--: LA XVII CUMBRE DEL MNOAL: BREVE ANÁLISIS GEOPOLÍTICO EN CLAVE HISTÓRICA
Para:
Para:
No Alineados, Tercer Mundo
LA XVII CUMBRE DEL MNOAL:
BREVE ANÁLISIS GEOPOLÍTICO
EN CLAVE HISTÓRICA
Félix Caballero  Escalante
ALAI AMLATINA,  19/09/2016
Durante la XVII Cumbre del Movimiento de los No Alineados (MNOAL), la  República Bolivariana de Venezuela asume la presidencia pro tempore de esta  organización que desde su origen ha luchado por el respeto de la soberanía  nacional de los países que históricamente han estado subordinados a diferentes  esquemas de dominación planteados por parte de los países industrializados.
MNOAL a través de la historia
El antecedente más directo del MNOAL es la Conferencia de Bandung  realizada en 1955 en Indonesia convocada por iniciativa de Pakistán, India,  Indonesia, Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania, con la intención de articular  el proceso de descolonización que comienza con una onda renovadora alrededor  del mundo luego de la finalización de la segunda guerra mundial en el marco de  la Guerra Fría.
En la voz de líderes nacionalistas como Sukarno, Presidente para ese  entonces de Indonesia y Sri Pandit Jawaharlal Nehru, Primer Ministro de la  India en esa época, se constituyeron los principios que luego formarían las  bases doctrinarias del MNOAL, fundado oficialmente en la primera cumbre  realizada en Belgrado en septiembre de 1961.
Estos principios se pueden resumir de la siguiente manera:
1.-Respeto a la soberanía y autodeterminación de  los pueblos
2.-Igualdad entre las razas y las naciones
3.-No agresión y planteamiento de un tratado de  desarme general
4.-No injerencia en los asuntos internos de cada  país
5.-Coexistencia pacífica
La Conferencia de Bandung marcó un hito en el movimiento anticolonial y  antiimperialista a nivel mundial, además de lograr un espacio de diálogo  importante entre las naciones oprimidas por la geopolítica capitalista,  generadora de desigualdades.
En el punto 10 de la Declaración de la VI Cumbre del MNOAL en la Habana  (1979), se hace una definición clara de la naturaleza y propósito de esta  organización multilateral:
El Movimiento de Países No Alineados, que nació en medio de la quiebra  del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los pueblos de África, Asia,  América Latina y otras regiones del mundo y en el apogeo de la guerra fría, ha  sido un factor esencial en el proceso de descolonización que ha conducido al  logro de la libertad y la independencia por muchos países y pueblos y a la  formación de decenas de nuevos Estados soberanos y en la preservación de la paz  mundial. El surgimiento de nuevos países liberados que han optado por el  desarrollo político independiente y rechazado con decisión la polarización en  bloques (...) dio un impulso histórico a esta lucha por la total emancipación.  A partir de su fundación, el Movimiento de Países No Alineados ha librado una  batalla constante para garantizar que los pueblos oprimidos por la ocupación y  la dominación extranjeras puedan ejercer su derecho inalienable a la libre  determinación y la independencia; ha unido sus fuerzas con el fin de establecer  un Nuevo Orden Económico Internacional (...) y ha desempeñado un papel decisivo  en los esfuerzos tendentes a mantener la paz, promover la distensión  internacional y eliminar los focos de agresión o tensión en todo el mundo, y en  la promoción de soluciones justas para los problemas internacionales. [1]
De esta forma el MNOAL cuenta con una gran carga histórica y se ha  convertido en un símbolo de resistencia antiimperialista, teniendo en cuenta la  estrecha relación con los movimientos de liberación nacional que tienen su auge  entre las décadas de los 50 y los 60 del siglo XX.
El Espíritu de Bandung normalizado por el Sistema de Naciones Unidas
La contundente toma de postura que realiza el MNOAL en el 79, fue un  paso necesario ante la tergiversación de los principios planteados en Bandung y  reafirmados posteriormente en Belgrado.
El Sistema de Naciones Unidas, absorbió estos principios y modificó su  esencia para legitimar el neocolonialismo y el tutelaje de los países  industrializados sobre las naciones que buscaban fundar un Estado soberano y  hacer efectivo el principio de la autodeterminación de los pueblos.
Al hablar de lo negativo, a nuestro entender hay que mencionar el  "inmediatismo" en el otorgamiento de la liberación nacional, prescrito en los  documentos de Bandung. A su turno, ese "inmediatismo" se reflejó en la famosa  Declaración sobre descolonización, adoptada por la ONU en 1960. Sin embargo,  poca gente reparó que el texto de dicho documento, que llama al otorgamiento  "inmediato" de la soberanía estatal a los pueblos de las restantes colonias  europeas, de hecho contradice a la misma Carta de la ONU. Esta última, en sus  Capítulos XI, XII y XIII, establece el sistema de tutela bajo el cual el Estado-"tutor"  (ex-metrópolis) tenía el deber de crear en sus ex-colonias (Estados bajo  tutela) y bajo la supervisión de la ONU todas las condiciones necesarias  (económicas, políticas, culturales etc.) para llevarlas a la independencia. [2]
De esta manera, al institucionalizarse los principios de Bandung dentro  del sistema de Naciones Unidas, se logra institucionalizar también el  neocolonialismo sobre los nuevos Estados independizados.
Esta estrategia del imperialismo es común, usar a la propia  institucionalidad internacional a fin de satisfacer los intereses de las clases  aliadas al capital internacional a través del comercio de exportación de  materia prima e importación de productos terminados, la actividad económica  fundamental de países periféricos en el marco de la división internacional del  trabajo.
La importancia geopolítica de la Cumbre de Margarita
El MNOAL ha sido desde siempre un espacio que se contrapuso al  unilateralismo de los Estados industrializados, ha abierto un espacio de  concertación entre países pertenecientes en su mayoría a los bloques regionales  de África, Asia, Oceanía y América Latina. Es por esa razón, que en la  Declaración de Margarita, resultado de la XVII Cumbre, busca darle continuidad  al proyecto histórico de este especio multilateral y, proseguir el proyecto  emancipador de esta organización.
En estos momentos que la Alianza del Pacífico como parte antagónica del  ALBA-TCP se fortalece, los mecanismos de integración como UNASUR, MERCOSUR,  CELAC se encuentran amenazados por las posturas neoliberales que han asumido  los gobiernos de Argentina y Brasil principalmente, la refundación del sistema  internacional se plantea como una tarea prioritaria.
El presidente Nicolás Maduro enunció 11 puntos [3] en los que se centra la declaración,  aquí resaltaremos en 3 puntos la trascendencia de la misma:
1.-La  refundación del Sistema de Naciones Unidas a fin de democratizarlo y hacerlo  más amplio. Ampliar la representatividad dentro del Consejo de Seguridad para  que sea más plural, acorde a la realidad internacional y reconociendo las  fuerzas emergentes dentro del orden mundial.
Este punto es importante ya que el MNOAL reconoce implícitamente la  importancia de articularse con los nuevos mecanismos de integración  alternativos y concentrar su esfuerzo en la construcción de un mundo multipolar  que suponga una nueva institucionalidad política y una arquitectura financiera  que sirva de plataforma para la consolidación de las iniciativas nacidas de  proyectos populares-nacionales a nivel mundial que por lo menos convergen en un  punto en común: el antineoliberalismo.
La ALBA-TCP, UNAUSR, BRICS, CELAC, la Cumbre América del Sur-África, la  Unión Euro Asiática, son mecanismos de integración que nacen desde la noción de  la cooperación Sur-Sur y fungen como nodos de una nueva configuración  geopolítica.
2.-Asumir las  banderas del nuevo orden económico internacional a fin de vencer a la  diplomacia del dólar.
Instituciones como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura  (BAII), el Banco del Sur y el Nuevo Banco de Desarrollo (Banco de los BRICS),  son mecanismos que en un mediano plazo podrían desplazar en cierta medida al  FMI y Banco Mundial, cuya acción articulada con grandes bancos cómo Deutsche  Bank, Citibank, Comerzbak, etc., es nociva para cualquier iniciativa política  que pretenda reivindicar el principio de autodeterminación de los pueblos y no  injerencia extranjera.
3.-Exigir el  cese definitivo del bloqueo a la República de Cuba, contribuir con la solución  al caso palestino y apoyar el proceso de independencia de Puerto Rico.
Estos temas son importantes ya que le da continuidad a banderas  históricas de lucha que se contraponen al imperialismo y neocolonialismo.
MNOAL en clave Sur-Sur
La cooperación Sur-Sur, un esquema de relacionamiento horizontal basado  en la solidaridad y la ubicación de objetivos comunes para la superación de los  problemas devenidos de la geopolítica del capitalismo que conlleva a las zonas  periféricas del sistema al estancamiento y subordinación a intereses  transnacionales.
Como bien lo expresó el Comandante Hugo Chávez en su mensaje dirigido a  la III Cumbre ASA en 2013:
Nuestra cooperación Sur-Sur debe ser un auténtico y permanente vínculo  de trabajo conjunto que debe volcar todas sus estrategias y planes de  desarrollo sostenible hacia el sur, hacia nuestros pueblos. Aunque de ninguna  manera negamos nuestras soberanas relaciones con las potencias occidentales,  debemos recordar que no son éstas la fuente de la solución integral y  definitiva para la problemática que comparten nuestros países. Lejos de serlo,  algunas de ellas proyectan una política neocolonial que amenaza la estabilidad  que hemos comenzado a fortalecer en nuestros continentes. [4]
De esta manera, el MNOAL tiene que verse como una plataforma amplia de  cooperación Sur-Sur, que funja como espacio para la consolidación del  funcionamiento de la nueva institucionalidad internacional y fortalecer los  diversos mecanismos que no permitan las diversas formas de injerencia en sus  distintos niveles, como los golpes blandos (Honduras, Paraguay, Ucrania, Brasil),  las intervenciones "humanitarias" (Libia, Siria), entre otras.
Tengamos en cuenta que la estrategia militar de los EUU, está definida  en el documento publicado por el Pentágono a principios del siglo XXI, llamado  "Joint Vision 2020" donde plantea la "dominación de espectro completo" que no  es más que la simultaneidad y la articulación de todas las formas de coerción,  tanto bélicas como económicas, sociales y culturales.
Ante ese escenario, es necesario que el Sur contraataque y la mejor  forma para ello es fortalecer la nueva institucionalidad donde el diálogo entre  los pueblos más desfavorecidos puedan ir construyendo un espacio fértil de  unidad.
El MNOAL representa el 60% de la Asamblea General de la ONU, más de la  mitad de la población mundial, se compone de los países con las mayores  reservas de recursos naturales, lo cual significa que fortalecer este bloque  ayudaría a tener una mayor capacidad de negociación dentro de otros mecanismos  multilaterales además de la ONU cómo por ejemplo: OPEP, OMC, Unión Africana,  OEA, etc.
Notas:
1.-Extractos  de la Declaración de la VI Cumbre del MNOAL, La Habana, 1979 http://www.historiasiglo20.org
2.-Martynov  B, F (2015). 60 años de Bandung: un balance histórico. En: 60 años después  Vigencia del espíritu de Bandung. ALAINET versión digital, n° 59 mayo 2015 año  39, 2ª época. pp. 10-12. http://www.alainet.org/
3.-11 puntos  de la Declaración de Margarita.
4.-Declaración  de Hugo Chávez Frías en la III Cumbre ASA en 2013:
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/arti
Lea también:
Declaración de la XVII Cumbre de los  Jefes de Estado y del Gobierno del Movimiento de Países No Alineados http://www.alainet.org/es/arti
MNOAL: Encuentro de visiones  socialistas http://www.alainet.org/es/arti
Te invitamos a sostener el trabajo de  ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.
Mas informacion: http://alainet.org
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
de: Alai-AmLatina  <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 19 de septiembre de 2016, 16:19
asunto: [alai-amlatina] La XVII Cumbre del  MNOAL:
breve análisis geopolítico en clave  histórica
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje  Más información
Mensaje importante principalmente por los  integrantes de la conversación
COLECTIVO  PERÚ INTEGRAL
22 de  septiembre 2016
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario