil" que, en su momento, reviente como "un conflicto
interno" y luego permita a Washington alentar la intervención de una
"fuerza de paz" liderada por la OEA y por Naciones Unidas, como lo
confirman hoy varios ejemplos.

La segunda punta es el Perú, donde virtualmente se ha trasladado el
escenario caraqueño. Aquí dan vueltas como espectros de un pasado
vencido los más ramplones politiqueros de la burguesía de la Venezuela
pre-revolucionaria y saltan de un programa a otro de la Tele. Los
presentan Jaime Altháus, Rosa María Palacios, "la Chichi" y hasta
Alvarez Ródrich; y los aúpan los más destacados voceros de la Mafia:
Jorge de Castillo, Lourdes Alcorta, Luz Salgado, Rafael Rey, Pedro
Pablo Kuczynski y algunos más. Ellos se concentran bajo el patrocinio
de ciertas autoridades locales, incluida la alcaldesa de Lima, Susana
Villarán; y son aplaudidos por una vocinglera "claque" de venezolanos
que huyeron de su país por no rendir cuenta de actos delictivos, ser
cómplices de las mafias locales, o simplemente sentir pánico ante los
cambios sociales. Recientemente hicieron un espectáculo circense en

Pueblo Libre con escolares a los que trasladaron en
buses como "comisión de aplausos". Ante ellos, el socio de Canaan,
habló de "Moralidad y buen gobierno"

Esa nave anti-chavista que busca surcar los mares peruanos
incursionando en todas las esferas de nuestra política, luce sin
embargo, desorientada: no sabe si aplaudir el retiro de Rafael
Roncagliolo de Relaciones Exteriores, o lamentarlo, asegurando que fue
"víctima de Maduro". Y es que resulta incapaz de percibir los hechos.
El Canciller peruano, que tuvo una gestión austera, sobria y digna,
mantuvo una política de Estado que responde a los intereses y
necesidades del país. Por eso, fue aviesamente atacado por los grandes
medios al servicio de la corrupción sueltos en plaza por la fuerza del
dinero. Y por eso, esa política se ha confirmado hoy como respuesta a
los sueños quiméricos de sus detractores, que esperaban que un
"diplomático de carrera" asumiera esa función. Querían a Francisco
Tudela o a Eduardo Ponce, a quienes brindan espacios y páginas de
manera cotidiana. A cualquier de ellos lo habrían aplaudido a cuatro
manos. En este marco, a Humala lo detestan, pero sólo Lourdes Flores dice que
"es un títere". Los demás, lo castigan con "el látigo de su desprecio"
Y la tercera punta es Argentina, donde la ofensiva contra Cristina
Fernández alcanza ribetes inimaginables. La acusan, literalmente, se
haberle dado un tiro en la nuca a su esposo, el presidente Kirchner
para sustraer inmensas bolsas de dólares y euros, sabiamente ocultados
en un bunker especialmente construido en los bajos de su casa. A lo
que aspiran es simplemente a liquidar su imagen para impedir la
continuación del proceso progresista que se opera en su país.

Por razones de orden geográfico, pero también por las especificidades
del proceso nuestro, el Perú parece ser visto por Washington como el
eslabón más débil, y por tanto más vulnerable. Y es que la Casa Blanca
sabe que aquí radica la oligarquía más venal y más servil del
continente. Para ella –lo dijo ya González Prada- el Perú "fue tienda
plantada en el desierto de una segunda Arabia; acometieron y
despojaron a los dueños; pero no se van porque todavía explotan
algunos restos de grandeza y no vislumbran tienda que embestir y
robar"-

Confiada en la capacidad operativa de esta fuerza obsecuente y
envilecida, la White House, afila sus dardos con el propósito de
imponer a como dé lugar, una nueva política exterior al gobierno del
Presidente Humala. La reciente y sorpresiva visita del ex Presidente
Clinton no constituye en nuestro desierto político un hecho casual,
como podría serlo una gota de lluvia. Es la antesala de un encuentro
mayor: la cita del 9 de junio en la que el Presidente Obama recibirá
al mandatario peruano en un encuentro que puede resultar decisivo para
la evolución del proceso peruano.
La participación "activa" del Perú en el "acuerdo del Pacífico", con
México Colombia y Chile es para Washington una piedra de toque porque
podría suscitar un alejamiento de las "posiciones chavistas". Claro
que incluso eso resulta relativo, porque en poco tiempo la
administración de Santiago cambiará de manos, y Piñera ya no estará
para lavar la cara de los yanquis.

Aún así, la toma de distancia con relación a UNASUR y la CELAC, la
quiebrade estas estructuras y la renuncia a buscar caminos propios de
desarrollo liberador; constituyen hitos básicos que el gobierno de los
Estados Unidos exige en una suerte de "ruta del retorno", es decir,
una vuelta al pasado de sometimiento y humillación. Ese "retorno"
podría ser copia -y mala- del pasado, pero no tendrá futuro: los
pueblos, han cambiado (fin)
(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. /
http://nuestrabandera.lamula.pe


--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

viernes, 17 de mayo de 2013

MIGUEL ARAGON :CUATRO CONMEMORACIONES CENTENARIAS


                 CUATRO  CONMEMORACIONES  CENTENARIAS
(15 de mayo de 2013)
Por Miguel Aragón
Coincidiendo con en el tramo final de su gestión, la actual generación del movimiento socialista peruano, tiene otros cuatro grandes compromisos, que se suman a su permanente lucha práctica y teórica por el cambio social.
Estos cuatro compromisos, estas cuatro grandes responsabilidades teóricas e históricas, son las siguientes:
En primer lugar,  la recordación y conmemoración  del Centenario de la Gran Revolución Rusa, en noviembre de 2017.
En segundo lugar, la recordación y conmemoración, del Centenario del nacimiento de Guillermo Rouillon, también en noviembre de 2017.
En tercer lugar, la recordación y conmemoración,  del Centenario de la  constitución del Comité Editor de la revista Nuestra Época, a comienzos del año 2018,  comité  dirigido por César Falcón y José Carlos Mariátegui, comité que  en junio de 1918 publicó Nuestra Época, la primera revista socialista peruana, y que fue el germen de la constitución  del Comité de Concentración y Propaganda Socialista en noviembre de 2018, dando así forma al naciente movimiento socialista peruano.
Y por último,  en cuarto  lugar, la recordación y conmemoración, del Bicentenario del Nacimiento de Carlos Marx, en mayo de 2018.
 
CUATRO HOMBRES DE CUATRO GENERACIONES  DIFERENTES
Marx y Lenin, Mariátegui  y  Rouillon, son los nombres de los cuatro hombres que destacarán en esos cuatro eventos, son los nombres  de esos cuatro hombres de diferentes generaciones, que en su momento interpretaron y concentraron lo sustancial de los intereses del proletariado de sus respectivos países y  épocas.
En el quinquenio 2013-2018 que estamos iniciando, las obras, y los ejemplos, de esos cuatro hombres, cada vez serán más estudiados, citados, y comentados. El estudio, comentario y debate,  de sus respectivos pensamientos, servirán a su vez para impulsar la continuación y el  desarrollo de sus respectivos caminos. En los próximos años recibirán un gran impulso el desarrollo, en términos generales, del Camino de Marx (y Lenin), y el desarrollo, en términos particulares,  del Camino de Mariátegui (y Rouillon).   
Esas Cuatro  Grandes Conmemoraciones, para que realmente sean grandes y dejen huella,  deberán  ser recordadas, por los miembros de la actual generación del movimiento socialista peruano, en el fragor de la lucha diaria: de la lucha reivindicativa cotidiana, de la lucha político electoral periódica, de la lucha teórica permanente, y de la preparación para  formas superiores de lucha política, cuando las condiciones objetivas así lo exijan.
En nuestro caso, en Lima y en el Perú entero, dentro de las filas del frente unido del pueblo peruano,  poco a poco se irán constituyendo  las respectivas comisiones de conmemoración en el transcurso de este quinquenio 2013-2018, comisiones que ayudarán a centralizar y potenciar los esfuerzos individuales que ya se vienen realizando para cada una de esas conmemoraciones. Esfuerzos muy loables, de algunos de los cuales soy testigo privilegiado y entusiasta colaborador. Este trabajo solo será posible realizarlo como parte de la acción conjunta del frente unido del pueblo.
Las conclusiones de estas  acciones prácticas y teóricas, la síntesis a la cual se arribe, tendrán una gran trascendencia, serán una parte del legado que dejarán los hombres y mujeres de la actual  generación, a los hombres y mujeres que ya se vienen  preparando para asumir la dirección del movimiento a partir de los años 2018 y 2020 en adelante.    
 
EL BICENTENARIO DE CARLOS MARX
Este último domingo 05 de mayo, se conmemoró un nuevo aniversario del nacimiento de Carlos Marx, fue recordado en muchos países del mundo, así como en la intimidad de muchos hogares. Múltiples preocupaciones y ocupaciones personales y sociales, no me permitieron pronunciarme al respecto en  su debido momento, pero considero que no es tarde, para decir algunas breves palabras al respecto.
Tenía avanzado y pensaba enviar estos apuntes el mismo día 05 de mayo, pero acontecimientos muy dolorosos ocurridos en la víspera, me obligaron a postergar su la necesaria revisión y corrección. 
En nuestra ciudad, somos testigos de que algunos entusiastas socialistas, vienen haciendo intentos más o menos serios desde mayo de 2011, por prepararse para el Bicentenario de Carlos Marx. En la medida de mis posibilidades he saludado y colaborado con algunos de esos intentos.
En la recordación de mayo de 2012, el centro de la atención y del  debate fueron  las conclusiones teóricas a las cuales habían llegado Marx y Engels en sus primeros ensayos y libros, en los cuales expusieron el avance de sus investigaciones y sus primeras conclusiones dialectico materialistas (que reitero nuevamente, no es lo mismo que el llamado "materialismo dialéctico"). En esa oportunidad, mayo de 2012, incluso se publicitaron varios comentarios sobre algunas de las obras iniciales de Marx y Engels, entre ellas del Esbozo de una Crítica de la Economía Política de Engels (1844), de los Manuscritos Económicos de Marx (1844), y de las obras conjuntas La Sagrada Familia (1845), y de La Ideología Alemana (1845). De esa manera, en nuestra ciudad  comenzó  en serio el último tramo de  la preparación del bicentenario. Ese ha sido el primer hito, y punto de partida.  
Por mi parte, en el  modesto Encuentro Consultivo realizado en la segunda semana de mayo de 2012, a los pocos días del acto central (que recién se había realizado en la Casa Museo José Carlos Mariátegui), propuse un Plan de Siete Ciclos Anuales de estudio y debate, hasta llegar a mayo de 2018, plan que justamente se apoyaba y comenzaba con la importante  recordación de mayo de 2012.  
Si se hubiera tomado en cuenta ese plan propuesto a mediano plazo, en estos momentos, ya en mayo de 2013,  cumpliendo con el segundo ciclo anual, correspondería priorizar la recordación, estudio y debate de las propuestas  políticas centrales expuestas en los textos de Marx y Engels escritos en el quinquenio de  1847 a 1852, en particular La Miseria de la Filosofía (1847), Principios del Comunismo (1847),  Manifiesto Comunista (1848), Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850 (1850), Revolución y Contrarrevolución en Alemania (1852), El Dieciocho de Brumario de Luís Bonaparte (1852), Carta de Marx a Weydemeyer (1852), y otras obras de ese segundo momento, en las cuales los fundadores del socialismo científico aplicaron el método dialéctico materialista (recién descubierto entre los años 1843 y 1845) a la interpretación de la realidad concreta de la lucha de clases que se estaba desarrollando esos años, justamente  en los años más candentes de las revoluciones de 1848 y 1849,  que se desarrollaron en ese tiempo,  en varios países del continente europeo.
Y siguiendo con ese plan a mediano plazo, para  mayo de 2014 se había propuesto  priorizar el estudio, comentario  y debate de la acción práctica y de los  textos teóricos fundamentales escritos por Marx y Engels entre  los años 1859-1869, en especial El Capital.
Y así, sucesivamente, en los meses de mayo de los próximos años se iría centralizando el debate en las siguientes etapas del desarrollo de la acción y del pensamiento marxista,  hasta llegar con todo el cúmulo de esas conclusiones seriamente elaboradas, hasta  mayo de 2018. (En otra oportunidad divulgaré  el Plan completo de los siete ciclos anuales).
Numerosos compromisos familiares, laborales y sociales, no me han permitido cumplir oportunamente con el plan así trazado para este año ( que en lo referente al tema central propuesto para el presente mayo de 2013, esperamos hacerlo en los próximos meses).
En esta oportunidad,  solamente reiteramos la siguiente  conclusión. La idea central de El Manifiesto Comunista y de los otros folletos y libros escritos entre 1847 y 1852 es la siguiente:
"Las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios inventados  o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.
No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos".  

__._,_.___


Archivo 1 de 1
Actividad reciente:
.

__,_._,___
-->

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog