Quincena-08
SOCIALISMO PERUANO Y
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN
DE LA
REALIDAD PERUANA
I.-
VIGENCIA DE UN LIBRO MAGISTRAL
En
septiembre de 1924, convaleciente de la grave enfermedad que lo encadenó de por
vida a una silla de ruedas, José Carlos Mariátegui publica en la revista Claridad, de la cual era Director
interino, un artículo de Cesar Falcón, “La Familia Peruana ”,
bajo el epígrafe Ensayos de
Interpretación. Es la primera vez que utiliza este concepto, con que
titularía después su libro magistral.
El
18.11.24, en carta a Ricardo Vegas García le señala: “Pienso escribir un libro
de crítica social y política sobre el Perú. Necesito, con este motivo,
apertrecharme de material histórico, leer lo que no he leído y releer lo que ya
he leído, no porque me proponga hacer una obra de documentación y bibliografía,
sino porque no quiero cometer ninguna injusticia al realizar crítica de
crítica. Le agradeceré cualquier libro que a su juicio puede serme útil” Es la
primera vez que menciona su propósito de escribir un libro de ensayos, de
crítica de crítica.
El
09.12.24, en la revista Mundial publica los dos artículos matrices de este libro.
Uno es El Problema primario del Perú;
otro es Abraham Valdelomar. Y el
12.12.24, con motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho, publica en el número
extraordinario de Mundial su artículo La Imaginación y el Progreso, sustento espiritual del
libro en proyecto.
El
10.07.25 publica su artículo Hacia el
Estudio de los Problemas Peruanos. El 17.07.25, su artículo Un Programa de Estudios Sociales y
Económicos, bajo el epígrafe Nacionalismo
Realista. Y el 14.08.25, su artículo El
Hecho Económico en la
Historia Peruana. Los tres, en la revista Mundial. Los
tres, claves para comprender su libro de ensayos.
El
15.10.27, después de la represión de junio, en carta a Enrique Bustamante y
Ballivián le señala: “Publicaré dos libros: ‘10 ensayos de interpretación de la
realidad peruana’ y ‘Polémica Revolucionaria’” El primero daría después 7 Ensayos, e Ideología y Política. El segundo daría Defensa del Marxismo.
Y
ya el 09.10.28 y 10.10.28, Honorio Delgado y Angélica Palma acusaban recibo de
los primeros ejemplares de 7 ENSAYOS DE
INTERPRETACIÓN DE LA
REALIDAD PERUANA. En la célebre Advertencia,
prólogo del libro magistral, JCM señala: “Tengo una declarada y enérgica
ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”
Al
año de publicación, JCM hace el balance de la acogida dispensada al libro. El
10.09.29 le escribe a Nicanor de la
Fuente : “Su nota sobre mi libro, que mucho le agradezco, está
diferida con otras. Es un material al que no doy preferencia en las páginas de Amauta, porque se puede suponer, por lo
mismo que aquí mi libro ha tenido tan pocos comentarios, que convierto a la
revista en una tribuna de autoreclamo” El 18.09.29 le escribe a Palmiro
Macchiavello: “7 Ensayos no ha tenido
mala prensa en el Perú. Mucho peor: no ha merecido de la prensa diaria limeña
sino una nota de Armando Herrera en El
Tiempo” Y el 21.09.29 le escribe a Raúl Porras: “La indiferencia con que la
crítica de Lima ha recibido hasta hoy mis 7
Ensayos, cuyo aparición sólo ha sido señalada hasta hoy en periódicos o
revistas de aquí por atentas notas de Ud., Luis Alberto Sánchez y Armando
Herrera, es una razón más para que yo me sienta reconocido a Mercurio Peruano”
Se
confirmaba así en los hechos la opinión de JCM: “En la historia peruana, no se
encuentra ningún eficaz ejemplo de cooperación intelectual” (17.07.25) El
silencio es la opinión del individualismo peruano, hasta ahora.
Sin
embargo, seis décadas después (1988) 7 Ensayos
cuenta con más de 30 ediciones y pasa largamente del millón de ejemplares. ¿A
qué se debe este suceso editorial, sin parangón en la historia peruana?
II.-
EL MÉTODO MATERIALISTA
En
I.27, en carta al “Boletín de la
U.P .G.P.” señala JCM: “Hace año y medio que propuse la
organización de una especie de seminario de estudios económicos y sociológicos
que se proponga, en primer término, la aplicación del método marxista al
conocimiento y definición de los problemas del Perú. Hoy renuevo mi
proposición”. Se refiere a su artículo Un
Programa de Estudios Sociales y Económicos del 17.07.25
En
la misma fecha. I.27, en su Mensaje al Congreso Obrero JCM señala: “El
marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen y, sobre todo,
comprenden es un método fundamentalmente dialéctico. Esto es, un método que se
apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos
erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales
para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo
su método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en cada país, en
cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar
ninguna de sus modalidades. Por eso, después de más de medio siglo de lucha, su
fuerza se exhibe cada vez más acrecentada”
Este
es el método que utilizó JCM en la interpretación de la realidad peruana. Este
método parte de que el ser social determina la conciencia social. El hombre es
producto del trabajo. El trabajo diferencia al hombre del animal. El método
marxista parte por eso de tres elementos del proceso de producción (trabajo,
objeto de trabajo, medios de trabajo), a base de los cuales el materialismo
histórico elabora sus conceptos fundamentales.
El
trabajo es la actividad consciente del hombre. Materiales extraídos o materias
primas, que el hombre elabora con sus instrumentos, son el objeto de trabajo. Y
medios de trabajo son precisamente los instrumentos de trabajo y la estructura
básica con que el hombre trabaja y actúa sobre el objeto de trabajo. En este
sentido la tierra es medio universal de trabajo.
La
unidad de objeto de trabajo y medios de trabajo constituye el concepto de
medios de producción. La propiedad sobre los medios de producción,
especialmente de la tierra, determina el carácter de la sociedad.
Los
trabajadores y los medios de producción forman el concepto de fuerzas
productivas. Unos son la fuerza productiva principal, otros la base material y
técnica de la sociedad. Las fuerzas productivas expresan la relación entre el
hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza.
El
conjunto de relaciones económicas entre los hombres, independiente de su
conciencia y voluntad, relaciones que se establecen en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales, es lo que
se conoce con el nombre de relaciones de producción.
La
unidad de fuerzas productivas y de relaciones de producción genera el concepto
de modo de producción, muy importante concepto del materialismo histórico. El
comunismo primitivo, despotismo, esclavismo, feudalismo, capitalismo,
socialismo, comunismo científico, son otros tantos modos de producción,
diferentes épocas históricas por las que atraviesa la sociedad humana.
El
modo de producción es la base de la sociedad humana. Esta base y su
superestructura política, jurídica, ideológica en general, constituye el
concepto generalizador de formación económico-social. La base determina la
superestructura. Por eso JCM señala que “Las clases que se han sucedido en el
dominio de la sociedad, han disfrazado siempre sus móviles materiales con una
mitología que abonaba el idealismo de su conducta” (17.05.29)
Este
es el esquema de elaboración de los 7
Ensayos. Los tres primeros son el estudio de la base. Los otros cuatro son el estudio de la
superestructura. JCM tomó pues el Perú como una unidad de conjunto, como una
formación económico-social. Pero si JCM sólo hubiera aplicado el método, habría
logrado un buen trabajo, pero apenas uno más de los dedicados al Perú. El que
los 7 Ensayos sean un libro magistral
indica que hay algo más que la simple aplicación del método. ¿Qué es ese algo
más?
III.-
LA CREACIÓN HEROICA
El
11.03.27, en Replica a Luis Alberto
Sánchez, señala JCM: “El socialismo es un método y una doctrina, un ideario
y una praxis. Invito a Sánchez a estudiarlos seriamente, y no solamente en los
libros y en los hechos sino en el espíritu que los anima y engendra” La creación heroica de JCM parte precisamente
del espíritu que anima y engendra el ideario y la praxis socialista.
El
08.02.29, en su comentario a El Pueblo
sin Dios, de César Falcón, explica JCM: “Nos habíamos entregado sin
reservas, hasta la última célula, con un ansia subconsciente de evasión, a
Europa, a su existencia, a su tragedia. Y descubríamos, al final, sobre todo,
nuestra propia tragedia, la del Perú, la de Hispano-América. El itinerario de
Europa había sido para nosotros el mejor, y el más tremendo, descubrimiento de
América” Europa, convulsionada por el nacimiento de un nuevo orden social, la
época socialista, fue el mejor acicate para el descubrimiento de la propia
tragedia, la tragedia del Perú, la tragedia de un mendigo sentado en banco de
oro.
En
V.29, en Nota Autobiográfica, JCM
señala: “Los 7 Ensayos no son sino la
aplicación de un método marxista para los ortodoxos del marxismo
insuficientemente rígido en cuanto reconoce singular importancia al aporte
soreliano, pero que en concepto del autor corresponde al verdadero moderno
marxismo” Así, con sus 7 Ensayos JCM
demostró que el marxismo no es dogma sino guía; no un molde sino un modelo.
Y
el 04.12.29, en su artículo Itinerario de
Waldo Frank, JCM señala: “Por los caminos de Europa encontré el país de
América que yo había dejado y en el que había vivido casi extraño y ausente.
Europa me reveló hasta qué punto pertenecía yo a un mundo primitivo y caótico,
y, al mismo tiempo, me impuso, me esclareció el deber de una tarea americana”
Esta
tarea americana no podía hacerse sino con el método dialéctico, con el
materialismo histórico, con el marxismo. Pero tampoco podía hacerse con su
aplicación dogmática, mecánica. Y aquí radica precisamente la creación heroica
de JCM. Todos los problemas de la base los identificó en uno: el problema de la
tierra. Y así pudo identificar todos los problemas de la superestructura en
uno: la formación nacional. Y este es el precisamente el aporte de JCM a la
verdad universal del marxismo. Y pudo llegar a ello porque tomó el Perú como
una unidad de conjunto, como una formación económico-social en el pleno proceso
de integración nacional.
El
11.02.26, contestando una Entrevista,
JCM señala: “Se dice que la historia de toda la literatura se divide en tres
períodos: el colonial, el cosmopolita, el nacional” Y el 12.03.26, en su
artículo El Colonialismo Supérstite,
JCM señala: “Una teoría moderna -literaria, no sociológica- sobre el proceso
normal de la literatura de un pueblo distingue en él tres períodos: un período
colonial, un período cosmopolita, un período nacional”
JCM
no señala el autor de esta teoría “literaria, no sociológica”, posiblemente por
haberla escuchado o leído sin poder precisar ya el autor. Pero el empleo que
JCM hace de esta teoría no es simplemente literario sino eminentemente
sociológico. Recorre sus 7 Ensayos de
comienzo a fin. La emplea en cada uno de sus ensayos, abarcando así lo
económico y social, la base y la superestructura. Y de ahí concluye
precisamente que el Perú está en su período de afirmación nacional. Y que esta
afirmación no puede hacerse con el capitalismo que declina sino con el
socialismo que insurge.
En
el mundo entero no se ha vuelto a mencionar esa teoría “literaria, no
sociológica” Pero en el Perú vuelve a brillar este aporte de JCM a la
interpretación de la realidad peruana, su Teoría de la Formación Nacional ,
que llena un inmenso vacío de la teoría marxista.
En
X.27 en su Prólogo a Tempestad en los
Andes, de Luís Valcárcel, señala JCM: “La interpretación en este caso, tal
vez como en ninguno, asume el valor de una creación” Igual se puede decir del
uso que JCM da a la teoría “literaria, no sociológica”, que “la interpretación
en este caso, como en ningún otro, asume el valor de una creación”
IV.-
BASE Y SUPERESTRUCTURA
El
06.06.25, en la entrevista ¿Qué prepara
Ud.? JCM señala: “reviso y perfecciono el plan de un libro sobre el Perú
que me propongo escribir muy pronto”
Este
plan lo presentó el 14.08.25 como El
Hecho Económico en la
Historia Peruana , artículo que el mismo JCM valoró en sus
7 Ensayos como “mi primer esfuerzo
marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana”
En él señala que “la pereza mental del criollo se habitúa fácilmente a
prescindir del argumento de la historia peruana: se contenta con el
conocimiento de sus dramatis personae” En verdad, más de uno se contenta con la
realidad superficial. Luego advierte que “Adoptar una ideología no es manejar
sus más superficiales lugares comunes. En una corriente, en una escuela
filosófica, hay que distinguir el ideario del fraseario”, observación muy
válida para los “ortodoxos del marxismo”
Señala
que “Nada resulta más evidente que la imposibilidad de entender, sin el auxilio
de la Economía ,
los fenómenos que dominan el proceso de formación de la nación peruana” Y por
vez primera emplea su Teoría de la Formación Nacional ,
aun antes de formularla. Señala que “La conquista destruyó en el Perú una forma
económica y social que nacían espontáneamente de la tierra y la gente peruana”
y que luego “Empezó, durante el coloniaje, el complejo trabajo de creación de
una nueva economía y de una nueva sociedad”, marcando así el inicio del periodo
colonial.
Señala
después que “Las ideas de la revolución francesa y de la Constitución
norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sud-América, a
causa de que en Sud-América existían ya aunque fuese embrionariamente, una
burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía
contagiarse del humor revolucionario de la burguesía europea” Así se inicia el
período cosmopolita.
Y
concluye que “La actual economía, la actual sociedad peruana tienen el pecado
original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el
indio y contra el indio” Marca así el surgimiento del nacionalismo realista,
del pensamiento nacional, del pensamiento socialista.
No
es casual, pues, que este artículo lo cite extensamente JCM al comenzar sus 7 Ensayos. Es el esbozo general de
ellos.
Analizando
la base, en ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA señala cómo la conquista
“escindió la historia del Perú” y que al descomponerse la sociedad indígena “la
nación se disolvió en comunidades dispersas” Los conquistadores “se repartieron
las tierras y los hombres sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas
y medios de producción” Del análisis de este proceso concluye que “Estas fueron
las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía colonial
-colonial desde sus raíces- cuyo proceso no ha terminado todavía”
En
el período cosmopolita (republicano) analiza minuciosamente “La etapa en que
una economía feudal deviene, poco a poco, economía burguesa. Pero sin cesar de
ser, en el cuadro del mundo, una economía colonial” Y resume su ensayo en ocho
puntos fundamentales, como “la aparición de la industria moderna” que trae “la
formación de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a
adoptar un ideario clasista”; “la función del capital financiero”; “el
desenvolvimiento de una clase capitalista” pues “se constata el robustecimiento
de la burguesía”, aunque concluye que “La clase terrateniente no ha logrado transformarse
en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional”, por lo que la
organización semifeudal “constituye el más pesado lastre del desarrollo del
país”
En
EL PROBLEMA DEL INDIO señala que “Todas las tesis sobre el problema indígena, que
ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos
ejercicios teoréticos, -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto
descrédito” Lleva así el análisis a la esencia de la cuestión.
Y
por eso concluye que “El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema
indígena en el problema de la tierra”
En
EL PROBLEMA DE LA TIERRA ,
el ensayo más extenso de la base, plantea JCM que “El régimen de propiedad de
la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación” Analiza
los diferentes tipos de propiedad. Señala que colonialismo = feudalismo, y que
en la República
“la pequeña propiedad no ha prosperado en el Perú. Por el contrario, el
latifundio se ha consolidado y extendido” Y pone el acento en las vicisitudes
de la “comunidad”, bajo el coloniaje y bajo la República , demostrando
la inmensa superioridad de la propiedad colectiva y el trabajo social
supérstites, y no sólo sobre el régimen feudal sino igualmente sobre el régimen
capitalista. Por eso, en el resumen del ensayo (Proposiciones finales) plantea que la política del laisser faire
“debe ser definitivamente reemplazada por una política social(ista) de
nacionalización de las grandes fuentes de riqueza”, y que el sistema incaico de
trabajo, por ejemplo el servicio vial como servicio público obligatorio, es
“del todo compatible con los principios del socialismo moderno”, abriendo así
las puertas para considerar nuevamente el ayllu (comuna) como célula económica
de un nuevo sistema social.
Así,
el problema de la base, el problema de la principal fuerza productiva, es el
problema de las relaciones de producción, en otras palabras es el problema de
las relaciones de propiedad. Sobre esta base, JCM analiza luego cuatro grandes
problemas de la superestructura, utilizando ampliamente su Teoría de la
Formación Nacional.
En
EL PROCESO DE LA
INSTRUCCIÓN PÚBLICA , comienza advirtiendo que “no somos un
pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de
su sentimiento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo,
su espíritu nacional” Y plantea que “La educación nacional, por consiguiente,
no tiene un espíritu nacional: tiene un espíritu colonial y colonizador”
Después de un prolijo análisis demuestra la existencia de dos civilismos: el
civilismo histórico o conservador de Deústua, y el civilismo burgués o liberal
de Villarán. Pero que ambas orientaciones representativas del período colonial
y cosmopolita, respectivamente, quedan por igual anacrónicas; tanto porque “la
sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de
productores” cuanto porque “El destino
del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El
hombre se realiza en su trabajo” Por eso la nueva educación sólo viene con
el socialismo: “Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer
plano en la política educacional”
Las
“ideologías en contraste”, conservadora y liberal, quedan desahuciadas ante la
ideología del nuevo período, el pensamiento socialista.
En
EL FACTOR RELIGIOSO señala que “El concepto de religión ha crecido en extensión
y profundidad” Esta posición es la que lleva a plantear un silogismo: la
religión es una creencia, el marxismo es una creencia, luego el marxismo es una
religión. Por eso JCM se declaró “marxista convicto y confeso” señalando que
“la política es mi religión”, y que “los actuales mitos revolucionarios o
sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud
que los antiguos mitos religiosos”
Señaló
que el catolicismo supervive dominante porque supervive dominante el feudalismo
colonial. Que en los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha
cumplido libremente su trayectoria se ha llegado a “la preconización del
protestantismo y de la iglesia nacional como una necesidad lógica del Estado
liberal moderno” Pero que desde que el capitalismo ha perdido su sentido
revolucionario “esta tesis se muestra superada por los hechos” Por eso el
socialismo no arremete contra las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas
sino contra su sustento económico y social, “Y se preocupa, por tanto, de
cambiar éste y no aquellas”
En
REGIONALISMO Y CENTRALISMO profundiza el empleo de su Teoría de la
Formación Nacional. Señala que “Los departamentos descienden de las
artificiales intendencias del virreinato” (período colonial) Y que “la polémica
entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como
la controversia entre conservadores y liberales” (período cosmopolita) Y ante
la postiza aplicación de la “autodeterminación nacional” señala tajantemente
que “La unidad peruana está por hacer; y no se presenta como un problema de
articulación y convivencia, dentro de los confines de un Estado único; de
varios antiguos pequeños Estados o ciudades libres. En el Perú el problema de
la unidad es mucho más hondo” Y es que América logró su autodeterminación
nacional con su Independencia de las metrópolis. Ahora estamos en pleno proceso
de integración nacional, y hasta de integración supranacional (período
nacional) Internacionalismo = Supranacionalismo.
Y
en EL PROCESO DE LA
LITERATURA , el más extenso ensayo de la superestructura y del
libro todo, plantea nítidamente el proceso de formación nacional: períodos
colonial, cosmopolita, nacional. Señala que “Durante el primer periodo un
pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependencia de otro.
Durante el segundo período, asimila simultáneamente elementos de diversas
literaturas extranjeras. En el tercero alcanzan una expresión bien modulada su
propia personalidad y su propio sentimiento” Este es el concepto que desarrolló
como ampliamente sociológico.
En
este ensayo corrige errores ajenos, como caracterizar a Ricardo Palma
colonialista y no republicano; rescata valores nacionales, como Abelardo
Gamarra (“el criollo de la sierra”); y ordena las figuras representativas del
período colonial (Garcilaso, “el primer peruano, sin dejar de ser español”),
del período cosmopolita (González Prada, “el precursor de la transición del
período colonial al período cosmopolita”), del periodo nacional (César Vallejo,
“el orto de una nueva poesía en el Perú”)
En
el resumen del ensayo (Balance Provisorio),
que es también resumen del libro todo, señala que “He realizado un ensayo de
interpretación de su espíritu; no una revisión de sus valores ni de sus
episodios. Mi trabajo pretende ser una teoría o una tesis y no un análisis”
¡Una
teoría o una tesis! Esta es precisamente su Teoría
de la Formación
Nacional , inmenso aporte al tesoro universal del
marxismo. Señala que “En la historia de nuestra literatura, la Colonia termina”
Igualmente termina el período colonial en la formación nacional del Perú.
Señala
que González Prada, invitando a la revuelta contra España, “se definió como el
precursor de un período de influencias cosmopolitas” Pero políticamente
González Prada predicó el anarquismo, la extrema izquierda del liberalismo.
Cesado el impulso liberal, hoy “este cosmopolitismo se traduce en la imitación,
entre otras cosas, de no pocos corrosivos decadentismos occidentales y en la
adopción de anárquicas modas finiseculares” El período cosmopolita, pues, es
también ahora parte del pasado en el proceso de formación de la nación peruana.
Hoy,
“un nuevo sentimiento, una nueva revelación se anuncian. Por los caminos
universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada
vez más a nosotros mismos” Se consolida el período nacional con el desarrollo
del Socialismo Peruano, con el gran
aporte teórico de JCM.
El
párrafo con que termina sus 7 Ensayos lo había formulado ya JCM el 04.12.25, en
su artículo Nacionalismo y Vanguardismo
en la literatura y en el Arte: “Lo que más nos atrae, lo que más nos
emociona tal vez en el poeta César Vallejo es la trama indígena, el fondo
autóctono de su arte. Vallejo es muy nuestro, es muy indio. El hecho de que lo
estimemos y lo comprendamos no es producto del azar. No es tampoco una
consecuencia exclusiva de su genio. Es más bien una prueba de que, por los
caminos cosmopolitas y ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos
acercando cada vez más a nosotros mismos”
En
diciembre de 1924 JCM publicó los pilares de su libro. Un año después,
diciembre de 1925, JCM publicaba el cierre de su libro magistral.
V.-
LA IMAGINACIÓN Y
EL PROGRESO
Al
mismo tiempo que esbozó los pilares de 7
Ensayos, JCM dibujó también el sustento espiritual de su magno proyecto.
Señaló de entrada que ser revolucionario o renovador es “una consecuencia de
ser más o menos imaginativo” La mediocridad, como cualquier otro fenómeno,
tiene también sus causas económico-sociales. Para superarla es necesario el
poder de la imaginación, el espíritu de aventura. Es lo que siempre valoró y
practicó JCM.
Analizando
nuestra realidad, JCM señaló que “el tradicionalismo, el conservatismo quedan
así definidos como una simple falta de imaginación” Y que, en cambio, “la
historia les da siempre la razón a los hombres imaginativos” Puso como ejemplo
a la generación de la
Independencia : “Los libertadores fueron grandes porque
fueron, ante todo, imaginativos. Insurgieron contra la realidad limitada,
contra la realidad imperfecta de su tiempo” Y concluyó: “La benemerencia de los
libertadores consiste en haber visto una realidad potencial, una realidad
superior, una realidad imaginaria”
¡Una
realidad imaginaria! Este concepto no es ningún juego de palabras. Es una
profunda paradoja. Quienes apenas ven lo que ven, a fin de cuentas nada ven.
Tras la realidad superficial hay otra realidad, la realidad profunda como la
llamara JCM (10.07.25) Esta es la realidad imaginaria. Al Perú, dividido más
por un problema histórico que por la misma Cordillera de los Andes, JCM lo vio
como un país en pleno proceso de integración nacional; como el Perú Integral al
cual jamás podían imaginar ni los tradicionalistas ni los “ortodoxos del
marxismo”
Pero
para JCM la imaginación no es la loca de
la casa, mera distracción de diletantes. Aclaró que “la imaginación es
generalmente menos libre y menos arbitraria de lo que se supone” La
imaginación, como cualquier fenómeno, tiene también sus causas
económico-sociales, que sin disciplina y ardua labor no hay cómo desentrañar.
“El espíritu humano -explica JCM- reacciona contra la realidad contingente.
Pero precisamente cuando reacciona contra la realidad es cuando tal vez más
depende de ella” Y concluye que “podría decirse que el hombre no prevé ni
imagina sino lo que ya está germinando, madurando en la entraña oscura de la
historia”
Marx
y Engels imaginaron el Socialismo, Lenin imaginó la Revolución de Octubre,
Stalin imaginó el socialismo en un solo país, Mao imaginó la dictadura del
proletariado en un país con 80% de población campesina. Pero imaginaron cada
realidad porque ésta maduraba ya en la entraña oscura de la historia. ¿Y acaso
el Perú Integral no germinaba ya, no maduraba ya en la entraña oscura de la
historia peruana?
Este
es el problema de la necesidad y casualidad. Si no hubiera sido JCM, otro
habría iniciado el Socialismo Peruano. ¿Por qué fue él? Porque “los mejores
prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores” como él mismo explicara
(I.27) Este es el problema del papel del individuo en la historia. Señaló por
eso que “los idealistas necesitan apoyarse sobre el interés consciente de una
extensa capa social” “El ideal no germina sino cuando representa un vasto
interés. Cuando adquiere, en suma, caracteres de utilidad y comodidad. Cuando
una clase social se convierte en instrumento de su realización” Por eso JCM fue
un idealista muy materialista porque fue un materialista muy idealista. Porque
supo ser imaginativo. Es muy cierto que no se debería “diferenciar a los
hombres como revolucionarios y conservadores sino como imaginativos y sin
imaginación” La etiqueta de “revolucionario” esconde a más de un conservador,
sin imaginación para avizorar la realidad profunda y sin convicción para
elevarla al primer plano del debate nacional.
Los
7 Ensayos demuestran que JCM conoció
el Perú cual ningún otro peruano. Lo recorrió palmo a palmo, no dejando rincón
alguno sin escudriñar, con el poder de la imaginación, con el espíritu de
aventura que lo caracterizó siempre. Su magistral interpretación de la realidad
peruana es el punto de partida obligado para la transformación del Perú,
NUESTRA
TAREA ACTUAL
Ramón García R.
07.10.88
Nota.- El presente artículo fue
presentado para el Aniversario 60 de
la CREACIÓN HEROICA de JCM (7 Ensayos, Partido Socialista del Perú)
Ha sido difundido varias veces por diferentes correos. Fue sustento para la
preparación y desarrollo del siguiente Aniversario
80, (07.10.08, hace un lustro) que marcó el paso del eje de gravedad del Socialismo Peruano, de la interminable
crítica de ideas a la impostergable preparación
de la organización.
No
faltará quien niegue a JCM como el Teórico
del Socialismo Peruano. Pero su Teoría
de la Formación Nacional no es calco y copia de ninguna otra; es su
original aporte a la teoría del materialismo histórico, al marxismo. Esta
teoría no ha podido ser rebatida nacional o internacionalmente. Sólo se ha intentado silenciarla hasta el
presente.
Garcilaso
Inca, en sus Comentarios Reales se
declaró mestizo. JCM, en sus 7 Ensayos declaró
que el provenir de Nuestra América “depende, según la mayoría de los
pronósticos, de la suerte del mestizaje” Nuestro país, como más de un país de
América, superando el indigenismo del nacionalismo étnico y el liberalismo de
la izquierda democrática, partiendo del análisis de su realidad profunda, sólo
puede tener éxito como un Perú Integral,
por el que siempre luchó JCM.
Por
eso, 7
Ensayos y PSP van de la mano. Forman una sola unidad teórico-práctica.
Por
eso José Carlos Mariátegui es
conocido como
EL TEÓRICO DEL SOCIALISMO PERUANO
Por
eso, José Carlos Mariátegui es
conocido como
EL MÁS UNIVERSAL DE LOS PERUANOS
Disculpe
el lector por la extensión del artículo.
Ragarro
12.08.13
No hay comentarios.:
Publicar un comentario