---------- Mensaje reenviado ----------
De: Blogger <no-reply@blogger.com>
Fecha: 23 de noviembre de 2016, 20:16
Asunto: [TacnaComunitaria] ANTONIO MELIS, IN MEMORIAM
Para: luismiguel1952@gmail.com
                                                                      
     
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 11/23/2016 08:16:00 p. m.
De: Blogger <no-reply@blogger.com>
Fecha: 23 de noviembre de 2016, 20:16
Asunto: [TacnaComunitaria] ANTONIO MELIS, IN MEMORIAM
Para: luismiguel1952@gmail.com
Antonio  Rengifo Balarezo[1]
Antonio Melis (1942-2016),  crítico literario y profesor de literatura hispanoamericana de la universidad  de Siena, fue quien consagró a nuestro Mariátegui como el primer marxista de América en su ensayo «J.C. Mariátegui primo  marxista  d'America», publicado en Critica Marxista, revista teórica del Partido Comunista Italiano.(Marzo-abril  de 1967).
Desde aquella fecha, el mismo, consagró varias décadas de su  existencia a la investigación y difusión de la obra mariateguiana.  Sus contribuciones son fundamentales.  Así como Melis en Italia, hay mariateguistas  en todas partes, hasta en La China; pero, de todos ellos, emerge la figura de  Antonio Melis como el primer  mariateguista extranjero del mundo.   Esto me permito afirmarlo porque él ya no está entre nosotros y no  hubiera sido de su agrado. Pues, era un hombre de una sencillez elegante.  (Valga el oxímoron).
Un infarto cardiaco segó la vida de Antonio Melis el domingo  7 de agosto en La Paz, Bolivia, víspera de la inauguración de las XII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana  (JALLA).
¿Quién  le presentó a Mariátegui?
Ahora es oportuno saber cómo se produjo el acercamiento de Melis  hacia Mariátegui o, mejor dicho, quién se lo presentó.El propio Melis nos informa,  fue el poeta peruano Xavier Abril de Vivero (1905-1990), autor de Poesía soñada. Xavier sabía que la obra  y la vida de Mariátegui seducen a las personas sensibles; más aún a un  jovencito como Melis.  Tal vez le auguró  una relación entrañable con Mariátegui diciéndole: Mariátegui será  más amigo tuyo que mío.
Melis había contraído una «deuda inmensa» con Xavier Abril  hasta que por fin decidió liberarse.   Pongamos atención a lo que dijo:
Escuché por primera vez sus palabras en los Sesenta, cuando  era estudiante en la Universidad de Padova y mi profesor de Literatura  Hispanoamericana, el conocido vallejista Giovanni Meo Zilio, lo invitó a dar  una charla a sus alumnos. De 1965 a 1967 tuve el privilegio de trabajar a  su lado en el Istituto Ispanico de la  Universidad de Firenze, dirigido por  el gran hispanista Oreste Macrí, junto con el ya recordado Meo Zilio, con el  traductor de Vallejo, Eguren y Belli, Roberto Paoli, y con Giuseppe D'Angelo,  quien más tarde fue un excelente agregado cultural de Italia en el Perú,  durante el gobierno presidido por Velasco Alvarado.(http://www.
La «deuda inmensa» de Melis con Xavier Abril no fue  únicamente por haberle presentado a Mariátegui; sino también por haberse  encontrado con el mismo Xabier Abril; poeta de su aprecio y silenciado en el  Perú, a pesar de su gran calidad estética. Le dedicó un esclarecedor estudio;  que, por lo valioso, es ejemplo de cómo se hace una crítica literaria.
Aparte de Xavier Abril y de la propia sensibilidad personal  de Melis, el otro influjo fue el contexto histórico que le tocó vivir; ya que  estuvo envuelto por la atmósfera de sensibilización y expectativa ocasionada  por la Revolución Cubana en la década del 60,  la rebelión juvenil de los universitarios parisinos del año 1968 y por la Revolución nacionalista  del Perú en la década del 70.  
Melis  llega al Perú
Melis llega al Perú por primera vez en el año 1970.   Otros italianos también fueron atraídos al Perú: el diplomático Giuseppe  D´Angelo, como ya lo mencionó Melis y la napolitana Laura González del  Castillo. Laura había pertenecido al partido comunista italiano y era traductora  de la editorial Feltrinelli; la versión italiana de los textos del Che Guevara es obra suya. 
Melis en el Perú fue un enamorado afortunado de José Carlos;  puesto que fue un enamorado consentido por la familia.  Estableció una relación fraterna con su  paisana Anita Chiappe Vda. de Mariátegui y con sus hijos.  En sus estancias limeñas se alojaba en casa  de Javier Mariátegui.  La familia puso a  su disposición el archivo personal de José Carlos y su editorial.
Melis asumió la tarea  de organizar, anotar y prologar la  correspondencia de Mariátegui.  En dos  viajes a Lima culminó su loable tarea.  A  la compilación de cartas habían contribuido varias personas y, por supuesto, la  familia.  En los finales de su trabajo,  Melis se había detenido; no encontraba datos referidos a Néstor Martos para la  sección Noticias bio-bibliográficas.  Estaba algo agotado del esfuerzo, quería terminar  cuanto antes; pero no podía y, como última instancia, me pregunta: «tocayo, ¿tu sabes algo?»  Sonriendo, le respondo: «la solución está al alcance de tu mano. ¡Es el papá del poeta Marco  Martos!» En septiembre de 1984  ocurrió el alumbramiento de Correspondencia  de J.C. Mariátegui en dos tomos, bajo el sello de la Empresa Editora Amauta  S.A.
Melis en Lima estableció una cordial relación con otro  antiguo e insigne enamorado de Mariátegui: Guillermo Rouillon Duharte (1917-1978).  Como sabemos, Rouillon, pese a sus  limitaciones económica, se consagró a elaborar su monumental biografía de  Mariátegui.  Con todo derecho, Rouillon es  el biógrafo de Mariátegui por antonomasia.   Sin embargo, no ha tenido en nuestro país el debido reconocimiento. Para  suplir la calamitosa omisión, Melis desde Italia le envía una nota el año 1992 a la señora Armida Picón Vda. de  Rouillon:
A casi treinta años de su  primera aparición, La Bio-bibliografía de  José Carlos Mariátegui  de Guillermo  Rouillon, sigue representando un punto de referencia imprescindible para los mariateguistas  de todo el mundo.  Cuando en 1989  apareció el N°1 del Anuario Mariateguiano,  la redacción se propuso, entre otras cosas, reanudar ese inestimable  trabajo.  Pero sería injusto olvidar su  monumental biografía de Mariátegui.   Guillermo llegó a ver impresa, por su desaparición prematura, solamente  el I tomo de su empresa.  Ya he expresado,  en su momento, mi apreciación por esta tarea inspirada por su profunda adhesión  a la figura de José Carlos.  En esta  oportunidad quiero destacar sobre todo la larga correspondencia con su autor  durante la elaboración del II tomo.  Sus  cartas de esos años, dirigidas a conseguir toda la información posible sobre  los personajes conocidos por Mariátegui durante su estadía en Italia, son un  testimonio de su estilo de trabajo acucioso.   Restituir al público de los investigadores de la obra mariateguiana el  fruto de su indagación larga y amorosa, no es sólo un aporte a los  estudios.  Es, en primer lugar, un acto  de justicia hacia un intelectual lejano de las modas y del oficialismo y  animado por una búsqueda apasionada de la verdad. (Mariátegui, suscitador de peruanidad. Guillermo Rouillon Duharte. Prólogo,  selección y notas: Guillermo Yucra Moreno. Lima: Fondo editorial de Universidad  Nacional Mayor de San Marcos, julio del 2013, p. 239). 
Para Guillermo Rouillon no pasó desapercibido el libro de  Melis, José Carlos Mariátegui: vanguardia  política y vanguardia artística. Se publicó en Milán el año 1975.La reseña de Rouillon apareció en  la página editorial del diario El  Comercio de Lima el 19 de noviembre de 1975. Entresacamos un párrafo: 
(…)Esta selección viene precedida de un medular y básico prólogo,  en el cual el autor hace un profundo y original análisis de la evolución  artística y literaria de Mariátegui que, desde luego, se halla íntimamente  vinculada con el desarrollo de su vocación ideopolítica(…)
Elogiar a Italia y a la ciudad de Florencia es una manera  honrar la memoria de Antonio Melis. Para ello, nada menos que las impresiones  de quien no podía estar ausente en esta ocasión, José Carlos Mariátegui:
(…) Me place Italia.   La amo por su belleza inmensa, por su belleza extraordinaria, por su  belleza única.  No sólo es sugestiva la  Italia del paisaje, la Italia de la rivera Liguria, la Italia del golfo de  Salerno.  Y no sólo es sugestiva la  Italia del arte, la Italia de Miguel Ángel, de Leonardo y de Rafael.  También es sugestiva la Italia de la  pasión.  Cómo se ama en Italia, hasta la  muerte, no se ama ya en ninguna parte del mundo.  ¡Qué gente más pasional!  Aquí son posibles todavía Romeo y  Julieta.  Imposibles y absurdos en otro  lugar del globo.  Y aquí se comete a  diario la heroica tontería de morir por amor.   Como tu recordarás el Dante llamó a Italia país que sólo la luz y el  amor ha por confines.  Y tiene  razón.  Sus confines, aunque poco  geográficos y demasiado poéticos son verdaderos.  
Actualmente me tienes entregado en alma y cuerpo a  Florencia.  ¡Qué ciudad tan llena de  encantos!  (Carta a Bertha Molina fechada  en Florencia el 30 de junio de 1920)
Caro Antonio, concluyo este breve recordatorio con un  brindis, música y una frase tuya. Como tú sabes, a principios del presente año,  te envié una nota en la que te decía: «si alguna vez fuera a Italia quisiera  hacer un brindis contigo con el vino que le gustaba a Mariátegui: el dulce y  rubio vino de Frascati.» Me respondiste: «disculpa tocayo que te desilusione;  pero no es de los mejores vinos».  Ahora,  con tu respuesta, entiendo más a Mariátegui; en esa época estaba enamorado y todo  para él tenía sabor a Gloria! Tocayo, te digo que estando contigo cualquier  vino tiene sabor a Gloria! Escuchemos el cassette  que me obsequiaste -en tus primeras venidas a Lima- para que apreciara a tu  hijo, integrante de una banda de rock.  Finalmente,  la frase muy tuya y rotunda: la cultura siempre es  roja.
¡Hasta luego, tocayo!
---------ooOoo------
NOTA.-  He obviado  el itinerario mariateguiano de Melis; pero, quien quisiera seguirlo puede  consultar el ensayo del sociólogo sanmarquino y residente en Suecia, Carlos  Arroyo: La parábola mariateguiana de  Antonio Melis. 
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 11/23/2016 08:16:00 p. m.




 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario