domingo, 29 de septiembre de 2013

1850 - 23 de Septiembre - 2013 - Aniversario 163 del fallecimiento José ...

1850 - 23 de Septiembre - 2013 - Aniversario 163 del fallecimiento José ...

"Nessun Dorma" - Andrea Bocelli - HD - Sub. Castellano

NUESTRO SENTIDO PÉSAME A LA FAMILIA MARIATEGUI POR EL FALLECIMIENTO DE SANDRO MARIATEGUI

Acabamos de enterarnos del sensible fallecimiento del segundo hijo del Amauta José Carlos Mariategui La Chira.

Con sus hermanos, a instancias de su madre Anita Chiappe; se encargaron de divulgar la obra de su padre. Igualmente coadyuvar a la celebración por el centenario de su padre y la gesta de los "siete ensayos". de la misma manera en el crecimiento de  librería imprenta Minerva ubicada en Surquillo y Miraflores.

El último encuentro que tuvimos; fue en un Centro Comercial entre la av. Benavides y República de Panamá; en Miraflores. nos  contó que el también estuvo en la fundación del Partido Socialista del Perú . En un corralon contiguo a la habitación donde sesionaban su padre  y las otras ocho personas que lo acompañaban. El jugaba fútbol con Socrates el hijo de Avelino Navarro, una vez que terminaron de sesionar los mayores les ofrecieron pan con jamonada (queso)  y helados caseros.

Se acordó de Bernardo Regman el judío ucranio agente vendedor que perteneció al Partido Socialista del Perú, que tenia un látigo para ahuyentar a los perros en el momento de su trabajo de casa en casa.

Aunque no milito en las posiciones políticas  de su  padre: perteneció a las filas de Acción Popular, su obra fue valiosa. Coadyuvar a la publicación de   las obras completas de su padre,  el anuario mariateguista. y otras publicaciones que implicaban  estudio e investigación de la obra de su insigne padre.

Pueden ahondar en su biografía en el siguiente link

;http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Mari%C3%A1tegui_Chiappe

Descansa en Paz Sandro Mariategui Chiappe.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

Festival de la Saya - Coliseo Municipal de Huancayo (1999)

Festival de la Saya - Coliseo Municipal de Huancayo (1999)

Espacio Compartido



Espacio Compartido


Posted: 27 Sep 2013 06:33 PM PDT
Las empresas se ven frente a y son parte de un mundo y sociedad cambiantes, con creciente conciencia de derechos sociales y riesgos ambientales, con nuevos retos y nuevas posibilidades de enfrentarlos. Las complejas experiencias ambientales y sociales de las grandes empresas llevan también a una mayor toma de conciencia de sus altos ejecutivos de que tarde o temprano las malas prácticas
You are subscribed to email updates from Espacio Compartido
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

sábado, 28 de septiembre de 2013

Muy urgente; investigación agraria en peligro en el Perú



¿MINISTRO IGNORANTE 0 SOBERBIO (O LOS DOS)? RAFO

  

Ministerio de Agricultura quiere convertir 30 mil metros cuadrados de frutales en oficinas

24 septiembre 2013 5 comentarios
Más de ocho décadas de investigación agraria en peligro. El 25 de marzo del 2013, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la autoridad principal que debería velar por la seguridad agraria en el país, pidió que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)  le ceda 3 hectáreas de terreno para construir edificios de oficinas.
El problema radica en que en este terreno se encuentran bancos de germoplasmas de frutas, un valioso espacio donde radica una gran diversidad de frutas que se comenzaron a reunir desde inicios de 1928.
Es decir, si prospera el pedido del Minagri, se perdería una colección de 30 mil metros cuadrados de árboles frutales que representan la diversidad genética del país y mediante las cuales se pueden evitar las enfermedades frutales gracias a la investigación.
El pedido del Minagri, firmado por el propio ministro Milton Von Hesse, se dio mediante en el Oficio Nº 202-2013-AG-DM. En este documento se detalla que el motivo de la solicitud se debe a "una necesidad institucional" y que la transferencia deberá ser "a título gratuito".
Al enterarse de la petición, el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria, le pidió una entrevista al ministro Von Hesse para comunicarle que el terreno que solicitaba estaba ubicado en el mismo lugar donde se hallan 4 bancos de germoplasmas de chirimoyo, mango, palto y lucumo. Sin embargo, hasta ahora la entrevista no se ha dado porque ningún funcionario del Minagri ha contestado.
Carmen.-

POR FAVOR, SI VAS A REENVIAR ESTE CORREO:
1.- Borra la dirección del remitente, así como cualquier otra dirección que aparezca en el cuerpo del mensaje.
2.- Protege las direcciones de los destinatarios colocando las mismas, en la linea de CCO (Con Copia Oculta ).
3.- Combatir el Spam es tarea de todos.
GRACIAS POR COLABORAR. Pon esta nota en todos tus mensajes, a ver si terminamos de una vez con los correos no deseados.





--
Dr.Ricardo Melgar Bao
melgarr@gmail.com
Área de Antropología Social
Delegación Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Matamoros 14, Colonia Acapatzingo, Cuernavaca, Morelos, México.62440.
Teléfax (0052 777) 312 31 08



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

RAGARRO :BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS ( QUINCENA 04)

Quincena-04

Desde enero 2010, (N° 99) hasta septiembre 2012 (N° 109), la revista Internaciisto (en Esperanto) publicó en 10 entregas (excepto en el N° 106) el histórico documento Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Cada entrega en 3 páginas, excepto la última, en 5 páginas. Posiblemente se editará en folleto aparte.
El libro fue escrito por Fray Bartolomé de las Casas, y publicado en 1552: Fue impresa la presente obra en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, en casa de Sebastián Trujillo, impresor de libros. A nuestra señora de Gracia. Año de MDLII. Contiene los subtítulos: -ARGUMENTO DEL PRESENTE EPÍTOME, -PRÓLOGO, -BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS, -DE LA ISLA ESPAÑOLA, -LOS REINOS QUE HABÍAN EN LA ISLA ESPAÑOLA, -DE LAS DOS ISLAS DE SANT JUAN Y JAMAICA, -DE LA ISLA DE CUBA, -DE LA TIERRA FIRME, -DE LA PROVINCIA DE NICARAGUA, -DE LA NUEVA ESPAÑA, -DE LAS PROVINCIAS E REINO DE GUATIMALA, -DE LA NUEVA ESPAÑA Y PÁNUCU Y JALISCO, -DEL REINO DE YUCATÁN, -DE LA PROVINCIA DE SANKTA MARTA, -DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA, -DE LA COSTA DE LAS PERLAS Y DE PARIA Y LA ISLA DE TRINIDAD, -DEL RÍO YUYAPARI, -DEL REINO DE VENEZUELA, -DE LAS PROVINCIAS DE TIERRA FIRME POR LA PARTE QUE SE LLAMA LA FLORIDA, -DEL RÍO DE LA PLATA, -DE LOS GRANDES REINOS Y GRANDES PROVINCIAS DEL PERÚ, -DEL NUEVO REINO DE GRANADA.
Luis Serrano Pérez, Redactor de Internaciisto, realizó la versión del castellano antiguo al Esperanto. Doble mérito, por basarse en la primera edición y por actualizar un histórico documento acerca del colonialismo e inicios del capitalismo. Seguro muchos lectores han tenido por vez primera acceso a esa documentación histórica. Lo que respalda la importancia del Esperanto para la difusión de la cultura universal.
La historia mundial está plagada de hechos semejantes, pero ninguno supera el genocidio perpetrado en América, ni siquiera el genocidio en Hiroshima y Nagasaki. Millones de nativos fueron perseguidos, masacrados, torturados, asesinados, esclavizados con increíble crueldad. La cruz y la espada se unieron en esta barbarie.
Luego de tres siglos de colonialismo, los pueblos americanos, ya en amplio mestizaje lograron su independencia política. Y aún luchan por su autonomía integral (económica-social-cultural-política) En este siglo XXI están en plena consolidación CELAC para toda Nuestra América y UNASUR para América del Sur.
Pero, ¿por qué Europa invadió América y no América a Europa?
La especie humana se originó en África, y de ahí inició su expansión por el mundo entero. Y ahora hay dos hechos que pueden acercarnos a la respuesta. En el último cuarto del siglo pasado fueron restaurados y estudiados dos yacimientos arqueológicos: Atapuerca en España y Caral en Perú.
Atapuerca ha sacado a la luz restos humanos de 800 mil años. Restos completos de niños, jóvenes, ancianos, varones, mujeres. Es lo más antiguo que se conoce en Europa.
Caral es la más antigua construcción, 5 mil años, que se conoce hasta el presente en América. Es una ciudadela muy bien diseñada para los objetivos de los pobladores organizados.
La población inicial de América tiene alrededor de 30 mil años de antigüedad. Entonces, es necesario tener en cuenta esta diferencia en la evolución para comprender lo ocurrido. La resistencia fue muy heroica, pero la flecha no podía imponerse al arcabuz.
Ahora, en pleno proceso de crecimiento económico-desarrollo social-progreso humano, es menester precisar algunos conceptos relativos a nuestra realidad americana. De estudios de Ricardo Palma, Huaman Poma, JCM, principalmente, se tiene:
1.- El término América no proviene, como se difunde oficialmente, del nombre del cosmógrafo Albericus Vespuccius. En esos tiempos no se imponía sino el nombre de reyes, emperadores. Por ejemplo: Luisiana (por el rey Luis), Georgia (por el rey George), Filipinas (por el rey Felipe), y se aceptaba el apellido de personajes de menor rango. Por ejemplo: Estrecho de Magallanes (por Fernando Magallanes), Colombia (por Cristóbal Colón), Bolivia (por Simón Bolívar) Por otro lado, sólo forzadamente se puede hacer derivar América de Albericus. (En todo caso, debió derivar Albericia)
América o Americ es nombre de lugar en Nicaragua, y designa una cadena de montañas en la provincia de Chontales. La terminación ic (ica, ique, ico, castellanizada) se encuentra frecuentemente en los nombres de lugares, en las lenguas y dialectos indígenas de Centro América y aun de las Antillas. Puede significar grande, elevado, prominente. Posiblemente se trasmitió verbalmente, como que el oro que buscaban los aventureros provenía de la región llamada América por los nicaragüenses.
2.- El adjetivo América Latina nada tiene que ver con nuestra realidad. Algunos historiadores impusieron los términos América Sajona (colonizada por ingleses o sajones) y América Latina (colonizada por portugueses e hispanos) Pero ni Portugal ni España dicen ser países “latinos” Aún más grave, en Estados Unidos se llaman ellos mismos como “americanos”, y llaman despectivamente al resto de habitantes como “latinos” Pero Nuestra América no proviene de la cultura romana o latina, de reconocido valor histórico y cultural.
3.- El sustantivo Indio nada tiene que ver con el país conocido como India, que oficialmente se llama Bharat. Cuando Europa comenzó su expansión, siempre se dirigía hacia el sur. (Mesopotamia, Bharat, Egipto, que quedan paralelos más al sur de Europa) Por otra parte, por la inclinación del eje terrestre la zona que más pronto se oscurece en el día es el norte, y la parte que más se aclara en el día es el sur. Y de ahí proviene el término Indias: in dies, en el día, ir hacia el día, hacia el sur. Aún se conserva el término meridiano: medio día, y países meridionales (Grecia, Italia España, Portugal, otros) Por eso se usó el término en plural: Indias Orientales (y después Indias Occidentales) Cuando la expansión progresó, se identificaron países como Catay (China) Cipango (Japón), y quedó el término India para Bharat.
Pero el término Indio se usó y se usa todavía despectivamente, para mencionar a la población de origen precolombino, no obstante que esa población desarrolló asombrosas culturas como Maya en Guatemala, Azteca en México, Inca en Perú, Chibcha en Colombia, Anasazi en Estados Unidos. Esta discriminación racista y cultural es expresión evidente de la explotación feudal colonialista del pasado y capitalista imperialista actual.
4.- El término Indígena se usó y se usa también despectivamente. Pero indígena significa in digenus, nacido en, originario de. Y todo ser nacido en un lugar es originario de ese lugar. Un alemán es indígena de Alemania, un francés es indígena de Francia, un español es indígena de España. Un africano es indígena de África.
Indígena es sinónimo de Aborigen. Entonces Indio, Indígena, Aborigen no tienen por qué ser palabras despectivas.
La carga despectiva de los términos indio, indígena, aborigen no está en los propios términos sino en el uso que se les da. Expresa sólo el régimen de explotación aún subsistente. Y es que el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación”, como señalara terminantemente el más universal de los peruanos, José Carlos Mariátegui (marxista convicto y confeso como él mismo se declarara), en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
5.- Para enfrentar esta cruda realidad, el gran revolucionario cubano José Martí acuñó el término Nuestra América, que expresa la unidad de la población americana actual. Nuestra América, y no América “Latina”, es la denominación que está siendo acogida por las nuevas oleadas de activistas, de este a oeste y de sur a norte del continente americano.
El escritor peruano Ricardo Palma recordando la sabiduría popular señalaba que en nuestro país, Perú, “quien no tiene de inga tiene de mandinga” Inga por lo de Inca, Mandinga por la etnia africana que llegó traída como esclava. Y América Mestiza titula su libro de actualidad el escritor colombiano William Ospina.
Así, somos ahora:
Nosamericanos, nacidos en Nuestra América. Mestiamericanos, expresión del mestizaje actual en todo país de Nuestra América Mestiza.
Y éste es el camino recorrido desde Brevísima Relación hasta la actualidad
Ragarro

17.06.13

Un Tema de Actualidad, Lo que se viene al campo:Defienden los TLC made in USA




Un Tema de Actualidad



LO QUE SE LE VIENE AL CAMPO:

DEFIENDEN LOS TLC MADE IN USA



Aurelio Suárez Montoya, Bogotá

El Espectador, septiembre 17 de 2013



¿Qué tan cierto es el impacto de los acuerdos comerciales en el agro colombiano?



El saliente embajador norteamericano, Michael Mckinley, hizo en Blu Radio una defensa del TLC que se volvió el original de las fotocopias hechas por algunos "criollos", abogados de oficio del Tratado, que intentan ocultar la inicua negociación.



Dicen que las cifras del primer semestre de 2013 no indican incrementos desmesurados de las importaciones agropecuarias y que las de Estados Unidos son "desviación de comercio", arrebatadas a otros competidores, en maíz, trigo y soya. "Todo bien" y, por tanto, el TLC no es leitmotiv de paros agrarios.



La Representación Comercial de Estados Unidos, USTR, al cumplirse el primer año del Acuerdo, los contradice con sus datos USA-Colombia: "Las exportaciones de soya aumentaron 467%, a 118,6 millones de dólares (…) de productos lácteos crecieron 214%, a US$24,7 millones (...) las de carne de cerdo subieron 66% a US$45,2 millones (…) las de uvas aumentaron 36% a US$9,3 millones (...) las de trigo crecieron 15% en el mismo período, a US$186,4 millones". Las de papa procesada se acrecentaron en 132%, el tercer destino luego de Kuwait y Chile.



Mientras aquí dicen que nada pasa, en el Norte gozan del éxito, agregando: "Dado que Colombia es actualmente el segundo mayor comprador de productos agrícolas de Estados Unidos en América del Sur, no extraña que las tarifas reducidas en virtud del acuerdo hayan abierto aún más el mercado".



Exfuncionarios y exnegociadores ven "natural" que Estados Unidos sea el beneficiario. Saben que la cláusula NMF (Nación Más Favorecida), suscrita en el TLC, le otorga las máximas preferencias entre todos los países, incluido Colombia. En cinco años, por ejemplo, el número de subpartidas agrícolas para exportación con arancel cero es favorable a Estados Unidos, 89,7% contra 86,4%.



Las proezas del agro norteamericano se fundan en el dumping, diseñado para colocar excedentes en el exterior, los cuales, para 2013 son 112 millones de toneladas. Ese dumping se fundamenta en enormes subsidios estatales que cobijan a su agricultura. Heritage Foundation calcula —según la Ley en trámite— que desde 2013 crecerán 56% en relación con 2008, hasta 955 mil millones de dólares para los siguientes cinco años.



El porcentaje al cual exportan por debajo del costo es conocido. En el TLC con México, el Centro Woodrow Wilson mostró, entre 1997 y 2005, que para maíz fue del 19%; para arroz del 16%; para carne de res del 5%; en carne de cerdo del 10% y de pollo del 10%, acarreando pérdidas a los productores mexicanos por 12.832 millones de dólares reales de 2000. ¿Una apostasía renegociar el TLC?



Para la economía campesina nacional, se hicieron previsiones con el TLC. Garay y otros concluyeron que la reducción mensual del ingreso total de los hogares oscilaría entre el 7% y el 10%. El Ministerio de Agricultura, en 2004, escribió: "El sector rural resultaría damnificado por el TLC si no se preserva un sistema de estabilización como el SAPF". Así aconteció. ¿Herejía de "enruanados" levantarse contra el TLC?



Depender de importaciones alimentarias con dumping no rebaja precios al consumidor. En México, donde las de maíz crecieron, del 7% del consumo en 1990 al 35% en 2008, el kilo de tortilla pasó, de 2000 a 2007 de 4 a 10 pesos y en 2008, cuando estalló el boom mundial de commodities agrícolas, se trepó en 66%. Igualmente, en Haití el arroz, que es todo extranjero, alzó 130%. En Colombia, entre enero/2008 y abril/2011, el IPC nacional de alimentos creció 16 puntos, tanto como la inflación total, pese al aumento de importaciones.



Se entiende que el impacto negativo del TLC sobre los males estructurales del agro, tierra, bienes públicos y otros es exponencial, pero ya habrá tiempo para volver sobre este punto. Tienen todos la misma raíz, una política agraria nunca autónoma, siempre importada, así como es la defensa actual de los TLC made in USA.



de: Polomoir <moir@moir.org.co>

responder a: moir@moir.org.co


fecha: 18 de septiembre de 2013 18:12

asunto: [polomoir1] "Lo que se le viene al campo: Defienden los TLC made in USA"

lista de distribución: polomoir1.listas.moir.org.co

enviado por: listas.moir.org.co

firmado por: moir.org.co

            Nota.- El reciente paro agrario en Colombia, que duró cerca de tres semanas, que sacó a la luz pública la situación del agro colombiano, que fue negado por el presidente del país (y que señaló que era una protesta parcial de "campesinitos") ha sido motivo para solventes estudios de Aurelio Suárez Montoya, autor entre otros escritos de El Infarto de Wall Street.

            La crisis del agro no sólo es en Colombia. Prácticamente es en toda nuestra UNASUR. Por ejemplo, este estudio sirve de material referencia para comprender mejor la situación actual de la agricultura en nuestro país.

            El TLC es un nuevo grillete para nuestros países. Con él se abren las puertas para el ingreso de productos agrícolas de las transnacionales, que gozan no solo de privilegios en EUA sino que ahora agregan el "libre de impuestos arancelarios" de nuestros países.

            EUA cuida mucho su soberanía alimentaria. No tiene aranceles pero sí el "control de calidad", barrera con que impide "legalmente" el ingreso de productos agropecuarios.

            ¿Tiene nuestro país un programa agrario para asegurar su soberanía alimentaria? Esto es demasiado evidente con "el impacto negativo del TLC sobre los males estructurales del agro, tierra, bienes públicos y otros" Aprendamos la lección.

            Por eso sigue vigente el principio de que el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación.

Ragarro
                                                                                                                       27.09.13



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Leo Casas Ejemplo de dignidad



Señor Hugo Carrillo Cavero
Congresista de la República
LIMA

Asunto: HOMENAJE A ARTISTAS EN EL CONGRESO
Ref.: Su atento oficio 001/2013

Distinguido señor congresista:
Al agradecer su gentileza de incluirme entre los artistas que recibirán un reconocimiento de su despacho congresal, siento necesario expresar lo siguiente:

1. Tengo 67 años de intérprete de canciones quechuas, 65 años de traductor quechua, 50 años de promotor social, capacitador y asesor de desarrollo integral de comunidades rurales, 33 años de comunicador radiofónico educativo, participativo y democrático; 24 años de especialista en interculturalidad en proyectos de educación innovadora para ámbitos rurales remotos y dispersos en 120 comunidades de 16 regiones del Perú.

2. Muchos reconocen que usted y yo tenemos tendencias y experiencias parecidas en el canto quechua, la comunicación radiofónica y el desarrollo rural, aunque con una diferencia de 35, 20 y 25 años, respectivamente, a favor mío en los tres campos mencionados.

3. Igualmente, usted y su entorno han reconocido en mí a un traductor notable, erudito y único en las diferentes variantes dialectales del quechua peruano, boliviano y ecuatoriano.

5. Debería halagarme ser reconocido como uno de los trabajadores por la cultura. Sin embargo, considero incongruente recibir esta distinción promovida por usted que, ostentando el cargo de Presidente de la Comisión de Parlamentarios Indígenas del Perú, no dijo nada ante el monumental absurdo de negar la existencia de pueblos indígenas en todo el país, solo con el propósito de burlar su derecho a consulta previa en casos de proyectos mineros, energéticos, forestales y viales que afecten su territorio, medio ambiente, salud y cultura, tal como obliga la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU y la legislación peruana.

6. En lugar de reconocimientos personales que constituyen una cruel ironía para aquellos trabajadores de la cultura que languidecen en la desocupación, marginalidad, abandono y miseria material, yo preferiría ver generalizada la educación intercultural bilingüe no solo en contadas comunidades indígenas remotas, sino en ciudades llenas de migrantes como Lima, Arequipa, Chiclayo, Huamanga, Cusco, Chimbote, Iquitos, Tarapoto, etc.; incentivar concursos escolares de canto, poesía y narrativa en lenguas indígenas y velar por el cumplimiento de la recomendación del Ministerio de Educación para implementear coros, orquestas y grupos de danzas tradicionales en primaria y secundaria de todo el país.

Por las consideraciones antedichas, agradezco su buena intención, pero declino la distinción, por lo que no asistiré hoy al acto de reconocimeinto programado en el local del Congreso.

Atentamente,
Leonidas Casas Ballón
DNI 23955618

__._,_.___


Archivo 1 de 1


.

__,_._,___








--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PATRICIA DEL VALLE : LA ILUSION DE LAS DESILUSIONES DE JUAN CRISTOBAL

                                                                                                             

LA ILUSIÓN DE LAS DESILUSIONES DE JUAN CRISTOBAL

                                                                                            Patricia del Valle

 

 

                “Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Para no

                sentir el horrible peso del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia

                  la tierra, hay que embriagarse sin descanso…


 …¡Es hora de embriagarse!

                               Para no ser esclavos martirizados del tiempo

                               ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!

                               De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca”

                                                                              Charles Baudelaire





Mundo, desarraigo , tristeza, ilusiones, muerte, instante, mentira, silencio, comprensión, derrota, fragmentos humanos,  cuerpo viejo ,cinismo, ojo seco, olvidos A-B, odios,  eternidad, infinito,  amistad, deslealtad, impostura, iglesia, marginación, pobreza, monólogo, llanto…  poesía, militancia, compromiso ,CODA, la Cantuta,  Uchuracay,  son poemas que forman parte del último libro del poeta Juan Cristobal  “CUADERNO DE LAS DESILUSIONES” que como un observador acucioso nos muestra e  impregna intensamente en el espíritu de cada palabra desde el inicio del recorrido en el  compromiso vital de la existencia por esta vida.
Pareciera  que el poeta busca elaborar un mapa, una cartilla, dejarnos una guía virtual que a partir del balance de su experiencia, se inclina por concluir en sentimientos y emociones los que identifica como  grandes desilusiones y desesperanzas.
Iniciando su recorrido  en “Mundo” Juan Cristobal se formula preguntas sobre los grandes cuestionamientos del ser humano como “el misterio de la vida”, “ el secreto de los días”,  tratando a la vez de esbozar respuestas que conducen a nuevas interrogantes  que nos llevarían con esfuerzo hacia alguna playa donde,  en un juego surrealista con el destino, el azahar convierta las  palabras en una brújula de choque  contra lo que la vida le va deparando en su realidad.
El poeta bucea y busca una identificación  en la vorágine de los signos naturales,  “desierto, nubes,  surcos, ríos”  sin embargo su sed parece que no llega a saciarse ya que nos plantea que todo le es indiferente  “ inexplicablemente indiferente” luego de lo cual le sobreviene la culpa como un látigo irremediable del tiempo  y trata de sostener débilmente una esperanza que lo abandona.

Más adelante se esfuerza infructuosamente de reconciliar las fuerzas de la tristeza con todas aquellas consideraciones a las cuales estas fuerzas podrían afectar, proponiendo la posibilidad que en el reencuentro y diálogo entre aquellas dos,  la tristeza y la parálisis producida por su efecto, ambas  dialoguen lo aparentemente imposible, :  “ Que lleguen los tiempos sin fronteras las distancias sin fronteras los abismos intratables…”
Llegando a la estación de la “muerte” desliza  que existe una desconsiderada insolencia en la actitud del ser humano ante la magnitud de esta verdad,  no otorgando la trascendencia,  grandeza y profundidad que su significado amerita y muy por el contrario se le empequeñece y frivoliza. 
Se pregunta reiteradamente  como es que nos encontraríamos  en una “situación infinita”  la cual habría que reconocer primero para  luego de ubicados en ella  no nos quede más remedio que creer en que algunas o todas  las “grandes verdades”  no significan nada más ni nada menos que “nuestros aprendizajes o miradas”  en esta experiencia o forma de ver la vida.
Nos describe un lenguaje onírico cifrado, que  está más allá de lo explicable y observable pero que tal vez es  simple y directo,  retando en cada palabra a nuestra imaginación-  la poesía- llegando incluso a interpelarla  al encontrarse sólo frente a ella  que como un espejo contesta:  “No puedes llegar al mundo como si fueses la única  ruta dantesca de los simios”
Sin embargo toda esta vorágine intensa de planteamientos y cuestionamientos vitales los asume desde una perspectiva  y compromiso humano, manteniendo discrepancias contra una propuesta oficial  producto de la transculturación y dominación occidental.    En sus últimos poemas (La Cantuta y Uchuracay) nos propone una reconciliación con la vida a partir de la historia y su compromiso con ella, así por ejemplo  en los versos:  “Y allí/ en esos cimientos helados y deshojados de tejidos/ en esa naturaleza fecal y animal del pensamiento, Una nueva soledad los congregó en el firmamento descarnado de la lluvia/como si fuesen la única semilla indivisible y milagrosa de la tierra/…    Se vislumbra una nueva esperanza que nace y puede crecer muy a pesar de  la gran desilusión que le produce  este infierno vital.
Y podemos afirmar que finalmente  con “EPÍLOGO”  le da la carta de significado  a la amistad, carta que  eleva como un escalafón entre  vida y  muerte otorgándole esa magia y fuerza de lo desconocido que camina  hacia una nada  o una nueva iniciación muy propia de la poesía:    “…pero cuando llegué como un fantasma hasta tu cuarto/ cubierto por los sauces desolados de la sombra…/ no te vi entre los abismos que poblaban tus mañanas/…habías desaparecido como esa fuerza que impulsa las raíces de las rocas/ entre las fronteras y los muros más infernales de tu barrio.

                                                                                                   Lima,    Setiembre del 2013



jueves, 26 de septiembre de 2013

Entrevista a José Luis Sampedro para el documental "¿Generación perdida?"

Entrevista a José Luis Sampedro para el documental "¿Generación perdida?"

[TacnaComunitaria] CGTP: PLATAFORMA DEL PARO NACIONAL DEL 26 DE SETIEMBRE




Demandas laborales:
1.- Cese inmediato de la política anti laboral y respeto a los derechos de los trabajadores, en base a una Ley General de Trabajo que restituya los derechos  laborales y promueva la generación de empleo digno y productivo. Renuncia del Ministro de Economía Miguel Castilla.
2.- Aumento general de sueldos y salarios incluidos los maestros, policías, trabajadores de salud, empleados públicos. Incremento de la Remuneración Mínima Vital a 1,200 nuevos soles.
Derogatoria de la inconstitucional Ley de Servicio Civil N° 30057  dación de una  nueva Ley que promueva una administración eficiente y garantice los derechos fundamentales de los trabajadores públicos.
3.- Derogatoria de las leyes que crean los regímenes especiales, vulnerando derechos fundamentales de los trabajadores y generando discriminación laboral (Textil, Agroindustrias, Trabajadoras y Trabajadores del Hogar y Mypes.  Ratificación del Convenio 189 de la OIT (trabajadoras/es del hogar).
4.-  Derogatoria inmediata del artículo sexto (6º) y la Quincuagésima Octava (58°) Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2013, por violar los derechos constitucionales a la negociación colectiva de los trabajadores de las empresas públicas y del Estado.
5.- Atención y solución a la problemática laboral planteada por la Federación Nacional de Mineros en su plataforma de lucha y respeto a las normas legales vigentes que establecen los estándares mineros y máximos relativo a la contaminación del medio ambiente y cumplimiento del Fondo Complementario de Jubilación Minera, utilidades y  re-activación del complejo de la Oroya.
6.-  Solicitar que el gobierno de Ollanta Humala asuma la administración de Siderperú. Derogatoria de la ley 30003, que crea un nuevo régimen de pensiones del pescador.
7.- Atención a los problemas del agro: refinanciación de la deuda agraria, créditos preferenciales a los pequeños agricultores. Modificación de la ley de promoción agraria, puesta en marcha de un plan de seguridad alimentaria. Por la atención a los problemas climáticos que afectan al sector agropecuario a través de un plan de mitigación de sus efectos: Construcción de cobertores para proteger crianza de camélidos en Puno. Por la recuperación de pastizales, atención a la hambruna, construcción de infraestructura que mantenga los riegos y proteja la agricultura. Modificatoria de la Ley de Promoción Agraria. Por la seguridad alimentaria. Rechazo a la sentencia sobre el pago de los bonos de la reforma agraria del TC de salida a favor de un pequeño grupo de bancos y tenedores de los bonos y contra la inmensa mayoría de agricultores que sufren el abandono de las políticas de los gobiernos.
8.- Reforma del sistema de pensiones con la participación de los aportantes en la ONP y en las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
9.- Respeto a las libertades democráticas, no a la criminalización de la protesta popular. Lucha frontal contra la violencia en construcción civil. Cese a la persecución política y judicialización de los dirigentes socio ambientales y líderes sociales. No a la criminalización de la protesta popular. Lucha frontal contra la violencia en construcción civil. Cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la verdad
10.- Devolución de los aportes del FONAVI.
11.- Solución a las demandas de la Federación Médica Peruana y de los trabajadores del sector salud.
12.- Reconocimiento y regulación de los derechos de los trabajadores auto empleados.

Demandas Sociales y ambientales:

13.-  Por la defensa de la soberanía nacional, los recursos naturales y por la  solución a los conflictos medioambientales y el cumplimiento de la Ley de Consulta Previa. No a la discriminación de los pueblos andino amazónico.
14.- Reforma Integral de la educación,  recuperación de la educación pública universal, gratuita y de calidad, con financiamiento no menor al 6% del PBI.  Por una nueva ley del profesorado, proyecto presentado al parlamento por el SUTEP. No a la ley 29944 Ley de Reforma Magisterial. Por una educación básica con jornada escolar completa y currícula transformadora, programas permanentes de infraestructura, alimentación y salud; y maestros reivindicados en sus derechos profesionales, salariales y pensionarios.  Exigimos el respeto a la condición de auxiliares de educación y su incorporación a una línea de carrera. Por la dación de la carrera pública a la Educación Superior, remuneración equitativa a los docentes contratados de los institutos y escuelas de educación superior.
15.- Por una verdadera Reforma Universitaria; luchamos por construir una democracia ciudadana en la educación universitaria; defendiendo una autonomía que signifique incorporar a la Academia en la edificación de un Proyecto País, reconociendo a la misma su característica intercultural, participativa y crítica, donde tanto la calidad como la pertinencia sean determinadas por la sociedad y no por el mercado. De lo anterior, es que buscamos hacer respetar la educación como un derecho y no un servicio, donde los conocimientos y experiencias previas de los trabajadores, indígenas, campesinos y otros actores sean reconocidos por la universidad pública y no solo por la universidad privada con fines de lucro.
16.- Por una Salud de calidad que garantice la atención universal, integral y gratuita. Incremento del financiamiento público al 3.5% del PBI.
17.- Universalización de la Seguridad Social con autonomía de Essalud frente a FONAFE, mejor atención y humanización del trato a los asegurados, no a la privatización de sus servicios y respeto a sus recursos.
18.- Por un Programa Nacional de Vivienda Popular que incorpore créditos y subsidios para los más pobres. Titulación y saneamiento de los servicios básicos de agua y luz para todos los sectores populares.  Participación de los beneficiarios en los Programas de Vivienda Popular. Aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley No 1000. Fortalecimiento y extensión de los programas sociales a las poblaciones vulnerables y en pobreza: Pensión 65, Qallawarmi, Beca 18, comedores y vaso de leche.
19.-  Servicio Militar voluntario y sin discriminación de ningún tipo.
20.- Por el respeto a los Derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, jóvenes y adolescentes. Aprobación del protocolo para el aborto legal. Despenalización del aborto por violación y el establecimiento de condiciones para que pueda realizarse salvaguardando la vida de las mujeres. Rechazo y no aprobación de proyectos de ley que desconocen derechos de las mujeres y marginan al Estado en la educación sexual de la juventud. No a la inequidad de género y a la discriminación por orientación sexual.
Por el reconocimiento de las y los jóvenes como ciudadanos en la búsqueda de que el Estado los incorpore en la estructuración de las políticas públicas que impactan al sector, tales como: el servicio militar, el acceso a la educación, la defensa de sus derechos laborales, entre otros; temas que han sido decididos desde instancias deslegitimadas como el Congreso de la República. Al mismo tiempo luchar por un Primer Empleo Juvenil que los incorpore a las actividades productivas de nuestro país.
21.- Incremento presupuestal para los programas de complementación alimentaria: Vaso de leche y  comedores populares, salud para las mujeres  y jóvenes. Por la reforma de los programas sociales, con la participación de las mujeres organizadas.
22.- Por una descentralización fiscal que garantice financiamiento equitativo de las regiones para su desarrollo.  Financiamiento a los Gobiernos Regionales afectados por el recorte del Canon con creación de Fondo de Compensación, garantizando transferencias del Gobierno Central a las regiones afectadas con la disminución de los ingresos del canon: Arequipa, Cusco. Descentralización Fiscal para garantizar recursos para fortalecer proceso de financiamiento de la descentralización.
23.- No a la privatización del agua potable y otros servicios fundamentales, entre ellos el servicio de limpieza pública que realizan los municipios. Por una minería responsable y un plan de explotación minera que exceptúe la explotación de recursos mineros en cabeceras de cuenca. No a la reducción del canon minero para las regiones y modificatoria de la ley de Gravamen Minero que otorgue el 70% de los ingresos percibidos a las regiones que lo producen y el 30% restante sea derivado a las regiones que no tienen canon.
24.- Exigimos solución a las demandas de las comunidades indígenas, efectivización y respeto de la consulta previa, defensa de nuestros recursos naturales.
25.- Alto a la contaminación de las aguas de nuestros ríos amazónicos, no más concesiones de bosques y fin a la tala ilegal forestal y a la contaminación del medio ambiente.
26.- Exigimos que para la aprobación del reglamento de la ley forestal necesariamente debe consultarse con la sociedad civil organizada.
27.- No al reglamento de la ley 26953, ley que crea el centro de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios - ceticos Loreto.

Demandas de una nueva Política Económica:
28.- Por un nuevo  modelo de desarrollo incluyente, que propicie la industrialización del país, la generación de empleo productivo y con derechos,  la protección del medioambiente, el respeto al territorio y los derechos de las comunidades andino amazónico.
29.- Reforma Tributaria y fiscal,  que graven fundamentalmente a los que más tienen y principalmente las sobre utilidades de las grandes trasnacionales.
30.- Política exterior soberana, que propicie la integración independiente y soberana de América Latina.  Fortalecimiento de UNASUR y CELAC.
31.- Por la recuperación del Gas de Camisea para uso interno. La construcción del Gasoducto Sur andino, de la Planta Petroquímica y el fortalecimiento de Petroperú.
32.- Por la defensa de las Empresas Estratégicas del Estado. No a la privatización de las empresas de agua, derogatoria inmediata de la Ley 30045,  empresas eléctricas, Banco de la Nación, puertos y aeropuertos. Derogatoria de los D.L. 1012, 1022, 1031.
33.-  Lucha frontal contra la corrupción e impunidad en la administración pública y en general  medidas efectivas para garantizar la seguridad ciudadana.
34.- Por la defensa de la pesca de consumo humano, no a la pesca indiscriminada y depredadora dentro de las millas de pesca artesanal.


--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 9/26/2013 05:57:00 a.m.



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

RAMON GARCIA RODRIGUEZ : INDIGENISMO Y ETNO-NACIONALISMO (QUINCENA -03)

NOTA DEL BLOG : RAGARRO tiene un estilo muy especial, cuadyuvando con los no conocedores de tema ;  nos atrevemos a brindarles una pequeña ayuda :
JCM: JOSE CARLOS MARIATEGUI LA CHIRA
COC : COLECCION DE OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
ERGASTULA:PRISION DESTINADA PARA ESCLAVOS EN EL IMPERIO ROMANO

Quincena-03
INDIGENISMO Y
ETNO-NACIONALISMO

TEMPESTAD EN LOS ANDES
ÍNDICE: 44 AÑOS DESPUÉS, PRÓLOGO DEL AUTOR (3), PRÓLOGO DE JCM (9), -I- TEMPESTAD EN LOS ANDES, Como un ladrón en la noche (19), El milagro (19), ¡Dejadnos vivir! (20), Avatar (21), EL SOL DE SANGRE, Un pueblo de campesinos (25), La palabra ha sido pronunciada (27), El apóstrofe (29), -II- DETRÁS DE LAS MONTAÑAS, Los ayllus (33), La mujer que trabaja (33), Un mundo (36), Secreto de piedra (37), Poblachos mestizos (38), El Inka rubio de Paucartampu (40), El carnaval de Oruro (43), El tesoro de los Inkas (44), -III- LA SIERRA TRÁGICA, El pecado de las madres (47), El embrujado (50), Los vampiros (52), Fratricidio (54), El crimen del desertor (55), La danza heroica (59), Hambre (61), El licenciado (63), Ensañamiento (65), -IV- LOS NUEVOS INDIOS, La parcela (71) El consejo de los ancianos (73), El amor de don Rodrigo (75), El mito de Kori Ojllo (78), El “ponguito” (79), El cura de Kawana (80), Waman sargento (82), La nueva amistad (84), La nueva escuela (85), Los misioneros de cultura (86), El hermano adventista (88), Amor y raza (89), El indio a caballo (91), El indio a soldado (93), La gran parada (95), Coca, alcohol, carne (97), Indios electores (98), La rebeldía ortográfica (99), IDEARIO, El Perú pueblo de indios (111), Costa y Sierra (114), EL PROBLEMA INDÍGENA, Conferencia leída en la Universidad de Arequipa, 22 de enero de 1927 (119), ¡ARRIBA LAS IDEAS!, Auscultación de los publicistas (135-156), LA ACCIÓN ADVENTISTA, La obra educacional de los adventistas (157), La instrucción en la República (161), VOCABULARIO (171), COLOFÓN, Ricardo Rojas (175), Luis A. Sánchez 1927 (178-183)
Editorial Universo S.A.
La Victoria, Lima – Perú
Primera Edición Universo 1972
            El Tomo 11 de la COC de JCM se titula Peruanicemos al Perú. Contiene material preparatorio de los 7 Ensayos. Pero, a más de eso, es la huella del debate tanto con el indigenismo como con la izquierda democrática. Ya en esos tiempos se luchaba por centrar el estudio en nuestro país, por peruanizarlo y peruanizarnos.
            La sección Peruanicemos al Perú, de la revista Mundial, era dirigida por el periodista Gastón Roger (Ezequiel Balarezo Pinillos), compañero de JCM, a quien gentilmente se la cedió. Así, el 11.09.25 JCM publicó su primer artículo en esa sección, precisamente EL ROSTRO Y EL ALMA DEL TAWANTINSUYU, comentando el libro de Luis E. Valcárcel De la Vida Inkaica.
            Estaba en boga el Indigenismo, reivindicación de la raíz indígena de nuestro país. Se continuaba el impulso inicial dado por el gran ácrata Manuel González Prada, quien años atrás había declarado que “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de la tierra situada entre el Pacífico y los Andes. La nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera” Fue el primer gran avance hacia el Perú Integral.
            Entre otros luchadores destacan Dora Mayer (1868-1959, reconocida indigenista), Pedro Zulen (1889-1925, quien desaprobó una opinión de JCM joven orientándolo en su posición ante la realidad peruana), el gran agitador Ezequiel Urviola, otros. Había, pues, “atmósfera de ideas” contra la discriminación y situación de siervo del pueblo precolombino.
            En este ambiente Luis Valcárcel (1891-1987) conoció en Cusco la tragedia del pueblo raizal, y lo apoyó en sus reivindicaciones. Entre sus escritos están Del Ayllu al imperio, De la vida incaica, Tempestad en los Andes, Mirador Indio, Garcilaso el Inca, Cusco Capital Arqueológica de Sudamérica, El virrey Toledo Gran Tirano del Perú, Ruta Cultural del Perú, Historia de la Cultura Antigua del Perú (2 tomos), Historia del Antiguo Perú a través de la fuente escrita (siglos XVI, XVII y XVIII), Etnohistoria del Perú Antiguo.
            JCM comentó vivamente los primeros escritos y prologó Tempestad en los Andes (X-1927) Señaló que “la dualidad de la historia y del alma peruanas, en nuestra época, se precisa así como un conflicto entre la forma histórica que se elabora en la costa y el sentimiento indígena que sobrevive en la sierra hondamente enraizado en la naturaleza” y que “éste es el drama del Perú contemporáneo”, drama que nace “de querer constituir una sociedad y una economía peruana ‘sin el indio y contra el indio’”
            JCM parte del hecho histórico: “La Conquista, mala y todo, ha sido un hecho histórico”, “La República, tal como existe, es otro hecho histórico”, “En cuatro siglos se ha creado una realidad nueva. La han creado los aluviones de Occidente. Es una realidad débil, pero es, de todos modos una realidad. Sería excesivamente romántico decidirse hoy a ignorarla” Alertaba así ante una desviación “restauracionista” de la lucha indigenista.
            Comentando la Pro-indígena (de Dora Mayer y Pedro Zulen) JCM declara que “La solución del problema indígena tiene que ser una solución social”, “A los indios les falta vinculación nacional. Esto ha contribuido en gran parte a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de hombres, consciente de su número, no desespera nunca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, serán incapaces de decidir su rumbo histórico”
Y es que si no hay vinculación nacional, si no hay organización, ¿qué se puede hacer aparte de la simple, consuetudinaria y rudimentaria oposición protestataria?
            Aclara JCM que “Los indigenistas revolucionarios, en lugar de un platónico amor al pasado incaico, manifiestan una activa y concreta solidaridad con el indio de hoy” y que “Este indigenismo no sueña con utópicas restauraciones. Siente el pasado como una raíz, pero no como un programa” Así separaba el indigenismo revolucionario (Creación de un Perú Integral) del nacionalismo étnico (Restauración del Tawantisuyu)
            Valcárcel presenta El Inka rubio de Paucartampu, un alemán que se adentró en una comunidad, aprendió el idioma quechua, se ganó el respeto y admiración de la población que lo consideró su salvador; pero desapareció y la esperanza quedó frustrada.
Luego, dejando atrás a salvadores supremos, Valcárcel pone el acento en Los Nuevos Indios. JCM advierte que “En la cuarta parte, la sierra aparece grávida de esperanza. Ya no la habita una raza unánime en la resignación y el renunciamiento. Pasa por la aldea y el agro serranos una ráfaga insólita. Aparecen los ‘nuevos indios’: aquí el maestro, el agitador; allá el labriego, el pastor, que ya no son los mismos que antes” Como jinete y como chofer.
Al nuevo indio “lo sentimos viviente, real, activo, en las estancias finales de esta ‘película serrana’, que es como el propio autor define su libro” Y precisa que “Lo que distingue al ‘nuevo indio’ no es la instrucción sino el espíritu. (El alfabeto no redime al indio) El ‘nuevo indio’ espera. Tiene una meta. He ahí su secreto y su fuerza”
            Este concepto es “el verdadero carácter del indigenismo que tiene en Valcárcel uno de sus más apasionados evangelistas. La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de ‘occidentalización’ material de la raza keswa. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria” Y es que el mismo JCM había llegado “al entendimiento y a la valoración justa de lo indígena por la vía del socialismo”
            Y ¿qué propone el socialismo? Que “La miseria moral y material de la raza indígena aparece demasiado netamente como una simple consecuencia del régimen económico y social que sobre ella pesa desde hace siglos. Este régimen sucesor de la feudalidad colonial, es el gamonalismo. Bajo su imperio no se puede hablar seriamente de la redención del indio”
            Y define el concepto: “El término gamonalismo no designa sólo una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo un fenómeno. El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales, propiamente dicho. Comprende una larga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se transforma en un explotador de su propia raza, porque se pone al servicio del gamonalismo”
Y como conclusión de su análisis expresa que “El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado. Por consiguiente, es sobre este factor, sobre el que se debe actuar si se quiere atacar en su raíz un mal del cual algunos se empeñan en no contemplar sino las expresiones episódicas o subsidiarias” Es nítida la posición del Socialismo Peruano ante la servidumbre  indígena.
            Entonces, el verdadero indigenismo está íntimamente ligado al análisis marxista de interpretación de la realidad peruana. Y tiene que ver no con este u otro gamonal sino con la política y el mecanismo del Estado, más precisamente con el gobierno permanente del Estado, ante el cual el gobierno temporal es simple marioneta.
            Este planteamiento lo desarrolló repetidamente JCM. Así está en sus 7 Ensayos, en su tesis Esquema del Problema Indígena, en su respuesta al Cuestionario El Problema Agrario, prácticamente en toda su creación heroica.
            Aparte, Valcárcel en La Rebeldía Ortográfica y en Vocabulario fue de los primeros en proponer un alfabeto para el idioma quechua (runa simi) y dejar la dependencia del alfabeto castellano, lo que recién fue logrado con la constitución de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (Qheswa Simi Hamut’ana Kurak Suntur) en 1953, y la publicación del Diccionario Quechua-Español-Quechua (Qheswa-Español-Qheswa Simi Taqe) en 1995
            La línea del indigenismo revolucionario, propugnada por el Socialismo Peruano, tuvo y tiene continuadores y entre ellos destaca José María Arguedas, autor de obras como El Sexto (recuerdos de su prisión en esa ergástula), y Todas las Sangres, donde llama no a la separación sino a la unidad del pueblo peruano independiente de su origen precolombino, hispánico, africano, otros, propugnando la unidad de costeños-andinos-amazónicos.
            Pero la línea del nacionalismo étnico también tuvo propugnadores, levantando la bandera del separatismo. Es de recordar la demagogia de Ravines con sus “repúblicas quechua y aymara”, y la demagogia de Haya presentándose como el nuevo Pachacútec. Y últimamente la tragedia de la insurgencia senderista, otra Tempestad en los Andes pero que fue torpemente tergiversada por dentro y cínicamente manipulada por fuera, tema a tratar aparte.
Ya JCM había señalado tempranamente que el imperialismo “fomenta el nacionalismo en oposición a la lucha de clases” (22.06.23), lo que sigue siendo cierto hasta el presente. El caso patético es la destrucción de Yugoeslavia (Unión de Eslavos del Sur), con la lucha fratricida entre serbios ortodoxos, croatas católicos, bosnios islámicos. Y la destrucción de Libia manipulando etnias del desierto. Y agentes yanquis fraguan la separación de Santa Cruz, este de Bolivia, muestra de cómo se manipula el nacionalismo étnico en toda nuestra América.
El nacionalismo étnico se ha convertido en arma de separatismo. En nuestro país no podemos olvidar la “Marcha de los Cuatro Suyos” financiada por un magnate yanqui en favor de su candidato “raizal” Y es más que evidente la limitación intrínseca del etnocacerismo. Por décadas su propugnador Isaac Humala trabajó incansablemente por levantar un partido basado en el nacionalismo étnico para que, apenas logrado el gobierno temporal, el elegido cambiara su Gran Transformación por la Hoja de Ruta impuesta por el sistema dominante.
            Para la relación indigenismo revolucionario-nacionalismo étnico tiene plena vigencia el comentario de JCM: “el pasado no puede resucitar sino carnavalescamente. El pasado es una guardarropía. No es posible restaurar el Pasado. No es posible reinventarlo. Es posible únicamente parodiarlo. En nuestra retina el Presente es una instantánea, el Pasado es una caricatura” (27.02.25), comentando el carnaval limeño, pero precisando años después que “No desdeñemos gravemente los pretextos frívolos. Ningún pretexto es bastante frívolo para no poder servir a una reflexión seria” (24.02.28) Y bien que hizo una reflexión seria.
            Y ¿acaso las gestiones de Toledo y Humala no pasan de ser burda caricatura?
            Relacionando indigenismo con socialismo, JCM señaló que “El problema no es racial sino social y económico, pero la raza tiene su rol en él y en los medios de afrontarlo. Por ejemplo, en cuanto sólo militantes salidos del medio indígena pueden, por la mentalidad y el idioma, conseguir un ascendiente eficaz e inmediato sobre sus compañeros” Y que “Una conciencia revolucionaria indígena tardará quizás en formarse; pero una vez que el indio haya hecho suya la idea socialista, le servirá con una disciplina, una tenacidad y una fuerza en la que pocos proletarios de otros medios podrán aventajarlo” (V-29) Por eso señaló enfáticamente que “La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacional” (07.10.28)
Por eso el Socialismo Peruano, desde el 07.10.08 centra el eje de su actividad en la preparación de la organización. No hay cómo ignorar este paso trascendental.
¡Aprendamos la lección!
Ragarro

03.06.13

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog