ANTE EL GOBIERNO DE PPK Y EL  FUJIMORISMO
  LUCHEMOS POR LA UNIDAD POPULAR Y PATRIÓTICA
La elección de PPK como Presidente de  la República fue una de las mayores sorpresas de las elecciones generales. Fue  posible porque en medio del caos y las incertidumbres provocadas por las  irregularidades, la exclusión de candidatos, la profundización de la crisis  política del país, el colapso del nacionalismo gobernante y las evidencias del  peligroso avance del fujimorismo, emergió con fuerza un amplio movimiento  antifujimorista, en el que participaron los sectores democráticos, sensatos de  todas las clases sociales.
LA LUCHA DEMOCRÁTICA CONTRA EL  FUJIMORISMO Y EL TRIUNFO DE PPK
El surgimiento y desarrollo del  movimiento democrático liderado por jóvenes, mujeres y trabajadores de  vanguardia organizados en la Coordinadora Keiko No Va, fue el factor decisivo  que impidió la victoria del fujimorismo y posibilitó el triunfo de PPK en la  segunda vuelta.
Desde el inicio de la lucha electoral  la burguesía tradicional estuvo más identificada ideológica y moralmente con  PPK; sin embargo, por razones políticas, sus núcleos dirigentes apoyaron  principalmente al fujimorismo. Esta conducta la mantuvieron sobre todo durante  la primera vuelta; en la segunda se produjeron algunos cambios, el más  significativo fue que el grupo mediático de El Comercio, de alguna manera, se  colocó en contra del fujimorismo. Estas fisuras en las capas dominantes  -aprovechada con audacia por los organizadores de la campaña Keiko No Va-  contribuyeron de manera muy importante en el desenlace final de las elecciones.
En un ambiente partidario en el cual  primaba la desorganización -y hasta la desorientación- los burgueses  tradicionales tuvieron un papel gravitante en la conducción del Partido de  Kuczynski, pero, contrariamente a las apariencias, los que desempeñaron el rol  más activo fueron los burgueses emergentes, que provenían de sectores  independientes, de los núcleos vinculados al vicepresidente Martín Vizcarra y  en particular del partido Perú Posible, hoy en desgracia. Fueron estos últimos,  acompañados por algunos núcleos juveniles, los que le permitieron a PPK tener  ciertas bases sociales en los sectores populares y le dieron entusiasmo a una  campaña carente de multitudes y de grandes ilusiones. Sin embargo, al día  siguiente de las elecciones esos sectores sociales fueron relegados y los  operadores, de todo tipo, de la burguesía tradicional terminaron por inundar  los espacios del desorganizado Partido Peruanos por el Kambio.
Mientras los medios de comunicación  se encargaban de presionar para que PPK se olvide de sus aliados ocasionales de  la segunda vuelta y establezca un rápido entendimiento con el fujimorismo, los  viejos partidos liberales, el PPC y el Apra -que habían apoyado directa o  indirectamente a Keiko- se acercaron rápidamente al ganador, ofreciéndose como  "consejeros" o "bisagras". 
AP, que había participado en la lucha  antifujimorista apoyando a PPK -ignorando los llamados de su candidato Alfredo  Bernachea que en la práctica promovió el apoyo al fujimorismo- en los días  posteriores al 5 de junio, señaló que no tenían ninguna intención de asumir  responsabilidades de gobierno.
El FA, que gracias al apoyo de casi  todas las fuerzas de izquierda e importantes sectores descontentos con el  estatus quo neoliberal, se convirtió en la segunda fuerza parlamentaria -en  última instancia también como un subproducto del movimiento de masas  antifujimorista- por su parte visitó a PPK superando sus iniciales dudas, pero  cerró toda posibilidad de una participación directa o indirecta en el nuevo  gabinete ministerial.
Diferenciándose de esas conductas  políticas, la Coordinadora Keiko No Va intentó llevar la lucha más allá de los  marcos y planes de PPK. Conjuntamente con las organizaciones sociales promovió  el diálogo, planteó de manera pública la necesidad que se elabore un programa  básico -una agenda de consensos, con la finalidad de implementar reformas  mínimas- y llamó al conjunto de las fuerzas democráticas a asumir  responsabilidades de gobierno directas o indirectas para garantizar la  materialización de ese programa mínimo y el cumplimiento de los compromisos  asumidos por PPK durante la campaña electoral. Los jóvenes y los trabajadores  de vanguardia, valorando debidamente el mandato político de la segunda vuelta e  inspirados en la potente lucha democrática de masas, intentaron aprovechar las  circunstancias excepcionales que habían creado los resultados finales de las  elecciones.
En la primera vuelta, PPK sólo había  logrado el 20.01%, mientras el fujimorismo alcanzó el 39.86% consiguiendo ganar  la mayoría absoluta en el Congreso de la República. La gran burguesía,  consciente de sus intereses, presionó todos los días para que se produzca algún  tipo de compromiso o alianza entre PPK y el fujimorismo. Mientras los que  estuvieron a la vanguardia de la lucha antifujimorista, exploraron y lucharon  por un nuevo compromiso de PPK con el conjunto de las fuerzas democráticas,  sobre la base de un programa consensuado, que respondiera al espíritu de la  victoria del 5 de junio. Esta táctica no prosperó. Queda planteada la necesidad  de la evaluación de esta táctica, así como de toda la línea de conducta del  conjunto de las fuerzas progresistas.
EL DESENLACE DE LA LUCHA DEMOCRÁTICA
Por la naturaleza de PPK, un hombre  vinculado históricamente al gran capital nacional y extranjero, por la fuerza  que tiene la gran burguesía tradicional en la sociedad peruana, por la  circunstancia histórica y política de que la burguesía emergente llegó a esta  coyuntura electoral muy desprestigiada y desorganizada, así como por las  evidentes debilidades materiales y espirituales de las fuerzas democráticas y  populares, finalmente se impuso el camino de la gran burguesía tradicional. Se  nombró un gabinete a su medida, de acuerdo a sus intereses y a sus planes.
Después de las movilizaciones y los  shows mediáticos realizados durante la campaña, los problemas del poder terminaron  por definirse en los espacios y ambientes cerrados, dominados por los grandes  capitalistas. Se nombró el gabinete Fernando Zavala. No cabe duda que se hizo  en consulta con los grandes capitalistas y, seguramente, también deben haber  tomado muy en cuenta las opiniones de los altos mandos de las FFAA.
Luego de unas elecciones con  sorpresas de todo tipo, se asoma un escenario en el cual la gran burguesía  tradicional tiene más poder que en los últimos cinco años como resultado  directo de la crisis política del país, de la crisis de la burguesía emergente,  expresada concentradamente en el colapso del nacionalismo, y de las  debilidades, aún profundas, de los trabajadores. Pero este poder es precario  desde el punto de vista histórico y político.
Como es sabido, el gobierno de PPK no  tiene vínculos históricos con el pueblo y, como se ha visto durante la campaña  y en los días posteriores, sus alianzas con la burguesía emergente son  frágiles; y esto ante todo por la responsabilidad de los burgueses tradicionales  y su política elitista. El gabinete Zavala expresa muy elocuentemente la  naturaleza de PPK y de la burguesía tradicional. Desde el punto de vista  técnico, como lo denominan, "es de primer nivel", pero nada de ello quita que  el poder que ejercerá, histórica y políticamente, será precario.
NATURALEZA DEL PRIMER GABINETE DE PPK
PPK eligió como Primer Ministro a  Fernando Zavala, hombre de su entera confianza, tecnócrata que fue alto  funcionario desde los tiempos del fujimorismo- en los años 90 desempeñó el  cargo de gerente general de Indecopi-, fue viceministro y ministro de Economía  durante el gobierno de Toledo y, hasta hace pocos días, fue presidente  ejecutivo de Backus y Johnston
Los que lo acompañarán tienen un  perfil similar, en su mayoría son personajes vinculados al mundo empresarial, a  sus instituciones académicas o a las instituciones internacionales. Por  ejemplo, el que será Ministro de Economía, Alfredo Thorne Vetter, es un  intelectual y técnico que entre sus experiencias destacan sus responsabilidades  en el Banco Mundial y en el JP Morgan. Con formación y experiencias similares  figura Jaime Saavedra Chanduví quien continuará como Ministro de Educación o  José Manuel Hernández Calderón quien desempeñará el cargo de Ministro de  Agricultura, él proviene de la Universidad Agraria y ha cumplido  responsabilidades a nivel de las Naciones Unidas.
Revelando arrogancia y provocación política,  nombran en el Ministerio de Trabajo a Alfonso Grados Carraro, quien ha sido  vicepresidente de operaciones de Interbank y gerente de recursos humanos de  Backus y Johnston, y en el Ministerio de Inclusión, a una neoliberal a ultranza  como Cayetana Aljovin Gazzani.
Casi todos los nombrados  políticamente están ubicados a la derecha, son casi convictos y confesos  neoliberales. Algunos de ellos han militado en su juventud en la izquierda,  como Alfredo Thorne Vetter, Carlos Basonmbrìo Iglesias -quien asumirá el  difícil cargo de Ministro del Interior- y Jorge Nieto Montesinos -quien será  Ministro de Cultura-. Ninguno de los ministros está vinculado a la izquierda.  En cambio, ha sido nombrada Ana María Romero quien fue Ministra durante el  gobierno de Toledo y Marisol Pérez Tello parlamentaria muy conocida del PPC.
Con las intenciones de establecer  niveles de continuidad entre la política del actual gobierno y el entrante se  ha elegido a Jaime Saavedra y, según algunos medios periodísticos, también la  designación de Cosme Gonzáles Fernández en el Ministerio de Defensa responde a  esa misma lógica.
De todos los nombrados también  destaca el papel que cumplirá Martín Vizcarra Cornejo al frente del Ministerio  de Transporte y Comunicaciones, que como ya ha declarado él y el mismo  Kuczynski, se encargará de impulsar los grandes proyectos de infraestructura;  por lo tanto inevitablemente estará en el centro de las expectativas de todos  los beneficiarios, así como de las tensiones sociales.
La composición de este gabinete,  presentado como técnico, no podrá resolver los grandes problemas del país,  porque está estrechamente vinculado a la gran burguesía, capa social que no  tiene una visión de desarrollo progresista de país. Desde el punto de vista  político, no responde a la naturaleza de la lucha democrática, realizada en la  segunda vuelta, que hizo posible la victoria de PPK.
Ahora, PPK pretende aproximarse al  fujimorismo con la esperanza de contar con su aval en el Parlamento. Con esta  finalidad intenta borrar las huellas que dejó en la lucha antifujimorista de la  segunda vuelta. Pero hasta el momento, los fujimoristas se mantienen distantes.  Ni la ronda de conversaciones iniciadas por Fernando Zavala ha modificado dicha  conducta. Es evidente que están presionando con el tema de la liberación de  Alberto Fujjimori, aunque lo nieguen públicamente.
Como una adelanto del tipo de  oposición que pueden practicar los fujimoristas, han concentrado sus críticas  principalmente contra Basombrío, demócrata liberal y convencido defensor del  sistema imperante, pero identificado con la lucha por la defensa de la  democracia, y podría decirse que siempre estuvo en contra del fujimorismo.  (Además, revelando su reaccionarismo y su gran frustración por la derrota, los  fujimoristas desarrollan una campaña, basada en mentiras, en contra de los  líderes del colectivo Keiko No Va, pretendiendo vincularlos a Sendero o al  MRTA, hacen lo mismo contra Verónika Mendoza del Frente Amplio). Y con el  cinismo que los caracteriza, los fujimoristas ya iniciaron una campaña contra  el gobierno entrante, presentándolo como el gobierno de los empresarios -como  si el gobierno de Fujimori no hubiese estado al servicio de los grandes  capitalistas- y se autodefinen como la "oposición popular". No será pues fácil  para el gobierno de PPK su relación con los fujimoristas.
Por el contario, en estos últimos  días, es probable que líderes del gobierno entrante estén gratamente  sorprendidos con la actitud del Frente Amplio que, mostrando aparentemente una  actitud dialogante con Fernando Zavala, ha declarado que puede llegar a  determinados consensos. Por su parte, los de AP han asumido una posición  similar, han declarado que estarían dispuestos a colaborar desde el Parlamento.  Tomando en cuenta la lucha democrática realizada y los intereses generales del  país, esos diálogos son necesarios. Enhorabuena. Sólo cabría preguntarse: ¿por  qué no se impulsó el diálogo, por qué no se buscaron los consensos antes que  PPK nombrará su gabinete? ¿Por qué se le dejó el escenario libre a los  operadores de los grandes capitalistas?.
LA LUCHA POR LA UNIDAD POPULAR  PATRIÓTICA
Ahora estamos en otro momento, en un  escenario diferente, aunque no esté todo definido. Debemos prepararnos para  enfrentar la nueva ofensiva neoliberal que impulsa la gran burguesía. La tarea  más importante del presente es impulsar y organizar la unidad popular  patriótica que desarrolle la oposición popular contra el gobierno de PPK y  continué luchando contra el fujimorismo.
Frente al gobierno de la gran  burguesía tradicional -en la que también, de un modo totalmente subordinado,  tiene un nivel de participación la burguesía emergente- y al fujimorismo  ultrareaccionario que pretende ejercer con arrogancia y soberbia el poder que  tiene en el Parlamento, debemos impulsar un bloque popular sólido sobre la base  de la unidad de todas las organizaciones sociales de la ciudad y el campo, en  el que deben participar todos los partidos y tendencias de izquierda, los que  están dentro del Frente Amplio y fuera de él, así como otras organizaciones  políticas progresistas que se identifiquen con esta nueva lucha.
Apoyándonos en todos los espacios  conquistados, las fuerzas populares y progresistas debemos seguir luchando por  las reformas, a pesar de los evidentes virajes hacia la derecha realizados en  el país. El pueblo no puede esperar pasivamente cinco años para conquistar  determinados progresos materiales y espirituales, debemos luchar por  conseguirlos ahora. Esta lucha seguirá siendo la base para continuar luchando  contra las amenazas y la ofensiva de las fuerzas más reaccionarias, como la del  fujimorismo y de otras tendencias similares.
En ese contexto general, debemos  exigir al gobierno de PPK que garantice la mantención de la democracia en el  país; debemos seguir presionando, mediante la movilización en las calles, la  lucha en las esferas parlamentaria y en los medios de comunicación, para la  realización de las reformas mínimas que posibilite el progreso del país y  exigir de manera explícita que PPK cumpla los compromisos que asumió durante la  campaña.
La clave para impulsar la lucha está  en la unidad del pueblo, en un bloque popular patriótico, pero al mismo tiempo  siempre debemos estar dispuestos a practicar la unidad de acción democrática  para luchar contra cualquier intento autoritario o contra cualquier ofensiva  ultrareaccionaria como la del fujimorismo.
Como parte de ese proceso general,  debemos luchar por un frente de las izquierdas que posibilite la unidad de todos  los partidos y tendencias sobre la base de principios y de propuestas  programáticas. No es el momento de definir candidaturas para las próximas  elecciones generales. Intentar unir a la izquierda sobre esa base fomentará una  unidad precaria y artificial, que solo engendrará incertidumbres para el  presente y el futuro.
La unidad de toda la izquierda en el  FA es una posibilidad. Su conversión en realidad dependerá en primera instancia  del debate abierto y franco desarrollado con la voluntad expresa de lograr la  unidad de todas las fuerzas progresistas de izquierda. A nivel organizativo, de  acuerdo a la realidad que existe en este espacio, es necesario que todos los  que deseen participar en el FA respeten los derechos que tiene el partido  Tierra y Libertad respecto a su legalidad; así mismo, es necesario considerar  los derechos de todos los partidos y tendencias que, pese a los diversos  problemas antes de las elecciones, han sido protagonistas y factores decisivos  para que el FA conquisté los espacios legales que hoy tiene en el actual  régimen político. En la medida que se resuelvan estos problemas de forma, se  crearán las condiciones para la solución de los problemas de contenido, de los  problemas fundamentales de carácter programático, estratégico y táctico.
LA CRISIS DE LOS PROGRESISMOS Y LA  LUCHA POR LA VERDADERA EMANCIPACIÓN
Hoy vivimos en nuestro país tiempos  contradictorios, difíciles y complejos, que son parte de los fenómenos que se  desarrollan en los países más próximos al nuestro, en América Latina, y en todo  el mundo.
Los partidos y movimientos  progresistas de América Latina, que hoy se hunden en la crisis y en la  bancarrota, se engañaron a sí mismos y engañaron a los pueblos, al considerar  que sus gobiernos eran del pueblo y que las sociedades que construían era  completamente nuevas. En casi todos los casos, como lo demuestran los hechos,  no se instauraron gobiernos populares y no se construyeron sociedades nuevas ni  diferentes a las sociedades capitalistas. Lo que existió y se generalizó fueron  gobiernos que impulsaron reformas progresistas, unos con más éxitos que otros.  Ciertamente, tomándolos en su conjunto, representaron un paso adelante y un  progreso, en relación a los años de reacción y de regresión social que se vivió  en el pasado, durante las décadas del 80 y 90 del siglo XX.
En el Perú, la crisis y el  agotamiento de los progresismos burgueses y pequeñoburgueses de los últimos  decenios se vivió antes que maduraran plenamente. El auge, la crisis y el  colapso del nacionalismo fue su expresión más concentrada. En última instancia,  ello ocurrió porque en el Perú ya se habían desarrollado antes los progresismos  que luego proliferaron en otras partes de América Latina. El nacionalismo solo  fue la farsa de la repetición. Los que lo dirigieron, en correspondencia a los  deseos de los capitalistas o pequeñoburgueses emergentes que representaron, no  pretendían realizar ninguna "gran transformación social", sino solo tenían en  mente aprovechar la oportunidad para arribar, beneficiarse y enriquecerse,  siguiendo caminos lícitos e ilícitos.
En estos nuevos tiempos, muy  contradictorios, de avance del reaccionarismo en toda América Latina y el  Mundo, pero también de una profundización en todas partes del planeta de la  crisis histórico-estructural o crisis general del capitalismo, agudizada por la  gravedad por la crisis económica periódica 2007-2009, en nuestra Patria, los  socialistas y los trabajadores, basándonos en la prolongada y compleja historia  de nuestro país y en las experiencias y fuerzas acumuladas, debemos luchar con  extrema paciencia y perseverancia para organizar los factores políticos que  hagan posible nuestra verdadera emancipación nacional y nos permitan construir  soberanamente una nueva sociedad, una sociedad socialista.
En esa perspectiva, hoy en día es  fundamental y decisivo impulsar el análisis, la reflexión y el debate sobre los  problemas fundamentales del Perú y el Mundo, abriendo el camino para la  refundación del socialismo en el Perú.
Lima, 20 de julio de 2016.
Leer:
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario