--
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 9/21/2016 05:15:00 p. m.
21/09/2016
La  Presidenta Michelle Bachelet mantiene el secretismo sobre el Acuerdo  Transpacífico TPP impulsado por Obama, ya que ni los ciudadanos chilenos ni los  parlamentarios saben la fecha exacta en que llegará al Congreso el tratado, ni  qué urgencia tendrá su tramitación. El acuerdo, que incluye a Australia,  Brunei, Canadá, Chile, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y  Vietnam sólo será válido si los países que lo aprueben, suman al menos el 85%  del Producto Interno Bruto (PIB) del total de países miembros. Como Estados  Unidos ostenta el 67% del PIB, su rol es decisivo. Pero la aprobación del TPP  está siendo puesta en duda precisamente allí, ya que el discurso de campaña de  los candidatos a la presidencia ha sido de rechazo.
Bachelet  acudió al rescate, y en medio del cada vez mayor descrédito de su gobierno,  escogió recientemente como auditorio a la Cámara de Comercio  Chileno-Norteamericana para revelar que enviará el proyecto "en el segundo  semestre", antes que concluya la actual administración norteamericana.
Su anuncio,  conocido pocos días después de que millones de ciudadanos marcharon en todo el  país para exigir el fin del sistema previsional chileno impuesto en dictadura,  fue el eco que permitió vincular el rechazo al TPP con esas demandas. Las  Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) obtienen ganancias escandalosas  para sus dueños, y entregan pensiones promedio de montos indignos. Entrevistado  en CNN Chile, el líder del movimiento social #No Más AFP, Luis Mesina, tras ser  recibido por la Presidenta Bachelet pocos días después de la segunda marcha  nacional, declaró que le solicitó "la no ratificación del tratado, ya que por  una parte los propios candidatos norteamericanos lo rechazan, y por otra,  sabemos que las AFPs son de capitales extranjeros, especialmente tres de ellas,  Principal, Metlife y Prudential, que son norteamericanas y podrían llevarnos a  los tribunales internacionales con el consiguiente daño a la soberanía  nacional".
El dirigente  social alude a las disposiciones del tratado que garantizan a los inversores  extranjeros una "expectativa razonable de ganancia" (no definida), mediante un  sistema de solución de controversias entre estos y el Estado en que han  invertido. El mecanismo consiste en investigar (en secreto) y sancionar al  Estado por la vía de tribunales arbitrales internacionales, los cuales no  cumplen las normas del debido proceso. Sus fallos, inapelables, podrán exigir  indemnización y anular las políticas estatales que hayan dado origen al  reclamo.
Es primera  vez que Mesina expone públicamente el efecto "candado" del TPP sobre las  demandas sociales, al operar como un factor de clara inhibición a cambios  estructurales, y como una suerte de gobierno de las corporaciones  transnacionales que limita el ejercicio de la democracia y del propio  parlamento. Patricio Guzmán, asesor de #NoMás AFPs participó en el Encuentro  Nacional de la Plataforma Chile Mejor sin TPP realizado el 3 de septiembre en  Santiago, donde se acordó unir las luchas a nivel comunal, regional y nacional.  El calendario incluye movilizaciones el 16 de octubre y el 4 de noviembre. Para  esa fecha de noviembre, #No Más AFP ha convocado a paro nacional. Junto a  organizaciones sociales y ambientales como Indignados o Newen Kimun,  provenientes de ciudades como Temuco, Los Ángeles, Valparaíso, y Curicó,  representantes de los trabajadores de la salud, presentes en el Encuentro  Nacional a través de FENPRUS y del movimiento Salud para Todos se mostraron  plenamente dispuestos a asegurar el éxito de la convocatoria conjunta.
Impactos en  salud y otros derechos
En el caso  de Chile, a través de diferentes medidas administrativas el TPP extiende de 5 a  8 años el período de vigencia de la protección de información no divulgada de  los medicamentos biológicos. Eso implica que habrá una demora de 3 años para  poder contar con medicamentos genéricos. El costo de esta medida para el  sistema de salud chileno sería de 770 millones de dólares anuales, equivalentes  al presupuesto anual de cinco leyes "Ricarte Soto", nombre popular de una ley  aprobada recientemente para asegurar el acceso a medicamentos para el cáncer y  otras de altísimo costo. Es decir, también aquí se anula un logro del  movimiento social que buscaba asegurar la salud como un derecho de todos y  todas.
En materia  de propiedad intelectual, el TPP vulnera el derecho a la libertad de expresión  al poner en vigor la cláusula de notificación y bajada vigente en Estados  Unidos, que en forma automática permite eliminar en forma masiva contenidos sin  investigación previa. Esto puede ser utilizado para ejercer censura política  por parte de gobiernos. Al mismo tiempo, el tratado obliga a los proveedores a  informar e iniciar acciones penales contra quienes rompan las medidas  tecnológicas de protección para acceder a materiales con propiedad intelectual,  sin importar que eso se haga sin fines de lucro, por interés público, en razón  de padecer impedimentos visuales o con fines de investigación y desarrollo.  Innovadores, periodistas, activistas podrán ser criminalizados.
A esa  privatización del conocimiento se agrega la vulneración del derecho a la  alimentación. El Tratado Transpacífico obliga a la ratificación del Convenio  UPOV 91 de privatización de la semilla que en Chile requiere reponer la  tramitación del proyecto de ley de Derechos de Obtentores Vegetales,  popularmente llamada "Ley Monsanto". Ello afectaría la agricultura familiar  campesina y la biodiversidad al imponer en la práctica el monopolio de la  semilla "mejorada" y criminalizar el libre intercambio y reproducción de la  semilla, un derecho ancestral de campesinos y pueblos indígenas que no han sido  consultados según dispone el Convenio 169 firmado por el Estado chileno.  Además, el tratado crea un Grupo de Trabajo sobre Biotecnología cuya misión es  vigilar las leyes actuales y futuras y que apunta a impedir el etiquetado de  alimentos transgénicos y a promover ese tipo de cultivos, que hoy en Chile no  están autorizados para el mercado interno. Todo el tratado se rige bajo el  principio de que lo central es no poner obstáculos al comercio, por tanto las  leyes ambientales, o laborales deben subordinarse a ese predicamento.
La Plataforma  Chile Mejor sin TPP, que agrupa a organizaciones sociales, ambientales,  campesinas y políticas en diversas regiones de Chile, está intensificando su  trabajo de alerta y difusión pública tanto en redes sociales como en foros,  conversatorios e instancias territoriales. Nuevos parlamentarios se han  pronunciado públicamente en contra del tratado en forma individual, pero aún  muchos excusan su indefinición en el hecho de que aun no está en discusión el  proyecto.
En las  últimas entrevistas que ha sostenido la Plataforma con diputados de oposición y  de gobierno, ambos coincidieron en considerar poco probable que el proyecto sea  discutido este año, tanto por las iniciativas de ley pendientes de votación que  figuran en el gobierno de la Nueva Mayoría (como el de educación y el del  aborto) como por las señales de rechazo que llegan desde Estados Unidos. Para  la Plataforma, sin embargo, lo central es unir la lucha contra el TPP a las  demandas sociales urgentes, como la de #No Más AFP y las luchas estudiantiles.  Con un parlamento puesto en tela de juicio por acusaciones de corrupción en el  financiamiento de la política, la tarea de lograr el voto NO al TPP sólo puede  lograrse si a través de la movilización local, los parlamentarios comprenden  que está en juego su futuro político si van en contra de la voluntad popular. Y  eso deberá quedar en evidencia en las calles y en los territorios, porque Chile  está despertando.
Santiago de  Chile, 8 de septiembre de 2016
- Las autoras son miembros de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, www.chilemejorsintpp.cl @mejorsintpp
Publicado en  :
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 9/21/2016 05:15:00 p. m.

 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario