Un Tema de Actualidad (1-2) ESPAÑOL QHESWA SIMI TAQE . Créase la "Academia Mayor de la Lengua Quechua", sobre la base de la Academia Peruana de la Lengua Quechua, como Institución Pública descentralizada del Sector Educación, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa y académica. Su sede es la ciudad del Cusco. La Academia Mayor de la Lengua Quechua está integrada por veinte Académicos de Número y veinte Académicos Correspondientes representativos de las Academias Regionales de Puno, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Huanuco, Cerro de Pasco, Ancash y Cajamarca. Las nuevas Academias Regionales que se constituyan lo hacen con la autorización y supervisión de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. . Son fines de la Academia Mayor de la Lengua Quechua: . Velar por la pureza de la Lengua Quechua y su expansión idiomática. . Pronunciarse sobre los problemas de carácter lingüístico que afecten al Quechua. . Editar el Diccionario de la Lengua Quechua, incorporando los nuevos vocablos y la gramática Quechua. . Desarrollar la capacidad idiomática del idioma Quechua mediante la organización de eventos literarios, a nivel regional, nacional e internacional sobre los diversos géneros literarios. . Apoyar la investigación lingüística, la enseñanza y el aprendizaje del Quechua con miras a establecer y desarrollar una Didáctica Quechua, y . Preparar la versión autorizada en Lengua Quechua de la Constitución Política del Perú. . Son rentas de la academia Mayor de la Lengua Quechua: . Las que le asigne el Estado . Las donaciones que reciba de acuerdo a los dispositivos pertinentes . El producto de sus actividades institucionales tales como edición de libros, revistas, afiches, artesanías y todo cuanto corresponde a su creatividad, y . Los montos que generen sus rentas.
QHESWA
DICCIONARIO QUECHUA ESPAÑOL QUECHUA
I
CREACIÓN DE LA ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA
Art. 1º
LEY Nº 25260
Art. 2º
Art. 3º
a
b
c
d
e
f
Art. 4º
a
b
c
d
Art. 5º. Las rentas detalladas en el artículo precedente serán distribuidas en la siguiente proporción:
- 50% para la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
- 50% para las Academias Regionales, en forma proporcional. . Son Órganos de Gobierno de la Academia Mayor de la Lengua Quechua:
Art. 6º
- El Directorio compuesto por cinco miembros, uno de ellos es designado por el Gobierno y los otros de acuerdo al Estatuto. Su Presidente es elegido entre dichos miembros.
- El Consejo Académico, compuesto por cinco miembros los que son elegidos de acuerdo al Estatuto. Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Art. 7º
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima a los seis días del mes de junio de mil novecientos noventa.
II
PRESENTACIÓN
La Academia Peruana de la Lengua Quechua fue fundada en la ciudad del Qosqo, el año 1953, a iniciativa del señor Santiago Astete Chocano, obteniendo su reconocimiento oficial cinco años después, el 31 de diciembre de 1958, a través de la Ley Nº 13059, promulgada por el Presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche. Posteriormente, como consecuencia de uno de los acuerdos del Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias de Quechua y Aymara, desarrollado en el Qosqo del 13 al 15 de febrero de 1987, se resolvió ascenderla a la categoría de Academia Mayor, "como un reconocimiento a la labor constante en defensa y mejoramiento del Runasimi o Quechua"; decisión que, igualmente, fue refrendada por el gobierno central el 6 de junio de 1990, por la Ley Nº 25260, que creaba la Academia Mayor de la Lengua Quechua, "sobre la base de la Academia Peruana de la Lengua Quechua, como Institución Pública descentralizada del Sector Educación, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa y académica. Su sede -dice el mandato- es la ciudad del Cusco", como no podía ser de otra manera, dada su condición de antigua Capital del Tawantinsuyu y, en todos los tiempos, centro vital de la expansión y difusión de este bellísimo idioma madre de la América Meridional.
Desde entonces y desde su propia fundación, hace 42 años, entre sus fines más importantes se encontraban "la adopción de un sistema de grafías único, propio para la escritura del idioma Quechua" y "la inmediata preparación de una Gramática y Diccionario Quechua, así como cartillas y vocabulario y la reedición y versión de las obras clásicas de la Literatura Quechua". Así leemos en su estatuto de diciembre de 1962 y, del mismo modo, en la propia ley de creación de 12990, Art. 3º, inciso c): "Editar el Diccionario de la Lengua Quechua incorporando los nuevos vocablos y la Gramática Quechua".
Este sueño tan acariciado por tantos ilustres cusqueños que han dejado su valioso aporte en la Academia Mayor de la Lengua Quechua, por fin hoy se cristaliza en este fruto de sabia nutriente que recoge y sintetiza el pensamiento, la expresión y el propio sentimiento de un pueblo que ha sabido mantener su identidad de manera concreta a través del idioma. El quechua, como todo idioma para sus hablantes, evoca en la consciencia asociaciones propias de su mundo circundante, percepciones y sentimientos que reflejan rasgos característicos y peculiares que ha ido elaborando e incorporando a través del tiempo. De esta manera, la lengua quechua, uno de los más preciados valores culturales que los hombres del Ande -venciendo las convencionales fronteras territoriales que nos han impuesto- es un signo indeleble de nuestra identidad cultural que aún conservamos. Este vínculo sigue siendo tan poderoso, como también lo fue en el pasado al convertirse en uno de los instrumentos más eficaces de unificación que los sabios inkas utilizaron en esa gran nación, cosmopolita por excelencia, como lo fue el Imperio del Tawantinsuyu.
Recordemos que en su época de mayor esplendor abarcaba todo el territorio de las actuales repúblicas de Bolivia, Perú y Ecuador y parte de Colombia, Argentina y Chile. En total casi 4 millones de kilómetros cuadrados y con una población mínima de 12 millones de habitantes que a la par de sus dialectos -si es que los tenían- se expresaban en runasimi o "idioma de los hombres". Vale decir que esta lengua fue uno de los lazos vinculantes del gran imperio, que hizo posible su progreso material y espiritual, situándolo como una de las mayores culturas del mundo antiguo.
Sin embargo, es más admirable aún que el quechua siga siendo un idioma vivo, pese a estos quinientos años y algo más de años que se ha pretendido silenciarlo. El quechua no es pues un fósil cultural de añeja recordación, como ha sucedido con otras lenguas antiguas hoy en completo desuso o remitidas a simples referencias en las investigaciones filológicas o estudios lingüísticos. Por el contrario, millones de peruanos, bolivianos y ecuatorianos se expresan hoy en este bellísimo y eufónico hablar, en algunos casos como único medio de comunicación social y, en otros, como expresión íntima y coloquial ente los hablantes del castellano. Con cuánta razón y autoridad John Row, el famoso estudioso del Perú andino, dice: "Este total da al Quechua la posición del idioma indígena de América más importante por el número de personas que lo hablan y el único digno de compararse en este respecto con los grandes idiomas del viejo mundo".
Nuestra lengua nativa, revalorada a partir de discusiones y coloquios, como los propiciados por la municipalidad del Qosqo en el caso específico de la vigencia del topónimo Qosqo y, ahora, con la edición de este Diccionario Quechua – Español – Quechua, adquiere mayor relieve cuando es comparado con otras lenguas que no lograron sobreponerse al paso del tiempo. No olvidemos que las lenguas subsisten por el uso que el hablante les confiere en su mundo de relaciones e impresiones. Son, por tanto, producto de una sociedad, creación de un pueblo y sólo perduran si sus creadores no renuncian a expresarse en sus códigos o signos y si en ellos perviven las imágenes mentales y las sensaciones que originaron su creación.
Estas razones culturales e históricas hacen que la conservación y/o la propia difusión de este expresivo idioma constituya una tarea impostergable en el proceso de reivindicación de los más altos valores de la cultura nacional; y, aún más, porque como toda "lengua contiene la vida de una sociedad", a través de él es posible también escudriñar la sociedad que lo acunó, y esta otra que en la actualidad lo atesora y utiliza en sus cotidianas tertulias y relaciones de toda índole, y cuyas convicciones, anhelos y sentimientos son posibles de evidenciar por su única interacción.
A la Academia Mayor de la Lengua Quechua se le ha encomendado específicamente esta tarea; lo dice expresamente la ley de su creación: "velar por la pureza de la lengua Quechua y su expansión idiomática; pronunciarse sobre los problemas de carácter lingüístico que afectan al Quechua; desarrollar la capacidad literaria del idioma Quechua mediante la organización de eventos literarios, a nivel regional, nacional e internacional sobre los diversos géneros literarios", etc.; misiones todas que han sido cumplidas con el mayor desvelo y dedicación en estos últimos casi cincuenta años de la historia cusqueña, constituyéndose en "una de las Instituciones que ha logrado mayor autoridad en el Qosqo, por su ejemplar ejecutoria y por su renovada identificación con la Capital Histórica del Perú".
En este ya dilatado lapso, ha desarrollado periódicamente.-en diversos niveles- numerosos cursos para el aprendizaje del quechua; se han sucedido eventos académicos con convocatorias de diferentes alcances; obras de naturaleza de investigación lingüística o creación literaria, igualmente, han visto la luz editorial; no obstante, paralela a toda esta labor, dos han sido las mayores inquietudes que han ocupado la atención de directivos y Miembros de Número que, en sí, se convirtieron casi en la razón de ser de la propia institución. Nos referimos, en primer lugar, a la cuestión atinente a la escritura o grafía que debía utilizarse en el quechua y, luego, a la elaboración y publicación de un diccionario que recogiera su riqueza lingüística.
En cuanto a lo primero, a la fecha el problema ya ha sido superado con la adopción del sistema pentavocálico y de 31 grafías, luego de un largo período de debates, discusiones -muchas veces encendidas- y trabajos de investigación filológicas. Así la Academia Mayor ha cumplido con creces otro de sus objetivos trazados aún en sus años primigenios: "La adopción de un sistema de grafía único, propio para la escritura del idioma quechua, el que tendrá carácter oficial para escribir en dicho idioma". La Resolución Presidencial Nº 001-90-P-AMLQ, del 12 de octubre de 1990, es el fruto de todo este empeño.
Y en cuanto a lo segundo, esta obra que tenemos entre manos significa la coronación de muchísimos años de inquietud, investigación, elaboración, fichaje, corrección, cumplimiento de interminables trámites burocráticos y, finalmente, su correspondiente edición; proceso que sin lugar a dudas le agrega aún más el valor que se merece.
En suma, se trata de un diccionario bilingüe de más de veinte mil voces, que recoge la supervivencia del Quechua Imperial del Qosqo y, a partir de él, se proyecta hacia sus otras variaciones dialécticas nacionales y aun internacionales; todo ello, obedeciendo a una realidad incuestionable, en el sentido que la región que corresponde al Qosqo Eterno es la más representativa, tanto en lo que se refiere al uso genuino y puro de la lengua, como al mayor número de habitantes monolingües y bilingües qheswa – castellano, tal como ha quedado fehacientemente demostrado en el censo nacional realizado el año de 1993. Y aún más: tampoco es posible obviar que el Quechua Imperial del Qosqo es el de mayor prestigio histórico, literario y socio – lingüístico, razones que con toda justicia enorgullecen a quienes hoy son herederos directos de dicho legado.
Por tanto, es motivo de infinita honra para la Municipalidad del Qosqo haber participado decididamente en esta tarea colectiva en torno a la Academia Mayor de la Lengua Quechua, haciendo realidad la edición larga y pacientemente esperada del Diccionario Quechua – Español – Quechua. Al presentarlo desde el Qosqo, esta gran metrópoli andina, otrora capital del Imperio del Tawantinsuyu y hoy Capital Histórica del Perú, tenemos plena consciencia de que (en) sus páginas están escritas nuestra historia y nuestra propia cultura y que, en consecuencia, todos los hombres que asomen a su lectura habrán de conocernos más, sabrán aquilatar nuestras devociones, nuestras ansias de fraternidad como en el antiguo ayni y comprenderán de mejor manera el ecumenismo de nuestra convocatoria al reconocimiento y la reivindicación de una cultura madre de la cultura contemporánea americana.
Qosqo, Abril de 1995
ALCALDE DEL QOSQO
CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ
Nota.- En junio de 1995 apareció la Primera Edición del presente Diccionario; Editorial MERCANTIL E.I.R. Ltda., Cusco –Perú. Aparte de referencias editoriales, en sus 930 páginas, 14 x 20 cms. contiene: Presentación, Introducción, Advertencias sobre el Alfabeto, Descripciones Fonológicas, Abreviaturas Utilizadas, Autores Consultados Obras y Códigos, Variaciones Dialectales, Academia Mayor de la Lengua Quechua: Académicos de Número, Miembros Correspondientes Titulares, Consejo Académico, Junta Directiva 1987 – 1995, Comisiones de Trabajo, Asesores, Corrección de Estilo. Con más de veinte mil voces siguientes, es obra de imprescindible consulta en nuestro Perú Integral actual.
Ragarro
15.03.10
DANIEL ESTRADA PÉREZ
|
--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274
Cual es el origen del señor santiago astete chocano
ResponderBorrarEl Sr.Santiago Astete Chocano es peruano nacido en el Cuzco entre 1885 a 1895,era un hacendado con tierras en Oropesa y segun he investigado estaba envuelto en la politica cuzqueña.
ResponderBorrarEscribio varios libros(uno o dos estan en la biblioteca nacional de Lima y otros en una biblioteca en Paris y California.
Creo un sistema de traduccion del quechua al castellano que hasta ahora se usa pero no es reconocido por eso