viernes, 3 de octubre de 2008

Rv: [foro_centenario] Versión correcta de "El Método", 1er capítulo del trabajo "La Creación Heroica de Mariátegui", por Eduardo Ibarra



--- El vie, 3/10/08, Santiago Ibarra <santiagoibarra05@yahoo.com> escribió:
De: Santiago Ibarra <santiagoibarra05@yahoo.com>
Asunto: [foro_centenario] Versión correcta de "El Método", 1er capítulo del trabajo "La Creación Heroica de Mariátegui", por Eduardo Ibarra
Para: foro_centenario@yahoogroups.com, "Generación Resurgimiento" <generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx>, barricadacontraculturalantipostmodernista@yahoogrupos.com.mx, "Nuevo Peru" <nuevo_peru@yahoogrupos.com.mx>, "us-jcm" <universidad_socialista_jose_carlos_mariategui@yahoogroups.com>, patria_libre@yahoogroups.com, partidosocialistaperuano@yahoogroups.com, "Cuba Politica" <cuba-politica@yahoogroups.com>
Fecha: viernes, 3 octubre, 2008 4:07

Pedimos disculpas a los lectores por haber publicado anteriormente una versión superada del primer capítulo del trabajo La creación heroica de Mariátegui. Advertido el error, procedemos a corregirlo sin prescindir de las palabras que precedieron su publicación original.

 

CEJCM

30.09-08.

 

En homenaje al 80 Aniversario de la publicación de los 7 ensayos de interpretació n de la realidad peruana, publicamos a continuación el primer capítulo del trabajo La creación heroica de Mariátegui, del compañero Eduardo Ibarra, sin más presentación que estas pocas palabras.

 

CEJCM

 

23.09..08.

 

 

 

 

Año del 87 Aniversario de la Creación Heroica de José Carlos Mariátegui

 

(1921-2008)

 

El Método

 

En su Mensaje al Congreso Obrero (enero de 1927), Mariátegui definió así el marxismo: "El marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden, es un método fundamentalmente dialéctico. Esto es, un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades" (3). Pero, en la nota sobre su actividad política, probablemente escrita en mayo de 1929 (4), Mariátegui hizo esta polémica afirmación: "Los '7 Ensayos' no son sino la aplicación del método marxista, para los ortodoxos del marxismo, insuficientemente rígido en cuanto reconoce singular importancia al aporte soreliano, pero que en concepto del autor corresponde al verdadero moderno marxismo, que no puede dejar de basarse en ninguna de las grandes adquisiciones del 900 en filosofía, psicología, etc." (5). Ciertamente esta aserción  introduce un elemento de complicación para la correcta comprensión de lo que Mariátegui entendía por método marxista y por verdadero moderno marxismo, cuestiones ambas no analizadas o analizadas insuficientemente por quienes estudian el pensamiento mariateguiano. Estas dos cuestiones exigen, por tanto, un esclarecimiento. Precisamente estas líneas de introducción tienen como propósito contribuir con la concreción de la indicada exigencia. En principio, es menester preguntarse: ¿Cuál es ese aporte de Sorel al método marxista, que alude Mariátegui? (6) ¿Puede hablarse de un aporte de Sorel al marxismo? Intentemos responder estos interrogantes.

 

Engels señaló en 1877: "por su forma teórica, el socialismo empieza presentándose como una continuación, más desarrollada y más consecuente, de los principios proclamados por los grandes pensadores franceses del siglo XVIII. Como toda nueva teoría, el socialismo, aunque tuviese sus raíces en los hechos materiales económicos, hubo de empalmar, al nacer, con las ideas existentes" (7). Y Lenin precisó en 1913: "El marxismo es el heredero legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés". "La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al 'sectarismo', en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía principal que ha seguido el desarrollo de la civilización mundial. Por el contrario, lo genial en Marx es, precisamente, que dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de la humanidad había planteado ya. Su doctrina surgió como la continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo" (8).

 

En el artículo La filosofía moderna y el marxismo (22 de setiembre de 1928), Mariátegui sostuvo: "Si Marx no pudo basar su plan político ni su concepción histórica en la biología de De Vries, ni en la psicología de Freud, ni en la física de Einstein; ni más ni menos que Kant en su elaboración filosófica tuvo que contentarse con la física newtoniana y la ciencia de su tiempo: el marxismo –o sus intelectuales– en su curso posterior, no ha cesado de asimilar lo más sustancial y activo de la especulación filosófica e histórica post-hegeliana o post-racionalista. Georges Sorel, tan influyente en la formación espiritual de Lenin, ilustró el movimiento revolucionario socialista –con un talento que Henri de Man seguramente no ignora, aunque en su volumen omita toda cita del autor de Reflexiones sobre la Violencia – a la luz de la filosofía bergsoniana, continuando a Marx que, cincuenta años antes, lo había ilustrado a la luz de la filosofía de Hegel, Fichte y Feuerbach.. La literatura revolucionaria no abunda, como le gustaría a de Man, en eruditas divulgaciones de psicología, metafísica, estética, etc., porque tiene que atender a objetivos concretos de agitación y crítica. Pero, fuera de la prensa oficial de partido, en revistas como Clarté y La lutte des Classes de París, Unter den Banner des Marxismos de Berlín, etc., encontraría las expresiones de un pensamiento filosófico bastante más serio que el de su tentativa revisionista" .. "Vitalismo, activismo, pragmatismo, relativismo, ninguna de estas corrientes filosóficas, en lo que podían aportar a la Revolución , han quedado al margen del movimiento intelectual marxista. William James no es ajeno a la teoría de los mitos sociales de Sorel, tan señaladamente influida, de otra parte, por Wilfredo Pareto". "En vez de procesar al marxismo por retraso o indiferencia respecto a la filosofía contemporánea, sería el caso, más bien, de procesar a ésta por deliberada y miedosa incomprensión de la lucha de clases y del socialismo" (9).

 

Estas afirmaciones expresan la concepción de que el marxismo no es ni puede ser un compartimiento estanco en relación al ambiente cultural en el que se desenvuelve (10). En el campo del pensamiento burgués, el siglo XX se inició con una reacción generalizada del complejo oscuro de lo irracional contra el agotamiento del racionalismo positivista y evolucionista. Esta reacción representó una profunda crisis del pensamiento burgués, pero, de otro lado, destacó al primer plano los factores irracionales en la actuación social de los hombres. En esas circunstancias, Lenin escribió Materialismo y empiriocriticismo y Sorel publicó Reflexiones sobre la violencia (11). Y si, como marxista, el jefe de la revolución rusa se vio en la urgencia de refutar algunas expresiones del irracionalismo que hacían daño en las filas del proletariado revolucionario (12), como bergsoniano el escritor francés tuvo la posibilidad de elaborar la teoría de los mitos sociales. De tal modo el primero desarrolló la filosofía marxista y el segundo dio cuenta de la realidad de lo irracional en la actuación masiva de los hombres.

 

La teoría soreliana de los mitos sociales tiene dos aspectos: uno histórico-general, que se expresa, por ejemplo, en la siguiente afirmación: "La experiencia nos hace ver que ciertas construcciones de un porvenir indeterminado en el tiempo pueden poseer gran eficacia y muy pocos inconvenientes, cuando son de determinada naturaleza; lo cual se produce cuando se trata de mitos en los que se manifiestan las más fuertes tendencias de un pueblo, de un partido o de una clase" (13). Y otro histórico-particular , que se expresa, por ejemplo, en la siguiente aserción: "sabemos que la huelga general es efectivamente lo que yo dije: el mito en el cual el socialismo entero está encerrado" (14).

 

Como se ha visto, Mariátegui sostiene que Sorel "ilustró el movimiento revolucionario socialista… a la luz de la filosofía bergsoniana, continuando a Marx que, cincuenta años antes, lo había ilustrado a la luz de la filosofía de Hegel, Fichte y Feuerbach". De esta afirmación se desprende que, para el maestro, Sorel era marxista (15). Pero esto es una cuestión a esclarecer. Para decirlo de una vez, Sorel no era marxista, pues su identidad ideológica era una verdadera amalgama, y esta es una realidad que se desprende directamente de su producción teórica (16). Es claro, entonces, que el error de Mariátegui con respecto a Sorel no consiste, en principio, en haberlo sobrevalorado, sino en haberlo desubicado ideológicamente. Sólo después resulta evidente el error de haberlo sobrevalorado.

 

De hecho, Sorel no asimiló al marxismo la teoría de los mitos sociales (17), aunque esta constatación no disminuye el valor que tiene la mencionada teoría en la historia del pensamiento social.. La existencia de factores irracionales en la actuación de los movimientos sociales, es una realidad empíricamente comprobada (18), y, por esto, la teoría soreliana constituyó una contribución al pensamiento sociológico en general. En este punto termina el mérito de Sorel.  

 

Para asimilar al marxismo alguna conquista alcanzada en una escuela de pensamiento no marxista, se requiere una condición sine qua non: ser marxista. Como se ha señalado, Lenin asimiló al marxismo el principio de Clausewitz según el cual la guerra es la continuación de la política por otros medios, precisamente por los medios de la violencia. Y Mao asimiló al marxismo algunos principios de la guerra establecidos por Sun Tzu cuatrocientos años antes de nuestra era. Estando, pues, en el pensamiento sociológico de principios del siglo XX, la teoría soreliana de los mitos, Mariátegui la asimiló en su grano racional: la existencia de factores irracionales en los movimientos sociales. Esto quiere decir que, como marxista, el maestro no se limitó a tomar sin más dicha teoría, sino que desechó su fundamento filosófico bergsoniano dotándola de un fundamento dialéctico-materiali sta (en Mariátegui lo irracional aparece no en contradicción absoluta con lo racional, sino como el fondo de fe, pasión, fervor, creencia, emoción de la acción consciente del proletariado) , y, al mismo tiempo, desechó también su contenido anarcosindicalista dotándola de un contenido marxista (en Mariátegui el mito proletario no es la huelga general sino la revolución). De este modo, pues, recreó la teoría de los mitos de Sorel.

 

Para decirlo de otro modo, mientras de hecho Sorel niega las leyes objetivas que determinan la revolución socialista y, por tanto, en él el mito aparece como algo que se basta a sí mismo para determinar la acción proletaria, Mariátegui reconoce dichas leyes objetivas y, por tanto, el mito aparece en su teoría como un elemento que se agrega a las determinaciones objetivas de la revolución proletaria. 

 

El caso no es, pues, que un marxista (Mariátegui) haya asimilado una teoría de otro marxista (Sorel), sino que un marxista (Mariátegui) recreó la teoría de un pensador no marxista (Sorel). La asimilación se limita aquí al reconocimiento de la verdad de que los factores irracionales juegan un determinado papel en los movimientos sociales, mientras la recreación se constata en el hecho de que Mariátegui dota a la teoría de los mitos sociales de un fundamento filosófico y un contenido político marxistas. (19)

 

Es mérito de Sorel haber puesto de relieve, en el pensamiento social en general, la existencia de lo irracional en los movimientos sociales. Es mérito de Mariátegui haber recreado, desde el punto de vista marxista, la teoría soreliana. Es aporte de Sorel al pensamiento social en general su teoría de los mitos sociales. Es aporte de Mariátegui, al marxismo en particular, su teoría del mito revolucionario del proletariado.

 

Entonces, no es Sorel, sino Mariátegui, quien asimiló al marxismo una teoría racional de lo irracional (o de lo no racional) en el movimiento revolucionario proletario. En el error de desubicar, primero, y de sobrevalorar, después, a Sorel, se encuentra, pues, este notable aporte de Mariátegui al marxismo.

 

En la teoría mariateguiana de los mitos se constata la existencia de tres niveles: uno universal, que se expresa en la frase "el hombre… es un animal metafísico" (20). Otro histórico-general, que se expresa, por ejemplo, en la aserción de que "El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico" (21); Y otro histórico-particular , que se expresa en la afirmación de que "El proletariado tiene un mito: la revolución social" (22).

 

¿Cuál es el alcance de este aporte mariateguiano al marxismo? ¿Por qué, hasta hoy, no se reconoce, en el movimiento marxista internacional, este aporte de Mariátegui?

 

Ciertamente es grande el alcance de este aporte de Mariátegui al marxismo. La relación entre lo racional y lo irracional es un problema que atañe al materialismo histórico, pues aparece como un aspecto de la relación entre el ser social y la conciencia social. El movimiento marxista internacional no ha reconocido hasta hoy el aporte mariateguiano de que tratamos, sencillamente porque, incluso sus más lúcidos representantes, se encuentran anclados en la idea de que la teoría del mito revolucionario del proletariado es de Sorel, y que Mariátegui se limitó a señalar que este mito no es la huelga general sino la revolución. Pero, tal como se ha visto, la verdad es que Mariátegui recreó la teoría soreliana y proporcionó así una teoría dialéctico-materiali sta del mito proletario. Esta teoría de Mariátegui tiene un valor universal.

 

Precisamente en relación a lo uno y a lo otro, Raymundo Prado sostiene: "Es realmente extraño que la falta de comprensión de los sentidos que dan a la palabra 'mito' tanto Sorel como Mariátegui, haya determinado la marginación de un tema legítimo del marxismo: el estudio del complejo de fuerzas subjetivas que mueven a las masas y la peculiaridad de estos móviles en el comportamiento revolucionario del proletariado. La elaboración de una teoría sistemática del desarrollo de la conciencia de clase obliga a la incorporación de este problema al seno del materialismo histórico. Pues nadie podría sostener que las multitudes que participan en un proceso revolucionario lo hacen exclusivamente por el imperativo de una convicción teórica, que generalmente se adquiere a posteriori como sostiene Mariátegui" (23).

 

Pues bien. Puesto que de lo que se trata no es de interpretar el mundo sino de transformarlo, el método dialéctico no es únicamente un método de interpretació n, sino al mismo tiempo de transformació n de la realidad. Por tanto, es menester tener presente el modo en que Mariátegui extrajo de la entraña de la historia las premisas de su método de interpretació n-transformació n de la realidad peruana.

 

La realidad peruana y el marxismo. En el artículo Lo nacional y lo exótico (28 de noviembre de 1924), Mariátegui señaló: "Frecuentemente se oyen voces de alerta contra la asimilación de ideas extranjeras. Estas voces denuncian el peligro de que se difunda en el país una ideología inadecuada a la realidad nacional".. "Podrían acusar una mera tendencia proteccionista, dirigida a defender los productos de la inteligencia nacional de la concurrencia extranjera. Pero los adversarios de la ideología exótica sólo rechazan las importaciones contrarias al interés conservador. Las importaciones útiles a ese interés no les parecen nunca malas, cualquiera que sea su procedencia. Se trata, pues, de una simple actitud reaccionaria, disfrazada de nacionalismo" . "Ninguna idea que se aclimata, es una idea exótica. La propagación de una idea no es culpa ni es mérito de sus asertores; es culpa o es mérito de de la historia. No es romántico pretender adaptar el Perú a una realidad nueva. Más romántico es querer negar esa realidad acusándola de concomitancias con la realidad extranjera" (24). A poco de su regreso al país en 1923, en una carta a César Falcón, Mariátegui señaló las "características peculiares del medio" (25) como el blanco al cual había que disparar la flecha del método marxista. Luego, en julio de 1925, llamó a los intelectuales a aplicar "un método científico al examen de los problemas peruanos". Como se desprende de esta afirmación suya de 1927 dirigida a los trabajadores, ese método es el marxismo: "Hace año y medio propuse la organización de una especie de seminario de estudios económicos y sociológicos, que se proponga en primer término la aplicación del método marxista al conocimiento y definición de los problemas del Perú" (26).

 

Con estas afirmaciones, Mariátegui: 1) desenmascara la trastienda del nacionalismo de la burguesía nativa; 2) señala que la aclimatación de una idea a una realidad particular es resultado del curso de la historia solidaria de los pueblos; 3) mantiene que, entre nosotros, el método marxista exige el conocimiento y definición de los problemas del Perú.

 

Y, todo eso quiere decir que es tarea ineludible encontrar nuestra verdad particular, la forma particular de la verdad universal del marxismo.

 

Lo nacional y lo internacional. En el editorial Aniversario y Balance (setiembre de 1928), Mariátegui sostiene: "Esta civilización [burguesa] conduce, con una fuerza y unos medios de que ninguna civilización dispuso, a la universalidad. Indo América, en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sino particulares" (27). En la conferencia titulada Internacionalismo y nacionalismo (2 de noviembre de 1923), señala: "En varias de mis conferencias he explicado cómo se ha solidarizado, cómo se ha conectado, cómo se ha internacionalizado la vida de la humanidad. Más exactamente, la vida de la humanidad occidental. Entre todas las naciones incorporadas en la civilización europea, en la civilización occidental, se han establecido vínculos y lazos nuevos en la historia humana. El internacionalismo no es únicamente un ideal; es una realidad histórica". "El capitalismo, dentro del régimen burgués, no produce para el mercado nacional; produce para el mercado internacional. Su necesidad de aumentar cada día más la producción lo lanza a la conquista de nuevos mercados. Su producto, su mercancía no reconoce fronteras; pugna por traspasar y por avasallar los confines políticos.. La competencia, la concurrencia entre los industriales es internacional. Los industriales, además de los mercados, se disputan internacionalmente las materias primas". "Entre las naciones existen no sólo fronteras políticas, fronteras geográficas. Existen también fronteras económicas. Esas fronteras económicas son las aduanas. Las aduanas que, a la entrada al país, gravan la mercadería con un impuesto. El libre-cambio pretende abatir esas fronteras económicas, abatir las aduanas, franquear el paso el paso libre de las mercaderías en todos los países". "Las comunicaciones son el tejido nervioso de esta humanidad internacionalizada y solidaria. Una de las características de nuestra época es la rapidez, la velocidad con que se propagan las ideas, con que se transmiten las corrientes del pensamiento y la cultura" (28). En el artículo Nacionalismo e internacionalismo (10 de octubre de1924), mantiene: "La historia contemporánea nos enseña a cada paso que la nación no es una abstracción. No es un mito; pero que la civilización, la humanidad, tampoco lo son. La evidencia de la realidad nacional no contraría, no confuta la evidencia de la realidad internacional. La incapacidad de comprender y admitir esta segunda y superior realidad es una simple miopía, es una limitación orgánica. Las inteligencias envejecidas, mecanizadas en la contemplación de la antigua perspectiva nacional, no saben distinguir la nueva, la vasta, la compleja perspectiva internacional. La repudian y la niegan porque no pueden adaptarse a ella". "Como los relativistas ante la física de Galileo, los internacionalistas no contradicen toda la teoría nacionalista. . Reconocen que corresponde a la realidad, pero sólo en primera aproximación. El nacionalismo aprehende una parte de la realidad; pero nada más que una parte. La realidad es mucho más amplia, menos finita. En una palabra, el nacionalismo es válido como afirmación, pero no como negación. En el capítulo actual de de la historia tiene el mismo valor del provincialismo, del regionalismo en capítulos presentes. Es un regionalismo de nuevo estilo". "El nacionalismo es una faz, un lado del extenso fenómeno reaccionario" "La civilización occidental ha internacionalizado, ha solidarizado la vida de la mayor parte de la humanidad. Las ideas, las pasiones, se propagan veloz, fluida, universalmente" . "El hábito regional decae poco a poco. La vida tiende a la uniformidad, a la unidad. (…) Esta solidaridad, esta uniformidad no son exclusivamente occidentales. La civilización europea atrae, gradualmente, a su órbita y a sus costumbres a todos los pueblos y a todas las razas. Es una civilización dominadora que no tolera la existencia de ninguna civilización concurrente o rival. Una de sus características esenciales es su fuerza de expansión. (…) Junto con las máquinas y las mercaderías se desplazan las ideas y las emociones occidentales. Aparecen extraña e insólitamente vinculadas la historia y el pensamiento de los pueblos más diversos" (29). En el ya citado artículo Lo nacional y lo exótico, afirma: "La realidad nacional está menos desconectada, es menos independiente de Europa de lo que suponen nuestros nacionalistas. El Perú contemporáneo se mueve dentro de la órbita de la civilización occidental. La mistificada realidad nacional no es sino un segmento, una parcela de la vasta realidad mundial. Todo lo que el Perú contemporáneo estima lo ha recibido de esa civilización que no sé si los nacionalistas a ultranza calificarán también de exótica. ¿Existe hoy una ciencia, una filosofía, una democracia, un arte, existen máquinas, instituciones, leyes, genuina y característicamente peruanos? ¿El idioma que hablamos y que escribimos, el idioma siquiera, es acaso un producto de la gente peruana?".. "El Perú es todavía una nacionalidad en formación. Lo están construyendo sobre los inertes estratos indígenas, los aluviones de la civilización occidental. La conquista española aniquiló la cultura incaica.. Destruyó el Perú autóctono. Frustró la única peruanidad que ha existido. Los españoles extirparon del suelo y de la raza todos los elementos vivos de la cultura indígena. Reemplazaron la religión incásica con la religión católica romana. De la cultura incásica no dejaron sino vestigios muertos. Los descendientes de los conquistadores y los colonizadores constituyeron el cimiento del Perú actual. La independencia fue realizada por esta población criolla. La idea de la libertad no brotó espontáneamente de nuestro suelo; su germen nos vino de fuera. Un acontecimiento europeo, la revolución francesa, engendró la independencia americana. Las raíces de la gesta libertadora se alimentaron de la ideología de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Un artificio histórico clasifica a Túpac-Amaru como un precursor de la independencia peruana. La revolución de Túpac-Amaru la hicieron los indígenas; la revolución de la independencia la hicieron los criollos. Entre ambos acontecimientos no hubo consanguineidad espiritual ni ideológica. A Europa, de otro lado, no le debimos sólo la doctrina de nuestra revolución, sino también la posibilidad de actuarla". "La independencia aceleró la asimilación de la cultura europea. El desarrollo del país ha dependido directamente de este proceso de asimilación. El industrialismo, el maquinismo, todos los resortes materiales del progreso nos han llegado de fuera. Hemos tomado de Europa y Estados Unidos todo lo que hemos podido. Cuando se ha debilitado nuestro contacto con el extranjero, la vida nacional se ha deprimido. El Perú ha quedado así insertado dentro del organismo de la civilización occidental". "Una rápida excursión por la historia peruana nos entera de todos los elementos extranjeros que se mezclan y combinan en nuestra formación nacional"."Tenemos el deber de no ignorar la realidad nacional; pero tenemos también el deber de no ignorar la realidad mundial. El Perú es un fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria. Los pueblos con más aptitud para el progreso son siempre aquellos con más aptitud para aceptar las consecuencias de su civilización y de su época". "¿Cómo podrá, por consiguiente el Perú, que no ha cumplido aún su proceso de formación nacional, aislarse de las ideas y las emociones europeas? Un pueblo con voluntad de renovación y de crecimiento no puede clausurarse. Las relaciones internacionales de la inteligencia tienen que ser, por fuerza, librecambistas" (30).

 

Con estas afirmaciones, Mariátegui: 1) revela las expresiones positivas y negativas de la relación entre la nación y la realidad supranacional; 2) indica que, en este marco, aparecen singularmente relacionados la historia y la cultura de los más diversos pueblos; 3) señala la ubicación del Perú en el contexto de la civilización occidental; 4) sugiere que, con la rebelión de Túpac Amaru, la tradición indígena agotó sus posibilidades en la lucha contra el colonialismo español; 5) destaca que el Perú es una nación en formación,  6) mantiene implícitamente que, antes del surgimiento del proletariado a la vida política, la tradición republicana era el factor decisivo en la formación de la nación peruana; 7) puntualiza que el Perú es parte de la trayectoria solidaria que sigue el mundo; 8) sostiene que, por tanto, así como no se debe ignorar la realidad nacional, tampoco debe ignorarse la realidad mundial; 9) sugiere que el Perú debe tener individualidad y estilo, pero no un sino particular.

 

Y, todo eso quiete decir que el pueblo peruano tiene que "encontrar por sus propios pasos… la vía de de la civilización moderna y traducir, a su propia lengua, las lecciones de los pueblos de Occidente" (31). Es decir que es tarea ineludible encontrar el camino de la revolución peruana como expresión particular del universal camino de la revolución proletaria.

 

Internacionalismo y nacionalismo proletarios. En la ya citado conferencia Internacionalismo y nacionalismo, Mariátegui señala: "Un gran ideal humano, una gran aspiración humana no brota del cerebro ni emerge de la imaginación de un hombre más o menos genial. Brota de la vida. Emerge de la realidad histórica. Es la realidad histórica presente. La humanidad no persigue nunca quimeras insensatas ni inalcanzables; la humanidad corre tras de aquellos ideales cuya realización presiente cercana, presiente madura y presiente posible" (…) "Las muchedumbres se emocionan y se apasionan ante aquella teoría que constituye una meta próxima, una meta probable; ante aquella doctrina que se basa en la posibilidad; ante aquella doctrina que no es sino la revelación de una nueva realidad en marcha, de una nueva realidad en camino". "Desde hace muchos lustros, desde hace un siglo aproximadamente, se comprueba en la civilización europea la tendencia a preparar una organización internacional de las naciones de Occidente. Esta tendencia no tiene sólo manifestaciones proletarias; tiene también manifestaciones burguesas. Ahora bien. Ninguna de estas manifestaciones ha sido arbitraria ni se ha producido porque sí; ha sido siempre, por el contrario, el reconocimiento instintivo de un estado de cosas nuevo, latente". (…) El rentista inglés que deposita su dinero en un banco de Londres ignora tal vez s dónde va a ser invertido su capital, de a dónde va a ser invertido su capital, de dónde va a proceder su rédito, su dividendo. Ignora si el banco va a destinar su capital, por ejemplo, a la adquisición de acciones de la Peruvian Corporation , en este caso, el rentista inglés resulta, sin saberlo, copropietario de ferrocarriles en el Perú. La huelga del Ferrocarril Central puede afectarlo, puede disminuir su dividendo. El rentista inglés lo ignora. Igualmente, el carrilano, el maquinista peruanos ignoran la existencia de ese rentista inglés, a cuya cartera irá a parar una parte de su trabajo. Este ejemplo, este caso, nos sirven para explicarnos la vinculación económica, la solidaridad económica de la vida internacional de nuestra época. Y nos sirven para explicarnos el origen del internacionalismo burgués y el origen del internacionalismo obrero que es un origen común y opuesto al mismo tiempo.. El propietario de una fábrica de tejidos de Inglaterra tiene interés en pagar a sus obreros menos salario que el propietario de una fábrica de tejidos de Estados Unidos, para que su mercancía pueda ser vendida más barata y más ventajosa y abundantemente. Y esto hace que el obrero textil norteamericano tenga interés en que no baje el salario del obrero textil inglés. Una baja de salarios en la industria textil inglesa es una amenaza para el obrero de Vitarte, para el obrero de Santa Clara. En virtud de estos hechos, los trabajadores han proclamado su solidaridad y su fraternidad por encima de las fronteras y por encima de las nacionalidades. Los trabajadores han visto que cuando libraban una batalla no era sólo contra la clase capitalista de su país sino contra la clase capitalista del mundo. Cuando los obreros de Europa lucharon por la conquista de la jornada de las ocho horas, luchaban no sólo por el proletariado europeo sino por el proletariado mundial". "Es por esto, es por esta comprobación de un hecho histórico que desde hace más de medio siglo, desde que Marx y Engels fundaron la Primera Internacional , las clases trabajadoras del mundo tienden a crear asociaciones de solidaridad internacional que vinculen su acción y unifiquen su ideal" (32). En el artículo Zinoviev y la Tercera Internacional (22 de noviembre de 1924), Mariátegui sostiene: " La Primera Internacional fundada por Marx y Engels en Londres, no fue sino un bosquejo, un germen, un programa. La realidad internacional no estaba aún definida. El socialismo era una fuerza en formación. Marx acababa de darle concreción histórica. Cumplida su función de trazar las orientaciones de una acción internacional de los trabajadores, la Primera Internacional se sumergió en la confusa nebulosa de la cual había emergido. Pero la voluntad de articular internacionalmente el movimiento socialista quedó formulada. Algunos años después, la Internacional reapareció vigorosamente. El crecimiento de los partidos y sindicatos socialistas requería una coordinación y una articulación internacionales. La función de la Segunda Internacional fue casi únicamente una función organizadora. Los partidos socialistas de esa época efectuaban una labor de reclutamiento. Sentían que la fecha de la revolución social se hallaba lejana. Se propusieron, por consiguiente, la conquista de algunas reformas interinas. El movimiento obrero adquirió así un ánima y una mentalidad reformistas. El pensamiento de la social-democracia lassalliana dirigió a la Segunda Internacional. A consecuencia de este orientamiento, el socialismo resultó insertado en la democracia. Y la Segunda Internacional , por esto, no pudo nada contra la guerra. Sus líderes y secciones se habían habituado a una actitud reformista y democrática. Y la resistencia a la guerra reclamaba una actitud revolucionaria. El pacifismo de la Segunda Internacional era un pacifismo extático, platónico, abstracto. La Segunda Internacional no se encontraba espiritual ni materialmente preparada para una acción revolucionaria. Las minorías socialistas y sindicalistas trabajaron en vano por empujarla en esa dirección. La guerra fracturó y disolvió la Segunda Internacional. Unicamente algunas minorías continuaron representando su tradición y su ideario. Estas minorías se reunieron en Khiental y Zimmerwald, donde se bosquejaron las bases de una nueva organización internacional. La revolución rusa impulsó este movimiento. En marzo de 1919 quedó fundada la Tercera Internacional. Bajo sus banderas se han agrupado los elementos revolucionarios del socialismo y del sindicalismo" (33). En el artículo El Congreso Anti-imperialista de Bruselas (19 de febrero de 1927), Mariátegui afirma: "La lucha anti-imperialista se presenta absolutamente vinculada a la lucha revolucionaria. El socialismo europeo se encuentra en la necesidad de sostener y apoyar las reivindicaciones anti-imperialistas aunque no sean rigurosamente proletarias. El nacionalismo que en las naciones de Europa, tiene forzosamente objetivos imperialistas y por ende reaccionarios, en las naciones coloniales o semicoloniales adquiere una función revolucionaria, cuando existe real y activamente y no constituye una mera etiqueta conservadora y tradicionalista. El mérito de haber advertido esto, desde su primera hora, no le puede ser regateado a la Tercera Internacional , ni aún por sus más acres críticos del socialismo reformista. Lenin, con su genial clarividencia, comprendió, primero que nadie, la solidaridad de la revolución proletaria de Occidente con las revoluciones nacionalistas de Asia, Africa, etc." (34).

 

Con estas afirmaciones, Mariátegui demuestra: 1) que el internacionalismo burgués y el internacionalismo proletario brotan de la misma realidad contemporánea, y que, al mismo tiempo, uno y otro expresan la lucha entre el capital y el trabajo; 2) que el marxismo es la doctrina que representa una nueva realidad en marcha; 3) que la historia de la organización internacional del proletariado ha sido el proceso por el cual se ha pasado de la Internacional- Frente a la Internacional- Partido ; 4) que si en los países capitalistas avanzados el nacionalismo es reaccionario, en los países atrasados es revolucionario; 5) que, por tanto, la lucha anti-imperialista es parte de la revolución proletaria mundial; 6) que el socialismo internacional tiene, por eso, el deber de apoyar la lucha anti-imperialista.

 

Y, todo eso quiere decir que la revolución peruana es parte de la revolución mundial, y que, en consecuencia, "en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa"  (35), y, en general, con la lucha revolucionaria de todos los pueblos del mundo.

 

Por cuanto el aspecto crítico (teórico) del marxismo sirve únicamente como base de su aspecto revolucionario (práctico), Mariátegui, tal como hemos visto, estableció las coordenadas de su acción resolviendo la relación entre lo particular y lo universal en sus expresiones fundamentales: marxismo y realidad peruana, lo nacional y lo internacional, internacionalismo y nacionalismo proletarios. Por eso, a modo de conclusión, en las líneas finales de sus 7 Ensayos, dejó sentado este concepto irrebatible "Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos".

 

En el marco del reconocimiento de este contenido general del método mariateguiano, por razones obvias es pertinente destacar en estas líneas que el método marxista del que habla el maestro es aquel que, en el plano de la teoría, reconoce la realidad de los factores no racionales en la lucha del proletariado revolucionario, y que, en el plano de la práctica, tiene presente estos factores a fin de movilizar todas las potencias proletarias en la lucha por el socialismo y el comunismo. Y, el verdadero moderno marxismo, del que también habla el maestro, es aquel que  tiene la capacidad de asimilar las conquistas alcanzadas por otras corrientes de pensamiento (36). 

 

Este es el método de Mariátegui. Este es su método teórico-práctico, o, mejor dicho, su método de interpretació n-transformació n de la realidad peruana. Este es el método marxista al que Mariátegui aportó con su teoría del mito del proletariado revolucionario.  

 

____________ ____

 

(3)  T.13, pp.111-112.

(4)  Esta nota aparece como introducción al tomo 13 de las Obras Completas de Mariátegui, pp.15-17.

(5)  P.16.

(6)  Ciertamente es la teoría de los mitos sociales lo que aparece como la asimilación más importante realizada por Mariátegui del pensamiento de Sorel. Lo que tiene de racional el planteamiento de una moral de productores estaba ya en el Kautsky marxista, y lo que tiene de racional la teorización soreliana sobre los aspectos espirituales del trabajo en el capitalismo estaba también desde hacía mucho en la obra de Marx. Por eso aquí solamente examinaremos la cuestión de los mitos sociales.

(7)  Del Socialismo utópico al socialismo científico. Engels utiliza aquí el término socialismo como sinónimo de marxismo y no para designar el socialismo como una de sus partes integrantes. Prueba de esto es el hecho de que señala "los principios sentados por los grandes pensadores franceses del siglo XVIII" como antecedentes de la nueva concepción del mundo. Esos pensadores franceses son sobre todo los representantes del materialismo francés del mencionado siglo: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Herder, Lessing, Schiller, Goethe, etcétera, antecesores de los representantes de las fuentes teóricas del marxismo.

(8)  Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Subrayados en el original.

(9)  Defensa del marxismo, pp.43-44. Subrayados en el original. Mariátegui menciona una revista francesa y dos alemanas. El estudio de estas revistas atendiendo a la indicación del maestro, es una tarea pendiente. Tal vez los marxistas peruanos que viven en Francia y Alemania puedan contribuir a su realización.

 (10) Evidentemente, esta concepción incluye la idea de que el marxismo abarca pero no reemplaza las distintas esferas particulares del conocimiento. En general, el marxismo está en relación necesaria –en sentido recíproco, y para bien o para mal– con la filosofía burguesa, las ciencias naturales, las ciencias sociales y el revisionismo. Los estudios realizados por numerosos autores sobre la relación entre el marxismo de un lado y el pragmatismo, el freudismo, el existencialismo, el estructuralismo y el funcionalismo de otro, son algunas expresiones de la realidad de esta relación.

(11) Efectivamente, Lenin publicó su mencionado libro en 1908, aunque sólo fuera publicado al año siguiente, y Sorel publicó el suyo en el mismo año de 1908, aunque avances del mismo se publicaron en el periódico Le Mouvement Socialiste desde 1906.

(12) El empiriocriticismo fue también una forma de irracionalismo en la medida en que consideraba la intuición inmediata como la vía de conocimiento de la realidad.

(13)  Reflexiones sobre la violencia, Alianza Editorial, Madrid, 1976, p.183. Subrayado en el original.

(14) Ibidem, p.186. Subrayado en el original.

(15) No sólo la frase "continuando así a Marx", sino también las siguientes afirmaciones confirman nuestro aserto: "La verdadera revisión del marxismo, en el sentido de renovación y continuación de la obra de Marx, ha sido realizada, en la teoría y en la práctica, por otra categoría de intelectuales revolucionarios. Georges Sorel, en estudios que separan y distinguen lo que en Marx es esencial y sustantivo, de lo que es formal y contingente, representó en los dos primeros decenios del siglo actual, más acaso que la reacción del sentimiento clasista de los sindicatos, contra la degeneración evolucionista y parlamentaria del socialismo, el retorno a la concepción dinámica y revolucionaria de Marx y su inserción en la nueva realidad intelectual y orgánica. A través de Sorel, el marxismo asimila los elementos y adquisiciones sustanciales de las corrientes filosóficas posteriores a Marx. Superando las bases racionalistas y positivistas de su época, Sorel encuentra en Bergson y los pragmatistas ideas que vigorizan el pensamiento socialista, restituyéndolo a la misión revolucionaria de la cual lo había gradualmente alejado el aburguesamiento intelectual y espiritual de los partidos y de sus parlamentarios, que se satisfacían, en el campo filosófico, con el historicismo más chato y el evolucionismo más pávido. La teoría de los mitos revolucionarios, que aplica al movimiento socialista la experiencia de los movimientos religiosos, establece las bases de una filosofía de la revolución, profundamente impregnada de realismo psicológico y sociológico, a la vez que se anticipa a las conclusiones del relativismo contemporáneo, tan caras a Henri de Man. La reivindicació n del sindicato, como factor primordial de una conciencia genuinamente socialista y como institución característica de un nuevo orden económico y político, señala el renacimiento de la idea clasista sojuzgada por las ilusiones democráticas del período de apogeo del sufragio universal, en que retumbó magnífica la elocuencia de Jaurés. Sorel, esclareciendo el rol histórico de la violencia, es el continuador más vigoroso de Marx en ese período de parlamentarismo socialdemocrá tico, cuyo efecto más evidente fue, en la crisis revolucionaria post-bélica, la resistencia psicológica e intelectual de los líderes obreros a la toma del poder a que los empujaban las masas" (Defensa del marxismo, pp.20-21. Los subrayados son nuestros). "El sorelismo como retorno al sentido original de la lucha de clases, como protesta contra el aburguesamiento parlamentario y pacifista del socialismo, es el tipo de la herejía que se incorpora al dogma. Y en Sorel reconocemos al intelectual que, fuera de la disciplina del partido, pero fiel a una disciplina superior de clase y de método, sirve a la idea revolucionaria. Sorel logró una continuación original del marxismo, porque comenzó por aceptar todas las premisas del marxismo" (ibidem, p.126. El subrayado es nuestro).

(16) Proudhoniano, bergsoniano, anarcosindicalista, Sorel tuvo siempre una posición negativa ante la dialéctica marxista, la dictadura del proletariado, la Segunda Internacional y la Comuna de París. 

(17) Sorel se empeñó en hacer creer que su teoría de los mitos sociales expresaba una posición marxista.. En el capítulo cuarto de sus Reflexiones, llega a decir que "se da una identidad fundamental entre las tesis capitales del marxismo y los aspectos globales que ofrece el conjunto de la huelga general"; que "los principios fundamentales del marxismo no pueden entenderse debidamente si no es con la ayuda de la perspectiva de la huelga general; y, por otro lado, cabe pensar que esa perspectiva sólo cobra toda su significación para quienes han asimilado la doctrina de Marx"; que "Quizá no quepa mejor prueba para demostrar el genio de Marx, que la notable concordancia entre sus puntos de vista y la doctrina que el sindicalismo revolucionario construye hoy lentamente, con gran trabajo, manteniéndose en el terreno de la práctica de las huelgas" (edición citada, pp.188-189, 191 y 200). Incluso llega a sostener: "El penúltimo capítulo del primer volumen de El Capital no puede dejar ninguna duda sobre cuál era el pensamiento íntimo de Marx; éste representa la tendencia general del capitalismo por medio de fórmulas que serían, muy a menudo, francamente discutibles si fueran aplicadas literalmente a los fenómenos actuales; podría decirse –y se ha dicho– que las esperanzas revolucionarias del marxismo eran vanas, puesto que los rasgos de ese cuadro han perdido su realidad. Se ha vertido infinidad de tinta a propósito de esa catástrofe final que debería estallar como consecuencia de una revuelta de los trabajadores. Sin embargo, no hay que tomar ese texto en su sentido literal; estamos en presencia de lo que yo he llamado un mito social; tenemos un boceto fuertemente coloreado que da una idea muy clara del cambio, pero ningún detalle del mismo debería ser debatido como si se tratara de un hecho histórico previsible". "Si analizamos cómo se ha preparado siempre el espíritu para una revolución, es fácil reconocer que siempre ha recurrido a mitos sociales, cuyas fórmulas han variado según los tiempos. Nuestra época exige una literatura más sobria que la que se utilizaba en otro tiempo, y Marx tuvo el mérito de desembarazar su mito revolucionario de todas las fantasmagorías que a menudo han hecho que se buscara el país de Jauja" (La descomposició n del marxismo, en El marxismo de Marx, Talasa Ediciones, Madrid, pp.189-190). Pero, desde luego, ninguna de estas afirmaciones corresponde a la verdad. La teoría de los mitos sociales de Sorel no es una teoría marxista.

(18) Para demostrar nuestra aserción basta recordar dos hechos de conocimiento general: las manifestaciones de misticismo revolucionario en la Unión Soviética de Lenin y Stalin y en la China de los tiempos de la Revolución Cultural.

(19) No está demás anotar que mientras la teoría soreliana de la huelga general como el mito revolucionario del proletariado nunca tuvo vigencia práctica y ha terminado en el olvido incluso en el papel, la teoría mariateguiana de la revolución como el mito del proletariado está viva en la lucha que libran los pueblos, en el mundo entero, animadas por la doctrina de Marx.

(20) El alma matinal, p.24. La elipsis es nuestra.

(21) Ibidem.

(22) Ibidem, p.27.

(23) El marxismo de Mariátegui, Amaru Editores, Lima, 1982, pp.62-63.

(24) T.11, pp.25-27.

(25) Ver carta de César Falcón al grupo de Lima del 15 de setiembre de 1923, publicada en Anuario Mariateguiano,  Nº2, 1990, pp.4-9.

(26) Martínez de la Torre , Apuntes para una interpretació n marxista de la historia social del Perú, T.II, p.272.

(27) T.13, p.248.

(28) T.8, pp.156-165.

(29) T.3, pp.59-61. Las elipsis son nuestras.

(30) T.11, pp.25-28.

(31) 7 Ensayos, p. 346. La elipsis es nuestra.

(32) T.8, pp. 156-160. Las elipsis son nuestras.

(33) La escena contemporánea, pp.112-114. Subrayados en el original.

(34) Citado en Jorge Falcón, Educación y cultura en Lenin-Mariátegui, Editora Amauta, Lima, 1981, pp.96-97.   

(35) T.13, p.95..

(36) Mariátegui habló, como ya se ha visto, de las "adquisiciones del 900 en filosofía, psicología, etc.". No es posible precisar qué quiso decir exactamente con este etcétera, pero no cabe duda que en filosofía el maestro se refería al bergsonismo y en sicología al freudismo, escuelas ambas en plena boga entre fines del siglo XIX y principios del XX. Que la filosofía bergsoniana y el sicoanálisis tengan un indiscutible carácter idealista, no impide reconocer que Bergson destacó al primer plano lo irracional y Freud el inconsciente, lo que impulsó la reflexión dialéctico-materiali sta de ambos fenómenos. Por eso Mariátegui dice que el marxismo "no puede dejar de basarse" en estas adquisiciones. Esto quiere decir basarse en estas adquisiciones para desarrollar una teoría propia.

 

 

Eduardo Ibarra.

biblioteca9@ hotmail.com

 




¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy. telemundo. yahoo.com/
__._,_.___
Actividad reciente
Visita tu grupo
Yahoo! Avatares
¿A qué esperas para
crear el tuyo?
Yahoo! Correo
Lee tu correo desde
cualquier lugar.
Mi Yahoo!
Tu correo, tus RSS
y mucho más...
.

__,_._,___

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog