lunes, 29 de marzo de 2010

José Luis Ayala... en las entrañas de la vida






El día sábado 27 en la mañana, de este mes de marzo que está ya dejándonos, caminábamos, Luis Anamaría y yo (Walter Saavedra) cerca a la calle Huiracocha, en Jesús María. Veníamos de realizar algunas diligencias.
Mi acompañante se acordó que estábamos cerca de la casa de José Luis Ayala, prestigioso intelectual puneño. Entonces, se le ocurrió que podíamos entrevistarlo y, claro, resultaba muy interesante entrevistar a una persona procedente de Huancané, cuya historia de lucha era por demás conocida.
Resultaba curioso que este escritor -que luego conocimos que era también yatiri (chamán)-, procedente de aquella región, que se asienta en ese hermoso e inmenso lago situado en las alturas sureñas de nuestro país, viviera en una calle llamada Huiracocha.
Luis no recordaba exactamente dónde vivía Ayala. Sabía que estábamos cerca porque la arquitectura de las casas así se lo decía, pero no tenía ninguna certeza de a qué distancia podríamos encontrarnos de su domicilio.
Optamos pues por llamarlo por teléfono, porque lo cierto es que estábamos perdidos, aunque no quisiéramos confesarlo.
José Luis nos respondió de inmediato y diligentemente aceptó que le hagamos una entrevista no premeditada, surgida así, al amparo del momento y la cercanía que nos encontrábamos de su hogar. Quedamos en visitarlo de inmediato… Le dijimos que llegaríamos pronto. Lo que no le dijimos es que estaríamos en su casa cuando dejásemos de estar perdidos.
Las personas que encontrábamos a nuestro paso, no nos daban razón alguna de dónde se encontraba la calle Huiracocha. Curiosamente, todos no eran de la zona, sino que estaban de paso. Uno de ellos llegó incluso a decirnos que dicha calle estaba como a diez cuadras de donde nos estábamos. Casi tomamos carro para llegar rápidamente. Sólo que tampoco pasaban carros de servicio público por donde estábamos parados.
Pero a Luis no se le cocinaba que estuviera tan lejos esa calle. Él recordaba que anteriormente había estado por donde nos encontrábamos, recordaba que había caminado por estas calles y visto estas casas, cuando había ido a visitar a José Luis Ayala. Las casas son realmente de un estilo muy armónico, quizás se tratase de construcciones de las primeras décadas de siglo XX.
Huiracocha está cerca, me dijo Luis Miguel. Caminemos. Fuimos caminando como quien no quiere la cosa. Sin dirección fija. Simplemente comenzamos a caminar porque, además, no teníamos noción exacta de dónde estábamos... aunque parezca increíble. Habíamos entrado por esta calle donde estábamos buscando cómo llegar a algún lugar donde tomar un carro para Lima. Pero lo que él sí sabía es que estábamos cerca de Huiracocha, de la casa de José Luis.
Luego de caminar una cuadra, nos dimos cuenta que en la otra cuadra estaba pues Huiracocha, efectivamente. Y no sólo habíamos llegado a la misma calle, sino que estábamos en la misma cuadra donde vivía el yatiri a quien íbamos a visitar (y que no sabíamos que era yatiri hasta que él mismo nos lo dijo).
Llegamos con una prontitud no esperada porque, como ya dijimos, cuando lo llamamos ni nosotros sabíamos cuán cerca nos encontrábamos.
Entramos al pasaje que formaba el primer piso del edificio. Íbamos al segundo piso. Llegamos. Tocamos la puerta. José Luis no se sorprendió al vernos llegar. Allí estaba, como esperándonos. Nos hizo pasar a su cálida sala.
Casi de inmediato comenzamos con la entrevista. Aunque la visita fue sorpresiva, también sorpresiva fue esta conversación que se desarrolló muy fluidamente y en donde salieron temas de mucho interés para nuestros lectores y escuchas, porque publicamos el audio.
El ambiente de familiaridad que encontramos en José Luis Ayala y la calidez de su hogar con todos esos cuadros colgando de las paredes, con los diferentes productos de arte popular llenando los anaqueles… nos sentíamos en un lugar adonde habíamos estado siempre. Cuando menos yo, así me sentía porque era mi primera vez, no así para Luis Miguel que ya había estado antes.
Durante la entrevista, estuvimos tomando fotos, como es una costumbre nuestra.
Pero al contemplar el rostro de este aymara, no pudimos menos de pensar en todos aquellos luchadores de su pueblo que han destacado en la historia. No está solamente el gran luchador del pueblo aymara Túpac Katari, sino los muchos otros que han luchado por sus reivindicaciones, por sus derechos, por sus tradiciones, por su tierra, por su vida, en fin.
Los gestos de José Luis, su mirada, el corte de su rostro así como el vigor y la fortaleza de su forma de hablar, nos hacían ver en esos escasos instantes en que estuvimos conversando –y que parecieron todo un siglo por la cantidad de cosas que nos contó-, nos hacían ver la historia de las luchas por las que ha pasado su pueblo y también podíamos ver a los diferentes personajes que él iba mencionando, muchos de los cuales fueron familiares suyos.
Su versatilidad para tratar temas de tanta diversidad es realmente increíble. José Luis pasa de un tema a otro con mucha facilidad y tiene mucho conocimiento de los temas que trata.
Tuvo el enorme gesto de regalarnos algunos libros, que –desde que hemos llegado a casa- hemos estado paladeando gota a gota, página a página, con ese placer inmoderado de quien sabe sorber los conocimientos que realmente valen.
Como podrán apreciar nuestros amigos, nuestro sistema de hacer entrevistas no es contraponiendo nuestras ideas a las de aquellas personas que entrevistamos, sino que los dejamos hablar libremente, expresarse sin sentir ataduras o presiones.
No importa si discrepamos, nuestra idea es dejarlos hablar, permitirles que se expresen, que nos dejen conocer sus ideas, sus pensamientos. Las ideas propias ya se podrán expresar en el lugar pertinente, pero la entrevista es para que hablen los entrevistados, no quien hace la entrevista. Nos basta con hacer las preguntas lo más escuetamente posibles. Así transcurrió toda la entrevista.
El audio que les entregamos, lo hemos tenido que editar bastante, con la finalidad de sacar los silencios enormes que se dejaban sentir cuando nos sentamos a tomar un riquísimo café que José Luis Ayala nos invitara, cuando estuvo dedicándonos los libros que nos había obsequiado o cuando hablábamos de temas que no tenían nada que ver con la entrevista en sí misma por tratarse de aspectos técnicos relacionados con el uso de su computadora, etc. Hemos tratado de respetar íntegramente lo que nuestro entrevistado dijera y creo que lo hemos logrado.
Ahora los dejamos pues, con la entrevista y esperamos que gocen, escuchándola, tanto como hemos gozado nosotros haciéndola.

http://www.divshare.com/download/10908576-e17


 
http://www.youtube.com/watch?v=GFjZBeL31nE


domingo, 28 de marzo de 2010

GUSTAVO PEREZ: LENIN, MARIÁTEGUI Y EL PARTIDO DE MASAS

El debate en el seno del sector mas avanzado del movimiento socialista peruano se va centrando mas en el tema de LA ORGANIZACIÓN, como evidencian las series de artículos publicados por Ramón García y Eduardo Ibarra, los artículos publicados últimamente por Miguel Aragón y Edgar Bolaños, así como las Mesas Redondas realizadas recientemente por el Movimiento “José María Arguedas” y Todas Las Voces y el Movimiento Político Inkari-Lima y el Movimiento Político Antiimperialista (MAP). Resulta característico de este debate, que se manifiesta como la recuperación o rescate creciente de las tesis revolucionarias originales de J.C. Mariategui (tanto tiempo postergadas, tergiversadas o suplantadas), y el abandono paulatino de la copia mecánica de la experiencia revolucionaria de realidades histórico-concretas distintas a la nuestra, principalmente la china. QUE NO HACER CON EL “¿QUE HACER?” Forma parte de esta última manifestación la necesaria “desacralización” de la teoría del Partido de Cuadros, magistralmente resumida por V.I.I.Lenin en el “¿Qué Hacer?”, la misma que desde hace mucho viene siendo mal interpretada como “concepción leninista del partido proletario” de “valor universal” que “está vigente” (1), como teoría del Partido proletario aplicable a toda circunstancia histórica-concreta. Esta pésima herencia, producto de nuestra histórica insuficiente asimilación del socialismo revolucionario tras la muerte de Mariátegui, nos hizo olvidar que en dicha obra Lenin no se planteó como tarea un concepto suprahistórico de Partido o modelo para cualquier país y cualquier momento, que no se trataba de una forma organizativa general surgida de un manual de sociología con pretensiones de universalidad y eternidad. Que era estrictamente ¿Qué hacer?… frente a la autocracia zarista de 1902, la más feroz y atrasada de la Europa de entonces. ¿Cómo adecuar la táctica a las circunstancias imperantes y construir un instrumento político adecuado para luchar contra dicha autocracia?. Fue el propio Lenin el primero en hacer esta precisión, señalando en el Prólogo a la recopilación “En doce años”, de 1907, que : “El error principal de los que hoy polemizan con “¿Qué hacer?” consiste en que desligan por completo esta obra de una situación histórica determinada, de un periodo concreto del desarrollo de nuestro Partido que ha pasado hace mucho”…, añadiendo : “En un país autocrático en general, en las condiciones que fueron creadas por toda la historia del movimiento revolucionario ruso en particular, el Partido Obrero Socialista no podía desarrollarse de otro modo que sobre la base de los círculos. Los círculos, es decir las agrupaciones de muy reducido número de personas, agrupaciones estrechas, cerradas y casi siempre basadas en la amistad personal, fueron una etapa necesaria en el desarrollo del socialismo y del movimiento obrero en Rusia. A medida que crecía este movimiento, se planteó la tarea de agrupar los círculos, de crear un sólido vínculo entre ellos y de establecer la continuidad. No se podía cumplir esta tarea sin crear una fuerte base de operaciones “inaccesible” a la autocracia”,…(2). Esto explica que el hecho que un Partido sea “de cuadros” o “de masas” es determinado por una situación política concreta que tiene que ver con el régimen que gobierna y con la correlación de fuerzas dada. De ahí que la organización clandestina “de cuadros” selectos del POSDR de 1902 fuese superada en 1905, con la relativa libertad conquistada y con el ascenso del movimiento obrero desarrollando una forma legal y mas abierta. Esto es corroborado por Adolfo Sánchez Vásquez, quien precisa que el “Partido de Cuadros” es : “una teoría que responde a un objetivo práctico inmediato: crear el Partido en unas condiciones históricas concretas. Estas son las de Rusia Zarista con su régimen autocrático que niega las mas mínimas libertades democráticas, cerrando todos los caminos de la lucha legal. No se puede entender la teoría leninista del Partido si se hace abstracción de las condiciones de lucha bajo un implacable sistema represivo. Quedaba excluida por supuesto, la posibilidad de organizar un Partido legal, de masas, al estilo del Partido Socialdemócrata Alemán” (3). MODELO ORGANIZATIVO Y COMPOSICIÒN SOCIAL DEL PARTIDO A diferencia del Bureau Sudamericano de la Internacional Comunista, que pretendió homologar las condiciones de América Latina a las de la China de 1935, la concepción de J.C. Mariátegui, para el Perú de entonces era la de un Partido de Masas, tal y como lo expresara a Moisés Arroyo Posadas, en carta del 30/07/1929 : “Todos los elementos responsables y autorizados de nuestra tendencia ideológica, están con nosotros, en el trabajo de dar vida a una agrupación definida, realista, de masas”, y reiterara mas tarde a César Vallejo, en carta del 14/10/1929: “No cejaré en el empeño de dar vida a un Partido de Masas y de ideas, el primer gran Partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana”. Un Partido que dispusiese de una “sólida masa popular”, como el Partido Popular Italiano (4). Esta forma organizativa sería condenada por el Bureau Sudamericano de la Internacional Comunista, tanto en el curso de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, de Junio de 1929, en Buenos Aires, como en la carta cursada por éste “a los compañeros comunistas del Perú” . En ésta señalan que : “Vuestros delegados a la Conferencia de Buenos Aires, nos comunicaron vuestra intención de organizar un Partido “Socialista” en el Perú, Partido de Masas, con existencia legal”…”que sería el instrumento legal en el seno de las masas obreras y campesinas”, y que : “Crear un Partido “Socialista” que tendría una base más amplia que el Partido Comunista, que estarla abierto no solamente a los obreros más también a ciertas capas de la pequeño burguesía”…”es en el fondo volver por un rodeo y bajo otra etiqueta al aprismo, a un Partido de varias clases,”…(5). Esta alusión a un Partido Socialista que estaría abierto también “a ciertas capas de la pequeña burguesía”, y en consecuencia alusión a un Partido “de varias clases”, está indudablemente dirigida al hecho de que, Mariátegui considera que “De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas”, lo cual implica que no se trata del “proletariado del campo” ni de un campesinado pequeño propietario individual como el europeo (que aspira a la propiedad individual de la tierra) sino de un campesinado, principalmente indígena (que defiende la propiedad colectiva comunal de la tierra) con ancestrales hábitos y formas de cooperación, asociación y solidaridad, colectivos. DEL TRABAJO O MINKA : ¿POR QUÈ NO? En algún momento y lugar hemos comentado que esto último implicaba que el Partido Socialista del Perú, fundado por el J.C. Mariátegui, constituía, por su composición social, propiamente un Partido de Trabajadores o del Trabajo, como el de Vietnam o el de Corea o el de Albania, y a este respecto, Enver Hoxha, el histórico Secretario General del Partido del Trabajo de Albania (antes Partido Comunista de Albania) relata en sus recuerdos “Con Stalin” (“Avec Staline”, en el original en francés), que en su primer reencuentro con J.V. Stalin, Julio de 1947, él le describió a grandes rasgos la estructural social de clase de su Partido y le explicó que esta estructura correspondía fielmente a la estructura social misma del pueblo albanes, señalándole que esa era la razón por la cual actualmente, los comunistas provenientes de capas del campesinado constituían la mayoría en las filas de su Partido, y que en ese sentido, la política de su Partido consistía en acrecentar mas y mas, paralelamente al crecimiento de la clase obrera, el número de sus miembros obreros, y que fue el propio Stalin, quien le dio amigablemente una serie de consejos útiles para el futuro del Partido Albanes, “entre otros, la sugerencia que nuestro Partido Comunista tomase el nombre de “Partido del Trabajo de Albania”, por sus miembros de origen campesino y representar éstos a la mayoría” (6). Razonando en torno a la razón del nombre del Partido del Trabajo (Puna, en albanès) de Albania, no resulta tan extraño que J.C. Mariátegui titulase “Labor” (sinónimo de trabajo) a su periódico político de masas, y que el compañero Ramón García proponga (es su derecho), MINGA (me parece que MINKA se ajusta mas a la traducción exacta al español), es decir TRABAJO COLECTIVO, como titulo de la organización que generen los socialistas peruanos, como Frente Unido o como Organización partidaria. Ello no debe llamarnos a alarma o parecernos “sacrilegio”, recordando que Mariátegui era totalmente ajeno a la “partidolatria” o “fetichismo del Partido”, pues consideraba que los Partidos no eran eternos, sino que debían responder “a una necesidad o una aspiración transitoria como todas las necesidades y aspiraciones”(7), eran simplemente herramienta o instrumento. Por último, y aunque no es el objeto de este artículo discutir sobre el nombre original que diese J.C. Mariátegui al Partido del proletariado peruano sino mas bien sobre el modelo organizativo y composición social que éste le diese, no quiero dejar de mencionar el error, indiscutiblemente involuntario en que incurre uno de ellos, al pretender justificar que el nombre de Partido Socialista, dado por Mariátegui al Partido del proletariado peruano, lo fue por razones de índole estrictamente táctica (tesis que curiosamente comparte con Jorge del Prado), señalando que : “Mariátegui tuvo la prudencia de sostener el nombre de Partido Socialista en un justo argumento político contingente, que preciso con estas palabras…: “De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un partido socialista”, acusando, en mérito a ello, al compañero Ramón García de “tergiversación de Mariátegui en punto a las razones del nombre fundacional del partido del proletariado peruano y, por esta vía, la negación de la tesis de Engels y Lenin sobre el nombre científicamente exacto del partido proletario” (9). Si analizamos cuidadosamente el texto de Mariátegui citado para pretender justificar las “razones tácticas” por las cuales supuestamente Mariátegui nombró como SOCIALISTA al Partido, encontramos que este es un fragmento del numeral 3 del Acta de constitución del Partido Socialista del Perú, que dice textualmente : “3.- La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y orientación se esforzará tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasistas. De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas” (10). Una lectura atenta de este numeral del Acta, da cuenta de que en el se reconoce la necesidad de la creación de un Partido “de clase”, pero que, de “acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú”, concurrirá a la constitución de un Partido “basado en las masas obreras y campesinas organizadas”. Es decir que las condiciones concretas actuales del Perú requerían no de un Partido de clase sino de uno basado en las masas obreras y campesinas, lo que acredita que éstas condiciones concretas, a que hace referencia Mariátegui en este párrafo, no son justificatorias del nombre SOCIALISTA para el Partido sino simplemente de su composición social, lo que no se apreciaba correctamente por la cita mutilada o fragmentada del texto de Mariàtegui. Por el contrario, la sustentación de la real razón del nombre de SOCIALISTA, dado al Partido por Mariátegui, está en que éste consideraba que : “En Europa, la degeneración parlamentaria y reformista del socialismo ha impuesto, después de la guerra, designaciones específicas. En los pueblos donde ese fenómeno no se ha producido, porque el socialismo aparece recién en su proceso histórico, la vieja y grande palabra conserva intacta su grandeza. La guardará también mañana, cuando las necesidades contingentes y convencionales de demarcación que hoy distinguen practicas y métodos, hayan desaparecido”, añadiendo “Capitalismo o socialismo. Este es el problema de nuestra época. No nos anticipemos a las síntesis, a las transacciones, que sólo pueden operarse en la historia” (11). Es decir, las razones de Mariátegui estaban fundadas en el hecho de que el socialismo aparecía recién en el proceso histórico de América, y en consecuencia esta vieja y grande palabra conservaba intacta su grandeza perdida por la degeneración parlamentaria y reformista en Europa y en el hecho de que “Capitalismo o Socialismo” era el problema de la época. Gustavo Pérez Hinojosa 28/03/10 NOTAS : (1) Ver “El Partido de Masas de Mariátegui” de Eduardo Ibarra, 16/05/08, numeral II, página 9, primer párrafo. (2) Tomo XIII (Junio 1907-Abril 1908). V.I.Lenin. Obras Completas (Editorial AKAL). (3) Adolfo Sánchez Vásquez. “Filosofía de la Praxis”. Editorial Grijalbo, Pags. 200 y 201. (4) J.C. Mariátegui. “El Partido Popular Italiano”, 28/03/1920, en “Cartas de Italia”. (5) Carta del Secretariado Ejecutivo del Comité Ejecutivo de la I.C. a los compañeros comunistas del Perú. En “La Correspondencia Sudamericana”, 2da Época, Nº 25, Mayo 1930, Pags.18-24. (6) Enver Hoxha. “Avec Staline”, Souvenirs, Editions “8 Nêntori”, Tirana, décembre 1979, pag.64. (7) J.C. Mariátegui. “La reorganización de los grupos políticos”, en “Nuestra época”, Julio de 1918. (8) Ver Eduardo Ibarra “Acerca de la Propuesta de un Partido Minga”, 01/02/10, pags 1 y 6. (9) Ver Eduardo Ibarra Acerca de la propuesta de un Partido Minga”, 01/02/10, pag.2, primer párrafo. (10) “Acta de constitución del Partido Socialista del Perú”, numeral 3, 07/10/28, en “La organización del proletariado”. J.C. Mariátegui, pag.196, Ediciones “Bandera Roja”, 1967. (11)J.C.Mariàtegui. ”Aniversario y Balance”(Septiembre de 1928). En “Ideología y Política”

Alberto Flores Galindo in memoriam

Por Rocío Silva Santisteban La República. A diferencia de muchos que participan de homenajes por los veinte años de la desaparición física de Alberto Flores Galindo yo nunca lo conocí. Jamás fui su alumna. Nunca lo vi, ni le estreché la mano, ni siquiera sé cómo era el timbre de su voz. Supe de él como ahora saben de él los alumnos universitarios, algunos escolares, y muchos investigadores: por sus escritos. La palabra es, finalmente, esa herramienta tecnológica que nos permite entrar en comunicación con aquellos que nos han precedido y que no conocemos: con las huellas de sus pensamientos, con sus ideas poderosas, con sus polémicas internas, pero sobre todo, con ese rasgo de humanidad que finalmente el lenguaje escrito también trasunta. ¿Uno puede ser amigo de un muerto? Sin duda alguna: amigo entrañable, querido, íntimo. Alberto Flores Galindo (1949-1990) murió demasiado temprano: a comienzos de una década que para el Perú fue infame, apenas iniciados sus cuarenta años. Paradójicamente, de un cáncer al cerebro, precisamente ese órgano del cuerpo que sabía utilizar de manera destacada, sobre todo, para plantearse soluciones creativas y para tercamente “reencontrar la dimensión utópica”. ¿Por qué Flores Galindo fue un historiador e intelectual de izquierda tan importante? En primer lugar: porque era un investigador muy solvente, preciso, y sobre todo, creativo que supo mirar más allá de los documentos, ser ambicioso, y mantener sus investigaciones aunque parecieran desmesuradas. En segundo lugar: porque asumió, junto con otros de su generación, la necesidad de un compromiso político pleno e, incluso, con errores y arrepentimientos, una militancia activa. Si, como dice Cecilia Rivera, su viuda, en el prólogo de las Cartas de Francia, “Tito” decidió en París dejar una militancia esquemática por la opción amplia del conocimiento; en su última carta, aquella escrita desde su enfermedad pero con la lucidez que dan las alas de la muerte, pudo insistir para que las nuevas generaciones, a partir de inesperadas formas de militancia, renueven el socialismo y el pensamiento de izquierda con capacidades diferenciales, heterogéneas, inéditas, creativas e imaginativas: “Hemos sido una intelectualidad muy numerosa, pero a la vez poco creativa. Incapaces de dar a nuestro propio país la posibilidad de un marxismo nuevo. Intelectuales y políticos ignoran el pasado, la historia, lo que han sido. Demasiado modernos. Incapaces de elaborar un proyecto. Insisto que mientras en muchos otros países latinoamericanos el socialismo ha sido destruido, aquí sigue vigente. Todavía. A pesar de estar arrinconado…” En las 17 cartas que acaba de publicar Manuel Burga, su coautor y amigo de destierros y estudios, Flores Galindo nos muestra la tenacidad de un joven becario, de 23 a 24 años, que lucha contra el desánimo del desarraigo, que goza con los espacios distintivos de un París recién reventado de Mayo del 68 y con las clases de profesores de la talla de Vilar, Braudel, entre otros, pero sobre todo, de un lúcido “comedor de libros”, que reseña, comenta, califica y a veces, descalifica, con pasión y entrega. A su vez, estas cartas nos revelan a un hombre que se debatía entre el miedo de regresar al Perú, un país siempre difícil para los intelectuales, y la impostergable necesidad de hacerlo: regresar para zambullirse en los archivos del Cusco para terminar su tesis sobre Túpac Amaru. Este es el joven Flores Galindo, pero no deja de vincularse con el “maduro” Flores Galindo de su famosa “última carta” en la que nos pide a todos, los que venimos detrás o junto a él, que no cesemos en la lucha por una sociedad más equitativa: “Hay que discutir el poder […] dónde está el poder, quiénes lo tienen y como llegar a él. Cuestionar el discurso liberal. Los jóvenes lo pueden hacer. Muchos somos viejos prematuros […] Pero el socialismo –insisto– exigirá para el futuro un cambio radical en el discurso. Revolución no es sinónimo solo de violencia. Hace falta proponer una nueva sociedad alternativa”.

TANIA LIBERTAD Y CESARIA EVORA

sábado, 27 de marzo de 2010

Juan Cristóbal: una vida de lucha y emoción creadora.





El día 24, nuestro amigo Luis Anamaría conversó con Juan Cristóbal y quedaron en que le realizaríamos una entrevista el día jueves 25 a las 4 de la tarde. El poeta señaló que tenía que ser hora exacta. Los problemas de salud que lo aquejaban le ponían muchas restricciones en sus actividades.
Nos dio la dirección y las señas que nos permitirían llegar sin problemas a su casa. El día señalado, salimos de nuestra casa con una hora y media de anticipación para poder estar a tiempo en esa cita, porque si él había enfatizado que tenía que ser “hora exacta”, tendría que ser “hora exacta”. Pero llegamos con más de veinte minutos adelantados. Tampoco podíamos apersonarnos con tanta anticipación.
Frente a su casa hay un pequeño parquecito, pero no tiene bancas. Ni modo, no había donde sentarse y leer un rato mientras la espera hacía que el tiempo pasara tranquilamente. Leer es una de las maneras en que entretengo el tiempo siempre, de esa manera no importa cuánto tengo que esperar. Pero ahora no podía leer.
Los obreros de la Municipalidad estaban barriendo toda la zona. Había mucho polvo que las escobas levantaban como producto natural de su actividad.
Un vigilante, ya anciano, sentado en una banquita, al otro lado de la cuadra, nos miraba de cuando en cuando desconfiadamente.
Una persona extraña parada allí sin hacer nada, buscando la escasa sombra para protegerse de este verano limeño que se venga de los inviernos… un extraño paseándose de aquí para allá, mirando las casas, las calles, a las personas que pasaban, tomando una gaseosa que no tenía cuándo terminar, ciertamente que resultaba sospechoso en esta Lima desconfiada y con sus calles encerradas entre rejas.
¡Qué lentos pasaban los minutos! Jamás fueron tan largos los segundos como en esta ocasión en que tenía que llegar a tiempo.
Nunca había tratado personalmente a Juan Cristóbal. Tenía excelentes referencias de él y de su trato, pero también conocía que estaba enfermo. El que hubiera aceptado tan rápidamente la entrevista era una buena señal.
Después de siglos de espera en esos veintitantos minutos, por fin dieron las cuatro de la tarde. Decidido caminé hacia su casa. Toqué la puerta. Esperé un momento, muy poco en realidad.
Se abrió la puerta sin ningún “sésamo ábrete”. Apareció él. Lo reconocí de inmediato pero igual pregunté: ¿Juan Cristóbal? Qué cosa tan tonta, me dije. Lo estaba viendo y sabía perfectamente que era él. Soy Walter Saavedra, señalé. Sonrió afablemente.
Su mirada profundamente escudriñadora parecía no tomarle mayor importancia a nada. Pasa, me dijo, así muy familiarmente. Entonces yo le dije una de esas tonterías que suelo decir sin saber por qué: ¡Qué parecido eres a tus fotografías! Volvió a sonreír con esa tranquilidad que me decía que yo también me calmase.
Entramos a una cómoda y cálida salita que me hizo sentir bien. Se veía tan cómoda para reflexionar y estar solo con uno mismo mientras se conversa con los demás. Estaba llena de fotografías. Las fotos hablaban de diferentes épocas de la vida de Juan Cristóbal. Desde la pared nos miraban personas de la vida literaria, política, artística… familiar. Era todo un acontecimiento ver esas fotografías y me dediqué a fotografiarlas casi apenas llegué.
En ese acogedor rincón de recuerdos y olvidos se desarrollo la entrevista. Juan Cristóbal hablaba con mucha confianza. Me hacía sentir que me conocía de mucho tiempo. Quizás nos conocimos en otro tiempo, por allá por San Marcos, porque él trabajaba allí cuando yo estudiaba y también luego, cuando comencé a enseñar. La actividad política era muy nutrida. Las actividades literarias se desarrollaban activamente.
Hablamos de amigos comunes, de ideas, de encuentros y desencuentros…y así, sin solución de continuidad, empezamos lo que teníamos que hacer. ¿Qué tema tocaríamos? Preguntó. No había un tema específico porque su vida era demasiado rica, le respondimos.
Al final de una entrevista pactada para media hora y que duró cerca de dos horas, nos preguntó recién para qué medio era la entrevista.
Qué curioso. Juan Cristóbal se dejó entrevistar. Habló de temas múltiples donde revelaba su vida personal amén de la política y literaria y ¡no sabía qué destino tendría todo lo que había dicho! Este último rasgo es importante para expresar la idea que nos hemos formado de él a través de la entrevista y de los materiales suyos que hemos leído.
Como los más de aquellos que han estudiado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Juan Cristóbal tiene una capacidad de entrega que no ha disminuido con el paso del tiempo.
Claro que, como él mismo lo ha constatado en su dilatada vida profesional, política, literaria… muchos han cambiado radicalmente. “La poesía se ha prostituido” expresa Juan Cristóbal. Ha contemplado la entrega de muchos de sus compañeros de otrora a gobiernos que antes combatían férreamente. Él mismo se ha vuelto escéptico respecto a la vida, aunque, por curioso que pueda parecer, no ha perdido la fe en sus ideales.
Ahora les presentamos la entrevista… más que entrevista fue una conversación. Con Juan Cristóbal nos divertimos mucho, aprendimos otro tanto y salimos con un cariño muy grande por este ser humano que es capaz de darse por completo a otros seres humanos. Juan Cristóbal nos ha devuelto mucho del optimismo que habíamos perdido.
Escuchen atentamente por favor lo que dice… quien hizo la entrevista no cuenta sino como un medio para que él pudiera expresarse, medio que tampoco fue necesario porque sus palabras brotaban como aquel incontenible río de Heraud, poeta a quien Juan Cristóbal tanto admira...
Ah, como de taquito, diremos que su nombre de pila es José Manuel Pardo del Arco. ¡Cómo pesa ese nombre! Pesa por el hombre que lo lleva, es decir, por Juan Cristóbal, poeta eximio, periodista de amplia experiencia y luchador indesmayable.
Por todo eso es que pesa y no por los ribetes aristocráticos (“rimbombante” dice él) que tiene su apellido debido a los encopetados personajes que lo han detentado en la historia literaria y política peruana. “Pardo” es un apellido que él relaciona con Luis Pardo, el bandolero ancashino que el pueblo aprecia y canta, bandolero que fue una especie de Robin Hood.
Los dejamos pues con la entrevista a Juan Cristóbal, un poeta de sensibilidad exquisita, palabra llena de vida y emoción creadora, luchador por un mundo mejor con la acción y el pensamiento.

http://www.divshare.com/download/10882938-98e



http://www.youtube.com/watch?v=cg_Ksxapi-E




jueves, 25 de marzo de 2010

SOCIALISMO PERUANO (02)


POR QUÉ INTEGRAL

I

Cómo en este rreyno ay tres generaciones de yndios, los quales son yndios Yungas, yndios de la cierra; yndios de la montaña Chunchos, Antys y Chiriuanays, Ancauallo, Uarmi Auca. Éstos tienen cada parcialidad y trages y generaciones con sus bocablos de deferentes castas de ayllos. De cómo cada trage tienen sus bestidos y deferencian en sus bocablos y de las comidas y huelgo y dansas y taquies y múcicas. Y deferencian en rostros, talles en todo este rreyno

Huaman Poma de Ayala, Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615

II

Es así que al español o española que va de acá llaman español o castellano, que ambos nombres se tienen allá por uno mismo, y así he usado yo de ellos en esta historia y en La Florida. A los hijos de español y de española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son nacidos en Indias. En nombre que lo inventaron los negros, y así lo muestra la obra. Quiere decir entre ellos negro nacido en Indias; inventáronlo para diferenciar los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá, porque se tienen por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena, y los padres se ofenden si les llaman criollos. Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su lenguaje para nombrar los nacidos allá. De manera que al español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas. Al negro que va de acá, llanamente le llaman negro o negra. Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio.

A los hijos de español y de india o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen “sois un mestizo” o “es un mestizo”, lo toman por menosprecio

Garcilaso de la Vega Inca, Comentarios Reales de los Incas, 1609

III

Pueblos como el quechua y el azteca, que habían llegado a un grado avanzado de organización social, retrogradaron, bajo el régimen colonial, a la condición de dispersas tribus agrícolas. Lo que en las comunidades indígenas del Perú subsiste de elementos de civilización es, sobre todo, lo que sobrevive de la antigua organización autóctona. (…)

Llamamos problema indígena a la explotación feudal de los nativos en la gran propiedad agraria. El indio, en el 90 por ciento de los casos, no es un proletario sino un siervo. El capitalismo, como sistema económico y político, se manifiesta incapaz, en la América Latina, de edificación de una economía emancipada de las taras feudales. El prejuicio de la inferioridad de la raza indígena, le consiente una explotación máxima de los trabajos de esta raza; y no está dispuesto a renunciar a esta ventaja, de la que tantos provechos obtiene. (…)

De prejuicio de la inferioridad de la raza indígena, empieza a pasarse al extremo opuesto: el de que la creación de una nueva cultura americana será esencialmente obra de las fuerzas raciales autóctonas. Suscribir esta tesis es caer en el más ingenuo y absurdo misticismo. Al racismo de los que desprecian al indio, porque creen en la superioridad absoluta y permanente de la raza blanca, sería insensato y peligroso oponer el racismo de los que superestiman al indio, con la fe mesiánica en su misión como raza en el renacimiento americano. (…)

La raza indígena no fue vencida, en la guerra de la conquista, por una raza superior étnica o cualitativamente; pero sí fue vencida por su técnica que estaba muy por encima de la técnica de los aborígenes. (…)

El feudalismo español se superpuso al agrarismo indígena, respetando en parte sus formas comunitarias; pero esta misma adaptación creaba un orden estático, un sistema económico cuyos factores de estagnación eran la mejor garantía de la servidumbre indígena. La industria capitalista rompe este equilibrio, interrumpe este estancamiento, creando nuevas fuerzas productivas y nuevas relaciones de producción. El proletariado crece gradualmente a expensas del artesanado y la servidumbre. La evolución económica y social de la nación entra en una era de actividad y contradicciones que, en el plano ideológico, causa la aparición y desarrollo del pensamiento socialista.

En todo esto, la influencia del factor raza se acusa evidentemente insignificante al lado de la influencia del factor economía, -producción, técnica, ciencia, etc.-. Sin los elementos materiales que crea la industria moderna, o si se quiere el capitalismo, ¿habría la posibilidad de que se esbozase el plan, la intención siquiera de un Estado Socialista, basado en las reivindicaciones, en la emancipación de las masas indígenas?

José Carlos Mariátegui, Esquema del Problema Indígena, 1929

El nacionalismo de las naciones europeas -donde nacionalismo y conservantismo se identifican y consustancian- se propone fines imperialistas. Pero el nacionalismo de los pueblos coloniales -sí, coloniales económicamente aunque se vanaglorien de su autonomía política- tiene un origen y un impulso totalmente diversos. En estos pueblos, el nacionalismo es revolucionario y, por ende, concluye con el socialismo. En estos pueblos la idea de la nación no ha cumplido aún su trayectoria ni ha agotado su misión histórica. (…)

He constatado la dualidad nacida de la conquista para afirmar la necesidad histórica de resolverla. No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral. Aquí estamos, he escrito al fundar una revista de doctrina y polémica, los que queremos crear un Perú nuevo en el mundo nuevo. (…)

La reivindicación que sostenemos es la del trabajo. Es la de las clases trabajadoras, sin distinción de costa ni de sierra, de indio ni de cholo.

José Carlos Mariátegui, Réplica a Luís Alberto Sánchez, 1927

IV

Corolario de esta literatura básica:

1.- Desde sus orígenes el pueblo peruano está compuesto de yndios Yungas (hoy costeños), yndios de la cierra (hoy andinos), yndios de la montaña (hoy amazónicos); 2.- Con la colonia se desarrolló el mestizaje (“quien no tiene de inga tiene de mandinga”, señala Ricardo Palma); 3.- La evolución económica y social causó la aparición y desarrollo del pensamiento socialista (Socialismo Peruano) y la posibilidad de un Estado Socialista; 4.- Esta realidad afirma la necesidad de un Perú Integral; 5.- Este Perú Integral recibe el impulso del nacionalismo revolucionario, proletario, cuyo motor es el Socialismo Peruano.

V

El Socialismo Peruano impulsa la lucha por un Perú Integral. Es la gran lección que extraemos al estudiar nuestra propia historia y nuestra propia realidad actual.

Ragarro

25.03.10

miércoles, 24 de marzo de 2010

Fwd: Socialismo y doctrina

Socialismo  y doctrina

Mariátegui al retornar de Europa encontró el movimiento obrero sumido en un gran desorden ideológico y orgánico que fue superado en cinco años de perseverante trabajo (1923-1928). José Carlos fue un innovador de la herencia marxista. Reivindica la imaginación y la espontaneidad creativa. …….

Visite el Blog TacnaComunitaria.





Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! Try it!



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

HOMENAJE A GUILLERMO ROUILLÓN, BIÓGRAFO DE MARIÁTEGUI

De:: Casa Mariategui


Asunto: MIERCOLES 24: CONFERENCIA EN CASA MARIÁTEGUI

A:

Fecha: lunes, 22 de marzo de 2010, 10:21


Esperamos su grata presencia.


Cordialmente,



CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Jr. Washington No. 1946 Cercado de Lima

(a 1/2 cuadra de la Av. 28 de Julio)

Teléfono: 3306074
Nota de Prensa Nº 038 - 2010
Fecha : Miércoles, 24 de marzo de 2010Hora : 7:00 p.m.
Lugar : Casa Museo José Carlos Mariátegui
Dirección : Jr. Washington Nº 1946 - Cercado de Lima
Ingreso libre

La Casa Museo José Carlos Mariátegui del Instituto Nacional de Cultura rinde homenaje al historiador Guillermo Rouillón, el más importante biógrafo de José Carlos Mariátegui, en una ceremonia que se desarrollará el próximo miércoles 24 de marzo a las 7:00 pm.

Esta actividad, en la que se exhibirán documentos, objetos personales y libros que pertenecieron a Guillermo Rouillón, contará con la presencia de la viuda del historiador, así como distinguidos intelectuales como Winston Orrillo, Manuel Velásquez y Guillermo Yucra.

Gracias a la dedicada y tesonera búsqueda en archivos, recuperando información prácticamente desconocida, Guillermo Rouillón ha dejado como legado una monumental biografía sobre el Amauta en tres tomos, titulada La creación heroica de José Carlos Mariátegui.

Cabe señalar que fue él quien exhumó la partida de nacimiento en la que se constata que Mariátegui no nació en Lima en 1895, como él mismo creía, sino en Moquegua en 1894. Además, reconstruyó en gran parte aspectos desconocidos de los primeros años del autor de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, entre muchos otros hallazgos que han permitido a mariateguistas de diferentes generaciones acercarse con mayor exactitud a su biografía.

Por otra parte, Rouillón fue uno de los intelectuales más entusiastas en recuperar el último hogar de Mariátegui como patrimonio histórico de la Nación. Asimismo , descubrió en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Marcos, la lista bibliográfica de los 400 volúmenes que Anna Chiappe vendió a dicha casa de estudios cuando el Dr. Jorge Basadre ejercía la dirección de esa biblioteca.

Guillermo Rouillón nació en el Callao, en 1917, año de la Revolución Rusa , y murió en Lima en 1978. Fue profesor universitario y entre sus obras figuran, además de la biografía de Mariátegui, Cuentos del Perú profundo, Cuentos contemporáneos del Perú, Presencia y actitud de nuestros poetas, Formación burguesa de los vascos y sus descendientes en el nuevo mundo.

Lima, 19 de marzo de 2010



Se agradece la difusión.

martes, 23 de marzo de 2010

Fwd: Rv: [TUTAYKIRI] VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y LITERATURA JOSE MARI...



--- El mar, 3/23/10, Angelica Aranguren <nazca_aranguren@yahoo.com> escribió:

De: Angelica Aranguren <nazca_aranguren@yahoo.com>
Asunto: Rv: [TUTAYKIRI] VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y LITERATURA JOSE MARI...
A: "Abdías Jara" <abdias_jara@yahoo.com.br>
Fecha: martes, 23 de marzo de 2010, 11:36 am



--- El lun, 3/22/10, Colegio Profesional de Antrop�logos de Lima <tutaykiri@gmail.com> escribió:

De: Colegio Profesional de Antrop�logos de Lima <tutaykiri@gmail.com>
Asunto: [TUTAYKIRI] VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y LITERATURA JOSE MARI...
A: nazca_aranguren@yahoo.com
Fecha: lunes, 22 de marzo de 2010, 11:29 pm

VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y LITERATURA JOSE MARIA ARGUEDAS
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS
LIMA JULIO DE 2011

COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGOS DE LIMA


PRIMERA CONVOCATORIA


ANTECEDENTES:

El 18 de enero de 2011 se cumple el Centenario del nacimiento de José María Arguedas cuya relevancia no es sólo peruana sino latinoamericana y mundial.
El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, se suma a la Celebración de este acontecimiento. En este contexto nuestra institución -en coordinación con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (México), la Sociedad Científica Andina de Folklore (SCAF), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Ricardo Palma y otras-, continuando con los Coloquios Internacionales anteriores, convoca a las instituciones y personalidades nacionales e internacionales al "VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y LITERATURA JOSE MARIA ARGUEDAS".
El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, celebra al distinguido literato e insigne antropólogo, cuyos aportes constituyen hoy un pilar de la Antropología.
José María Arguedas, desarrolla la Literatura y la Antropología porque la cultura tradicional forma parte de su existir. Es alumno fundador de la Escuela de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que crea Luis E. Valcárcel.
Arguedas, por sus cualidades escudriñadoras, creativas y su compromiso social, sintetiza el quehacer de la Antropología y, dentro de ella, el folclore, la literatura, la pedagogía ejercida en diversos colegios, conferencias y proyectos que dirige a través del Ministerio de Educación, donde trabaja; y luego, de la Casa de la Cultura (antecedente del Instituto Nacional de Cultura) que dirige. Desarrolla las bases de una política cultural que reivindica la diversidad.
Es forjador de sueños que nos permiten conocer ese mundo que él busca plasmar tomándolo de su realidad cercana, que en otro tiempo otros odiaron, menospreciaron, rechazaron, considerándolos carentes de realidad y de vida.
No es el interés propio lo que guía a José María Arguedas en cada una de sus obras, sino el interés de su pueblo.
El dolor de la ausencia de su lar nativo, lo hace permanecer en ese ambiente de múltiples maneras; plasmándose en su acercamiento a los grupos migrantes indígenas, a los sectores urbanos-marginales y a la música.
Siempre añora regresar al mundo donde ha nacido; sin embargo, jamás puede retornar de una manera definitiva, aunque sí está en permanente contacto a través de múltiples viajes de estudio, de trabajo de campo, por motivos amicales, familiares, y otros.
Arguedas nos acerca en sus obras literarias y antropológicas a aquellos lugares en los que jamás será un desarraigado. Traza el camino de cómo asumir la investigación y el trabajo antropológico, desde el compromiso y la visión de un futuro mejor para nuestros pueblos.


--
Publicado por Colegio Profesional de Antropólogos de Lima para TUTAYKIRI el 3/22/2010 11:02:00 PM
 Dra.  Angélica Aranguren Paz.   Directora de RR.PP.  del Colegio Profesional de Anropólogos de Lima. Av. Ncolás de Piérola  - 661 - 2"º piso.    Sesiones: lunes de 05: 00  a 08: 00 p. m.



¡Todo sobre la Liga Mexicana de fútbol!
Estadísticas, resultados, calendario, fotos y más:
http://espanol.sports.yahoo.com/



¡Todo sobre la Liga Mexicana de fútbol!
Estadísticas, resultados, calendario, fotos y más:
http://espanol.sports.yahoo.com/



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

RE: INFORMACION URGENTE............


 

From: carlosrojaslima@hotmail.com
To: aadolfina@yahoo.es; carlosvillacortavalles@hotmail.com; zaravi_35@hotmail.com; dominic123107@hotmail.com; eli_carfi@hotmail.com; elm_lop@yahoo.es; erika_meliza@hotmail.com; flor.del-peru@hotmail.com; andradetorres@hotmail.com; foro_centenario@yahoogroups.com; generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx; gilbersl@hotmail.com; heber_1961@hotmail.com; custer20041@hotmail.com; rezahuaroc@hotmail.com; juliozrodrigues@yahoo.com.br; amautajcm@hotmail.com; cyss17@hotmail.com; karinita_24_99@hotmail.com; lucero1_22@hotmail.com; lucesita_1992_x100pre@hotmail.com; luis_solis_20@hotmail.com; luismiguel1952.socialismoperuano@blogger.com; marilin_1193@hotmail.com; nuevo_peru@yahoogrupos.com.mx; oshwachavez@hotmail.com; patria_libre@yahoogroups.com; perlita_512@hotmail.com; member-7943831@shtyle.fm; suteaquia@hotmail.com; sutecaruhas@hotmail.com; sutedelasbaces@hotmail.com; universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com; waltertolentino@hotmail.com; adaui@grupolarepublica.com.pe; agchavez@epensa.com.pe; agenda_fabiola@hotmail.com; aldesnudo@perutv.com.pe; antaurohumalaprensa@yahoo.com; periodista_edgardo_flores@hotmail.com; mcontrerasb80@hotmail.com; zuridedelaflor@hotmail.com; mialmi1@gmail.com; roxi_granalva@hotmail.com
Subject: RE: INFORMACION URGENTE............
Date: Tue, 23 Mar 2010 16:39:16 +0000



 




 

Date: Tue, 23 Mar 2010 05:56:31 +0000
From: aadolfina@yahoo.es
Subject: INFORMACION URGENTE............
To: carlosvillacortavalles@hotmail.com; zaravi_35@hotmail.com; dominic123107@hotmail.com; eli_carfi@hotmail.com; elm_lop@yahoo.es; erika_meliza@hotmail.com; flor.del-peru@hotmail.com; andradetorres@hotmail.com; foro_centenario@yahoogroups.com; generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx; gilbersl@hotmail.com; heber_1961@hotmail.com; custer20041@hotmail.com; rezahuaroc@hotmail.com; juliozrodrigues@yahoo.com.br; amautajcm@hotmail.com; cyss17@hotmail.com; karinita_24_99@hotmail.com; lucero1_22@hotmail.com; lucesita_1992_x100pre@hotmail.com; luis_solis_20@hotmail.com; luismiguel1952.socialismoperuano@blogger.com; marilin_1193@hotmail.com; nuevo_peru@yahoogrupos.com.mx; oshwachavez@hotmail.com; patria_libre@yahoogroups.com; perlita_512@hotmail.com; carlosrojaslima@hotmail.com; member-7943831@shtyle.fm; suteaquia@hotmail.com; sutecaruhas@hotmail.com; sutedelasbaces@hotmail.com; universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com; waltertolentino@hotmail.com; adaui@grupolarepublica.com.pe; agchavez@epensa.com.pe; agenda_fabiola@hotmail.com; aldesnudo@perutv.com.pe; antaurohumalaprensa@yahoo.com; periodista_edgardo_flores@hotmail.com; mcontrerasb80@hotmail.com; zuridedelaflor@hotmail.com; mialmi1@gmail.com; roxi_granalva@hotmail.com; aadolfina@yahoo.es

CONTINUA LA LUCHA LEGAL PESE AL COMPLOT

 

 

SUTE REGIONAL JUNÍN

"Por Una Línea Sindical Clasista"

 

martes 16 de marzo de 2010

                              

APELACIÓN DE LA DEMANDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA CORTE INTERAMERICANA.

COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓ N CLASISTA DEL SUTEP


UN SALUDO CLASISTA Y COMBATIVO A TODOS LOS MAESTROS DEL PERÚ, ME DIRIJO A USTEDES PARA COMUNICARLES QUE EN CUMPLIMIENTO A LA TAREA ACORDADA EN LA I CONVENCION NACIONAL DE DELEGADOS DEL 23 DE ENERO SE REALIZÓ LA APELACIÓN DE LA DEMANDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ESTE VIERNES 12 DE MARZO.

 

CLASISTAMENTE.

ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO

PRESIDENTE DEL CONARE

 




 

Lic. Nombres-Animados (16213 bytes)

Caballero Ordóñez

OPERADOR, PROGRAMADOR DE MICROCOMPUTADORAS

SERVICIOS  EDUCATIVOS EN GENERAL

ARCAORe-mailHOTMAIL.COM
ARCAOR77e-mailYAHOO.COM.MX

 

home023.gif (3472 bytes) 064 - 064201717





Explore the seven wonders of the world Learn more!
__._,_.___
Actividad reciente:
Por la Unidad de todos los Pueblos del Mundo con Cuba.
Por la Victoria Total del Pueblo Cubano.
Por la Derrota Total del Imperialismo.
Por los Pueblos oprimidos del Mundo.

.

__,_._,___





¿Quieres saber qué móvil eres? ¡Descúbrelo aquí!

Fwd: ESTE JUEVES 25, 6:30 PM. LA IZQUIERDA DEBATE LA UNIDAD (NUÑEZ, ZELADA, GUERRA, BERMEJO, OCHOA)...EN EL SINATBAN...



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Martin Guerra <supaimartin@yahoo.es>
Fecha: 23 de marzo de 2010 10:42
Asunto: ESTE JUEVES 25, 6:30 PM. LA IZQUIERDA DEBATE LA UNIDAD (NUÑEZ, ZELADA, GUERRA, BERMEJO, OCHOA)...EN EL SINATBAN...

¡¡¡POR FAVOR, DIFUNDIR!!!

JUEVES 25 DE MARZO - 6:30 PM:
 
LA IZQUIERDA DEBATE:
 
¿QUÉ UNIDAD ESTAMOS BUSCANDO?
II
 
EXPONEN:
 
JOHN OCHOA
COLECTIVO LOS AMAUTAS
 
CÉSAR ZELADA
PARTIDO NACIONALISTA – BASE SMP
 
HERNÁN NUÑEZ
PARTIDO TIERRA Y LIBERTAD
 
GUILLERMO BERMEJO
MOVIMIENTO TODAS LAS VOCES
 
MARTIN GUERRA
MOVIMIENTO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
 
ORGANIZAN:
 
MOVIMIENTO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
MOVIMIENTO TODAS LAS VOCES
 
LUGAR:
 
SINATBAN
 (AVENIDA MADRE DE DIOS 281 – FRENTE AL PARQUE DE LAS AGUAS – ALTURA CUADRA 4 DE LA AVENIDA AREQUIPA)
 
 
 





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

Una máquina de matar gente: el agua no potable

Una máquina de matar gente: el agua no potable
http://www.nodo50.org/ciencia_popular/
Las consecuencias relacionadas con el consumo de agua no potable provocan
cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de
violencia, incluida la guerra, es el dato demoledor difundido por la ONU
con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial del Agua, una
jornada instaurada en 1993
Este año, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP),
quiere destacar la importancia del acceso a un agua de calidad,
focalizando sus esfuerzos en concienciar a ciudadanos, pero sobre todo a
gobiernos y centros de poder para que se comprometan activamente en la
defensa del agua de calidad mediante la lucha contra la contaminación, el
reciclaje de aguas y la recuperación de recursos hídricos.
"El mundo cuenta con el conocimiento teórico para superar estos desafíos
y convertirnos en mejores gestores de nuestros recursos hídricos. El agua
es cardinal para todos nuestros objetivos de desarrollo", afirmó el
secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en su mensaje oficial con
motivo del Día del Agua.
En total, se estima que en todo el mundo sigue habiendo 884 millones de
personas sin acceso al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que
repercute en la sanidad, la seguridad y la calidad de vida, especialmente
de menores y mujeres. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el
agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es
lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por una enfermedad causada por la
falta de acceso a agua segura para beber, el saneamiento deficiente o la
falta de higiene.
Los problemas del agua entienden también de geografía y, una vez más, es
el África subsahariana la región en la que sus habitantes sufren las
peores consecuencias. Además, el acceso al agua aparece claramente
vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población
subsahariana tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que
el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con
condiciones de salubridad aceptables.

Cada año, la contaminación del agua priva a la Humanidad de recursos
alimentarios, tanto de pesca como agrícolas, y facilita la difusión de
enfermedades. Además, perjudica gravemente a ecosistemas clave, y agrava
las condiciones de sociedades y economías de todo el planeta, una
circunstancia catalizada por el incremento de la población mundial y los
efectos del cambio climático.
Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la
contaminación sin precedentes de los recursos hídricos. Se estima que más
de 2.500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de
saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros
efluentes son vertidos sin control alguno. El problema es más grave en los
países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar
y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas
superficiales.
Muchos de los contaminantes del agua tienen efectos perjudiciales a largo
plazo sobre la calidad del agua, lo cual constituye un riesgo para la
salud de las personas. En consecuencia, el agua dulce disponible se reduce
de forma importante. Asimismo, la capacidad de los ecosistemas para
proporcionar servicios se ve disminuida drásticamente, a veces con efectos
irreversibles. En consecuencia, el medio ambiente se degrada por la
disminución de la productividad de la biomasa, la pérdida de la diversidad
biológica y la vulnerabilidad ante otros factores.
Las repercusiones del cambio climático --como las inundaciones y sequías
frecuentes o prolongadas-- y el crecimiento del número de fuentes de
contaminación vienen a añadirse a los retos confrontados por la calidad
del agua. El crecimiento demográfico y los cambios en las pautas de
producción y consumo han conllevado el incremento de los procesos
industriales, la minería, la agricultura y la urbanización, lo cual ha
provocado el vertido de metales pesados, elementos radiactivos, toxinas
orgánicas y productos farmacéuticos desechados.
Por ejemplo, las sequías prolongadas, especialmente en ecosistemas
frágiles como las regiones áridas y semiáridas, disminuyen la capacidad de
los ecosistemas para diluir el agua contaminada y mantener el equilibrio
de las funciones naturales. En las zonas costeras, ecosistemas como los
manglares, los lechos de algas, y los arrecifes de coral están
desapareciendo a una velocidad alarmante a causa de la contaminación del
agua.
Los ecosistemas afectados no pueden hacer frente al estrés adicional
generado por el cambio climático. En consecuencia, su capacidad para
servir de criaderos y viveros, protectores contra tormentas y sumideros
azules de carbono resulta aún más disminuida.
En algunas regiones, más del 50% de las especies ictiológicas de agua
dulce nativas se encuentran en peligro de extinción, y está previsto que
las repercusiones del cambio climático compliquen aún más la situación.
Fuente: insurgente
http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog