César Risso
EL  RETORNO A TEORÍAS SUPERADAS por la ciencia económica es expresión de los  conflictos de clases existente es la actualidad. La economía política marxista  logró desentrañar el secreto de la explotación capitalista. A pesar de lo cual,  de tiempo en tiempo, nos plantean como novedad el retorno a teorías sin base  científica, pero que nos las presentan como una novedad.
Una de estas teorías, apareció con fecha 5 de agosto del año en curso,  en el blog Tacna Comunitaria, en el artículo del Dr. Hugo Salinas, No es  culpa de Karl Marx sino de los marxistas.
En dicho artículo, el autor pretende demostrar que el fracaso en la  construcción del socialismo y del comunismo, en la Unión Soviética, en China,  etc., no es culpa de Carlos Marx, sino de los marxistas. Aunque, en realidad,  lo que trata de demostrar es que todo el problema radica en la "Repartición  Individualista", negando la concepción materialista de la historia, así como  las leyes de la producción capitalista.
Hugo Salinas trata de aleccionarnos en que el problema es la  distribución, y que en consecuencia, la imposibilidad de eliminar la pobreza y  la desigualdad estriba en que Marx no llegó a desarrollar una teoría del  cambio.
Veamos qué dice Carlos Marx de las relaciones capitalistas, las mismas  que Hugo Salinas rechaza como problema: 
"Ahora  bien, el proceso de trabajo, considerado como proceso de consumo de la fuerza  de trabajo por el capitalista, presenta dos fenómenos característicos. El  obrero trabaja bajo el control del capitalista, a quien su trabajo pertenece.  […] Pero hay algo más, y es que el producto es propiedad del capitalista y no  del productor directo, es decir, del obrero." (Carlos Marx. El Capital. T. I.)
No se da  cuenta Hugo Salinas, a pesar de lo que concluye (teoría del cambio), que al  eliminar la forma específica del modo de producción capitalista, reduciéndola a  un aspecto puramente técnico, y con él las relaciones de propiedad de los  medios de producción, elimina la mercancía, quitándole su contenido social,  dejándola solo como valor de uso, abandonando el valor de cambio de las mismas,  es decir, eliminando la célula de la economía capitalista, reduciendo así el  problema de la explotación del trabajo asalariado a un tema de voluntad sin  base material. Niega, en esta forma arbitraria, que las relaciones sociales de  producción jueguen algún papel en la explotación capitalista.
En  cuanto a la plusvalía, Carlos Marx señala su origen:
"La  segunda etapa del proceso de trabajo, en que el obrero rebasa las fronteras del  trabajo necesario, le cuesta, evidentemente, trabajo, supone fuerza de trabajo  desplegada, pero no crea valor alguno para él. Crea la plusvalía, que sonríe al  capitalista con todo el encanto de algo que brotase de la nada. Esta parte de  la jornada de trabajo es la que yo llamo tiempo de trabajo excedente, dando el  nombre de trabajo excedente (surplus labour) al trabajo desplegado en ella. Y,  del mismo modo que para tener conciencia de lo que es el valor en general hay  que concebirlo como una simple materialización de tiempo de trabajo, como  trabajo materializado pura y simplemente, para tener conciencia de lo que es la  plusvalía, se la ha de concebir como una simple materialización de tiempo de  trabajo excedente, como trabajo excedente materializado pura y simplemente. Lo  único que distingue unos de otros los tipos económicos de sociedad, v. gr. la  sociedad de la esclavitud de la del trabajo asalariado, es la forma en que este  trabajo excedente le es arrancado al productor inmediato, al obrero." (Carlos  Marx. El Capital. T. I.)
Es  decir, las sociedades divididas en clases sociales, tienen en común el arrancar  trabajo excedente al productor directo (inmediato), esto es la explotación del  trabajador directo o inmediato; pero se diferencian por la forma en que lo  hacen. Esta diferencia se debe al tipo de propiedad de los medios de  producción.
En el siguiente párrafo nos aclara Hugo Salinas a qué se refiere con la  teoría del cambio:
"Para  visualizar el error, les presento un resumen de lo vendría a ser la Teoría  del Cambio. Toda actividad socio-económica tiene dos elementos: el proceso  de trabajo con el cual se resuelve la pregunta, ¿qué producir?, y la decisión  socio-económica con la cual la sociedad resuelve la pregunta, ¿cómo repartir el  resultado neto (los beneficios) de la actividad económica?" (Hugo Salinas)
Su  teoría del cambio no es otra que la repartición del resultado neto.
Armado con estas dos preguntas, reduce todo el problema al proceso de  trabajo y a la decisión socioeconómica en la repartición del resultado neto.  Sin embargo, no atiende al problema de las condiciones materiales de  existencia, esto es, a las condiciones materiales de la producción, o más claro  aún, a las relaciones de propiedad existentes entre los hombres en el proceso  de producción.
La forma de apropiación del trabajo excedente en la sociedad capitalista  se llama plusvalía. Y esta plusvalía se presenta en esta sociedad porque se  basa en la explotación del trabajo asalariado.
"Hay dos  formas de repartir: la Repartición Individualista mediante la cual el 100% de  las ganancias de la empresa pertenece a quien puso el capital, y la Repartición  Igualitaria que facilita la repartición del total de ganancias entre el total  de la población, en partes iguales." (Hugo Salinas)
Hugo  Salinas no diferencia los modos de producción, por lo cual considera a la  plusvalía como el excedente de todo tipo de sociedad. Es más, brota de sus  expresiones y propuestas una concepción naturalista de la economía, pues  considera dos formas de repartir la ganancia. Así lo afirma cuando señala que  "[…] y la Repartición Igualitaria que facilita la repartición del total de  ganancias entre el total de la población, en partes iguales." (Hugo Salinas)
Este naturalismo considera que las categorías económicas son eternas, es  decir, que siempre han existido. Pero la ciencia económica es una ciencia  histórica, y en consecuencia las categorías económicas van cambiando conforme  cambia la sociedad. Es un absurdo hablar, por ejemplo, de la categoría capital  en la esclavitud. Sin embargo, los economistas burgueses señalan que todo medio  de producción es capital. En cambio, Carlos Marx señaló que el capital es una  relación social, que consiste en que hay propietarios privados de los medios de  producción, que contratan trabajadores asalariados, para a través del proceso  de trabajo extraerles trabajo excedente. Por lo tanto, la categoría capital no  pertenece a todas las épocas históricas.
"[…] el  causante de los efectos perversos del Capitalismo es la Repartición  Individualista, porque a través de ella solamente el propietario de la empresa  puede vivir una vida holgada mientras que los trabajadores están destinados a  morirse de hambre." (Hugo Salinas)
Según  Hugo Salinas, la explotación capitalista se debe a la decisión de repartir la  plusvalía de forma individualista. Si desde un comienzo la burguesía hubiese  optado por la repartición igualitaria, la sociedad se hubiese ahorrado varios  siglos de abusos.
"Entonces,  pretender resolver los males del Capitalismo eliminando la plusvalía es  imposible, porque la plusvalía es la denominación del "resultado neto" de la  actividad económica en Repartición Individualista. El "resultado neto" existirá  en cualquier tipo de repartición porque es un elemento del proceso de trabajo  (en este caso de una actividad industrial, empresarial)." (Hugo Salinas)
Aquí  destaca la importancia de dar una denominación específica a esencias distintas.  Ahora llama al excedente económico resultado neto. En lugar de aclarar las  cosas las embrolla. El excedente económico en general, y la plusvalía en  particular, es creación de la fuerza de trabajo, que en el capitalismo se  remunera por su valor de cambio, pero que tiene un valor de uso que le permite  crear más valor que el que ella misma tiene.
"La  solución del Capitalismo no se encuentra en el lado del proceso de trabajo sino  en la Repartición Individualista. Es ella la que dio nacimiento a la dicotomía  pobreza / riqueza, y la que luego crea el desempleo y la marginación de grandes  masas de la población." (Hugo Salinas)
Como se  ve, Hugo Salinas pone las cosas al revés. La "Repartición Individualista", esto  es, la voluntad de los propietarios, ha generado la pobreza, y la riqueza, así  como todos los males materiales que sufre la población. La base de esta teoría  está en la concepción idealista de la historia.
Fíjense como rechaza, haciendo pasar por marxismo el idealismo, el análisis  de Lenin en la construcción del socialismo en la URSS:
"Igual  tipo de error lo cometió Lenin, cuando toma a la letra una expresión de Marx  sobre la 'propiedad privada' de los medios de producción como causa de los  efectos perversos del Capitalismo. Precedido de un lamento, Lenin dice:  'suprimir las clases no es solamente botar a los terratenientes y a los  capitalistas, lo que nos ha sido relativamente fácil, es también suprimir los  pequeños productores de mercaderías […]. Es mil veces más fácil de vencer a la  gran burguesía centralizada, que de vencer a los millones y millones de  pequeños patronos.' 
En este  caso, la noción de 'propiedad privada' no pertenece ni al proceso de trabajo ni  a la Repartición Individualista; es decir, no pertenece a la esfera de la  actividad socio-económica. La  'propiedad privada' es una institución que  refleja la base socio-económica en condición de Repartición Individualista. Una  vez más el objetivo de la 'revolución' fue equivocado." (Hugo Salinas)
He aquí  la concepción materialista de la historia que niega implícitamente Hugo  Salinas:
"En  cierta fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad  entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o bien, lo  que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de  propiedad en el seno de las cuales se han desenvuelto hasta entonces. De formas  de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en  trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social." (Carlos Marx.  Prólogo a la Crítica de la Economía Política)
La  crítica a los supuestos errores de Paul Sweesy y Charles Bettelheim, no radican  en lo que cuestiona Hugo Salinas, puesto que el dinero y los precios como  formas históricas cambiarán al cambiar la forma social de producción.
El dinero no es otra cosa que una mercancía. Y las mercancías encierran  cuotas de trabajo social, que en el proceso de producción capitalista aparecen  como trabajo privado, pero que en el cambio al igualarse en determinadas  proporciones, revelen su contenido social. Pero el mercado, al ser consecuencia  de trabajos privados, y al estar los capitalistas movidos por la obtención de  plusvalía, son parte de una lucha, que refleja la anarquía de la producción. En  el comunismo el mercado dejará de existir, pues la producción será planificada,  debido a que no se tratará de la producción y extracción de plusvalía, sino de  la satisfacción de todas las necesidades, tanto materiales como espirituales de  todos los seres humanos.
Qué sucederá con el dinero. Ya no tendrá razón de ser. Pues su función  principal es la de servir como medio general de intercambio. Al desaparecer la  base material de la producción capitalista, desaparecerá también el fetichismo  de la mercancía, esto es, la atribución de poderes sobrenaturales a un objeto  que es creación humana, de fuerza humana de trabajo.
         Decíamos al comienzo que Hugo Salinas niega la concepción materialista de la  historia y las leyes de la producción capitalista. Pues bien, citamos aquí dos  textos de Carlos Marx, que comprueban que quien no entendió a Marx no fue  Lenin, sino Hugo Salinas.
"En la  producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones  necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que  corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas  materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la  estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura  jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia  social." (Carlos Marx.  http://www.inpahu.edu.co/
"La  distribución de los medios de consumo es, en todo momento, un corolario de la  distribución de las propias condiciones de producción. Y ésta es una  característica del modo mismo de producción. Por ejemplo, el modo capitalista  de producción descansa en el hecho de que las condiciones materiales de  producción les son adjudicadas a los que no trabajan bajo la forma de propiedad  del capital y propiedad del suelo, mientras la masa sólo es propietaria de la  condición personal de producción, la fuerza de trabajo. Distribuidos de este  modo los elementos de producción, la actual distribución de los medios de  consumo es una consecuencia natural. Si las condiciones materiales de  producción fuesen propiedad colectiva de los propios obreros, esto  determinaría, por sí solo, una distribución de los medios de consumo distinta  de la actual. El socialismo vulgar (y por intermedio suyo, una parte de la  democracia) ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la  distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a  exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la  distribución. Una vez que está dilucidada, desde hace ya mucho tiempo, la  verdadera relación de las cosas, ¿por qué volver a marchar hacia atrás?"  (file:///D:/Documents/
        Juzgue  el lector de la supuesta novedad de Hugo Salinas al plantear su anacrónica  teoría.
__._,_.___
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 9/11/2016 06:46:00 a. m.

 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario