---------- Mensaje reenviado ----------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 28 de junio de 2013 08:38
Asunto: Un Tema de Actualidad, Sueños EUA CHINA, Sueño Americano pesadillas y otro sueño
Para:
      
    
      
      
      
      
      
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 28 de junio de 2013 08:38
Asunto: Un Tema de Actualidad, Sueños EUA CHINA, Sueño Americano pesadillas y otro sueño
Para:
Un  Tema de Actualidad
    
SUEÑOS EUA CHINA
      
I
      
SUEÑO AMERICANO  PESADILLAS Y OTRO SUEÑO.
    
Lorenzo Gonzalo*
      
Las personas acostumbradas a  escuchar el muy difundido slogan estadounidense sobre el sueño americano, pocas  veces o quizás nunca, hacen una disección para saber exactamente qué significa  ese sueño. Hasta ahora los agoreros del Poder proclaman este axioma como  expresión poética y nunca como parte de una política estructural, dirigida al  bienestar de la sociedad. 
    
El siglo XIX y el XX fueron  testigos de grandes emigraciones provenientes desde Europa, quienes se  establecieron en Estados Unidos de Norteamérica e incluso a Canadá. Más tarde  llegaron los inmigrantes del Sur de América. Las razones fluctuaron entre el  hambre y las represiones sociales.
    
Los políticos estadounidenses  aprovechando esos movimientos migratorios y para apuntalar sus figuras ante la  población nacida en estas tierras crearon de algún modo dicha divisa, la cual  nada concreto significa.
    
Es cierto que las personas cuyos  trabajos en otros países no les compensa para comer y cobijarse con seguridad,  visualizan como paradisíaco albergarse en un recinto no siempre saneado, pero  mucho más confortable que el suyo, donde además podrán disponer eventualmente  de un vehículo que a duras penas funciona, pero que les sirve para trasladarse  al sitio de trabajo. También encontrarán en breve una escuela donde sus hijos  podrán estudiar y que siempre supera con creces aquellas a la que están  acostumbrados, tanto en materiales de estudio y trabajo docente, como en  maestros. 
    
Pero ese espejismo adopta en  breve, formas diabólicas, cuando los sueños se enfrentan a las exigencias del  Estado.  
    
Entre otras cosas la costosísima  e insuficiente atención de la salud y la demandas de sus prole que incorporan  hábitos y aspiraciones, inalcanzables para su pobre poder adquisitivo,  enfrentándolos muchas veces con ellos y viéndose obligados a grandes e  inconmensurables sacrificios para poder sostener con los mismos un balance  efectivo.
    
Por consiguiente el sueño  americano es como todo sueño, por más que los políticos usen el término en sus  discursos. Es un modo de mantener con vida un horizonte que se aleja cuando  pensamos que lo estamos alcanzando. Su final más usual es poseer una casa (que  nunca es de uno), un auto (sin el cual no se puede trabajar) y una educación  para sus hijos (de los cuales sólo un 25% logra graduarse).
    
El trabajo incesante y agobiador  que desempeñan contribuye a realizar grandiosos proyectos que no son sueños,  sino realidades que facilitan la riqueza de quienes "saben mover el dinero",  como acostumbran a decir los corredores de bolsa.
    
El elemento edulcorante que los  políticos utilizan para envolver el paquete es la repetición constante de los  términos libertad y justicia. La vida nos ha enseñado que los sueños cuando se  despojan de axiomas y de elementos ideológicos nacidos en las esferas del  poder, pueden convertirse en programas políticos
    
El nuevo Presidente de China Xi  Jinping, desde que ocupara el cargo ha comenzado a utilizar la imagen del sueño  chino para definir lo que se propone el país en la próxima década de su  mandato.
    
Hemos tenido en ocasiones  palabras críticas para ese país por los procedimientos utilizados para acelerar  su crecimiento y sobre todo el desarrollo económico. Pero sin dudas que los  nuevos elementos agregados al proceso iniciado por Den Xiaoping en la década de  los años ochenta han llevado a una evolución paulatina y ascendente hacia  mejores formas de gobierno y un racional uso del desarrollo y el crecimiento  económico.
    
Justamente, antes que comenzara a  hablarse de una desaceleración de la economía china, ya las autoridades  comenzaron a reafirmar el interés en los aspectos domésticos.
    
China parece dispuesta a  concentrar sus esfuerzos económicos en desarrollar una fuerte economía interna,  lo cual se facilita por la enorme tecnología acumulada en estos años, las  dimensiones del territorio y los niveles humanos de conocimiento adquiridos.
    
Las autoridades se refieren a ese  proyecto como un eslabón esencial para establecer las bases que les permita  organizar un Estado socialista. Esto refleja un distanciamiento del proyecto  soviético, el cual nunca dispuso de la eficiencia económica de China, violando  el funcionamiento de una economía impuesta por el devenir de siglos y en  cambio, desde mucho antes de su disolución, se autodenominaba socialista.
    
Los chinos han aprendido que el  socialismo no llega por decreto.
    
Parece ser que por este camino el  nuevo Presidente chino, en representación de un poder que dista mucho de ser  democrático universalmente, pero que atiende como asunto esencial y primero el  acceso de los ciudadanos al confort facilitado por los adelantos tecnológicos  actuales, piensa encaminar el país durante este nuevo decenio.
    
Sigo pensando que ningún Poder  está autorizado a forzar el desarrollo reduciendo la compensación del esfuerzo  laboral y que quizás China ha sido excesiva en los beneficios brindados a los  grandes complejos financieros. Pero no vivimos en China, ni conocemos sus  realidades. Tampoco podemos evaluarla de acuerdo a nuestras realidades y menos  aún a la luz de las distorsiones que nuestro sistema nos impone.
    
La nueva etapa china parece  encaminarse a un sueño que está materialmente plasmado en pasos bien definidos  y que pueden resultar en un mayor estímulo para que sus ciudadanos laboren en  función de un mundo mejor.
    
Bienvenido el Sueño Chino.
      
Así lo veo y así lo digo.
      
Enviado por el autor  a: Martianos-Hermes-Cubainformación
    
Publicado por Virgilio  PONCE el junio 11, 2013 a las 5:00pm
    
II
      
SUEÑO CUBANO
      
Me ha parecido muy novedoso que  el Presidente chino, Xi Jianping, bautice como el Sueño Chino el nuevo decenio  que le toca capitanear al frente del Estado.
    
Este siglo ha llegado con sorpresas  para las izquierdas.
    
Primeramente el término se ha  pluralizado. Ya no se trata tanto de defender con fiereza un enfoque  determinado sobre lo que deben ser las estructuras del Estado y los conceptos  teóricos. El socialismo ya no es la manida frase que planteaba que en cada país  revestía características propias, mientras el sovietismo obligaba a  estandarizar métodos de análisis y aplicar estructuraciones políticas  semejantes para todos.
    
En segundo lugar, la ponencia de  Hugo Chávez sobre la existencia de un socialismo Siglo XXI, abrió las puertas  para asumir enfoques menos partidarios e ideológicos. 
    
Los conceptos y formas planteadas  hasta la década de los noventa sobre el socialismo, ya se habían puesto en tela  de juicio y algunos se aventuraron a tentar la herejía como camino para hallar  verdades mejores. Pero cuando Hugo Chávez hizo público el término, las cosas  cambiaron con mayor rapidez, porque provenía de un líder enfrentado al  capitalismo y al frente de una nación subdesarrollada que a su vez es importante  por sus recursos naturales.
    
Ahora en tercer lugar aparece la prédica  china que convierte en programa político las metas comunes a toda sociedad, o  sea, vivir mejor.
    
Es la primea vez que un país  socialista plantea luchar para alcanzar el confort que la industria y la tecnología  de hoy hacen posible.
    
El Sueño Americano, aunque muy  lejos de ser parte de un programa político del Estado, implica compartir una  meta que se materializa en la búsqueda de un modo de vida más confortable en  todos los órdenes.
    
La frase surge y se impone,  porque ella esconde la definición de metas compartidas, dentro de las cuales el  elemento esencial es un nivel de vida que no se conforma con lo básico.
    
El Sueño Chino implicaría lo  mismo, pero respondería a una política social y de Estado que, con un sentido  colectivo, se hace eco de las aspiraciones ciudadanas, se compromete con ellas  y establece métodos racionales y prácticos para hacerlas realidad.
    
El antiguo himno del socialismo  era toda una apología al sacrificio.
    
El socialismo en su forma  original como Poder Político, apelaba al "trabajo y el aumento de la  producción" como metas de la sociedad. El método original consistió en  interrumpir los principios básicos y las leyes elementales que permiten a la  economía que conocemos, avanzar y crecer. El resultado desalentó la esperanza y  si vivir mejor no era la meta, la razón de trabajar era nula y había que dejar  las soluciones al Estado.
    
Mientras eso ocurría, el mundo  capitalista avanzaba con sus políticas excluyentes, pero con pasos firmes, que  igualaban de cierta manera algunas distancias que el sistema fue creando en su  devenir. 
    
Los desenlaces que conocemos  confirmaban las predicciones de Marx sobre el desarrollo y el crecimiento  acelerado que el método político del capitalismo facilitaba. Solamente  permanecía sin respuesta cómo resolver las grandes asimetrías sociales.
    
Aquí comenzaron a surgir nuevos  planteamientos sobre cómo crear un Estado que, aprovechando las ventajas  creadas por la oferta, la demanda, el mercado y otros aspectos concomitantes a  la economía, aplicando límites razonables a las asimetrías sociales, pudiera a  su vez garantizar la educación y la salud universal y facilitar a todos el  acceso a la comida, el vestido y el techo. 
    
Al parecer China ha alcanzado lo  primero dentro de sus costumbres y sus posibilidades y ahora pretende continuar  el camino, pero aspirando al confort que está dado por otros elementos que se  han sumado a nuestras necesidades de hoy.
    
Frente al Sueño Americano, como  algo no muy bien definido, el Sueño Chino como programa político y la  organización del socialismo con criterios Siglo XXI brindan nuevas esperanzas.
    
No sería una mala idea para  nosotros los cubanos, comenzar a perfilar un Sueño Cubano, consistente en la  búsqueda del confort, haciendo de esa búsqueda una meta socialmente compartida,  no sólo por la ciudadanía de manera individual, sino por todas las  instituciones, comenzando por el Estado y cada una de las instituciones  políticas.
    
La diferencia con el Sueño  Americano es que el primero está dado por los triunfos personales que las  personas pueden lograr por sus acciones individuales, para lo cual  necesariamente hay que apostar al azar. El lema surge facilitado por las  condiciones de un inmenso y rico territorio que, sin dudas, aumenta las  probabilidades de lograrlos en relación a otros menos agraciados por la  geografía y la historia.
    
Un Sueño Cubano, de la mano del  Sueño Chino y junto al socialismo del Siglo XXI con el cual tácitamente ya  todos concuerdan, sería otro punto de inflexión para el actual esfuerzo del  Estado cubano, en su renovación para continuar la obra revolucionaria iniciada  hace 54 años.
    
Así lo veo y así lo digo. 
      
Otros seguramente lo ven y lo  dicen de igual manera, otros quizás lo entiendan, pero no lo dicen porque no se  atreven a traspasar el umbral de los esquemas.
    
*Lorenzo Gonzalo  periodista cubano residente en EE.UU., Subdirector de Radio Miami.
    
VIRGILIO.PONCE a  través de yahoogroups.com, virgilio.ponce@wanadoo.fr, 13 junio 19:15
      
Estos textos pueden  ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la  fuente. Ver:
    
            Nota.-  Cuando surgió EUA fortalecido de su Guerra de Secesión, comenzó a difundir su  "destino manifiesto" y su "sueño americano" Y así pasó de antigua colonia a  país dominante mundial. Pero con él culminada un proceso histórico, el  capitalismo.
    
            Ahora hay otros sueños, porque la  humanidad necesita soñar primero para convertir sus sueños en realidad. Y el sueño del pueblo peruano es el Perú  Integral, el sueño de un Perú nuevo en el mundo nuevo. Para ello, ¡preparemos la organización!
    
Ragarro
                                                                                                     28.06.13  Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario