“AÑO DEL 80 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN HEROICA DE JCM”
Lima, 20 de julio del 2008.
Reproducimos los 4 números, de la serie “EL MILITARISMO COMO CAMPO DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL” (dato adjunto) ya que el modo directo presenta fallas tecnicas del internet, de todas formas lo enviamos advirtiendo que alguans palabras se juntan, por ello el dato adjunto evita ese error.
La compilación hecha a cargo del c. Ragarro,nos muestra como Rosa Luxemburgo le dió continuidad al estudio sobre la acumulación (reproducción ampliada) hecha por Carlos Marx. Por eso, Luxemburgo, publicó su estudio: La Acumulación del Capital (1912).
Como es evidente, en todo arranque 'ortodoxo' fue 'criticado'. Hoy nos damos cuenta, con la paciencia en el estudio y la practica real,que 'la historia le dió la razon, a quien le tuvo que dar', sino que la globalización capitalista diga lo contrario.
Es pues, muy significativo la conclusión del c. Ragarro
'Rosa Luxemburgo fue discriminada en las propias filas del socialismo “por judía, por polaca y por mujer” Pero ahora la historia le da la razón, como le da la razón temprano o tarde a los que luchan con un objetivo preciso, realizar el Programa de Cambio Social.”
Atte.
cc. Pavel Ortega
¡ HACIA LA DIGNA CELEBRACIÓN DEL 80 ANIVERSARIO DE LA
CREACIÓN HEROICA DE JCM...!!!
¡ UNIR A LOS AFINES PARA UNIR AL PUEBLO PERUANO...
ES UNA NECESIDAD...!!!
* * * *
Un Tema de Actualidad
EL MILITARISMO COMO CAMPO
DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
(1-4)
El militarismo ejerce en la historia del capital una función perfectamente determinada. Acompaña los pasos de la acumulación en todas sus fases históricas. En el período de la llamada “acumulación primitiva”, esto es, en los comienzos del capital europeo, el militarismo desempeña un papel positivo en la conquista del Nuevo Mundo y de la India. Asimismo, más tarde, en la conquista de las colonias modernas, en la destrucción de las corporaciones sociales de las sociedades primitivas y en la apropiación de sus medios de producción, en la imposición forzosa del comercio de mercancías en países cuya estructura social es un obstáculo para la economía de mercado, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado en las colonias, en la formación y extensión de esferas de intereses del capital europeo en territorios no europeos, en la implantación forzosa de ferrocarriles en países atrasados y en la ejecución de los créditos del capital europeo provenientes de créditos internacionales. Finalmente, como medio de la lucha delos países capitalistas entre sí, por la conquista de territorios de civilización no capitalista.
Hay que agregar a esto, todavía, otra importante función. El militarismo es también, en lo puramente económico, para el capitalista, un medio de primer orden para la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación.
Al estudiar la cuestión de a quién podría considerarse como adquiriente de las masa de productos en que está incorporada la plusvalía capitalista, no hemos aceptado repetidas veces ni al Estado ni a sus servidores en la categoría de consumidores. Como representantes de fuentes derivadas de la renta, los hemos colocado en la misma categoría de usufructuarios de la plusvalía (o en parte del salario), a la que pertenecen también los representantes de las profesiones liberales y todos los parásitos de la actual sociedad (rey, cura, profesor, prostituta, soldado). Pero esto sólo resuelve la cuestión, bajo dos condiciones. En primer lugar, si, como en el esquema marxista de la reproducción, reconocemos que el Estado no posee más fuentes de impuestos que la plusvalía capitalista y el salario del obrero capitalista. Y en segundo lugar, si sólo consideramos como consumidores al Estado y sus instituciones. Los consumos del salario de los funcionarios del Estado (y los mismo del“soldado”), significan desplazamientos parciales del consumo de la clase obrera al séquito de la clase capitalista -en cuanto sean pagados con recursos de los trabajadores.
Supongamos por un momento que todo el rendimiento sacado en contribuciones indirectas al obrero, que representa una merma en su consumo, se aplicase a pagar sueldos a los funcionarios del Estado y a aprovisionar al ejército permanente. En tal caso, no se producirá desplazamiento alguno en la reproducción del capital social total. El capítulo de los medios de subsistencia y, en consecuencia, delos medios de producción, se mantienen inalterados , pues no ha habido modificación alguna, ni en cuanto al género ni en cuanto a la cantidad en la demanda social total. Lo único que se ha modificado es la relación de valor entre v, en su calidad de mercancías de trabajo, y la producción del capítulo II, esto es, la producción de los medios de subsistencia. ¿Qué acontece con el sobrante de los productos del capítulo II que aquí surge? En vez de ir a las manos de los obreros va a parar a los funcionarios públicos y al ejército. En vez del consumo de los trabajadores viene a la misma escala el consumo de los órganos del Estado capitalista. Por consiguiente, si se mantienen iguales las condiciones de reproducción, sobrevendrá una alteración en la distribución del producto total: una parte del producto del capítulo II, destinado al consumo dela clase obrera, a v, se atribuye en lo sucesivo al consumo del séquito de la clase capitalista. Desde el punto de vista de la reproducción social, este desplazamiento tiene el mismo resultado que si de antemano la plusvalía fuese mayor por el importe de que se trate, y este incremento se atribuye a la parte de la plusvalía destinada al consumo de la clase capitalista y su séquito.
Por tanto, al exprimir a la clase obrera por el mecanismo de los impuestos indirectos para mantener con su producto a los sostenes de la maquinaria estatal capitalista es, en suma, aumentar la plusvalía y la parte consumida de la plusvalía; sólo que esta división complementaria entre plusvalía y capital variable tiene lugar postfestum, después de realizado el cambio entre capital y fuerza de trabajo. Si tenemos que encontrarnos, pues, con un incremento ulterior de la plusvalía consumida, este consumo del órgano del Estado capitalista -aunque acontezca a costa de la clase obrera- no tiene importancia como medio para la realización de la plusvalía capitalista. A la inversa, puede decirse: si la clase obrera no soportase en su mayor parte los costos del mantenimiento de los funcionarios del Estado y del ejército, tendrían que soportarlos los capitalistas en su totalidad. Tendrían que destinar una parte correspondiente de la plusvalía al mantenimiento de estos órganos del régimen de clase, haciéndolo, bien a costa del propio consumo que tendrían que limitar proporcionalmente, o bien, lo que sería más verosímil, a costa de la parte de la plusvalía destinada a capitalización. Podrían capitalizar menos, porque tendrían que destinar más, directamente, al sustento de su propia clase. El desplazamiento de la mayor parte de los gastos de sostenimiento a la clase trabajadora (y a los representantes de la producción simple de mercancías: campesinos, artesanos), permite a los capitalistas dejar libre una parte mayor de la plusvalía para la capitalización. Pero no crea, en modo alguno, de momento, la posibilidad de esta capitalización, es decir, no crea ningún mercado nuevo para elaborar, con esta plusvalía liberada, nuevas mercancías y poder realizarlas. Otra cosa acontece cuando los recursos concentrados en manos del Estado por el sistema productivo se destinan a la producción de elementos de guerra.
Sobre la base de la imposición indirecta y las aduanas elevadas, los gastos del militarismo se sufragan en su mayor parte por la clase obrera y los campesinos. Hay que considerar por separado las cuotas tributarias de ambos. Por lo que toca a la clase obrera, económicamente el negocio equivale a lo siguiente: suponiendo que no se verifique una baja de salarios hasta equilibrar el encarecimiento de las subsistencias -lo que actualmente es exacto para la gran masa de la clase obrera y especialmente para la minoría organizada en sindicatos presionados por los cartels y asociaciones patronales-, la tributación indirecta significa el desplazamiento de una parte del poder de compra de la clase obrera al Estado. El capital variable, como capital monetario de una determinada magnitud, sirve, antes como después, para poner en movimiento la cantidad correspondiente de trabajo vivo, esto es, para utilizar, para fines de producción, el capital constante correspondiente y producir su cantidad de plusvalía. Una vez que se ha verificado esta circulación del capital, sobreviene una división entre la clase obrera y el Estado: una parte de la cantidad de dinero adquirida por los obreros a cambio de su trabajo pasa a poder del Estado. Mientras todo el capital variable invertido es tomado, en su forma material, como fuerza de trabajo por el capital, de la forma monetaria del capital variable sólo queda una parte en poder de la clase obrera, yendo la otra parte a parar a manos del Estado. La transición se verifica siempre después de realizada la circulación de capital entre capital y trabajo, por decirlo así, a espalda del capital. Este momento fundamental de la circulación del capital no afecta en nada, inmediatamente, ala plusvalía. Pero sí afecta a las condiciones y a la producción del capital total. El desplazamiento de una parte del poder de compra de la clase obrera al Estado, significa que la participación de la clase obrera en el consumo de las subsistencias ha decrecido en la misma proporción. Para el capital total, esto equivale al hecho de que, siendo iguales la magnitud del capital variable (como capital monetario y como fuerza de trabajo) y la cantidad de plusvalía apropiada, tiene que producirse una cantidad menor de medios de subsistencia para el mantenimiento de la clase obrera. Así da, de hecho, un libramiento contra una parte más pequeña del producto total. (págs 352 – 355)
Rosa Luxemburgo, La Acumulación del Capital,1912. Editorial Grijalbo, S.A. México, 1967.
455págs. 14 x 21 cms.
La Acumulación del Capital: nos muestra a su autora en su recia personalidad, en su capacidad nada común, en su erudición y en su rigor dialéctico. (Editorial)
25.06.08
Ragarro
EL MILITARISMO COMO CAMPO
DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
(2-4)
Resulta de aquí que, en adelante, en la reproducción del capital total se producirá una cantidad menor de medios de subsistencia correspondiente a la magnitud del valor del capital variable, puesto que se ha modificado la relación de valor entre el capital variable y la masa de medios de subsistencia en que se realiza; la cuantía de la imposición directa se manifiesta en la elevación de precios de las subsistencias, mientras la expresión monetaria de la fuerza de trabajo se mantiene fija, conforme a nuestro supuesto, o no se modifica en proporción a la elevación de los precios de las subsistencias.
Ahora bien, ¿en qué dirección se verificará el desplazamiento de las proporciones materiales de la producción? Por la disminución relativa de la cantidad de medios de subsistencia necesarios para la renovación de la fuerza de trabajo, queda libre una cantidad correspondiente de capital y trabajo vivo. Este capital constante y este capital vivo pueden dedicarse a otra producción si ésta halla en la sociedad una nueva demanda con capacidad de compra. Pero esta nueva demanda está representada ahora por el Estado, con la parte del poder de compra de la clase obrera de la que se ha apropiado merced a la legislación tributaria. Pero la demanda del Estado no se dirige, esta vez, a los medios de subsistencia (prescindimos aquí, después delo dicho anteriormente, acerca de las “terceras personas”, de la demanda de medios de subsistencia para el sostenimiento de los funcionarios del Estado, cubierta igualmente con el importe de los impuestos), sino a un género de productos específicos. Es una demanda de elementos terrestres y marítimos de guerra.
Para darnos mejor cuenta de los desplazamientos que así resultan en la reproducción social, tomemos, una vez más como ejemplo, el segundo esquema marxista de la acumulación.
I 5.000 c + 1.000 v + 1.000 m = 7.000medios de producción
II 1.430 c + 285 v + 285 m = 2.000 medios de consumo
Supongamos que por las contribuciones indirectas y el encarecimiento producido por ellas en las subsistencias, el salario real, es decir, el consumo de la clase obrera en conjunto, disminuyese por valor de 100. Por tanto, los obreros siguen percibiendo como antes 1.000 v + 285 v = 1285 v en dinero, pero a cambio de este dinero sólo obtienen medios de subsistencia por valor de 1.185. La suma de100, que equivale al precio de las subsistencias, va a parar en concepto de impuestos al Estado. Éste dispone, además, del producto de los impuestos a los campesinos, etc., para los armamentos militares, de otros 150, en total 250.Estos 250 constituyen una demanda, y una demanda de elementos de guerra. De momento, sólo nos interesan los 100 que proceden de salarios. Para satisfacer esta demanda de elementos de guerra por valor de 100, surge en la rama de producción correspondiente, según una composición orgánica igual, es decir, media -como se acepta en el esquema de Marx- un capital constante de 71,5, y uno variable de14,25:
71,5c + 14,25 v + 14,25 m = 100 (elementos de guerra)
Para las necesidades de esta rama de producción habrían de elaborarse, además, medios de producción por el importe de 71,5, y medios de subsistencia por el importe de unos 13 (correspondiendo a la disminución que rige también para el salario real de estos obreros, aproximadamente, en 1/13)
A esto cabe replicar que la ganancia que quedaría para el capital en esta nueva ampliación del mercado no es más que aparente, pues la disminución del consumo efectivo de la clase obrera tendrá como consecuencia inevitable la limitación de la producción de medios de subsistencia. Esta limitación se expresará en el capítulo II en la siguiente proporción:
71,5c + 14,25 v + 14,25 m = 100
Paralelamente, el capítulo de medios de producción habrá delimitar asimismo su volumen, de modo que, a consecuencia de la disminución del consumo de los obreros, ambos capítulos ofrecerán las siguientes proporciones:
I 4.949 c + 989,75 v + 989,75 m =6.928,5
II1.358,5 c + 270,75 v + 270,75 m = 1.900
Si ahora los mismos 100 hacen surgir por intermedio del Estado una producción de elementos de guerra del mismo valor y vivifican así también la producción de medios de producción, parece, a primera vista, que sólo se ha verificado una alteración exterior en la forma de la producción social: en vez de una cantidad de medios de subsistencia se produce una cantidad de elementos de guerra. El capital no ha hecho más que ganar con una mano lo que había perdido con otra. O la cosa puede ser también concebida de este modo: lo que pierde la gran masa de capitalistas que producen medios de subsistencia para la clase obrera, lo gana un pequeño grupo de grandes industriales tomándolo del ramo de guerra.
Perola cosa sólo se presenta así mientras se considera desde el punto de vista del capital individual. Desde este punto de vista, ciertamente, importa poco que la producción se dirija a este o a aquel campo. Para el capital individual no existen los capítulos de la producción total dados en el esquema, sino sencillamente mercaderes y compradores, y por ello les es plenamente indiferentes a los capitalistas individuales producir medios de subsistencia o elementos muertos: planchas de acorazados o conservas de carnes.
Este punto de vista se utiliza frecuentemente por los adversarios del militarismo, para hacer ver que los armamentos, como inversión económica para el capital, no hace más que dar a unos capitalistas lo que había quitado a los otros. Por otra parte, el capital y sus apologistas tratan de hacer aceptar este punto de vista a la clase obrera, procurando persuadirla de que, con las contribuciones indirectas y las demandas del Estado, sólo se verifica esta modificación en la forma material de la reproducción; en vez de otras mercancías, se producen cruceros y cañones, con los cuales los obreros hallan ocupación y pan en la misma medida que antes o incluso en mayor medida.
Por lo que toca a los obreros, una ojeada al esquema muestra lo que hay en ello de verdad. Si para facilitar la comparación suponemos que la producción de material de guerra ocupa exactamente los mismos obreros que la producción de medios de subsistencia para los trabajadores asalariados, resultará que ahora perciben, por un rendimiento de trabajo que corresponde a 1.285 v, medios de subsistencia por 1.185.
Otra cosa acontece desde el punto de vista del capital total. Para éste, los 100 deque dispone el Estado y que representa una demanda de material de guerra, constituyen un nuevo mercado. Esta suma de dinero era originalmente capital variable. Como tal ha prestado servicio, se ha cambiado por trabajo vivo, que ha engendrado plusvalía. Después interrumpe la circulación del capital variable, se separa de él y aparece en poder del Estado como nuevo poder de compra. Salido, como quien dice, de la nada, actúa exactamente como un mercado nuevo. Es cierto que el capital se encontrará, de momento, con una distribución en 100de la venta de medios de subsistencia para los obreros. Para el capitalista individual, el obrero es tan buen consumidor y adquiriente de mercancías como cualquiera: como un capitalista, el Estado, el campesino, “el extranjero”, etc. Pero no olvidemos que para el capitalista total el sustento de la clase obrera no es más que un mal necesario, un rodeo para ir al fin propio de la producción: a la creación y realización de la plusvalía. Si se consigue extraerla misma cantidad de mercancías sin tener que entregar a los obreros la misma cantidad de medios de subsistencia, tanto más brillante será el mercado. (Págs. 355 - 358)
02.07.08
Ragarro
EL MILITARISMO COMO CAMPO
DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
(3-4)
De momento, el resultado es el mismo que si el capitalista hubiera logrado -sin encarecer las subsistencias- rebajar los salarios en dinero sin disminuir el rendimiento de los obreros. La reducción duradera de los salarios trae consigo la limitación de la producción de medios de subsistencia. De la misma manera que al capital no le preocupa producir menos medios de subsistencia para los obreros cuando puede cercenar sus salarios -antes bien, realiza siempre con placer este negocio en cualquier ocasión- tampoco le molesta que la clase obrera, gracias a los impuestos indirectos no compensados por reclamaciones de salarios, determine una menor demanda de medios de subsistencia. Es cierto que cuando se trata de reducción indirecta de salarios, la diferencia de capital variable se queda en el bolsillo del capitalista. Así, permaneciendo igual el precio de las mercancías, aumenta la plusvalía relativa, que ahora va a parar a la caja del Estado. Pero, de otra parte, las reducciones generales y duraderas de los salarios en dinero, han sido, en todas las épocas, y más con el desarrollo de las organizaciones sindicales, difícilmente realizables. El buen deseo del capital tropieza con grandes trabas sociales y políticas. En cambio, la reducción de los salarios reales por vía de tributación indirecta se realiza con rapidez y generalidad, y la resistencia sólo se manifiesta al cabo de algún tiempo, en el terreno político y sin resultado económico inmediato. Si después resulta de aquí una limitación de los medios de subsistencia, el negocio, desde el punto de vista del capital total, no parece una pérdida de mercados, sino un ahorro de gastos en la producción de plusvalía. La elaboración de medios de subsistencia para los obreros es una condición sine qua non de la producción de plusvalía, es la reproducción de la fuerza de trabajo viva, pero no es nunca un medio de realización de la plusvalía.
Volvamos nuevamente a nuestro ejemplo:
I 5.000 c + 1.000 v + 1.000 m = 7.000 medios de producción
II 1.430 c + 285 v + 285 m = 2.000 medios de consumo
A primera vista, parece como si, en este caso, el capítulo II engendrase y realizase también plusvalía en la elaboración de los medios de consumo para los trabajadores, e igualmente el capítulo I en cuanto elabora medios de producción necesarios para la elaboración de medios de subsistencia. Pero la apariencia desaparece si analizamos el producto social. Éste se descompone así:
6.430 c + 1.285 v + 1.285 m = 9.000
Supongamos que sobrevenga una disminución en 100 del consumo de los obreros. El desplazamiento de la producción a consecuencia de la limitación correspondiente de ambas secciones, se expresará de este modo:
I 4.949 c + 989,75 v + 989,75 m = 6.928,5
II 1.358,5 c + 270,75 v + 270,75 m = 1.900
El producto total social:
6.307,5 c + 1.260,5 v + 1.260,5 m = 8.828,5
A primera vista se advierte un descenso general en el volumen de la producción y también en la producción de plusvalía. Pero esto sólo ocurre mientras no tenemos a la vista más que dimensiones abstractas de valor en la composición del producto total, y no sus conexiones materiales. Si consideramos con más detenimiento la cosa, se verá que el descenso afecta a los gastos de sostenimiento del obrero, y sólo a estos. En adelante, se elaborarán menos medios de subsistencia y menos medios de producción, pero estos servían exclusivamente para mantener obreros. Ahora operará un capital menor y se elaborará un producto menor. Pero el fin de la producción capitalista no consiste en emplear el mayor capital posible, sino en obtener la mayor plusvalía posible. Aquí, el déficit en capital sólo ha venido de que el sostenimiento de los trabajadores requiere un capital menor. Si antes 1.285 era la expresión de valor de la totalidad del costo de sostenimiento de los obreros empleados en la sociedad, toda la disminución del producto total que ha sobrevenido = 171,5 (9.000 - 8.828,5) habrá de deducirse enteramente de estos gastos, y tendremos entonces la siguiente composición modificada del producto social:
6.430 c + 1.113,5 v + 1.285 m = 8.828,5
El capital constante y la plusvalía permanecen fijos; sólo ha disminuído el capital variable de la sociedad, el trabajo pagado. O, puesto que la dimensión fija del capital constante puede soprender, tomemos, lo que corresponde también al proceso indicado, una disminución de capital constante proporcional a la de los medios de subsistencia del trabajador y, en tal caso, obtendremos la siguiente composicion del producto social total:
6.307,5 c + 1.236 v + 1.285 m = 8.828,5
La plusvalía permanece fija en ambos casos, a pesar de la disminución del producto total, pues lo que ha disminuído son los gastos de sostenimiento de los obreros, y sólo esto.
Cabe plantear también la cuestión de este modo. El producto social total puede dividirse en tres partes proporcionales, que representan exclusivamente el capital constante de la sociedad, el capital total variable y la plusvalía total. Y de ello, de este modo, como si en la primera porción del producto no se contuviera ni un átomo de nuevo trabajo adicional; en la segunda y tercera, ni un átomo de medios de producción. Como, en sí, esta masa de productos, por virtud de su forma material, es plenamente el resultado del período de producción dado, puede dividirse también -a pesar de que el capital constante como dimensión de valor es el resultado de períodos de producción anteriores y sólo se traslada a nuevos productos- el número total de obreros ocupados en tres categorías: aquellos que elaboran exclusivamente el capital constante de la sociedad, aquellos cuya función exclusiva es velar por el sustento de la totalidad de los trabajadores y, finalmente, aquellos que crean exclusivamente la plusvalía total de la clase capitalista.
Si sobreviene una limitación del consumo de los obreros, sólo se despedirá un número correspondiente de obreros de la segunda categoría. Pero estos obreros no crean plusvalía ninguna para el capitalista, y, por consiguiente, su despido no es, desde el punto de vista del capital, una pérdida, sino una ganancia, una disminución de los gastos de producción de plusvalía.
En cambio, el mercado que se ofrece al mismo tiempo de parte del Estado, actúa con todos los atractivos de un nuevo campo de realización de la plusvalía. Una parte de la cantidad de dinero empleada en la circulación del capital variable sale de la órbita de esta circulación y constituye, en manos del Estado, una nueva demanda. El hecho de que, desde el punto de vista de la técnica tributaria, el proceso ocurra de otro modo, es decir, que el importe de las contribuciones indirectas es adelantado, de hecho, al Estado por el capital, y sólo vuelve a los capitalistas en la venta de mercancías al consumidor, no influye para nada en el aspecto económico del proceso. (Págs. 358 - 360)
09.07.08
Ragarro
EL MILITARISMO COMO CAMPO
DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
(4-4)
Económicamente, lo que importa es que la suma de dinero que actuaba de capital variable, primero sirva de puente para el cambio entre el capital y el trabajo, para pasar después, en parte, de manos del obrero a manos del Estado en forma de impuesto durante el cambio que se verifica entre el trabajador como consumidor y el capitalista como vendedor de mercancías. La suma de dinero lanzada por el capital a la circulación cumple primeramente su función, en el cambio con el trabajo. Después comienza, en manos del Estado un nuevo curso: en calidad de poder de compra extraño, que está fuera del capital y del obrero; que se dirige a nuevos productos, a una rama particular de la producción; que no sirve para el sostenimiento de la clase capitalista ni para el sostenimiento de la clase obrera, y en la que, por lo tanto, el capital halla una ocasión, tanto de engendrar plusvalía, como de realizarla. Antes, cuando nos referíamos al empleo de las contribuciones indirectas sacadas al obrero, para pagar sueldos a los funcionarios del Estado y para los gastos del ejército, se vio que el “ahorro” en el consumo de la clase obrera conduce económicamente a que los capitalistas carguen sobre los obreros los gastos del consumo personal del séquito de la clase capitalista, reduzacan la parte del capital destinado al capital variable, con objeto de dejar en la misma proporción, plusvalía libre para fines de capitalización. Ahora vemos cómo el empleo de los impuestos sacados al obrero para la elaboración de material de guerra, ofrece al capital una nueva posibilidad de acumulación.
Prácticamente, el militarismo, sobre la base de los impuestos indirectos, actúa en ambos sentidos: asegura, a costa de las condiciones normales de vida de la clase trabajadora, tanto el sostenimiento del órgano de dominación capitalista .el ejército permanente- como la creación de un magnífico campo de acumulación para el capital. [En suma, el empeoramiento de las condiciones normales en que el obrero renueva su fuerza de trabajo, conduce a la disminución de la fuerza de trabajo misma, a la disminución de su intensidad y productividad media, y, por tanto, pone en peligro la producción de la plusvalía. Pero estos resultados lejanos, que sólo son sensibles para el capital tras largos períodos de tiempo, no influyen para nada, por lo pronto, en sus cálculos económicos. En cambio, se manifiesta inmediatamente una reacción más acentuada de los obreros asalariados.]
Pasemos ahora a la segunda fuente del poder de compra del Estado, constituída, en nuestro ejemplo, por los 150, que dentro del total de 250, se destinan a material de guerra. Los 150 se diferencian, esencialmente, de la suma de 100 hasta ahora considerada. No proceden ya de los obreros, sino de la pequeña burguesía -artesanos y campesinos-. (Prescindamos aquí de la pequeña participación relativa a la clase capitalista misma en los impuestos.)
La suma de dinero proveniente de la masa campesina -a la que tomaremos aquí como representante de la masa de consumidores no proletarios- en forma de impuestos al Estado, no ha sido adelantada originalmente por el capital, ni se ha separado de la circulación del mismo. En manos de la masa campesina, es el equivalente de mercancías realizada, el valor obtenido merced a la producción simple de mercancías. Lo que en este caso se traspasa al Estado es una parte del poder de compra de consumidores no capitalistas; un poder de compra, que sirve, por tanto, de antemano al capital, para realizar la plusvalía con fines de acumulación. Se pregunta si el traslado del poder de compra de estas capas al Estado, para fines militares, es causa de alteraciones económicas que afecten al capital, y de qué naturaleza son éstas. Se ve, a primera vista, que también aquí se trata de modificaciones en la forma material y en la reproducción. En vez de una masa de medios de producción y de subsistencia para los consumidores campesinos, el capital producirá valor material de guerra para el Estado. De hecho, el desplazamiento es profundo. Ante todo, el poder de compra de los consumidores no capitalistas que el Estado lanza a la circulación, gracias al mecanismo del impuesto, será cuantitativamente mucho mayor que el que tendría para su propio consumo.
El moderno sistema de impuestos es, en gran medida, lo que ha obligado a los campesinos a producir mercancías. La presión del impuesto obliga al campesino a transformar en mercancías una parte cada vez mayor de su producto, pero al mismo tiempo le convierte, cada vez más, en comprador; lanza a la circulación el producto de la economía campesina y transforma al campesino en comprador forzado de productos capitalistas. Por otra parte, aun bajo el supuesto de una producción agrícola de mercancías, el sistema tributario hace que la economía campesina despliegue un mayor poder de compra del que desplegaría en otro caso.
Lo que de otro modo se acumularía, como ahorro de los campesinos y de la clase media modesta, para aumentar en cajas de ahorro y bancos el capital disponible, se encuentra ahora, por obra del impuesto, en poder del Estado como una demanda y una posibilidad de inversión para el capital. Además, en vez de un gran número de pedidos de mercancías diseminadas y separadas en el tiempo, que en buena parte serán satisfechos por la simple producción de mercancías y, por tanto, no influirían en la acumulación del capital, surge aquí un solo y voluminoso pedido del Estado. Pero la satisfacción de este pedido supone, de antemano, la existencia de una industria en gran escala y, por tanto, condiciones favorables para la producción de plusvalía y de acumulación. Por otra parte, en forma de pedidos militares del Estado, el poder de compra concentrado en una enorme cuantía de las masas consumidoras, se salva de la arbitrariedad de las condiciones subjetivas del consumo personal, y está dotado de una regularidad casi automática, de un crecimiento rítmico. Finalmente, la palanca de este movimiento automático y rítmico de la producción capitalista para el militarismo, se encuentra en manos del capital mismo, merced al aparato de la legislación parlamentaria y de la organización de la prensa destinada a crear la llamada opinión pública. Merced a ello, este campo específico de la acumulación del capital parece tener, al principio, una capacidad ilimitada de extensión. Mientras cualquiera otra ampliación del mercado y de la base de operación del capital depende, en gran parte, de elementos históricos, sociales, políticos, que se hallan fuera de la influencia del capital, la producción para el militarismo constituye una esfera cuya ampliación sucesiva parece hallarse ligada a la producción del capital.
Las necesidades históricas que lleva consigo la concurrencia mundial intensificada para la conquista de condiciones de acumulación, se transforman así, para el capital mismo, en un magnífico campo de acumulación. Cuanto más enérgicamente emplee el capital al militarismo para asimilarse los medios de producción y trabajadores de países y sociedades no capitalistas, por la política internacional y colonial, tanto más enérgicamente trabajará el militarismo en el interior de los países capitalistas para ir privando, sucesivamente, de su poder de compra a las clases no capitalistas de estos países, es decir, a los sostenedores de la producción simple de mercancías, así como a la clase obrera, para bajar el nivel de vida de la última y aumentar en grandes proporciones, a costa de ambos, la acumulación del capital. Sólo que, en ambos aspectos, al llegar a una cierta altura, las condiciones de la acumulación se transforman para el capital en condiciones de su ruina.
Cuanto más violentamente lleve a cabo el militarismo, tanto en el exterior como en el interior, el exterminio de capas no capitalistas, y cuanto más empeore las condiciones de vida de las capas trabajadoras, la historia diaria de la acumulación del capital en el escenario del mundo se irá transformando más y más en una cadena de catástrofes económicas periódicas en forma de crisis, harán necesarias la rebelión de la clase obrera internacional contra la dominación capitalista, aun antes de que haya tropezado económicamente con la barrera natural que se ha puesto ella misma.
El capitalismo es la primera forma económica con capacidad de desarrollo mundial. Una forma que tiende a extenderse por todo el ámbito de la Tierra y a eliminar a todas las demás formas económicas; que no tolera la coexistencia de ninguna otra. Pero es también la primera que no puede existir sola, sin otras formas económicas de qué alimentarse, y que al mismo tiempo que tiene la tendencia a convertirse en forma única, fracasa por la capacidad interna de su desarrollo. Es una contradicción histórica viva en sí misma. Su movimiento de acumulación es la expresión, la solución constante y, al propio tiempo, la graduación de la contradicción. A una cierta altura de la evolución, esta contradicción sólo podrá resolverse por la aplicación de los principios del socialismo; de aquella forma económica que es, al propio tiempo, por su naturaleza, una forma mundial y un sistema armónico, porque no se encaminará a la acumulación, sino a la satisfacción de las necesidades vitales de la humanidad trabajadora misma y a la expansión de todas las fuerzas productivas del planeta. (Págs. 360 – 363)
Nota.- Rosa Luxemburgo (1870-1919), al preparar sus lecciones sobre El Capital, observó que el estudio de Marx sobre la acumulación (reproducción ampliada), estaba inconcluso y solamente era un esbozo de esta importante cuestión (apenas abarca cerca de 40 páginas de su medular obra) Por eso publicó su estudio, La Acumulación del Capital, 1912, que fue duramente criticado por los “ortodoxos” del marxismo. Tuvo que escribir después, su réplica Una Anticrítica, 1916, en la que reitera:
“La acumulación es imposible en un medio exclusivamente capitalista. De aquí nace, desde el primer momento de la evolución capitalista, el impulso hacia la expansión a capas y países no capitalistas, la ruina de artesanos y campesinos, la proletarización de las clases medias, la política colonial, la apertura de mercados, la exportación de capitales. Sólo por la expansión constante a nuevos dominios de la producción y nuevos países, ha sido posible la existencia y desarrollo del capitalismo. Pero la expansión, en su impulso mundial, conduce a choques entre el capital y las formas sociales precapitalistas. De aquí que violencia, guerra, revolución, catástrofe, sean en suma el elemento vital del capitalismo desde su principio hasta su fin.
La acumulación del capital prosigue y se extiende a costa de capas y países no capitalistas, destruyendo y eliminando a aquellos con un ritmo cada vez más apresurado. Dominio extensivo: tal es la tendencia general y el resultado del proceso de producción capitalista. Conseguido esto, entra en vigor el esquema marxista: la acumulación, es decir, la ulterior expansión del capital resulta imposible, el capitalismo entra en un callejón sin salida; no puede seguir actuando como vehículo histórico del desarrollo de las fuerzas de producción; alcanza su límite objetivo económico. La contradicción que se ofrece en el esquema marxista de la acumulación, dialécticamente considerada, no es más que la contradicción viva entre el impulso ilimitado de expansión del capital y el límite que se impone a sí mismo por el aniquilamiento continuo de las demás formas de producción; entre las enormes fuerzas productivas que su proceso de acumulación despierta en toda la Tierra, y la estrecha base que se trata a sí mismo por las leyes de la acumulación. El sistema marxista de la acumulación -bien entendido-, precisamente por ser insoluble, es la prognosis exacta de la caída económica inevitable del capitalismo como resultado del proceso de expansión imperialista, cuya misión especial es realizar el supuesto marxista: el dominio absoluto e indivisible del capital.
¿Podrá producirse en la realidad, alguna vez, ese momento? Cierto que no es más que una ficción teórica, justamente porque la acumulación del capital es un proceso no sólo económico, sino político” (Págs. 450 -451 de la misma edición)
Ese momento se está haciendo realidad precisamente ahora, con la presente globalización capitalista. Y, precisamente, porque no sólo es un proceso económico sino político, la tarea actual es unir a todas las fuerzas unibles para enfrentar la abierta agresión del capitalismo a escala mundial.
En este siglo de la Cuenca del Pacífico en lo geográfico y de las regiones en lo económico, la organización de UNASUR en lo político es el paso apropiado de Sur América para enfrentar las pretensiones de EUA y la UE de mantener sometida a Nuestra América. Y la organización del Frente Unido en nuestro país es el paso político apropiado para enfrentar el relevo de la clase dominante, que jamás ha actuado con criterio de producción y productividad y siempre ha actuado con criterio parasitario y rentista. Así se está abriendo el camino al Socialismo Peruano.
Rosa Luxemburgo fue discriminada en las propias filas del socialismo “por judía, por polaca y por mujer” Pero ahora la historia le da la razón, como le da la razón temprano o tarde a los que luchan con un objetivo preciso, realizar el Programa de Cambio Social.
Ragarro
16.07.08
lunes, 21 de julio de 2008
RAMON GARCIA: EL MILITARISMO COMO CAMPO DE ACUMULACION DEL CAPITAL
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
PLANETA PERU
PlanetaPeru: buscador del Perú
OTROS BLOGS
PlanetaPeru
Seguidores
BLOGS AMIGOS
- BLOG DE IZQUIERDA
- BLOGS DE IZQUIERDA
- Bosque de Palabras
- COMITE DE SOLIDARIDAD CON LA LUCHA AMAZONICA
- DOCUMENTOS
- EL TRACTOR ROJO
- GEORGETTE VALLEJO
- LEJOS DEL PERU
- MARIATEGUI LA REVISTA DE LAS IDEAS
- NOTICIAS
- NUEVO MUNICIPIO
- REDACCION POPULAR
- TACNA COMUNITARIA
- TERRA IGNEA
- http://SOCIALISMOPERUANO.BLOG.TERRA.COM.PE
Archivo del Blog
-
►
2020
(101)
- ► septiembre (6)
-
►
2018
(95)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(168)
- ► septiembre (20)
-
►
2016
(778)
- ► septiembre (80)
-
►
2015
(477)
- ► septiembre (57)
-
►
2014
(187)
- ► septiembre (8)
-
►
2013
(565)
- ► septiembre (55)
-
►
2012
(581)
- ► septiembre (6)
-
►
2011
(892)
- ► septiembre (62)
-
►
2010
(745)
- ► septiembre (95)
-
►
2009
(1830)
- ► septiembre (111)
-
▼
2008
(759)
- ► septiembre (147)
-
▼
julio
(69)
- Rv: Recomendamos esta pelicula: ZEITGEIST
- Rv: [foro_centenario] Que Hacer?
- Rv: Videos de la región central sobre el paro del 9
- Contracorriente. Un 28 de banderas y desnudos Javi...
- Javier Diez Canseco;
- César Hildebrandt: Secretos del Apra
- PROGRAMA DE PRINCIPIOS DEL PARTIDO SOCIALDEMOCRATA...
- El ocaso de las revistas en el mundo de hoy
- Rv: [foro_centenario] Acerca del Feudalismo por Ju...
- ABISA A LOS COMPAÑEROS
- Rv: [foro_centenario] NO VIVIMOS EN EL PASADO...
- ENTRE LA SOMBRA Y EL FUEGO DE JUAN CARLOS LAZARO
- Rv: [foro_centenario] ¡Para conocer el origen y l...
- Actualizar: CATEDRA CESAR VALLEJO DE LA UNIVERSID...
- EL SILENCIO NO SIEMPRE OTORGA (DEBATE)
- SOLICITUD AL BLOG SOCIALISMO PERUANO - AMAUTA
- RAMON GARCIA: AE, VICTUM!
- RAMON GARCIA: EL MILITARISMO COMO CAMPO DE ACUMULA...
- Rv: [COMITE_PRO_80_ANIVERSARIO_CREACION_HEROICA_DE...
- ALCIDES SPELUCIN; EL POEMA DE LAS HORAS
- FIDEL CASTRO RESPONDE A PETRAS
- Primera Vez Tragedia, Segunda Vez Farsa
- PROLOGO 1ERA EDICION DE GENERACIÓN DEL CINCUENTA U...
- Fw: FORTALEZAS Y DEBILIDADES...
- Arismendi, los comunistas y el proceso revoluciona...
- EL CABALLO LEVANTA LA PATA DEL FANGO
- Juan Cristóbal, un libro Para olvidar la muerte.
- Rv: [GENERACION_RESURGIMIENTO] Re: Ramón García: A...
- Fidel y Gabo, una amistad de casi 50 años
- Rv: HOY: presentación de la edición por el vigési...
- Rv: [foro_centenario] EDITORIAL/BOLETIN Nro. 2/UNI...
- Rv: [GENERACION_RESURGIMIENTO] LA SIGNIFICACION DE...
- Rv: [GENERACION_RESURGIMIENTO] Ramón García: Anive...
- Rv: FRAGMENTO. Conversaciones con Miguel Gutiérrez...
- PROPUESTA DE VOLANTE, O CULTO A LA EXPONTANEIDAD
- Rv: Gremio de Escritores del Perú con el Paro
- CONFERENCIA DE POETA MARCO MARTOS EN LA UTP
- Rv: [foro_centenario] "En memoria de la Comuna" V....
- DEBATE PROGRAMATICO
- [TERRA ÌGNEA] RESPUESTA A "CARTA ABIERTA DE JORGE ...
- RAGARRO : PERÚ EN ESPERANTO
- Tema de Actualidad...EL MILITARISMO COMO CAMPO DE ...
- DISCURSO DE EDUARDO GALEANO (3/7/08)
- RICARDO OLIVEROS MEJIA: INTERVIENE EN EL DEBATE SO...
- EL ADIOS Y EL REGRESO DE CESAR VALLEJO
- CESAR VALLEJO
- OQUENDO DE AMAT: SELECCION DE 5 METROS DE POEMAS:
- Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad
- BATALLA DE HUAMACHUCO ( 10 DE JULIO DE 1883)
- Con este mensaje remito la foto del Maestro del ...
- HISTORIA DE LA REVOLUCION ALBANESA
- JORGE PIMENTEL : A LOS AMIGOS DE HORA ZERO
- CARTA DEL COMPAÑERO JOSÉ FÉLIX D
- MAESTRO DEL PUEBLO YACHACHIC RUNA
- RAMON GARCIA LA OBRA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
- EDUARDO IBARRA : El Partido de Masas de Mariátegui
- JOSE ANTONIO ENCINAS VISTO POR EL ALMA DE UNA NIÑA
- JOSE ANTONIO ENCINAS ( 30/05/1888) MAESTRO NACIONAL
- DEBATE PROGRAMATICO
- FIDEL CASTRO: LA HISTORIA REAL Y EL DESAFÍO DE LOS...
- BERNARDO ALVAREZ POESIA
- JUAN CRISTOBAL: PARA OLVIDAR LA MUERTE
- ROSINA VALCARCEL: TOMÁS BORGE: FUEGO Y ALQUIMIA
- CARTA A UN COMPAÑERO OBRERO
- JORGE PIMENTEL: CARTA ABIERTA A LOS AMIGOS DE HORA...
- LA ÚTOPIA DEL LENGUAJE EN LA POÉTICA DE JUAN RAMÍR...
- APUNTES SOBRE EL SOCIALISMO PERUANO
- MIGUEL GUTIERREZ REEDICION, NUEVOS LIBROS
- EDGAR BOLAÑOS : CRISIS GLOBAL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario