Nos duele recordar, pero más nos duele olvidar
PERÚ. ORDENAN LA CAPTURA
DE 3 EX JEFES MILITARES
POR LA MATANZA DE ACCOMARCA
Por César Romero / Resumen Latinoamericano /
La República/ 2 de Septiembre 2016.- Histórico.
También del ex subteniente Juan Rivera Rondón y 5 ex soldados. Telmo  Hurtado recibió 23 años de prisión. Jueces concluyeron que se trató de un  asesinato múltiple compatible con el delito de lesa humanidad.
La justicia llegó tarde. Treinta y un años después de la matanza de los  pobladores de Llocllapampa, Accomarca. Y ocho horas de retraso tuvo la  audiencia en el penal Castro Castro para la lectura de sentencia a los  militares acusados de cometer este crimen.
Pero la larga espera dio resultado. Los jueces Ricardo Brousset Salas, Mirtha Bendezú Gomez y María Vidal La Rosa Sánchez  dictaron una sentencia, considerada histórica, entre las 7:10 de la noche del  miércoles y las 2:35 de la mañana del jueves.
Los tres integrantes del colegiado "A" de la Sala Penal Nacional  concluyeron que el crimen de Accomarca, producido el 14 de agosto de 1985, fue  un ataque sistemático a la población civil, un asesinato múltiple con gran crueldad y una grave violación a los DDHH compatible con el delito de lesa  humanidad.
Por ello condenaron a los principales jefes de la II División de Infantería  en 1985, el general Wilfredo Mori Orzo y los coroneles Nelson Gonzales Feria y  Carlos Delgado Medina, a 25 años de prisión.
Luego, como autores directos, a los entonces subtenientes Telmo Hurtado, jefe de la  patrulla Lince 7, y Juan Rivera Rondón, de la patrulla Lince 6, a 23 y 24 años  de prisión cada uno. Además, a 10 años de cárcel a cinco soldados que  integraron dichas patrullas. En total, fueron 10 militares sentenciados a penas  de cárcel efectiva. Ellos deberán pagar una reparación civil de 150 mil soles  por cada víctima.
Salvo Hurtado, que está preso desde hace 13 años y 4 meses, la lectura  de la sentencia concluyó con la orden de captura de los nueve condenados.
A la audiencia solo se habían presentado Hurtado, que está detenido, y  el general José Williams Zapata, ex jefe de la compañía Lince, que  fue absuelto.
Orden superior
Por unanimidad, los jueces señalaron que la matanza de Accomarca fue un acto criminal ordenado por el jefe de la 2a División de  Infantería, general Wilfredo Mori Orzo, y su estado mayor: Nelson Gonzales y  Carlos Delgado Medina.
Además, estableció que, luego de producido el crimen, el Ejército ocultó  la orden verbal y la participación de la patrulla Lince 6. La sentencia  destruyó la versión de que el crimen fue un acto de 'locura' del subteniente  Hurtado.
La matanza de Accomarca –subrayan los jueces– fue un operativo de  inteligencia que tenía como objetivo la eliminación sistemática de la población de Llocllapampa.
La prueba de esta situación, dicen, es que, al estallar el escándalo,  Mori fue pasado al retiro y Hurtado permaneció en activo y llegó a ascender  hasta mayor del Ejército.
Las víctimas
También concluye que no se sabe el número exacto de víctimas, y se ha fijado en 61 agraviados, en base a la declaración de los testigos y militares. De estos, solo 23  han sido identificados. La mayoría eran mujeres, ancianos y niños pequeños, a  los que no se les puede atribuir que formaran parte de las columnas  senderistas.
A ellos se agrega la eliminación de Filomeno Chuchón Tecse, detenido y  entregado como guía a las patrullas. Fue eliminado al concluir el operativo.
El tribunal descartó, por falta de pruebas, el asesinato de siete  sobrevivientes, un mes después de la matanza. Por insuficiencia  probatoria también se descartó la desaparición forzada de Martín Baldeón Ayala  y su esposa Paulina Pulido Palacios, en la base de Vilcashuamán.
Responsabilidad
Los jueces indicaron que la declaración uniforme y coherente de Telmo Hurtado y los documentos recabados en la investigación que realizó el fuero  militar en los años 80 se constituyen en las principales pruebas en este  juicio.
Así, indicaron que el "Plan de Operaciones Hualgayoc"  contemplaba acciones de patrullaje y destrucción de objetivos terroristas, pero  minutos antes de que comenzara el traslado de las tropas, el fallecido jefe de  inteligencia César Uribe comunicó verbalmente una nueva orden.
A partir de ese momento, la intervención se convirtió en una operación  de inteligencia encubierta. No debía haber ninguna captura y debía eliminarse a  toda persona que se encontrará en la quebrada de Hualgayoc,  incluyendo al guía.
El tribunal concluye que el único que tenía autoridad para cambiar la  orden inicial, como lo reconocen diversos testigos, era el jefe de la II  División de Infantería. Mori se apartó del sistema legal y aprovechó la  estructura de mando para emitir una orden ilegal que los oficiales Telmo  Hurtado y Juan Rivera debieron acatar.
También resaltaron que hasta hoy no se identifica a todos los  integrantes de las patrullas Lince y solo se ha procesado a 16 soldados que hacían servicio militar.
Al ingresar a Llocllapampa, los soldados procedieron a llamar y buscar  casa por casa a todos los pobladores, citándolos a una asamblea. Luego, Hurtado  y dos sargentos los hicieron ingresar a una casa, donde les dispararon, les  lanzaron una granada e incendiaron las casas para desaparecer los cuerpos.
El juicio se demoró por la  ineficiencia del Estado
Pese a la importancia del caso y que el veredicto debió darse con mayor  publicidad, la audiencia se realizó solo con la participación de los abogados y los familiares de las  víctimas. No hubo cámaras fotográficas ni de televisión.
Los magistrados reconocieron en el fallo que hubo una demora, por  ineficiencia del Estado, en el desarrollo del proceso que se alargó por 11  años, incluyendo los 5 de juicio público. Dijeron que ellos hicieron  sacrificios personales para sacar adelante el caso, luego de que fueron  separados de la Sala Penal Nacional y distribuidos en distintos tribunales.
El retraso en el inicio de la audiencia, que generó críticas en el  Congreso y el propio Poder Judicial, se debió a un desacuerdo sobre la participación de los miembros del  Estado Mayor de la II División de Infantería:  Nelson Gonzales Feria y Carlos Delgado Medina, que fueron condenados por  mayoría. Ricardo Brousset planteaba absolverlos. Las dos juezas, Mirtha Bendezú  y María Vidal, se inclinaron por la condena.
← Nota AnteriorPerú. Partidos de izquierda buscan programa común
Nota Siguiente →Perú. Paro indígena en zona petrolera/ Huelga por tiempo indefenido por  derrames de pétroleo
de: Resumenrebel  <resumenrebel@gmail.com> a través de listas.nodo50.org
responder a: resumen@nodo50.org
para:
fecha: 6 de septiembre de 2016, 21:12
asunto: [Diariodeurgencia] 6 de SEPTIEMBRE  de 2016: ARGENTINA // BRASIL // COLOMBIA // VENEZUELA // MÉXICO // PERÚ //  CHILE // PARAGUAY // URUGUAY // LATINOAMERICA // EUSKAL HERRIA // PALESTINA //  LÍBANO // INDIA
lista de distribución: Boletín de Resumen  Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo5
enviado por: listas.nodo50.org
cifrado: nodo50.org no cifró este mensaje  Más información
Mensaje importante debido a tu interacción  con los mensajes de la conversación
COLECTIVO  PERÚ INTEGRAL
14 de  septiembre 2016

 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario