lunes, 8 de diciembre de 2008

Rv: V SALÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO



--- El dom, 7/12/08, Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com> escribió:
De: Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Asunto: V SALÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO
Para: foro_centenario@yahoogroups.com, "generación resurgimiento" <generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx>, "UNIVERSIDAD SOCIALISTA JOSE CARLOS MARIATEGUI" <uspjcm@gmail.com>, "Luis Miguel" <luismiguel1952@yahoo.es>, "Nemiye Amire perez mardini" <nemiye@hotmail.com>
Fecha: domingo, 7 diciembre, 2008 3:01

V SALÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO

Una mirada múltiple

Caridad Blanco*• La Habana

Fotos: Kike (La Jiribilla)



 


La apertura del V Salón de Arte Cubano Contemporáneo —que transcurre desde el 14 de noviembre hasta el próximo 17 de enero —implicó un trabajo que, aunque no es nuevo para el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, situado en la Plaza Vieja, coincidió con la reapertura de sus puertas el pasado junio, después de dos años de reparación capital. A partir de ahí, además de insertarnos nuevamente en la escena de exhibición de la ciudad, debíamos retomar la coherencia que había mantenido la institución a lo largo de todos estos años para reinsertarnos de manera adecuada. Eso implicó una visualidad en la presentación de la exposición, para la cual en un principio se escogieron artistas que ya hubieran sido promocionados por la institución y que tenían un gran reconocimiento, y se proyectó solicitarles un conjunto de obras que se adecuaran a la idea de multiplicar los espacios del arte.

Luego se comenzaron a presentar proyectos de arte más experimental que estaban sucediendo en el Instituto Superior de Arte (ISA) y en la escuela de pintura de San Alejandro, y se empezó a modelar un proyecto que más que dar una mirada definitiva sobre el arte cubano, trataba de ofrecer un punto de vista acerca de lo que se estaba detectando como característica general de un periodo, y era la convivencia de numerosas expresiones e ideas en el terreno de la praxis artística, especialmente en un momento en que se hablaba a favor del auge del mercado. Incluso algunos críticos planteaban una cierta tendencia mercantilista en la que los artistas estaban inmersos. Se creó un profundo trabajo de investigación, de inserción de los especialistas en los centros de estudio y se presentaron numerosos artistas con sus dossieres en la institución. A partir de ese sondeo, de esa revisión de los textos críticos, de la visualización de las diferentes exposiciones que se estaban presentando en la ciudad, de lo que había sucedido en los Salones de premiados durante ese tiempo… se llegó a una serie de conclusiones: que más que elegir un tema, el Salón debía hacer un registro de lo que estaba aconteciendo con vistas a mostrar esa heterogeneidad. Pudimos darnos cuenta de que, dadas las condiciones muy específicas de Cuba a lo largo de estos dos años —de crisis económica y de numerosas urgencias que tiene el país, que se reflejan en la sociedad—, los artistas están expresando el contexto de una manera sincera y no como algunos han pretendido ver. Es probable que existan algunas tendencias que no lo hagan así, pero en sentido general, todo el arte que está dialogando en los espacios de esta institución con el público, tiene un modo de expresar ese contexto.

Por otra parte, están los jóvenes que consideramos que, independientemente de la expresión artística que manejan, lo hacen en un sentido que al Salón le interesa expresar. Por ejemplo, en lo relacionado con la pintura y con los soportes audiovisuales. Incluso se invitó a un grupo mayor de artistas que, por diferentes razones, no pudo terminar su obra a tiempo.

Es importante destacar que el V Salón de Arte Contemporáneo es la unidad de tres exhibiciones. Es un concepto que se abrió desde el II Salón, en 1998: el carácter multiexpositivo. Todos los artistas, más de 140, tienen igual rango aunque tengan diferentes expresiones del arte como metodología de trabajo. Ese rango corresponde también a sus exhibiciones, aunque como es lógico, cada una tiene un modo de presentación diferente.

La llamada Exposición Colectiva de Arte Contemporáneo recoge el trabajo de 27 artistas con 30 obras. Entre ellas hay video proyecciones, video documentaciones, objetos, obras en soporte digital, esculturas, instalaciones escultóricas y pintura. No podemos decir que haya un grado mayor de una práctica sobre otra, aunque siempre las formas audiovisuales han ido alcanzando un rango mayor y han ido desplazando las otras expresiones del arte. Aunque esta exposición presenta 27 artistas, no decide excluir a nadie, sino que son el referente a partir del cual se puede dar una mirada múltiple sobre el arte cubano contemporáneo sin que pretenda ser definitiva, conclusiva y cerrada.

La presencia de este grupo de 30 obras en el Salón tiene un sentido profundo de relación con el contexto, con lo que sucede ahora mismo en Cuba, con las problemáticas épicas, morales, con las disyuntivas que tiene la gente para vivir; y por otra parte, está también dialogando con el territorio del arte.

Así es el caso de la pieza de Luis Gómez, que trata de dar una mirada muy particular sobre el mundo de la interpretación, de la crítica dentro del arte. Son estos jóvenes que hablan —estudiantes y algunos ya graduados— sin que uno pueda escuchar esa voz primigenia, sino una música que sustituye la voz de las personas.

Entre otras piezas, la de Luis Gárciga está en un franco diálogo con la realidad, a partir de que él ofrece en "Destinos posibles" un servicio de taxi gratuito a cambio de que le respondan una pregunta: "¿A dónde quieres llegar en la vida? ¿A dónde quieres llegar?" Lo que está proyectado en el Salón es la documentación de ese proceso, que aún se está brindando para los que quieran sumarse aunque ya no se reflejará en la exposición.

Otras propuestas como las de Adonis Flores, que un tiempo atrás estuvo trabajando series relacionadas con la fotografía y con la guerra, se introducen en el mundo de las piezas objetuales, aunque no es la primera vez que el artista sigue este giro.

En continuidad, y dándole un sentido más universal al tema de las confrontaciones, muestra el tablero de ajedrez como un recurso a partir del cual se hacen un conjunto de reflexiones, y se nos presenta como un abismo, como una ciudad en la que estructuras que salen y entran están hablándonos de su agresividad, de la necesidad de escalar ciertos estamentos para llegar a alguna parte, según el deseo del individuo; o nos la presenta también como un estadio en el que el individuo puede estar presenciando un espectáculo de los muchos que ocurren en la ciudad. La guerra hoy en día también es un espectáculo mediático. Son piezas pequeñas, tal vez de las más diminutas de la exhibición, pero tienen una grandilocuencia y un sentido universal implícito.

Las piezas, aunque dialogan con este universo contextual, en muchos casos también tienen una posibilidad de proyección que trasciende el referente local y nos ubican en el centro del conflicto: lo que sucede aquí sucede en otros lugares, de otra manera. Hay artistas, como es el caso de Eduardo Rubén, que habla sobre la contaminación ambiental y el deterioro que sufre la ciudad. Ha tomado 15 bustos de José Martí y los presenta en el estado de deterioro en que se encuentran hoy, que lejos de hablar a favor de las ideas del Apóstol, contribuye a que sean objeto del olvido, del desahucio.

La pieza del colectivo MAKíNAH, llamada "Ultimátum", es un audiovisual que se sostiene a partir del uso de un programa de computación. En él se han entrevistado a setenta y tantos ancianos acerca del papel de la juventud en una sociedad, y estos de manera aleatoria se van presentando en pantalla haciendo un comentario a raíz de la pregunta de los artistas.

Otra obra, la pintura de Alejandro Campi, "Los tres monos sabios", presenta los traseros de tres monos en actitud realmente irreverente. A mi juicio, tiene que ver con el comportamiento actual de los seres humanos, cuando no importan las consecuencias de sus acciones desmedidas; aunque, por supuesto, es una visión que no coincide con las reflexiones del artista, que están más encaminadas a crear imágenes a partir de conversaciones sobre un tema en específico, que puede tener una complejidad x. Pudiera ser, incluso: qué es el mundo contemporáneo y hacia dónde va. Esas son imágenes que brotan sin una lógica de pensamiento, sin una explicación concienzuda de lo que están refiriendo.

Destaca también la obra "Aleph", de Duvier del Dago, una reflexión sobre el poder de la información que toma la visualidad de una antena destinada a registrar el universo, en función de parabólica.


Refleja por un lado la sobresaturación de información, que no podemos decir que es buena ni mala, y por otro la negación de esa información que nos coloca en la categoría de desinformados sin que podamos elegir qué es bueno para nuestro juicio.

La pieza de Grethell Rasúa está construida a partir de heces humanas y es un servicio de ventas en el que, a partir de una mirada sincera sobre lo escatológico, se plantea que la inmundicia puede estar dentro del ser humano, pero también fuera. Es su deseo, su proyección, lo que hará a la persona valiosa o valedera. Es una pieza que tiene razón de ser en el desempeño artístico de esta joven creadora que ha ido trabajando con desechos, lo mismo pelos que semen y sangre. En numerosas ocasiones ya había trabajado con excremento humano. Ella moldea, siguiendo los signos del horóscopo chino, pequeñas figuras de animales que pueden ser vendidas en la exposición. Para obtenerlas, el cliente o público tiene que traer su propio excremento para ser modelado. Es una revisión, desde una percepción "otra", de lo asqueroso, de esas zonas oscuras que el ser humano decanta. Sin embargo, los niños han tenido una posición más desprejuiciada y se acercan a la pieza viéndola en la esencia misma de las formas. Estos animales tienen los ojos en oro, graficando el sentido mismo de la pieza, que se titula "El valor de la mirada".

Otra poética se aprecia en la obra de Reinaldo Ortega, que presenta un lecho construido con elementos mecánicos, un lecho laborioso, oscuro, y que reproduce la bandera de Cuba. Es un lecho donde se duerme inquietamente pensando en el futuro. Es ese lecho soberano que lleva el precio que se paga por las cosas que hacemos.

La exposición colectiva de diseño industrial, Crea en Cuba, cubre un aspecto de la realidad que está destinado a reflexionar sobre esa industria que no utiliza los productos de los numerosos diseñadores industriales que se gradúan en nuestras escuelas. Estos jóvenes tienen no solo el talento y la posibilidad, sino también el deseo de hacer productos que puedan cubrir las nuestras necesidades y que muchas veces se compran de pésima calidad y a mayor costo en otros mercados. Creo que es la oportunidad de llamar la atención sobre esta realidad, como viene haciendo el Salón desde su segunda edición con las obras de diseño.  

Tanda Corrida. Exhibiciones de Audiovisual 2005–2008 recoge diferentes proyectos que en esos años se estuvieron presentando en Cuba y fuera de ella en ese soporte técnico, en una interpretación de amplia cobertura. Es decir, allí no está solo lo que hemos considerado video-arte, sino además lo que responde al nombre de audiovisuales: spots, mensajes de bien público, video-clip, etc. Durante los dos años que estuvimos cerrados, aunque el equipo continuó trabajando en diferentes proyectos, el Centro se mantuvo fuera del circuito de exposiciones. El espacio que ganó en ese tiempo el audiovisual ya venía en ascenso y no tuvimos manera de reflejar ese proceso. Aún cuando pudimos presentarlo ocasionalmente en ediciones anteriores, también carecíamos de suficiente tecnología y equipamiento técnico para mostrar las obras. En esta ocasión, hay una sala destinada a presentar diariamente parte de esos proyectos que desde 2005 hasta hoy se han desarrollado, es una manera que encontró la institución de rescatar su conexión con el audiovisual cubano.

El V Salón de Arte Contemporáneo es un paso dentro de un amplio programa de promoción al cual vierten numerosas instituciones con variados programas, desde el Centro Wifredo Lam —que está cerrado en estos momentos—, hasta las galerías comerciales y el resto de las galerías promocionales de la ciudad. El Salón constituye un momento cultural significativo que debe consolidarse a partir de la propia consolidación del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.

*Comentario ofrecido a La Jiribilla por la curadora Caridad Blanco.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog